13
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA & TEXTO: “Filosofía y Polis” Los que se han preocupado y ocupado de las “cuestiones sociales”, saben que éstas son realidades complejas y la historia enseña que la filosofía es una actividad ligada a lo complejo, que requiere deseo, de la amistad, del compañerismo, de la pasión. Podemos definir la filosofía como un “gusto por lo complejo” porque esta se vincula con el gusto y la sensibilidad ya que supone cierto amor y amistad (filo). La práctica de la filosofía requiere del compromiso y de la pasión. También supone cierta confianza en que el dialogo con los grandes pensadores de la tradición filosófica vaya fortaleciendo los lazos de “amistad con la sabiduría”. Se supone finalmente cierto espíritu de aventura, cierta ansia de lucha y de polémica, cierta valentía para enfrentar los riesgos de la travesía, cierta soberbia para encarar a los campeones del pensamiento, cierta humildad acorde con nuestra ignorancia. El verbo “pensar” deriva de “pesar” y “sopesar”. La etimología permite advertir que los pensamientos pesan, lo que requiere de distintas fuerzas para poder ser levantados o sostenidos. Hay pensamientos que pueden literalmente aplastarnos, por esto es menester cuidar las propias fuerzas. Elevación y conservación “Introducción a la filosofía”, significa entrar desde afuera pero no se puede ingresar a la filosofía sino filosóficamente. Paradójicamente se ingresa desde dentro. Heidegger advierte que una “introducción a la filosofía es una actividad que pertenece a la esencia del hombre y, en consecuencia, en tanto existimos, de alguna manera filosofamos. El objeto no es transitar desde exterior hacia el interior sino poner en actividad la propia esencia, despertar al pensar. Los autores hablan de iniciación en la filosofía, esto se entiende como una elevación desde lo más simple hacia lo más complejo. Esto requerirá de un proceso paralelo de conversión, que hace referencia a un cambio radical en la forma de vida personal o comunitaria. Historicidad e incertidumbre ante la totalidad La filosofía es una actividad, una praxis, existe mientras se la hace, mientras se actúa o actualiza. La filosofía necesita de nuestra praxis para seguir existiendo. Pero no podemos actuar, actualizar o activar sin tener en cuenta el proceso histórico en el que se inventó, se desarrollo y se recreó. La filosofía se identifica con su historia (Hegel). La actividad filosófica está inserta en la tradición o tradiciones que nos remiten a su historia. La filosofía es histórica significa que el pensamiento siempre está situado en una época singular, en un mundo concreto. 1

Filosofía

  • Upload
    junior

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introducción Filosofía- Resumen- Echegaray

Citation preview

&

INTRODUCCIN A LA FILOSOFA

TEXTO: Filosofa y Polis

Los que se han preocupado y ocupado de las cuestiones sociales, saben que stas son realidades complejas y la historia ensea que la filosofa es una actividad ligada a lo complejo, que requiere deseo, de la amistad, del compaerismo, de la pasin. Podemos definir la filosofa como un gusto por lo complejo porque esta se vincula con el gusto y la sensibilidad ya que supone cierto amor y amistad (filo). La prctica de la filosofa requiere del compromiso y de la pasin. Tambin supone cierta confianza en que el dialogo con los grandes pensadores de la tradicin filosfica vaya fortaleciendo los lazos de amistad con la sabidura. Se supone finalmente cierto espritu de aventura, cierta ansia de lucha y de polmica, cierta valenta para enfrentar los riesgos de la travesa, cierta soberbia para encarar a los campeones del pensamiento, cierta humildad acorde con nuestra ignorancia.El verbo pensar deriva de pesar y sopesar. La etimologa permite advertir que los pensamientos pesan, lo que requiere de distintas fuerzas para poder ser levantados o sostenidos. Hay pensamientos que pueden literalmente aplastarnos, por esto es menester cuidar las propias fuerzas.Elevacin y conservacin

