13
Final Filosofía Unidad I Distintos sentidos de la filosofía Filosofía en el sentido amplio: es la filosofía propia de todo el mundo, contenida en el lenguaje mismo y en todo sistema de creencias, supersticiones, opiniones, modos de ver y de actuar. Todos somos filósofos de manera inconsciente, ya que cualquier manifestación de actividad intelectual está contenida por una determinada concepción del mundo. Filosofía en sentido estricto o restringido : es la reflexión de ciertos problemas fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, etc., que son abordados tomando una actitud crítica. Problema filosófico Es un cuestionamiento sobre temas universales, no triviales. Que a veces está relacionado con situaciones límites. Estas situaciones límites posibilitan descubrirnos como sujetos débiles y pequeños. Actitud crítica/filosófica vs. Actitud dogmática En la actitud crítica o filosófica se cuestiona, se busca. Especulamos por el solo y simple hecho de especular. Cuestionamos cosas que cotidianamente no hacemos, buscamos respuestas sobre cuestiones de la vida, de lo bueno y lo malo, comenzamos a cuestionar incluso aquellas cosas que parecen obvias. Al buscar la respuesta a estas preguntas también buscamos el diálogo con el otro, cualquiera sea esa persona. De esta forma podemos tener distintas perspectivas sobre nuestro cuestionamiento, distintas respuestas quizás, y de alguna manera a partir de ello conformar una respuesta que nos convenza. Una respuesta que calme nuestra incertidumbre inicial. Sin embargo, para que esta incertidumbre cese, la respuesta debe tener fundamentos sólidos que la sostengan, debe estar fundamentada en razones. Puede suceder que no encontremos la respuesta a esa pregunta, porque en sí no nos cuestionamos para resolver algo de nuestras vidas, si no que lo hacemos simplemente por el hecho de explorar y de buscar más allá de lo cotidiano. En cambio una actitud dogmática supone que existen un conjunto de verdades fundamentales que todo dogmático conoce, estas verdades no pueden ser criticadas, todos deben aceptarlas y aquél que no las acepte está equivocado y debe ser sacado de su error. Por lo general estas verdades están fundamentadas en la autoridad o en la fe. Criterio Ciencia Filosofía Ideología Tipo de Respuesta Una sola, aceptada por la comunidad científica. En un determinado tiempo. Múltiples respuestas. Múltiples respuestas, según la cantidad de ideologías. Modo de respuesta Da razones comprobadas empíricamente. Las respuestas con teorías que se ponen a prueba a través de la observación y/o experimentación Da razones que sino prueban la respuesta, por lo menos la avalan o sostienen de alguna manera. Actitud ante la pregunta Crítica Crítica Dogmática. Donde las respuestas están influenciadas por la autoridad o la fe. Preguntas La ciencia progresa. A medida que se responde una pregunta aparecen nuevas. Cuando a una teoría comprobada empíricamente y aceptada por la comunidad científica, se la logra refutar con una nueva, surgen nuevas preguntas. Las preguntas no cambian, sino que se agregan nuevas con el tiempo. No progresa. Las preguntas no cambian. No progresa. Zonas grises Hay preguntas que pueden ser objeto de estudio de la ciencia o de la filosofía. La zona gris entre la ciencia y la filosofía se va modificando. Algunas cuestiones filosóficas, a medida que pasan a ser objeto de indagación metódica y a tener respuestas, más se van constituyendo en cuestiones científicas. La expansión del campo científico plantea nuevas cuestiones filosóficas. Zonas grises Hay cuestiones ideológicas que no son filosóficas y cuestiones filosóficas que no son ideológicas. Pero también hay cuestiones que interesan a la filosofía y a las ideologías y es aquí donde se crean discusiones.

Filosofía

  • Upload
    gobloe

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de Filosofía I, aborda temas de importantes pensadores como Karl Marx, John Locke, Adam Smith, etc.

Citation preview

Page 1: Filosofía

Final Filosofía

Unidad I

Distintos sentidos de la filosofía

Filosofía en el sentido amplio: es la filosofía propia de todo el mundo, contenida en el lenguaje mismo y en todo sistema

de creencias, supersticiones, opiniones, modos de ver y de actuar. Todos somos filósofos de manera inconsciente, ya

que cualquier manifestación de actividad intelectual está contenida por una determinada concepción del mundo.

Filosofía en sentido estricto o restringido: es la reflexión de ciertos problemas fundamentales como la existencia, el

conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, etc., que son abordados tomando una actitud crítica.

