3
ILOSO IA DEL ARTE ¿Qué es la filosofía del arte? para comenzar esta reflexión, cabe preguntarse sobre el tema del cual trata la misma, y la forma en la cual la podemos definir. El término “ilosofía del arte! se compone de dos conceptos "ue podemos aislar para su an#lisis. El primero, “ilosofía!, corresponde a una palabra deri$ada del latín, a su $ez di$idida en dos conceptos% &'ilos(sofía. )radicionalmente se 'a considerado "ue &'ilos es el amor, y *ofía es la sabiduría, por lo cual el concepto como tal se describe como% +mor a la sabiduría. entro de este contexto, la filosofía surge como una rama del conocimiento "ue busca la sabiduría -ltima, "ue la ama y como tal la desea, la a ora, la busca, la "uiere poseer y completar. Es así como la ilosofía se in"uieta por las cosas o lo "ue podríamos llamar el “"ué!, preocup#ndose ampliamente por el "ué ocurre, pero también por el “cómo! ocurre, y el “por "ué! de lo "ue ocurre. /a filosofía, no obstante, busca resol$er todos estos interrogantes a tra$és del razonamiento, el an#lisis, la conceptualización, y no específicamente por medio de métodos empíricos o experimentales como lo 'ace la ciencia. /a filosofía del arte, entonces, es a"uella rama de la filosofía "ue se enfoca en los “"ués!, “cómos! y “por "ués! del +rte. &ero entonces, ¿"ué es el arte? &ara resol$er esta pregunta me $oy a basar en el espectro m#s general "ue busca comprender a"uello de lo cual se trata el arte, a partir de la definición "ue da el pensador +ndré 0uide% 1la sola cosa no natural en el mundo es una obra de arte2. En este orden de ideas, la filosofía del arte se puede comprender como la reflexión teórica alrededor de lo "ue es el arte, "ué 'ace a una obra estética, cómo una obra de arte llega a serlo, y finalmente por "ué en determinado contexto particular surge el arte y es considerado como tal. /as obras de +rte, las obras culturales 'umanas con significación sustanti$a, son muy di$ersas y 'eterogéneas%musicales 3y a-n esta unidad es demasiado genérica% m-sica instrumental, de cuerda, de $iento, de madera, m-sica $ocal, m-sica sinfónica4, ar"uitectónicas, pictóricas, poéticas, teatrales, cinematogr#ficas... /os límites estéticos entre ellas 3generalizando el sentido "ue /essing estableció en su Laoconte al plantear la cuestión de los límites entre la pintura y la poesía4 son muy difíciles de establecer. /a metodología materialista aconse5a comenzar por el an#lisis de las especialidades gremiales de artesanos y artistas 3escultores, m-sicos, constructores, danzantes4, así como de sus di$ersificaciones seg-n culturas o escuelas interiores a cada cultura, como puedan serlo, en pintura, escultura o ar"uitectura, el realismo, el expresionismo, el funcionalismo, o el surrealismo... 6abría de este modo organizar el curso del desarrollo 'istórico y social del arte 3en rigor, de sus di$ersas disciplinas, con sus propios ritmos de desarrollo, sin per5uicio de sus interacciones 1sincrónicas24 seg-n di$ersos estadios, desde unos primiti$os estadios en los cuales las obras de arte se 'ubieran mantenido confundidas por entero con otras realizaciones culturales 3militares, religiosas, políticas, ar"uitectónicas4 7estadio del arte inmerso,incluso adjetivo 7 'asta un estadio -ltimo en el cual las obras de arte se 'icieran sustantivas seg-n sus características especialidades 7estadio del arte sustantivo3un concepto desde el cual podríamos reconstruir algunas fórmulas "ue, no por dudosas, est#n despro$istas de interés% 1arte por el arte2, 1finalidad sin fin247 pasando por estadios intermedios 3artesanías, arte ceremonial...4. En cual"uier caso, sólo manteniendo contacto con las mismas disciplinas artísticas ser# posible determinar las 8deas "ue de ellas 1emanan2 y en torno a las cuales 'abr# de deri$arse en cada momento la filosofía de arte. El arte puede tener un car#cter utilitario, estético o bien puramente expresi$o. El an#lisis de símbolos, moti$os y temas suele ser el aspecto abordado de mayor interés. En el mundo antiguo, las pir#mides de Egipto representan las creencias de una cultura "ue parecía priorizar la $ida m#s all# de la muerte. El arte griego y romano es una expresión del realismo filosófico y se destacó por su pintura y