Introduccin a la filosofa, significa entrar desde afuera pero no se puede ingresar a la filosofa sino filosficamente. Paradjicamente se ingresa desde dentro. Heidegger advierte que una introduccin a la filosofa es una actividad que pertenece a la esencia del hombre y, en consecuencia, en tanto existimos, de alguna manera filosofamos. El objeto no es transitar desde exterior hacia el interior sino poner en actividad la propia esencia, despertar al pensar.Los autores hablan de iniciacin en la filosofa, esto se entiende como una elevacin desde lo ms simple hacia lo ms complejo. Esto requerir de un proceso paralelo de conversin, que hace referencia a un cambio radical en la forma de vida personal o comunitaria. Historicidad e incertidumbre ante la totalidadLa filosofa es una actividad, una praxis, existe mientras se la hace, mientras se acta o actualiza. La filosofa necesita de nuestra praxis para seguir existiendo. Pero no podemos actuar, actualizar o activar sin tener en cuenta el proceso histrico en el que se invent, se desarrollo y se recre. La filosofa se identifica con su historia (Hegel). La actividad filosfica est inserta en la tradicin o tradiciones que nos remiten a su historia. La filosofa es histrica significa que el pensamiento siempre est situado en una poca singular, en un mundo concreto.

El concepto de mundo implica una totalizacin y sentido. Hay una tendencia a la globalizacin, de un modo de vida propiciado por el mercado y por la ciencia y la tcnica modernas, sentimos, percibimos y experimentamos una incertidumbre ante la totalidad: cuanto ms riguroso es nuestro control sobre cada uno de estos procesos, ms inestable y descontrolado se vuelve el conjunto. Se ha generado un poder indito que ha desbordado completamente nuestra capacidad de control y cuyos efectos son inversamente proporcionales a los esfuerzos que se realizan para controlarlo. Es decir, cuanto ms racionales son nuestros medios e instrumentos, ms irracionales son los fines o el sentido de las acciones transformadoras. La racionalidad permite ordenar las cosas. La extensin de la racionalidad instrumental hacia todos los mbitos de la realidad es la prdida del sentido y la cosificacin de lo humano. Solo se considera objetivo y racional aquello que tiene una utilidad, lo racional cumple la funcin para la que fue creada. (Todo fin u objetivo no instrumental es irracional).

Se pueden distinguir dos procesos: uno objetivo y otro subjetivo. El proceso objetivo es la fragmentacin de hecho: a mayor control, mayor incertidumbre. El proceso subjetivo es la renuncia a pensar y comprender la totalidad y el sentido de esa totalidad. (No es una renuncia conciente o querida, sino un olvido).Gusto por lo complejo

Es un gusto por los problemas, por las preguntas ms que por las soluciones o las respuestas. El gusto por lo complejo es el disfrute de la realidad en su riqueza, en su densidad, en la variedad de sus poblaciones, en las tonalidades de sus universos. Demos aprender a no darnos por satisfechos con la primera respuesta, desconfiando o sospechando no slo de la respuesta sino, ante todo y ms fundamentalmente de la pregunta. El retroceso ante la contradiccin forma parte de lo que antes llamamos proceso subjetivo por el cual se ha renunciado a pensar y comprender la totalidad y el sentido de esa totalidad. Hemos renunciado a la posibilidad de pensar esa totalidad, de comprender su sentido, de conocer su fundamento. Nuestra praxis nos ha desbordado. Esta afirmacin es falsa en lo particular y especifico; verdadera en lo global y general. Desde el descubrimiento de Amrica los problemas son generales, universales. Son problemas universales la inflacin, la desocupacin, la exclusin social, etc. Si pensamos situadamente, desde nuestras condiciones locales, epocales, particulares, no tendremos ms remedio que partir de lo particular, pero ello no determina que las respuestas sean vlidas slo para la particularidad.Incomodar, entristecer, criticar

La filosofa es una actividad inconveniente. La filosofa incomoda, desacomoda, desafa, alienta conflictos, genera plemos (discordia). Los filsofos siempre han sospechado de los ms obvio y consagrado. Se trata de cuestionar y no abandonarse a las formas de vida establecidas. Darse cuenta de que se ha aceptado vivir como esclavos, tomar conciencia de que se vive de una innoble por propia voluntad, es algo que entristece. La estupidez que combate la filosofa es la de someterse voluntariamente a cualquier forma de dominacin, incluso la de la libertad. Ensayaremos, aprender a preguntar. Buscamos iniciarnos en este aprendizaje y no cerrarlo o concluirlo.Polis y Filosofa