Problema filosófico

Es un cuestionamiento sobre temas universales, no triviales. Que a veces está relacionado con situaciones límites. Estas

situaciones límites posibilitan descubrirnos como sujetos débiles y pequeños.

Actitud crítica/filosófica vs. Actitud dogmática

En la actitud crítica o filosófica se cuestiona, se busca. Especulamos por el solo y simple hecho de especular. Cuestionamos cosas que cotidianamente no hacemos, buscamos respuestas sobre cuestiones de la vida, de lo bueno y lo malo, comenzamos a cuestionar incluso aquellas cosas que parecen obvias. Al buscar la respuesta a estas preguntas también buscamos el diálogo con el otro, cualquiera sea esa persona. De esta forma podemos tener distintas perspectivas sobre nuestro cuestionamiento, distintas respuestas quizás, y de alguna manera a partir de ello conformar una respuesta que nos convenza. Una respuesta que calme nuestra incertidumbre inicial. Sin embargo, para que esta incertidumbre cese, la respuesta debe tener fundamentos sólidos que la sostengan, debe estar fundamentada en razones. Puede suceder que no encontremos la respuesta a esa pregunta, porque en sí no nos cuestionamos para resolver algo de nuestras vidas, si no que lo hacemos simplemente por el hecho de explorar y de buscar más allá de lo cotidiano. En cambio una actitud dogmática supone que existen un conjunto de verdades fundamentales que todo dogmático conoce, estas verdades no pueden ser criticadas, todos deben aceptarlas y aquél que no las acepte está equivocado y debe ser sacado de su error. Por lo general estas verdades están fundamentadas en la autoridad o en la fe.

Criterio Ciencia Filosofía Ideología

Tipo de Respuesta

Una sola, aceptada por la comunidad científica. En un determinado tiempo.

Múltiples respuestas. Múltiples respuestas, según la cantidad de ideologías.

Modo de respuesta

Da razones comprobadas empíricamente. Las respuestas con teorías que se ponen a prueba a través de la observación y/o experimentación

Da razones que sino prueban la respuesta, por lo menos la avalan o sostienen de alguna manera.

Actitud ante la pregunta

Crítica Crítica Dogmática. Donde las respuestas están influenciadas por la autoridad o la fe.

Preguntas La ciencia progresa. A medida que se responde una pregunta aparecen nuevas. Cuando a una teoría comprobada empíricamente y aceptada por la comunidad científica, se la logra refutar con una nueva, surgen nuevas preguntas.

Las preguntas no cambian, sino que se agregan nuevas con el tiempo. No progresa.

Las preguntas no cambian. No progresa.

Zonas grises Hay preguntas que pueden ser objeto de estudio de la ciencia o de la filosofía. La zona gris entre la ciencia y la filosofía se va modificando. Algunas cuestiones filosóficas, a medida que pasan a ser objeto de indagación metódica y a tener respuestas, más se van constituyendo en cuestiones científicas. La expansión del campo científico plantea nuevas cuestiones filosóficas.

Zonas grises Hay cuestiones ideológicas que no son filosóficas y cuestiones filosóficas que no son ideológicas. Pero también hay cuestiones que interesan a la filosofía y a las ideologías y es aquí donde se crean discusiones.

Page 2: Filosofía

UNIDAD 2

John Locke (siglo XVII) Principales obras: Dos tratados sobre el gobierno civil; Ensayo sobre el entendimiento humano.