escultura relacionada con la mitología, los dioses y los gobernantes. /a ar"uitectura greco romana expresaba la opulencia de las clases pri$ilegiadas "ue simbolizaban el poder, como por e5emplo la tumba de +rtemisa 88 , 'ermana y esposa del rey 9ausolo de 6aria, sudoeste de +natolia, gobernante después de la muerte del rey, constituye el 9ausoleo co una de las siete mara$illas del mundo. El arte para los griegos significaba saber 'acer. +ristóteles lo define como capacidad p cual"uier ob5eto, orientada por la razón, "ue 'oy en día se denomina técnica. :ant distingue entre el arte mec#nico y el estético; este -ltimo puede ser placentero, p y bello cuando procura placer intelectual. urante la filosofía escol#stica, en la Edad 9edia, el arte se circunscribió a los te ya "ue los sistemas filosóficos dominantes partían del dogma. El <enacimiento, "ue es un momento cultural caracterizado por el antropomorfismo y $uelta al espíritu de la antig=edad cl#sica se caracteriza por su arte realista. El <enacimiento italiano es el "ue expresa en forma m#s completa los ideales de esa soc durante esa época. El 8mpresionismo "ue surge después del <enacimiento, fue un mo$imiento artístico de r contra las leyes tradicionales del academicismo con respecto a los rigores "ue existían contorno definido, el conocimiento de la anatomía, la perspecti$a y la importancia del c rente a este intelectualismo realista, el sensualismo impresionista se basaba personal y en la expresión de las emociones, con exclusión de todo conocimiento teórico. Esta pintura era afín a la nue$a posición moral de sinceridad, de libertad in social, de reconocimiento de la dignidad de la $ida cotidiana y de la poesía de los ob5e m#s 'umildes; y refle5aba las me5ores aspiraciones 'umanitarias y democr#ticas de su épo +lrededor de > @@ casi toda la pintura occidental era impresionista. Ese cambio de e limitó a la pintura, sino "ue se extendió a la escultura, la m-sica y la literatura. /a re$olución pl#stica "ue representó el 8mpresionismo sentó las bases para el surgi producciones artísticas posteriores m#s audaces. El cubismo a principios del siglo AA, fue la re$olución estética m#s importante desde el <enacimiento. El <elati$ismo 6ultural influye en el arte y surge &ablo &icasso como exponente cubismo, "ue desarrolla un sistema representati$o basado en el 'ec'o "ue la $isión 'uman distintos puntos de $ista y se desarrolla en el tiempo. El cubismo presenta los ob5etos tal como son concebidos por la mente y como existen en tal como son $istos. *al$ador alí es otro extraordinario artista pl#stico "ue expresa con gran brillo y o relati$idad del tiempo y las diferencias en la forma 'umana de $er el mundo. *e rompe el es"uema imitati$o y se instaura el empleo de símbolos, libremente comparados con las met#foras de los poetas. En Egipto, las pir#mides representaban para la cultura egipcia sus creencias espiritua después de la muerte. &ara &latón el arte es de la orma una imitación y la educación es su función &ara &latón el arte es una imitación, el artista copia lo "ue percibe "ue a la $ez es un orma $erdadera. e manera "ue un artista est# ale5ado dos $eces de la Berdad. &latón $aloraba las obras artísticas del 'ombre, como las pinturas y las esculturas, per por la Berdad lo lle$aba a menospreciar el traba5o artístico. En lo "ue se refiere a la pintura se alaba "ue un pintor se limita a $er nada m#s "ue lo desde un solo punto de $ista, el de él, "ue est# le5os de lo Berdadero. 6on respecto a la m-sica, nos dice "ue produce solamente una sensación física de goce considerando "ue sólo se puede considerar como buena m-sica a la "ue imita el bien, por" también en la m-sica 'ay "ue buscar la Berdad y no "uedarse solo con lo "ue la sensibili &or lo tanto, tanto la m-sica como la pintura son copias de la orma siempre "ue sean re de la me5or manera posible. + pesar de este concepto sobre el arte, &latón $eía con buenos o5os "ue el Estado dier arte no solo para educar sino también para el sano esparcimiento. Cn buen crítico sería, para este filósofo, a"uel "ue tiene conocimiento de la Berdad par e$aluar con 5usticia si esa imitación es fiel a ella, m#s "ue prestar atención a la cali e5ecución, o a los sonidos.

Filosofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arte

Citation preview

FILOSOFIA DEL ARTEQu es la filosofa del arte? para comenzar esta reflexin, cabe preguntarse sobre el tema del cual trata la misma, y la forma en la cual la podemos definir. El trmino Filosofa del arte se compone de dos conceptos que podemos aislar para su anlisis. El primero, Filosofa, corresponde a una palabra derivada del latn, a su vez dividida en dos conceptos: Philos-sofa. Tradicionalmente se ha considerado que Philos es el amor, y Sofa es la sabidura, por lo cual el concepto como tal se describe como: Amor a la sabidura. Dentro de este contexto, la filosofa surge como una rama del conocimiento que busca la sabidura ltima, que la ama y como tal la desea, la aora, la busca, la quiere poseer y completar. Es as como la Filosofa se inquieta por las cosas o lo que podramos llamar el qu, preocupndose ampliamente por el qu ocurre, pero tambin por el cmo ocurre, y el por qu de lo que ocurre. La filosofa, no obstante, busca resolver todos estos interrogantes a travs del razonamiento, el anlisis, la conceptualizacin, y no especficamente por medio de mtodos empricos o experimentales como lo hace la ciencia. La filosofa del arte, entonces, es aquella rama de la filosofa que se enfoca en los qus, cmos y por qus del Arte. Pero entonces, qu es el arte? Para resolver esta pregunta me voy a basar en el espectro ms general que busca comprender aquello de lo cual se trata el arte, a partir de la definicin que da el pensador Andr Guide: la sola cosa no natural en el mundo es una obra de arte. En este orden de ideas, la filosofa del arte se puede comprender como la reflexin terica alrededor de lo que es el arte, qu hace a una obra esttica, cmo una obra de arte llega a serlo, y finalmente por qu en determinado contexto particular surge el arte y es considerado como tal. Las obras de Arte, las obras culturales humanas con significacin sustantiva, son muy diversas y heterogneas: musicales (y an esta unidad es demasiado genrica: msica instrumental, de cuerda, de viento, de madera, msica vocal, msica sinfnica), arquitectnicas, pictricas, poticas, teatrales, cinematogrficas... Los lmites estticos entre ellas (generalizando el sentido que Lessing estableci en su Laoconte al plantear la cuestin de los lmites entre la pintura y la poesa) son muy difciles de establecer. La metodologa materialista aconseja comenzar por el anlisis de las especialidades gremiales de artesanos y artistas (escultores, msicos, constructores, danzantes), as como de sus diversificaciones segn culturas o escuelas interiores a cada cultura, como puedan serlo, en pintura, escultura o arquitectura, el realismo, el expresionismo, el funcionalismo, o el surrealismo... Cabra de este modo organizar el curso del desarrollo histrico y social del arte (en rigor, de sus diversas disciplinas, con sus propios ritmos de desarrollo, sin perjuicio de sus interacciones sincrnicas) segn diversos estadios, desde unos primitivos estadios en los cuales las obras de arte se hubieran mantenido confundidas por entero con otras realizaciones culturales (militares, religiosas, polticas, arquitectnicas) estadio del arte inmerso, incluso adjetivo hasta un estadio ltimo en el cual las obras de arte se hicieran sustantivas segn sus caractersticas especialidades estadio del arte sustantivo (un concepto desde el cual podramos reconstruir algunas frmulas que, no por dudosas, estn desprovistas de inters: arte por el arte, finalidad sin fin) pasando por estadios intermedios (artesanas, arte ceremonial...). En cualquier caso, slo manteniendo contacto con las mismas disciplinas artsticas ser posible determinar las Ideas que de ellas emanan y en torno a las cuales habr de derivarse en cada momento la filosofa de arte.El arte puede tener un carcter utilitario, esttico o bien puramente expresivo. El anlisis de smbolos, motivos y temas suele ser el aspecto abordado de mayor inters.En el mundo antiguo, las pirmides de Egipto representan las creencias de una cultura que pareca priorizar la vida