La filosofa nace ligada a otro invento tpicamente griego como es la polis. De este trmino derivan palabras como poltica y polica. Los policas son los que cuidan o defienden a la polis, y la poltica es la actividad por la cual una polis se organiza y se gobierna. El trmino polis suele traducir por ciudad o por ciudad estado. Pero polis no tiene que ver con la urbe, sino con una forma de vida particular que surgi entre los griegos, alrededor de los que podramos llamar la plaza pblica o el gora. La polis no es una forma de gobierno, sino hace referencia a cmo los griegos se organizaron a s mismos en comunidad. Los griegos inventaron una institucin en la que todos los ciudadanos participaban en comn en las decisiones sobre los problemas comunes. Los problemas que son comunes a todos requieren ser discutidos y resueltos en comn. La forma de resolver este tipo de problemas que los griegos inventaron, es abrir un mbito donde cada uno pueda plantear proyectos de solucin para que se deliberen en comn.

Para esto son necesarias varias condiciones:

1- Renuncia a la toma de decisiones por medio de la violencia: renuncia a hacer la voluntad a travs de la fuerza, de la violencia.2- Los proyectos y los planteos que cada uno haga, sean mediatizados por la palabra: la palabra y la deliberacin empiezan a tener un papel preponderante en la organizacin de una comunidad. La filosofa es un ordenamiento sistemtico de procedimientos por los cuales se busca la verdad. No se trata de una verdad ligada al poder, ya que ambos conceptos se encuentran encarnados por distintos individuos: el sabio encarna el saber, presta su palabra y da sus consejos, pero el que toma las decisiones en definitiva es el soberano.

En la Polis, si una persona puede justificar de la mejor manera y convencer al conjunto, ste puede volcar la decisin del conjunto a su favor. Esta organizacin de la comunidad la podemos llamar democrtica. La organizacin de la Polis griega requiere una participacin directa. Cada uno de los ciudadanos ocupa su lugar, tiene su palabra, y su voto en la asamblea que toma las decisiones. Esta forma de organizacin hace posible la autonoma de decisiones (autnomo es aquel que se da las leyes a s mismo). Todo aquello que sirve para algo es subordinado. Una actividad que no es autnoma, y sea dependiente o subordinada, es despreciable.

La polis real fue pasando por diferentes grados y formas de participacin. Si se hace abstraccin de los momentos del desarrollo histrico de la polis, puede decirse que participaban todas las clases sociales. Los polites o ciudadanos participantes en las decisiones comunes no son todos los habitantes, sino solo los varones nativos mayores de edad. Cada Polis tena su propia autonoma. La polis es local cuando esta circunscripta a un determinado lugar, es una organizacin local ya que participan solo los que han nacido en ese lugar. Los extranjeros tienen derecho a hablar, pero no a decidir, no votan. Los nios, las mujeres y los esclavos no son considerados ciudadanos.

Lo que es propiamente humano es lo que los griegos llamaban logos, que podemos traducir por razn y palabra. Lo que distingue a los hombres de otros seres es la capacidad de hablar y resolver a travs de la palabra, de razonar y argumentar. Hay 3 formas de participar de la razn o de ser racionales:

1- Los hombres que tienen la capacidad de comprender lo racional, que les permite obedecer y ejecutar rdenes que se les dan.

2- Los hombres que adems de tener la capacidad de comprender y obedecer, son capaces de tomar decisiones.

3- Los hombres que tienen la capacidad de deliberar, no solamente de plantear respuestas a cuestiones, sino que a evaluar las condiciones de los problemas.

La nica diferencia de la concepcin de los griegos y la moderna es que los modernos consideraban estas diferencias como algo meramente funcional, mientras que los griegos crean que eran naturales. Los esclavos de los griegos tenan distintos niveles y jerarquas, la mayora de ellos eran sirvientes, propiedades de la familia, y muchos de ellos se dedicaban a la educacin de los nios de la familia. Los ciudadanos eran solamente aquellos que tenan capacidad de deliberacin, o sea los varones nativos y adultos.Pregunta y dilogo

La importancia de la palabra y el dialogo como resolucin de los conflictos.