Teoría de Locke Los hombres viven en un estado de naturaleza, el cual es de perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y disponga de posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, sin pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún hombre. Este estado también es de plena igualdad, en donde nadie es superior a otra persona, y todos gozan de las mismas ventajas naturales. En este estado de naturaleza todos los hombres viven juntos conforme a la razón, sin nadie en la tierra superior a ellos y con autoridad para resolver los conflictos. Sin embargo, esta libertad tiene límites trazados por la ley natural, ya que nadie tiene la libertad de destruirse a sí mismo, ni a ninguna criatura de su posesión (excepto en caso de preservación). La ley natural es la razón, la cual enseña a todo aquel que quiera consultarla, que al ser todos iguales y libres ninguno debe dañar a otro. Esta ley promueve la paz y la seguridad, es decir, la preservación de la humanidad. Al ser iguales, todos tienen el poder de poner en práctica la ley natural, es decir, todos tienen derecho a castigar. Pero este poder no es arbitrario, solo se limita a un castigo regido por la razón y la conciencia, el cual debe ser proporcional al delito cometido y debe servir para que se repare el daño causado (derecho de buscar reparación y de autoconservación), para que el delincuente no vuelva a delinquir y además debe servir como ejemplo al resto para que no cometan ningún crimen. Al todos tener la posibilidad de ejercer el poder surge un problema. Ya que al ser los hombres jueces de su propia causa se corre el riesgo de que el amor los haga juzgar a su favor y al de sus amigos, y además que, sus defectos naturales, les hagan sentir pasión y deseo de venganza, lo cual lleva a la confusión y el desorden. Para remediar esto, lo mejor es el gobierno civil. Pero no un gobierno de monarquía absoluta en donde una sola persona tiene el mando sobre una multitud y la libertad de juzgar su propia causa y de hacer de sus súbditos lo que se le antoje, sin darle oportunidad de cuestionar o controlar al que gobierna. Ya que así sería mejor el estado de naturaleza. En el momento en que se utiliza o intenta utilizar la fuerza sobre otra persona, se pone a la misma en estado de guerra (enemistad y destrucción) contra el que ha declarado dicha intención. Esto es así porque en un estado donde no hay poder superior y común al cual recurrir para encontrar en él alivio, la falta de oportunidad de apelar a alguien en la tierra le da al hombre el derecho de apelar a los Cielos e intentar destruir al agresor para poder defenderse. Por esto decimos que la monarquía no es el gobierno adecuado, pues todo aquel que intenta poner a otro bajo su poder absoluto, se pone a sí mismo en una situación de guerra con él, porque le quita su libertad, lo cual es fundamental, y al quitársela se supone que tiene las intenciones de atentar contra su vida. Debido a esa inevitable apelación a los Cielos los hombres abandonan el estado de naturaleza y se ponen a sí mismos en estado de sociedad. Ya que al haber un poder terrenal del cual se puede obtener reparación del daño apelando a él, el estado de guerra se elimina y la disputa se resuelve por dicho poder. Sin embargo, la única forma de privarse de su propia libertad natural y de someterse a una sociedad civil, es a través del acuerdo con los otros hombres, según el cual todos se unen formando una comunidad o gobierno, con el fin de convivir juntos de manera confortable, segura y pacífica, mejor protegidos frente a los que no forman parte de la comunidad. Así, cuando han consentido formar una comunidad, quedan incorporados en un cuerpo político en el que la mayoría tiene el derecho de actuar y decidir en nombre de todos. Es así porque cuando un grupo de hombres, siempre con el consentimiento de cada uno, ha formado una comunidad, la misma se convierte en un cuerpo con poder de actuar colectivamente. Esto solo se consigue con la voluntad y determinación de la mayoría. Ya que es casi imposible conseguir un consenso absoluto debido a que las enfermedades y ocupaciones de cada uno, impiden que todos asistan a las asambleas y además siempre existen opiniones e intereses diferentes. Por lo que si se formara una sociedad con un régimen de consenso absoluto, sería una sociedad muy débil y se disolvería rápidamente. Por lo tanto lo que da origen y compone una sociedad política, es el consentimiento de un grupo de hombres libres que aceptan la regla de la mayoría y que acuerdan unirse e incorporarse a esa sociedad. Estado de naturaleza -Los hombres en estado natural son libres e iguales. - Viven juntos según la razón. - No tienen un poder superior para resolver sus conflictos. Ley Moral natural -Es la ley que gobierna el estado de naturaleza. - Es universalmente obligatoria. - Promulgada por la razón humana. - Obliga en conciencia. - Enseña que los hombres son libres e iguales y nadie puede dañar a otro en su vida, su salud, libertad y bienes. Derechos naturales (negativos) -Derecho a la propia conservación.

