11
2.3.1 – Clasificación de las pasiones Es una clasificación genética (muestra como las pasiones nacen y se diversifican partiendo del apetito). a) Movimientos del apetito concupiscible En relación con un bien existe el amor: si el bien está ausente el amor es deseo; si está presente hay goce. El amor es el fundamento del goce, y la posesión de un bien que se ha dejado de amar no proporciona goce sino desilusión. En relación con un mal está el odio: si está ausente hay aversión (opuesto al deseo); si está presente hay dolor y tristeza (opuesto al goce). b) Movimiento del apetito Irascible Un bien difícil: si es posible de alcanzar, hay esperanza; si es imposible hay desesperación. Un mal difícil: puede estar en diferentes estados con las pasiones correspondientes: · Presente: hay cólera(se lucha contra el mal presente) · Ausente, posible de vencer: hay audacia (hacia el encuentro del mal, por considerarlo vencible). · Ausente, imposible de vencer: hay temor (nos alejamos por considerarlo invencible). c) Encadenamiento de las pasiones Cómo se engendran las pasiones en la conciencia. En el caso de un bien arduo, separado de nosotros por un obstáculo: El primer movimiento es el amor. Si el bien es amado, el obstáculo que nos separa se convierte en un mal y en odio. Se despiertan el deseo y la aversión simultáneamente hacia el obstáculo. Según el obstáculo aparezca como superable o insuperable, nace la esperanza o la desesperación. La esperanza engendra la audacia (salimos al paso

FiloSofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen filosofia

Citation preview

2.3.1 Clasificacin de las pasionesEs una clasificacin gentica (muestra como las pasiones nacen y se diversifican partiendo del apetito).a) Movimientos del apetito concupiscileEn relacin con un ien e!iste el amor" si el ien est# ausente el amor es deseo$ si est# presente %ay goce. El amor es el fundamento del goce& y la posesin de un ien 'ue se %a de(ado de amar no proporciona goce sino desilusin.En relacin con un mal est# el odio" si est# ausente %ay aversin (opuesto al deseo)$ si est# presente %ay dolor y triste)a (opuesto al goce).) Movimiento del apetito *rascile+n ien dif,cil" si es posile de alcan)ar& %ay esperan)a$ si es imposile %ay desesperacin.+n mal dif,cil" puede estar en diferentes estados con las pasiones correspondientes"- .resente" %ay clera(se luc%a contra el mal presente)- /usente& posile de vencer" %ay audacia (%acia el encuentro del mal& por considerarlo vencile).- /usente& imposile de vencer" %ay temor (nos ale(amos por considerarlo invencile).c) Encadenamiento de las pasionesCmo se engendran las pasiones en la conciencia. En el caso de un ien arduo&separado de nosotros por un ost#culo"El primer movimiento es el amor. 0i el ien es amado& el ost#culo 'ue nos separa se convierte en un mal y en odio.0e despiertan el deseo y la aversin simult#neamente %acia el ost#culo.0eg1n el ost#culo apare)ca como superale o insuperale& nace la esperan)a o la desesperacin.2a esperan)a engendra la audacia (salimos al paso del ost#culo)& la clera (enel momento 'ue lo aordamos) y el goce (cuando %emos vencido el ost#culo y poseemos el ien).2a desesperacin engendra el temor (retrocedemos ante el ost#culo). 3o %ay movimiento de clera por'ue no %ay contacto con el ost#culo. El temor engendra la triste)a (por la no posesin del ien deseado). El valor de esta clasificacin consiste en el orden 'ue estalece en los movimientos comple(osdel cora)n %umano"- 4rden conceptual" da una descripcin de las diferentes pasiones& deduce su esencia. (e(." el deseo es el amor de un o(eto concreto 5ueno 5y no pose,do$ el clera es el movimiento del apetito 'ue nace en contacto con un mal).- 4rden gentico" permite e!plicar los movimientos del cora)n. El odio se funda en un amor (nunca nada comien)a como un mal)& se entiende 'ue la satisfaccin puede desaparecer cuando de(amos de amar (por'ue la imaginacin %a,a creado cualidades ilusorias& se comprende 'ue los miedos pocas veces provo'uen el clera (por'ue no se ponen en contacto con l).2a 6oluntad" tipo de facultad y o(eto" Es una facultad de naturale)a espiritual& cuyo acto es la inclinacin apetitiva %acia un ien apre%endido por la inteligencia.0u o(eto es el ien captado por el intelecto. .ara 'ue la voluntad tienda a algono se re'uiera 'ue sea ueno en realidad& sino 'ue sea apre%endido a(o la ra)n de ien$ por eso el fin 1ltimo de la voluntad en la condicin encarnada del %omre7 el ien& o lo 'ue aparece como ien.2.8.1 7 /n#lisis de un acto voluntario2.9 7 2/ 2*:E; de liertad grande y una liertad real m,nima. =ecir 'ue se es lire por'ue se opera por impulsos y no por oligaciones es un modo de enga?arse& este es un %omre 5capric%oso>& falto de liertad. 2a conducta autnticamente lire se comprende en ase a motivos y ra)ones& mientras 'ue la actuacin capric%osa se e!plica en ase a procesos causales de corte psicolgico. 2a liertad no es aritrariedad o indeterminacin pura& sino m#s ien la capacidad de autodeterminarse %acia a'uello 'ue se considera ueno.=) @somos realmente liresA.rueas del lire aledr,o"- (tica de la inocencia) a diferencia de la 5tica cristiana> 'ue esuna tica del perdn.- 0i el catlico %ala de la salvacin del %omre por parte de =ios& el revolucionario sostendr# la salvacin del %omre por el %omre.En fin& definimos al revolucionario& como una materia consciente& auto evolutiva& inocente& en proceso de auto salvacin y divini)acin. F al catlico como una Criatura de =ios& pecadora contra =ios& perdonada y salvada por =ios.C) 2iertad y poder de eleccin2a verdadera liertad es el poder escoger& no entre el ien y el mal& sino entre varios ienes cuya atraccin no oliga a la voluntad pero 'ue no se constituyen en ost#culo para dirigirse a =ios mismo. 2a facultad de eleccin para el mal& la posiilidad de l falta moral& le(os de ser una prerrogativa constituye una 5deficiencia> de la liertad& 'ue solo puede encontrarse en la creatura.Es el ien elegido el 'ue me plenifica y la verdad conocida la 'ue me %ace lire. 0i no %uiera ning1n criterio o(etivo para decir 'ue es lo 'ue deemos elegir& (am#s podr,amos %acer un (uicio moral real. 0i la liertad realmente implicara como virtus (fuer)a interna esencial) la posiilidad de elegir el mal& pues sencillamente =ios no seria lire. 0i entendemos a =ios como un ser asolutamente perfecto& nadie podr# de(ar de incluir entre sus virtualidades el %ec%o de ser lire.Cue la liertad para el mal sea una deficiencia 'ue arranca de la limitacin delser creado se pone de manifiesto si consideramos 'ue el o(eto de la voluntad es el ien& y 'ue el mal solo puede ser apetecido a(o la ra)n de ien ('ue solo es un ien aparente)& el ver y tender al mal espec,ficamente %umano a(o esta ra)n de ien& es fruto y efecto de la limitacin de la inteligencia y la voluntad& in%erente a su propia imperfeccin.En cuanto 'ue la voluntad se autodetermina desde dentro y con ase en motivos e!ternos& cae decir con verdad 'ue el %omre no es lire por'ue puede elegir& sino 'ue puede elegir por'ue es lire. El %omre no es lire tantopor'ue elige cuanto por'ue es se?or de sus propios actos& due?o de ellos en cuanto no le son arrancados desde fuera.En el %omre la esencia de la liertad consiste en 'ue el 'uerer %umano permane)ca fiel a su mas intima naturale)a& es decir& 'ue pueda aspirar o no& sin coaccin intr,nseca ni e!tr,nseca a su o(eto especifico& a lo 'ue constituyepara el un ien. Esta liertad de necesidad e!terna y estar lire de impedimento interior es esencial a la voluntad %umana& si 'uiere actuar como voluntad lire. En camio& significa un defecto de la voluntad& la liertad de 'uerer lo 'ue& para la naturale)a& es decir& o(etivamente& no representa valor alguno.2a limitacin esencial a la creatura es& en 1ltima instancia& la causa de la deficiencia de su liertad. 0olo en =ios la actividad identificada con su norma es esencialmente regulada y uena& mas aun& es la norma misma de su perfeccin& siendo asolutamente imposile cual'uier desvi.2.9.8 7