La mayor parte de los casos, los interlocutores parecen no entenderse o no escucharse, lo que produce equvocos y desacuerdos. Cuando una palabra tiene distintas acepciones o significados, se dice que es equvoco. Los griegos plantearon una solucin a este problema, que consisti en un tipo de preguntas que tenan la misma estructura. La definicin consiste en la determinacin de un significado, es ponerle fin, tambin es delimitar sus caractersticas. Esta definicin da como resultado un concepto (Scrates preguntaba a la gente cosas que supuestamente conocan, para darles una posible respuesta). Cuando se llega a una contradiccin, todo lo que se dice por ser incoherente, porque as se pone en manifiesto que no saba lo que deca saber. Esta actividad llev a Scrates a enfrentar un juicio, por tres acusaciones principales:

1- Introducir nuevos dioses en la Polis.

2- No rendir honores a los dioses.

3- Corromper la juventud.

Scrates insista en que era la propia ignorancia lo que lo haba conducido a esa actividad molesta. La irona socrtica consista en hacer preguntas desde el lugar del no saber y haca referencia a ella como una actividad que incomodaba. Scrates molestaba a la polis de Atenas para que no aceptara su forma de vida, sin evaluarla y sin cuestionarla. Distincin entre mithos y lgos: el saber de los sofos y la filosofa

Antes no se hablaba de filosofa, sino de los sofistas. Estos eran un tipo de sabios que haban desarrollado algn saber en alguna actividad o en algn oficio. El sofos es el sabio en el mbito mtico-religioso, que tiene un saber que no es humano, sino divino (inspirado por los dioses). Es un saber que podemos llamar mtico o mtico-religioso. Mithos, es un trmino griego que significa palabra o relato, y relata el origen de la realidad o de una cosa desde un tiempo originario.

Hay una comunicacin y circulacin entre el mbito humano y divino. Hay hombres que se divinizan, y dioses que se vuelven mortales. Los dioses son inmortales, y los hombres son mortales. Los dioses inmortales conocen el destino, y los hombres mortales lo conocen padecindolo. La intervencin de los dioses se da a travs de los mitos, con el origen que da origen a alguna realidad. Es la palabra verdadera, contrario al significado que se le dio a partir del siglo XVIII: relato falso.

Lgos significa palabra y palabra verdadera, y se suele traducir por razn. No remite a un origen divino, y se refiere al origen de las cosas, el orden de la realidad, desde su fundamento.

La filosofa surgi del conocimiento de la realidad de las cosas tal como son, y no de lo que parecen ser. El parecer remite al observador, por esto siempre hay una multiplicidad de pareceres. Las cosas son tal como son en realidad, independientemente del punto de vista. Lo real tiene que ser nico y permanente, ser siempre lo mismo, no puede cambiar, porque sino el conocimiento verdadero no sera posible. Se entiende por verdad cuando lo que se dice coincide con lo que se afirma se corresponde o coincide con lo que las cosas son en realidad. Realidad es lo que puede ser percibido por los sentidos, en esta acepcin la verdad ser en lo que coincida lo que se percibe por los sentidos. La realidad tiene que ser permanente porque sino lo fuera no podra haber verdad, ya no sera real. Slo puede ser conocido verdaderamente lo que es permanente y solo a eso hay que llamar real o realidad. La pretensin de la filosofa es conocer esto permanente, lo real conocer la realidad. TEXTO: Platn ensea a aprenderResumen