Page 3: Filosofía

- Derecho a la libertad. - Derecho a la propiedad privada: éste es el derecho que garantiza el derecho fundamental a la propia conservación. Estos derechos tienen sus deberes correlativos. Derecho a la propiedad privada: -Este derecho garantiza que se alcance el derecho a la propia conservación: el acceso a la tierra. - El título de propiedad de la tierra es el trabajo sobre la misma. - No hay derecho a tener propiedades sin límites en detrimento de los otros. Principios de la justa propiedad de bienes: -Adquisición por trabajo. - Adquisición por transferencia. Desventajas del estado de naturaleza: -Los hombres no cumplen la ley moral natural movidos por sus propios intereses. - Aunque en el estado de naturaleza exista el derecho a castigar las transgresiones, los hombres son más exigentes con los otros que con ellos mismos. - Están en riesgo los derechos naturales. La organización social y política -Su objetivo es la mutua preservación de la vida, la libertad y la propiedad. - La herramienta para alcanzar esta organización es la realización de un Contrato Social. - Con este contrato el hombre renuncia a sus poderes ejecutivos y legislativos y los transfiere a la sociedad y se somete a la voluntad de la mayoría. - El requisito para justificar la restricción a la libertad absoluta y pasar a una libertad civil es el consentimiento.

Locke influye en el pensamiento de Smith Smith leyó las ideas de Locke y toma algunas para realizar su teoría. Por ejemplo:

Locke declara la necesidad de un contrato social para proteger los derechos naturales y Smith plantea una sociedad justa la cual permite que los hombres vivan juntos y en paz.

Locke habla de uno de los derechos principales que no deben ser violados, como la libertad. Smith toma esta idea de libertad y la centraliza en la economía, donde el Estado no debe intervenir en el libre comercio, es más debe ser garantizado.

Locke habla de la formación de una sociedad política la cual tiene como función proteger los derechos naturales y Smith habla de que una de las funciones principales del estado es proteger los derechos individuales, los mismos derechos de los que habla Locke.

Locke influye en el pensamiento de Nozick Nozick toma los principios de justa adquisición y justa transferencia de bienes desarrollados por John Locke para justificar porque un estado máximo donde se redistribuyen las ganancias sería injusto. El principio de la distribución justa se basa en que solo las personas que adquieren una propiedad por el principio de justa adquisición o por el principio de justa transferencia (a partir de alguien que era propietario de esa cosa justamente) tienen derecho a esa propiedad. Y que nadie tiene derecho a apropiarse de nada fuera de estas condiciones. El principio de justa adquisición dice que uno puede apropiarse de todos los bienes que desee, siempre y cuando tal apropiación no lesione las condiciones de los demás, de modo que éstos no puedan ya usar libremente lo que con anterioridad pudieron; y que se compense a aquellos que han sido perjudicados como consecuencia de esta apropiación. Por otro lado el principio de justicia en la transferencia advierte que una propiedad se puede transferir legítimamente mediante la venta, el cambio, el regalo o la donación, y una persona podrá considerarse propietaria siempre y cuando la reciba por uno de estos procedimientos de quien tenía capacidad para transferirla.

Page 4: Filosofía

Adam Smith (siglo XVIII)

Obras: Teoría de los sentimientos morales; La Riqueza de las naciones

Concepción antropológica:

El hombre por naturaleza es egoísta, es decir, busca su propio bienestar, su progreso.

Al buscar su propio bienestar y progreso hace que los demás también progresen, es decir, con su esfuerzo, por medio de una mano invisible, hace progresar a la sociedad.

El hombre tiende naturalmente a intercambiar bienes con el objeto de sobrevivir (satisfacer sus necesidades básicas) y de ser estimado por otros, pretenden mejorar su situación material para ganarse la simpatía de los demás. Esto último es así porque por medio de la riqueza los hombres simpatizan fácilmente con los sentimientos de los ricos que disfrutan de los beneficios reales de la misma, a saber, la atención y veneración del resto de la humanidad.

El hombre está movido por pasiones: las primarias (ej.: el hambre, el deseo de aprobación), y las secundarias (ej.: la simpatía y buena voluntad hacia las personas).

Concepción económica:

Existe un precio natural o “real” de las mercancías que es el punto de equilibrio que autorregula el precio del mercado. Este precio natural se relaciona siempre con el costo de producción y las proporciones naturales del interés del capital, del trabajo y del terreno, que reflejan el nivel imperante de la oferta y la demanda de estos factores.

Al haber total libertad económica los esfuerzos de cada individuo por mejorar su propia situación hacen que la sociedad prospere al máximo. Esto es así por la obra de una “mano invisible”.

Supuesto: La riqueza de las naciones está fundada en un orden natural, de origen divino, que garantiza la coincidencia del interés particular con el interés general.

La libertad económica de cada uno produce el máximo beneficio para todos.

El egoísmo al actuar garantiza un desarrollo económico armónico.