ms all de la muerte. El arte griego y romano es una expresin del realismo filosfico y se destac por su pintura y escultura relacionada con la mitologa, los dioses y los gobernantes. La arquitectura greco romana expresaba la opulencia de las clases privilegiadas que simbolizaban el poder, como por ejemplo la tumba de Artemisa II , hermana y esposa del rey Mausolo de Caria, sudoeste de Anatolia, gobernante despus de la muerte del rey, constituye el Mausoleo considerado una de las siete maravillas del mundo.El arte para los griegos significaba saber hacer. Aristteles lo define como capacidad para producir cualquier objeto, orientada por la razn, que hoy en da se denomina tcnica.Kant distingue entre el arte mecnico y el esttico; este ltimo puede ser placentero, por puro placer y bello cuando procura placer intelectual. Durante la filosofa escolstica, en la Edad Media, el arte se circunscribi a los temas religiosos ya que los sistemas filosficos dominantes partan del dogma. El Renacimiento, que es un momento cultural caracterizado por el antropomorfismo y por la vuelta al espritu de la antigedad clsica se caracteriza por su arte realista. El Renacimiento italiano es el que expresa en forma ms completa los ideales de esa sociedad durante esa poca. El Impresionismo que surge despus del Renacimiento, fue un movimiento artstico de rebelin contra las leyes tradicionales del academicismo con respecto a los rigores que existan sobre el contorno definido, el conocimiento de la anatoma, la perspectiva y la importancia del claroscuro. Frente a este intelectualismo realista, el sensualismo impresionista se basaba en la intuicin personal y en la expresin de las emociones, con exclusin de todo conocimiento terico. Esta pintura era afn a la nueva posicin moral de sinceridad, de libertad individual e igualdad social, de reconocimiento de la dignidad de la vida cotidiana y de la poesa de los objetos cotidianos ms humildes; y reflejaba las mejores aspiraciones humanitarias y democrticas de su poca. Alrededor de 1900 casi toda la pintura occidental era impresionista. Ese cambio de estilo no se limit a la pintura, sino que se extendi a la escultura, la msica y la literatura. La revolucin plstica que represent el Impresionismo sent las bases para el surgimiento de producciones artsticas posteriores ms audaces.El cubismo a principios del siglo XX, fue la revolucin esttica ms importante desde el Renacimiento. El Relativismo Cultural influye en el arte y surge Pablo Picasso como exponente mximo del cubismo, que desarrolla un sistema representativo basado en el hecho que la visin humana tiene distintos puntos de vista y se desarrolla en el tiempo. El cubismo presenta los objetos tal como son concebidos por la mente y como existen en s, y no tal como son vistos. Salvador Dal es otro extraordinario artista plstico que expresa con gran brillo y originalidad la relatividad del tiempo y las diferencias en la forma humana de ver el mundo. Se rompe el esquema imitativo y se instaura el empleo de smbolos, libremente inventados, comparados con las metforas de los poetas. En Egipto, las pirmides representaban para la cultura egipcia sus creencias espirituales de la vida despus de la muerte.Para Platn el arte es de la Forma una imitacin y la educacin es su funcinPara Platn el arte es una imitacin, el artista copia lo que percibe que a la vez es una imitacin de la Forma verdadera. De manera que un artista est alejado dos veces de la Verdad.Platn valoraba las obras artsticas del hombre, como las pinturas y las esculturas, pero su inters por la Verdad lo llevaba a menospreciar el trabajo artstico.En lo que se refiere a la pintura sealaba que un pintor se limita a ver nada ms que lo que percibe desde un solo punto de vista, el de l, que est lejos de lo Verdadero.Con respecto a la msica, nos dice que produce solamente una sensacin fsica de goce , considerando que slo se puede considerar como buena msica a la que imita el bien, porque tambin en la msica hay que buscar la Verdad y no quedarse solo con lo que la sensibilidad disfruta.Por