Menn plantea a Scrates de forma brusca las siguientes preguntas: es enseable la virtud? Se puede adquirir por ejercicio? Les llega a los hombres por naturaleza alguna, o de otro modo? Scrates le explica que no puede responderle a tales preguntas porque desconoce el significado de virtud. Menn no cabe en su asombro y le explica que todo el mundo conoce la virtud del hombre y de la mujer, la virtud del joven y el viejo... Scrates le replica que para que todas esas virtudes lo sean tienen que tener algo en comn. Menn lo ve muy sencillo y le responde que la virtud es el poder de mandar a lo que Scrates le responde que no slo se equivoca (ya que se trata de mandar justamente, pues el tirano no es ningn ser justo) sino que slo ha definido una virtud entre otras muchas. Le insta a intentarlo de nuevo y Menn ahora incurre en el error de definir la virtud por unas de sus particularidades. Menn entonces se ve obligado a admitir que no tiene la menor idea de lo que pueda ser la virtud, y en vez de querer averiguarlo con Scrates le pregunta como investigar una cosa que se ignora por completo y cmo en caso de encontrarlo (el significado), saber que se ha encontrado. Aqu es donde plantea Scrates la teora de la reminiscencia, es decir, que no se aprende, sino que se recuerda. Para demostrar esta teora hace que un esclavo de Menn, sin ningn conocimiento matemtico, descubra una proposicin geomtrica fundamental. Lo consigue haciendo solamente preguntas. Pero Menn vuelve a retomar su primera pregunta. Scrates para ello le hace ver que para ser enseada debera ser una ciencia, y por ello, habra maestros de virtud, y Scrates no conoce ninguno. En este momento aparece Anito. Al preguntarle a este ltimo si conoca a algn maestro de virtud a lo que responde que cualquier ciudadano ateniense sera capaz de ensear la virtud y no recurrir a los sofistas. Anito aclama a los grandes hombres de bien de Atenas sugiriendo que estos eran grandes virtuosos, pero al no saberlo ensear, deduce Scrates que la virtud no es enseable. Anito, al no poder replicar a Scrates, se enfada y se va. Por ello se deduce que no es una ciencia al no ser enseable, pero tampoco es un don natural, por lo que dice que hay an una salida, que la virtud es algo as como una creencia ciega pero acertada. Para concluir acaba Scrates diciendo que no podemos saber como es la virtud sin antes conocerla. TEXTO: El problema de la justicia en la politeia de platnFue escrita en forma de dialogo, que no es posible sino sobre la base de un cierto grado de desarrollo de la cultura. La actitud predominante de los personajes que intervienen es un tono propio de gentes cultas y que se ha caracterizado como de la ms noble urbanidad, una sutileza en la conducta y el discurso que manifiesta un saber cmo conducirse.Uno de los principios de este saber consiste en reconocer a todo aquel con quien se habla en una completa libertad para sentir y pensar como le parezca, y para expresar sus opiniones sin coacciones. No se pierde de vista que tambin el otro es un ser pensante. Esta noble urbanidad supone una enorme franqueza y gran valenta. Las actividades y los hbitos de la conversacin permiten a los griegos diferenciarse de otros pueblos a los que llaman brbaros. La conversacin supone una superacin de la violencia. El dilogo es la superacin de la guerra por lo menos su limitacin y restriccin, tambin expresa la teora poltica. El dialogo derivara inevitablemente en el uso del bastn. Cuando el uso de la violencia infiere la fuerza del razonamiento, se introduce ilcitamente un elemento exterior (el bastn) que falsea todo el procedimiento. Los lgicos medievales llamaron, siglos despus argumentum ad baculum (es decir, argumento que apela a la fuerza del bastn) a este procedimiento ilegtimo.El anlisis de La Repblica trata de pensar las relaciones ciudadanas, urbanas, polticas, en las que la resolucin de los conflictos desestima el recurso de la fuerza bruta. Los pensadores griegos suponen la distincin entre las fuerzas naturales y las fuerzas polticas. La forma de dilogo, en la que se expresa esta teora poltica, no es ajena a su contenido u objeto, es decir, a la concepcin del poder. Platn esta construyendo una teora que explique la realidad poltica que viven los griegos. Lo que debe hacer la teora es explicar la realidad y la teora poltica es realidad poltica (lo que los hombres hacen). Se trata de comprender y explicar una forma de vida.