Concepción social:

La sociedad debe ser justa, es decir, debe tener un sistema para reprimir la tendencia natural del hombre a lastimar a las personas. Esta justicia permite que todos vivan juntos y en paz. Y esto a su vez, es necesario para llevar a cabo la actividad económica, principalmente la actividad comercial.

Es necesario que se establezca la justicia.

El núcleo de relaciones sociales que se da fuera de la familia son económicas.

Las sociedades se distinguen de acuerdo con sus métodos básicos de producción en cazadores, pastores, agricultores y comerciantes, cada una con una propiedad que las diferencia y un sistema de clase:

1. Cazadores recolectores: la expectativa de propiedad es baja ya que no tienen hogares fijos y la propiedad se basa en los animales cazados. Al ser baja esta expectativa no existen las clases sociales.

2. Pastores: su expectativa de propiedad es media basada en la posesión continua de los animales. Por lo que comienza a haber desigualdad entre ricos y pobres.

3. Agricultores: su expectativa de propiedad es alta debido a que utilizaban el terreno cercano a su hogar fijo, y así se establece una expectativa de uso exclusivo y ocupación del territorio. Aquí la diferenciación de clases es entre el señor feudal (propietario de las tierras) y el campesino pobre que trabaja las tierras de su patrón.

4. Comerciantes: las expectativas de propiedad son altas que se basan en la posesión de los instrumentos y productos. Aquí la diferenciación social se da entre los dueños de las fábricas (capitalistas), los comerciantes y los trabajadores asalariados (obreros).

Solo es justo el Estado que se limita a proteger los derechos individuales de los ciudadanos contra sus violaciones, que evite las funciones de redistribución, y que ayude al libre comercio. Las demás cuestiones son asunto de los individuos y la sociedad, no del Estado.

Concepción Política:

No debe existir ninguna interferencia en el desarrollo de las naciones.

El Estado debe intervenir lo menos posible: sólo mantener la justicia y favorecer el comercio.

El Estado debe garantizar el libre juego a través de las leyes.

EL Estado debe hacer cosas para favorecer la circulación de bienes (construir caminos, mejorarlos, etc).

Page 5: Filosofía

¿Cuál es la base de la organización social para A. Smith? Utilice uno de los ejemplos históricos que plantea el autor para su explicación. Para A. Smith la base de la organización social es el método de producción. La organización social depende del modo de producción que tiene una sociedad. Por ejemplo las sociedades agricultoras debido a su expectativa de propiedad alta, proveniente de la utilización de los suelos más cercanos a su hogar fijo y por consecuencia el establecimiento de una expectativa de uso exclusivo y ocupación del territorio, tienen una organización social dividida en dos clases: por un lado están los ricos (los señores feudales, dueños de las tierras) y por el otro los campesinos pobres. Así el campesino trabaja la tierra de los señores feudales a cambio de lo necesario para su subsistencia, por lo que la riqueza y autoridad son pertenecientes a las aristocracias feudales. ¿Cuál es la función del Estado asignada por A. Smith en su teoría económica? Las funciones del Estado que asigna A Smith en su teoría económica son dos, la primera es impartir justicia y la segunda es generar infraestructura para el desarrollo de una economía libre, sin intervenir. La primera de las funciones se cumple protegiendo los derechos naturales de los hombres (derecho a la libertad, igualdad y la propiedad privada). Como ejemplo de la segunda función del Estado podemos nombrar la construcción y reparación de caminos para agilizar la circulación de bienes. Debe quedar en claro que si bien el Estado debe contribuir para mejorar o facilitar el libre mercado, no puede intervenir yendo en contra de las naturales inclinaciones del hombre. Por lo que aquel Estado que concede privilegios, excepciones, protección especial o monopolios se considera un Estado que no es bueno, ni moral y por lo tanto tampoco es justo. Smith es influenciado por Locke. Smith influye en Nozick. El deseo de obtener bienes materiales, en primer lugar para poder sobrevivir y después para obtener la estima de sus compañeros, es la causa subyacente de la estructura y cambio social.