lo tanto, tanto la msica como la pintura son copias de la Forma siempre que sean reproducidas de la mejor manera posible. A pesar de este concepto sobre el arte, Platn vea con buenos ojos que el Estado diera lugar al arte no solo para educar sino tambin para el sano esparcimiento.Un buen crtico sera, para este filsofo, aquel que tiene conocimiento de la Verdad para poder evaluar con justicia si esa imitacin es fiel a ella, ms que prestar atencin a la calidad de su ejecucin, o a los sonidos.Una obra artstica revela la imaginacin creadora de un artista, en cuanto a que es imitacin de la Verdad, para conmover emocionalmente al pblico.En este sentido afirmaba que hay que tener cuidado porque las emociones del hombre pueden ser beneficiosas pero tambin dainas.Esta concepcin de Platn sobre el carcter imitativo del arte, evoca los dichos de Mozart, quien afirmaba no tener la necesidad de hacer ningn esfuerzo para crear su msica porque poda captar la totalidad de la obra, en un solo instante como si en su momento creativo estuviera fuera del tiempo.Beethoven era sordo, discapacidad que a un compositor, se puede suponer, debera inhabilitarlo para crear msica, sin embargo, sin poder escuchar absolutamente nada, pudo componer sus mejores obras. Deca que las escuchaba en su mente.Sin embargo, Platn reconoca que el arte ocupaba un lugar singular en la actividad del hombre que segn su punto de vista no se tena que reducir a la contemplacin esttica sino que debera estar al servicio de la educacin y la moral.Platn no acepta de ningn modo la opinin de la gente comn de que el objetivo del arte sea proporcionar placer, sin por eso querer desdear complacerse con la satisfaccin que produce. En el estado ideal Platn propone un estricto control y una censura rigurosa del arte en cuanto se refiere a las expresiones que no tengan en cuenta los valores morales.Si el arte no es fiel reflejo de la Forma verdadera para Platn no vale nada porque no sirve a los efectos de la educacin. De esta manera define el arte Platn, como una simple imitacin de la Verdad cuando es bueno y como una doble imitacin, cuando copia la realidad que el artista percibe, que a su vez Platn considera que es una copia de la Forma verdadera. Para Aristteles la esttica o belleza no se relaciona con lo que es agradable a los sentidos, porque es objeto de contemplacin y no de deseo. Lo que es bello agrada porque es bueno, quiere decir que lo bello es lo bueno, aunque lo bueno tambin implica movimiento y no solamente lo esttico.Las formas principales de la belleza son la simetra, el tamao, el orden y la delimitacin. Lo feo en el arte, por ejemplo en la comedia, es lo ridculo, lo errneo que no tiene forma, que es inocente e inofensivo y slo puede significar arte en su conjunto. El arte siempre produce algo, imita y completa a la naturaleza. Al igual que Platn, Aristteles propone que la esencia de las bellas artes es la imitacin imaginaria del mundo real, pero para Aristteles stas no son copia de otra copia, segn propone Platn que cree que la idea de lo real es trascendente y las cosas son ilusorias, sino copia de las cosas reales.Para Aristteles, un artista trata de descubrir el elemento universal de las cosas. En la tragedia los personajes aparecen como mejores que los protagonistas de la vida real actual; y en la comedia como peores, ridiculizando o exagerando los hechos y sus caracteres.Para el hombre es un goce imitar a la naturaleza y el hombre se puede llegar a complacer en ver representaciones de realidades penosas, pero este placer puede deberse al hecho de verse identificado con ellas o bien de ver representado en la ficcin a alguien que conocemos.Para Scrates tiene ms valor la poesa que la historia, porque la historia se caracteriza por su singularidad, a travs de hechos que le ocurren a alguien en particular que se destaca en un momento dado, en tanto que la poesa se refiere a los universales, pero no abstractos como los que trata la filosofa. Por eso, el objetivo de un poeta no es describir un hecho sino lo que podra suceder en