Los brbaros se definen por su incapacidad para vivir libremente, polticamente, en comn los problemas comunes, sin apelar a la fuerza. Vivir en polis slo es posible cuando se ha aceptado al logos (PALABRA- RAZN Y REUNIN) como mbito de la vida se ha desestimado a la fuerza como medio para resolver los conflictos.No es suficiente con haber inventado la polis, es imprescindible mantenerla, no es suficiente con haber creado un mbito de libertad, es necesario continuarlo y defenderlo contra las fuerzas exteriores e interiores que lo amenazan. Estos lograron detener a las fuerzas brbaras exteriores. Platn llama a la amenaza interior adika (injusticia) y hybris (desmesura, desorden). Una teora poltica daba origen a una discusin acerca de la justicia y de la injusticia. El desarrollo de las fuerzas que mantengan las condiciones que hacen posible esa forma de vida propia de los hombres logrado en base a un orden poltico o razn poltica. La Politeia o Repblica se ocupa de indagar las condiciones que haran posible un rgimen justo de vida entre los hombres. El primer libro ocupa el tema de la justicia, para que sea posible la vida de un hombre justo, es necesario producir un reordenamiento de la forma de vida de la comunidad.

El problema de la justicia en el GorgiasEs un dialogo sobre la retrica sobre su objeto y utilidad para la polis. Scrates sostiene que la filosofa, en tanto saber permanente de lo permanente, dice siempre lo mismo y les reprocha a los sofistas que cambien de opinin a cada momento. Hay dos discusiones: la discusin entre Scrates y los sofistas, y por otro lado la prioridad del nomos (ley humana) o de la fysis (ley natural). Calicles advierte que para responder la pregunta Qu es justicia? Es necesario distinguir previamente el orden de la naturaleza del orden de las costumbres y las leyes humanas. Segn este el orden de la naturaleza, el ms fuerte, el ms poderoso y el mejor deben dominar a los ms dbiles y a los inferiores, las leyes humanas han sido hechas en su beneficio, el dominio es injusto, feo e indeseable. Segn el orden de la naturaleza hay dos tipos de humanos: Hombre libre, fuerte, bueno, valeroso. Hombre esclavo, dbil, vil, cobarde. Estos tienen distintos valores, criterios y principios. Lo ms en nmero no son naturalmente los ms fuertes, son los ms sabios y los que ms valen pero no dejan de ser esclavos dbiles y malvados de condicin inferior. Para Calicles la justicia, el vivir bien, es el desarrollo del propio poder en funcin de la satisfaccin de los deseos o de las apetencias de cada uno. Calicles seala dos significados del trmino justicia: Segn el uso comn: justicia es el orden igualitario comn a todos los hombres en la polis, orden que emana de las leyes impuestas. Segn el orden natural: es que el fuerte se imponga y domine al dbil e inferior. Y la justicia en la polis es la injusticia desde el punto de vista de lo natural.Por ltimo Calicles afirma que la satisfaccin de los deseos y de las necesidades es lo agradable y lo bueno. Para Scrates, lo agradable y lo doloroso no son fines en s mismos mientras que los que conocen los medios pueden ser implementados tanto hacia el bien como hacia el mal.

El problema de la justicia en la RepblicaEn el primer libro de la Repblica se presenta y se discute una serie de tesis y opiniones acerca de la naturaleza de la justicia. La reunin se desarrolla en la casa de Cfalo, Scrates es el personaje principal. La obra inicia con Cfalo hablando acerca de lo que se supone que todo anciano debe saber, este dice la vejez es un estado de reposo y de libertad de los sentidos que procura una gran paz. Y este no es de ninguna manera un recurso dramtico para introducir el problema de la justicia. La resolucin del problema de la justicia se realiza en el marco de una discusin ms amplia acerca del Bien, de la virtud y de la Buena Vida. El tema de fondo es la mejor forma de vida para la comunidad y para el hombre, y como usualmente se considera que la vida buena y feliz es la de aquel que puede satisfacer sus deseos y pasiones.Como Hobbes, Platn trata de mostrar que de la naturaleza del deseo se deriva una vida injusta. Platn tratar de demostrar que la naturaleza del alma es sobrenatural, en el sentido de que no puede ser reducida al deseo y al placer.