Page 6: Filosofía

Robert Nozick (siglo XX)

Obras: Anarquía, Estado y Utopía (1974)

Teoría El Estado mínimo surge del beneficio generado colectivamente cuando las personas persiguen libremente sus propios intereses, es por ello que en él, el Estado se limita a la protección de los derechos naturales y se rehúsa a las funciones redistributivas. Este estado tampoco prohíbe actividades a las personas alegando a su propio bien y no obliga a nadie a ayudar a otras personas. Aquellas cosas las cuales no se consideran justas que el Estado realice, se considera que deben ser realizadas por caridad. Este es el único estado que se considera justo. Un Estado mayor a este, es decir que la función que cumpla valla más allá de proteger los derechos naturales, no es justo porque violaría aquellos derechos que se supone está protegiendo. Por ejemplo el hecho de prohibir actividades a las personas alegando a que es por su propio bien, estaría violando el derecho a la libertad, pues si una acción no lastima a terceros, es cuestión de cada uno. Por otro lado con respecto a la redistribución de las riquezas sería injusto primero porque obliga a las personas a dar parte de sus bienes, lo cual viola el derecho a la propiedad, segundo cuando se redistribuye no se cumple con los principios de adquisición justa de bienes y tercero viola el derecho a la libertad a obligar a las personas a ayudar a otras. El principio de la distribución justa se basa en que solo las personas que adquieren una propiedad por el principio de justa adquisición o por el principio de justa transferencia (a partir de alguien que era propietario de esa cosa justamente) tienen derecho a esa propiedad. Y que nadie tiene derecho a apropiarse de nada fuera de estas condiciones. El principio de justa adquisición dice que uno puede apropiarse de todos los bienes que desee, siempre y cuando tal apropiación no lesione las condiciones de los demás, de modo que éstos no puedan ya usar libremente lo que con anterioridad pudieron; y que se compense a aquellos que han sido perjudicados como consecuencia de esta apropiación. Por otro lado el principio de justicia en la transferencia advierte que una propiedad se puede transferir legítimamente mediante la venta, el cambio, el regalo o la donación, y una persona podrá considerarse propietaria siempre y cuando la reciba de quien tenía capacidad para transferirla. Por estas razones el Estado mínimo es el único justo y cualquier Estado mayor violaría los derechos naturales de los individuos. El estado mínimo: -Constituye el beneficio generado colectivamente cuando las personas persiguen libremente sus intereses. (El estado mínimo surge de esta condición). - Es el Estado que se limita a la protección de los derechos naturales y rehúye funciones redistributivas. - No prohíbe actividades a las personas alegando su propio bien. - No utiliza su aparato coercitivo para obligar a algunos a ayudar a otros. (El impuesto es un robo. Atenta contra la propiedad privada y la libertad). - Lo que no es justo que el Estado realice se debe hacer por caridad. Principios de adquisición justa de bienes -Justa adquisición. John Locke -Justa transferencia. -Cualquier distribución de bienes que no se haga según estos principios es injusta. El Estado máximo es injusto: -Porque viola los derechos individuales (libertad y propiedad privada). -Cuando redistribuye no cumple con los principios de adquisición justa de bienes.

Page 7: Filosofía

Estado mínimo

Única función: proteger los derechos naturales

Cualquier otra cosa que haga el Estado está

siendo moralmente injusta/incorrecta.

Estado Máximo

Doble función:

Cuidar

Proteger los

derechos naturales

Promover:

Los derechos

positivos, de 2°

generación

Esto requiere

generar políticas

claras y se necesitan

recursos para

promover los

programas políticos.

Estos recursos se

adquieren a través

de impuestos

Nozick es influenciado por Locke y por Smith. Influencia de Locke: - Los derechos naturales a la libertad, la igualdad y propiedad privada de los que habla Locke, son los que advierte

Nozick que son violados en un estado máximo y son los que el estado debe proteger. - Otro aporte de Locke puede ser el principio de justa distribución de bienes, vinculado a los principios de:

Justa adquisición: dice que uno puede apropiarse de todos los bienes que desee, siempre y cuando tal apropiación no lesione las condiciones de los demás, de modo que éstos no puedan ya usar libremente lo que con anterioridad pudieron; y que se compense a aquellos que han sido perjudicados como consecuencia de esta apropiación. Justa transferencia: advierte que una propiedad se puede transferir legítimamente mediante la venta, el cambio, el regalo o la donación, y una persona podrá considerarse propietaria siempre y cuando la reciba de quien tenía capacidad para transferirla. Esta idea de Locke se puede ver en el pensamiento de Nozick donde advierte que un estado mayor violaría los derechos de las personas, en el sentido de la redistribución, la cual es una distribución injusta ya que violaría el principio de justa distribución y con él, también el de justa adquisición y justa transferencia.