forma probable o necesariamente frente a un hecho, teniendo estos hechos por si mismos una importancia secundaria. La msica la considera el arte ms imitativa de todas las dems, un juguete para los mayores, segn l; pero ayuda a formar el carcter, mientras que el arte de la pintura expresa el modo de pensar o la moralidad de cada poca.La msica es principalmente un arte movilizador de emociones pero segn este filsofo apenas pertenece a la esttica, siendo lo ms importante de ella su ritmo, el cual es el que refleja con mayor fidelidad los caracteres de los personajes teatrales y las situaciones.El dibujo y la msica son actividades artsticas de gran utilidad en la educacin y la moral y tambin en el aspecto recreativo.Para Aristteles el propsito fundamental de la tragedia es su argumento o trama, ya que los personajes se ajustan a la accin.La tragedia es una imitacin de la vida, su felicidad y sus miserias. Tiene la capacidad de enunciar a travs del discurso de sus personajes proposiciones universales, siendo la meloda un accesorio importante.La escenografa no es tan importante y no se relaciona con el arte potico.Nos encontramos en, aproximadamente, la segunda dcada del siglo V, cuando, en estos precisos momentos, y tras varios aos de existencia de la filosofa denominada como naturalista, comienza el denominado perodo antropolgico de la propia filosofa en Grecia, creadores del Arte Retrico, el cual surge de la misma conciencia de un hecho determinado, a travs del cual, la relacin existente entre el mundo y el habla es, precisamente, una representacin (logos), que incluso puede ser superior a otras dependiendo de las caractersticas. El estudio de este tipo de escuela tena, como principal importancia, el conocimiento acerca de esa misma retrica, como disciplina fundamental (arte de la persuasin a travs de la palabra), a la dialctica (arte de refutar y discutir), y a la oratoria (el arte de la elocuencia).Y es que, precisamente, el eje de estas mismas reflexiones llevarn a la misma filosofa a un paso de la physis al hombre, estudindolo de forma mucho ms directa y trabajada, y sus filsofos ms destacados perseguan un objetivo claro: capacitar, especialmente a sujetos jvenes, en el arte de la oratoria, para prepararlos en una supuesta futura vida poltica; e incluso, dado que viajaban de ciudad en ciudad, hablando acerca de sus estudios y enseanzas especficas, recogan gran cantidad de informacin y material, que luego les serva para una mayor investigacin.No en vano, se presentaban as mismos como profesores de virtud, teniendo en cuenta este significado traducido en el sentido literal de tener una habilidad innata, a partir de la cual se tiene una destreza determinada en una accin o capacidad concreta, cobrando evidentemente por sus enseanzas, las cuales les permitan subsistir diariamente. Sus filsofos, Maestros por excelencia, fueron denominados con el nombre de los Siete Sabios de Grecia. Principalmente, consista en una serie de personas, filsofos por excelencia, los cuales compartan puntos de vista incluso mucho ms amplios que los de una propia escuela, llegando a popularizar muchas ideas de otros filsofos anteriores. No en vano, no hay que olvidar que un primer momento, la palabra sofista fue en un principio sinnimo de sabio, adquiriendo ms tarde, con los dilogos platnicos, el trmino peyorativo de hbil engaador. Y es que, aunque como se ha dicho, no formaron escuela, s se les puede conocer precisamente por un conjunto de puntos de vista coincidentes entre s, entre los cuales (valga la redundancia), cabra destacar que adoptaron una actitud escptica y relativista, y no representan un conjunto sistemtico de pensadores, no buscando un principio universal.Su importancia misma, ante todo, no slo radica en sus enseanzas, sino en que tuvieron una influencia muy notoria e importante en la vida ateniense, pues pusieron en tela de juicio a la plis en su sentido ms tradicional, realizando una crtica extensiva y muy sincera con respecto a las instituciones diversas que, en esos momentos, existan en Atenas.