Cfalo plantea que los males de la vejez se deben al carcter de cada uno. Scrates plantea que se debe a la falta de fortuna. Cfalo le responde que la riqueza ayuda a no engaar involuntariamente ni a mentir.

Esto instala el problema de la justicia desde una justificacin mtica y conservadora.

El pensamiento conservador tradicional no da respuestas. Su fortaleza reside en el mantenimiento de la tradicin y de los valores de siempre. Cfalo en reconocimiento de su debilidad en el campo intelectual (dijo es cierto) y en un repliegue al mbito donde concentra su fuerza: el de los valores y los ritos (dijo concluyo con mi sacrificio).

Polemarco, hijo de Cfalo interviene defendiendo la tesis de que la justicia consiste en devolver a cada uno lo suyo. Este no cree que la justicia sea decir la verdad. Polemarco deber demostrar que devolverle a cada uno lo que le pertenece es siempre bueno ms all de cualquier circunstancia.

La objecin se basa en el sentido comn, no todos los hombre hacen un uso correcto o adecuado de sus propiedades. La mayora de los hombres no sabe qu es lo propio, luego se va a discutir sobre la propiedad comn determinada por los que saben.

Polemarco aclara sobre su postura que conviene devolver bien por bien y mal por mal, conviene beneficiar a los amigos y perjudicar a los enemigos. Para Patn El objeto propio del arte del hombre justo es el arte de la justicia. Para Patn la LGICA expresa lo que realmente es permitiendo ver lo que parece ser y la RAZN es la facultad de conocimiento que permite distinguir lo verdadero de lo falso. Scrates lleva el problema de la justicia hasta su fundamento tico, habla del aret (virtud o perfeccin). Sobre esta base la Repblica no se ocupa de la poltica real sino de las relaciones ticas, ideales de cmo deberan ser las relaciones entre los hombres en la polis. Platn lleva este problema hasta el punto en el que lo tico y lo poltico coinciden, por medio de tres alegoras:1- La realidad acerca de la verdadera realidad se fundamenta en la absoluta realidad de la idea del Bien; la realidad es la ltima instancia ordenada, racional, logos. Distinto a decir como debera ser. Sino en que consiste su ser esto. Es necesario determinar un criterio de valor que permita decidir cuando un comportamiento, es correcto o incorrecto, y cuando una costumbre o una forma de vida son adecuadas a la naturaleza humana. 2- Un criterio para determinar la funcin y el lugar de cada cosa, su orden, su logos. Este criterio solo es aprehensible por el nous (inteligencia) por una forma de conocimiento en la que el objeto se impone como lo que realmente es. La investigacin filosfica procede a la construccin de una realidad, entre lo dado por la experiencia y lo verdaderamente real. El rey- filsofo puede conocer verdaderamente la realidad porque domina la teora y la prctica. Platn (por boca de Scrates) tiene razn a pedirle a Polemarco que explique su argumento, ya que es contrario a la naturaleza de la justicia (perjudicar a alguien).

3- Tesis realista. La justicia es lo que le conviene al ms fuerte (los gobernantes). En la polis lo que le conviene al gobierno, ya que este tiene el poder. Lo justo y lo legal es la voluntad del legislador y sus propios intereses. Trasmaco dice que la justicia es lo que le conviene al ms fuerte (estos son lo que mandan y gobiernas de hecho). Hay cuatro puntos a destacar:

1- Hay un orden natural y un orden artificial( convenio entre los hombres, lo que denominan justicia es algo artificial y construido, sin sentido.

2- No piensan que la comunidad, la polis, sea fundante de los individuos, sino a la inversa(el hombre no es un ser social por naturaleza.

3- Los intereses individuales o particulares ( son superiores y deben tener preeminencia respecto de los intereses del conjunto.

4- La moral ( es una perversin de las verdaderas leyes naturales, ya que estos solo las obedecen por temor al castigo.

Otros puntos que destaca Trasmaco son:A. Sociedad deshonesta porque se basa en tendencias naturales egostas.