Influencia de Smith: - Una influencia de Smith es la función del Estado la cual se limita a impartir justicia y generar infraestructura para el

desarrollo de una economía libre, sin interferir. Esto se puede ver en Nozick cuando define al Estado mínimo, ya que este se limita a cumplir las funciones establecidas por Smith, y si se le agregan otras, pasaría a ser un Estado máximo.

En defensa de su tesis, Nozick trae a colación la teoría de Smith de la mano invisible, y piensa que al Estado mínimo se llega como consecuencia involuntaria de una serie de transacciones voluntarias realizadas conforme a los principios de la justicia; es decir, que cuando los individuos persiguen libremente en la sociedad sus propios intereses generan colectivamente un beneficio no pretendido, y ese es el Estado mínimo.

Page 8: Filosofía

UNIDAD III

Karl Marx siglo XIX Principales obras: La ideología alemana

¿Por qué se lo considera un materialista histórico? A Karl Marx se lo considera un materialista histórico porque entiende a las sociedades por lo que producen y cómo lo producen. El modo de producción de los hombres es su modo de vida. Lo que son coincide con lo que producen y cómo producen. Por lo que cada sociedad está caracterizada por sus fuerzas de producción, que a su vez, determinan su superestructura social y política. Estas fuerzas productivas se van modificando a lo largo de la historia. Al irse modificando, modifican también las superestructuras sociales y políticas de las sociedades. Por ejemplo en la sociedad tribal las actividades principales son la caza, la pesca y la ganadería. En esta etapa no existe propiedad privada de los medios de producción, por lo cual tampoco existen clases sociales. Por lo que la unidad social fundamental es la familia, y la tribu se compone de varias familias que tiene un jefe patriarcal. Al no existir clases sociales, no hay una lucha de clases y mucho menos una necesidad de mediar entre ellas por lo cual no existe el Estado, porque no hay necesidad del mismo. En una etapa posterior dentro de las actividades principales de la sociedad tribal comienza a aparecer la agricultura. Con ella aumenta la población, con lo que comienza el comercio y las sociedades tribales van desarrollando un sistema de esclavitud para poder organizar el sistema de producción de una forma más especializada. Al aumentar la producción las tribus se unen entre sí formando ciudades. Es aquí donde se da el comienzo de las clases sociales, pues al haber propiedad sobre los esclavos, las clases se diferencian entre quienes tienen esclavos, quienes no y finalmente los mismos esclavos. A partir de esta aparición de clases también comienzan a aparecer la lucha de clases y finalmente el Estado como necesidad para mediar entre las mismas.

La idea de hombre: Diferencia con las concepciones anteriores:

La filosofía moderna buscó la esencia del hombre en su interior, como algo fijo e igual para todo tiempo y lugar.

Para los economistas clásicos el hombre es un ser egoísta. Marx idea de hombre:

Marx busca la esencia del hombre en las relaciones del hombre con el mundo exterior: la naturaleza y los otros hombres.

Esta relación del hombre con el mundo natural y con los otros hombres se da a través del trabajo.

Los hombres son lo que producen y cómo lo producen: el trabajo es la esencia del hombre. Trabajo/producción. Diferencia entre el trabajo del hombre y el trabajo animal:

El trabajo humano está precedido por una idea, una finalidad. (sacar de uno mismo y ponerlo en lo que produce).

El trabajo humano no está determinado por las necesidades orgánicas, es libre.

El trabajo no es solo una actividad económica.

El proceso de autoproducción del hombre mediante el trabajo es el proceso dialéctico (esto significa que el hombre cuando trabaja modifica la naturaleza y al modificarla, esta modifica al hombre en su modo de producir).

Situación de la sociedad capitalista S. XIX

El hombre se encuentra alienado/enajenado: desconociendo su propia esencia.

El trabajador está alienado respecto de su propia actividad: no la siente propia y no la elige.

El trabajador está alienado respecto del producto: no le pertenece.

El capitalista también está alienado respecto del producto. Formas derivadas de alienación:

Alienación social: las relaciones sociales se convierten en relaciones entre mercancías que se intercambian (el hombre deja de ser hombre para convertirse en objeto. Para el capitalista el obrero no es más que un instrumento para generar ganancias, y para el obrero el capitalista no es más que un medio que le proporciona trabajo, necesario para su sustento.