Los principales filsofos sofistasDentro del propio estudio de la Filosofa Sofista, es necesario conocer de cerca quines fueron algunos de sus ms importantes filsofos.Destacaron, entre otros, Gorgias (discpulo de Empdocles, escribi un tratado acerca de la Naturaleza), Protgoras (defensor del relativismo de las diferentes cualidades sensibles y de los valores), Hipias de Elis (destac por sus conocimientos, considerando que la ley era incluso contraria a la naturaleza), Licofron (defensor del derecho natural del dbil) y Calicles (defensor del derecho natural del ms fuerte).

En una rama del mundo(Fbula filosfica)Paco despierta un da. Abre los ojos. No recuerda nada. Su mente est vaca. Lo primero que hace es mirar a su alrededor, asustado busca amenazas. Una vez ms tranquilo al constatar que no las hay se pregunta Dnde estoy?

Una lechuza se posa en la rama del mundo y le contesta:

-Ests en el tercer planeta del Sistema Solar de la Va lctea, llamada tambin la Tierra.Paco parece ms tranquilo. Ya no est perdido, ya sabe donde est y por qu hay luz y agua. Es la Tierra, donde es normal que haya luz y aguaPero una pregunta vuelve a golpearle con dureza dejndole confuso Dnde estaba antes? No consegua recordar de dnde vena

-Antes eras una especie menos evolucionada contesta la lechuza Eras un simple homnido, con menos capacidad de pensamiento, sin un lenguaje articulado y con una capacidad muy limitada en general.

Paco piensa que ha andado un largo camino hasta llegar hasta donde se encuentra y se satisface al no estar demasiado cansado. Pero sigue pensando que no sabe nada de s mismo, ms que se ha despertado en el planeta Tierra despus de millones de aos de evolucin. Pero quin ha creado todo esto?

-Yo no lo s, contina la lechuza. Algunos por ah abajo hablan de un Dios que todo lo puede, pero no s si es verdad o son leyendas.Paco se da cuenta de que si la lechuza no lo sabe, l tampoco puede llegar a saberlo, se acaba de despertar y est aturdido! Cmo va a saber quin es Dios si ni siquiera sabe quin es l mismo? Entonces cae en la cuenta de que no sabe ni siquiera su nombre, ni lo que le diferencia de otro ser humano como l.

-Te llamas Paco y eres distinto a todos los humanos. Y los humanos a su vez son distintos de todas las especies del planeta. Vosotros hablis y pensis ms y mejor que cualquiera. Y adems hacis cosas bellas con vuestras manos, arte lo llaman, aunque a veces tambin os matis por placer, cosa que tampoco nadie ms hace. Paco se levanta del suelo, ya parece que las cosas estn en su sitio. Sabe su nombre, dnde est, de dnde viene y quin es, ahora ya puedebueno, ya puede hacer lo que quiera, o tenga que hacer... peroqu es lo que Paco tiene que hacer ahora con su vida? A qu dedica su tiempo?

-Los humanos perdis el tiempo la mayor parte de las veces. Pero cuando no lo hacis es cuando hacis cosas por vuestros compaeros hermanos y os ponis de acuerdo y creis cosas bellas y no peleis.

-Cmo sabes tantas cosas, lechuza? Y si me ests engaando?

-S tantas cosas porque mi nombre es Filosofa. Yo veo all en la noche, sin luz alguna y desconfo de la luz clara y radiante del medioda que nos llega a cegar. No me interesa demostrarte que no te engao, me interesa seguirte mientras pones a prueba todo lo que te he contado. Hasta que no lo veas por ti mismo, ser igual que si fuera falso.