B. Falta de honestidad para reconocer que todo sistema legal es sucio.

C. La justicia no es valiosa en s misma sino por su utilidad.

D. Actos y conductas justas sirven para que los gobernantes de beneficien de una obediencia voluntaria.

E. La nica realidad valiosa es la natural, los que se comportan as son los gobernantes ya que los gobernados reprimen sus deseos por valores que no tiene realidad alguna.

F. No es necesario ser justo solo aparentar serlo.

Los gobernantes se pueden equivocar y decretar leyes que vayan en contra de sus propios intereses y a favor de los gobernados. El verdadero gobernante del que no lo es, se distingue porque el que realmente sabe conoce acerca del arte de gobernar y en consecuencia no comete errores. Un saber hacer. El sabio es virtuoso y el virtuoso es sabio. La polis justa ser aquella en la cada ciudadano sea como un artesano (que sepa hacer y haga bien su propio y el nico del bien comn.Tres condiciones necesarias para la existencia de la polis: la provisin de alimentos necesarios para la subsistencia, que sea satisfecha la seguridad y la defensa y que sea satisfecha la necesidad de un orden o gobierno).

Tres funciones con sus saberes propios y sus perfecciones propias: la funcin productiva y su virtud propia: templanza; la funcin defensiva: la valenta y la funcin gubernativa: la prudencia.

La posicin platnica sostiene que el que conoce los fines y las cosas en s mismas puede saber tambin cules son los mejores medios. Slo el sabio es justo y slo el sabio puede gobernar. La justicia es una aret, una perfeccin valiosa en s misma. No hay posibilidad de realizacin para el hombre fuera de una polis justa, y no ha posibilidad de edificar una polis justa sin hombres. El problema de la justicia tiene una dimensin social e individual. La dimensin individual es la fundamental (para los sofistas) Y la dimensin social es la fundamental (para Platn).

La justicia en la polis

Platn desarrolla una concepcin organicista de la polis. Constituye una unidad real. Lo que da origen al orden social es la imposibilidad que cada hombre tiene de bastarse a s mismo. La necesidad y la ayuda mutua (solidaridad) son el fundamento de las relaciones sociales. La gnesis de la sociedad desde el punto de vista de la razn. Los elementos que son necesarios para el funcionamiento de la totalidad. Hay que distinguir tres estamentos:

1- Artesanos: funcin la produccin y distribucin. Tienen por virtud la templaza que es el dominio de los apetitos, se crea una armona entre lo bueno y lo mejor. Lo primero obedezca a lo segundo.

2- Guerreros: funcin de defensa. Tiene por virtud ser valerosos y su fin es la defensa de la polis.

3- Gobernantes: funcin de gobernar. Tienen por virtud la prudencia y su fin es deliberar para reglamentar la organizacin del interior de la polis y sus relaciones con las dems.

Respecto a la templanza no es exclusiva de ellos sino que se reparte entre todos los habitantes de la polis. El modelo platnico propone que el orden se establezca basndose en los grados del saber. La justicia es hacer cada uno lo suyo y no ocuparse en muchas actividades. Una polis justa ser aquella en la cual cada una de sus partes actu armnicamente cumpliendo con su funcin especfica y esto constituir una justicia basada en la naturaleza misma de las cosas. La injusticia consiste en la alteracin de este orden. TEXTO: La dominacin en el LEVIATN de Thomas HobbesIntroduccin

Naci en Westport (Inglaterra 5 de Abril de 1588). Estudio en la Universidad de Oxford.

Escribi Elementos de Derecho Natural y Poltico, De cive y El Leviatn. En 1640 se exili en Pars temiendo que el parlamento lo arrestara al conocerse la autora de los Elementos. Fue profesor del prncipe de Gales

Entre 1651 y 1658, sus dos ltimas obras: Elemento de la Filosofa I y II. Muri el 4 de diciembre de 1679 en Hardwick Hall.

El estado de naturaleza y el pacto como origen del Estado

La teora hobbesiana responde a la falta de seguridad de la propia vida y propiedades como consecuencia de la incapacidad de las sociedades para poner lmites a la guerra. Las causas de la guerra se derivan de la naturaleza humana a la que caracteriza como esencialmente egosta, tendiente a la CONSERVACIN.1