Alienación religiosa: el hombre individual se siente limitado, finito, y cree que también lo es la humanidad entera; y entonces, creyéndose incapaz de realizar plenamente la verdad, el bien, etc., proyecta estos atributos a un ente superior, a Dios. En un mundo alienado, la religión representa el consuelo que el hombre imagina en un ilusorio “más allá”, consuelo para los males que aquí, en el estado de cosas existentes, no tiene remedio.

El materialismo histórico:

La base de la vida humana es la vida material de los hombres, el desarrollo de sus producciones.

Las relaciones de producción determinan todas las relaciones entre los hombres, por tanto su vida social y políticas.

La manera concreta como, en cada momento histórico, se desarrolla la producción, determina la estructura social y política de una sociedad.

La dinámica de la historia está impulsada por las contradicciones entre las fuerzas productivas y las estructuras políticas y jurídicas. Así se generan las revoluciones.

Page 9: Filosofía

Sociedad Capitalista:

La estructura económica está determinada por la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad privada de los medios de producción genera dos clases sociales: La burguesía propietaria de los medios de producción y el proletariado que ofrece su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Como los intereses que persiguen las dos clases son distintos (el proletariado quiere dejar de serlo y la burguesía no se lo va a permitir) se genera la lucha de clases.

Esta lucha de clases obliga a una mediación: esta es la función del Estado.

El Estado capitalista, en tanto en manos de los burgueses, no cumple con su función ya que siempre beneficiara a esta clase.

La sociedad comunista:

La propiedad de los medios de producción es común.

Al no existir propiedad privada no existen clases sociales.

Al no haber clases sociales no existe la lucha de clases, por lo tanto tampoco la necesidad de la mediación de un Estado.

En esta sociedad existen dos momentos.

El primero de escases donde cada uno recibe según su capacidad de trabajo, esto es así para poder acumular recursos.

El segundo momento es llamado el reino de la libertad, ya que el hombre ya no se encuentra determinado por sus necesidades. En éste, cada hombre recibe según sus necesidades.

De la sociedad capitalista se pasa a la sociedad comunista a través de una revolución. La diferencia entre el trabajo humano y el trabajo animal es que aquél está siempre precedido o dirigido por una idea o representación (por la conciencia). No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, es su ser social el que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se conmociona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. “lo justo es lo que se necesita” Para Marx esto es así porque de esta forma se hace una distribución equitativa y todas las personas se encuentran en igualdad de condiciones. Al recibir de acuerdo a lo que se necesita las personas no se encuentran condicionadas por sus necesidades y de esta forma trabajarán en lo que les gusta transmitiendo su esencia. Para que esto se pueda dar no debe existir propiedad privada de los medios de producción, lo que hace que no existan clases y por lo tanto tampoco lucha de clases ni la necesidad de un Estado que arbitre. Es decir que para poder distribuir justamente (dando lo que se necesita) es necesaria una sociedad comunista. Esta sociedad tendrá dos momentos en cuanto a la distribución: El primero en el que cada cual recibirá de acuerdo al trabajo que realiza, esto es así para poder acumular recursos. Y el segundo momento llamado el reino de la libertad, ya que el hombre ya no se encuentra determinado por sus necesidades porque cada quien recibe según lo que necesita.

(Este texto leelo nada mas no hace falta estudiarlo) Igual que Adam Smith hizo antes que él, Marx distingue los diferentes tipos de sociedad basándose en sus modos de producción. Según el esquema de Marx, la historia es una progresión que va desde la sociedad tribal hasta la de la propiedad de esclavos y desde ahí pasa por el feudalismo, capitalismo y finalmente el comunismo. En la sociedad tribal, llamada a veces comunismo primitivo porque implica la propiedad comunitaria del territorio, las principales actividades económicas son la caza, la pesca, la recolección y la ganadería. De modo que la unidad social fundamental es la familia, consistiendo la tribu en un número de familias que tienen su propio jefe patriarcal. En esta etapa no existen clases porque no hay ninguna propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto, no se da la necesidad de un estado. En una etapa posterior dentro de las actividades principales de la sociedad tribal comienza a aparecer la agricultura. Con ella aumenta la población, con lo que comienza el comercio y las sociedades tribales van desarrollando un sistema de esclavitud para poder organizar el sistema de producción de una forma más especializada. Al aumentar la producción las tribus se unen entre sí formando ciudades. Es aquí donde se da el comienzo de las clases sociales, pues al haber propiedad sobre los esclavos, las clases se diferencian entre quienes tienen esclavos, quienes no y finalmente los mismos esclavos. A partir de esta aparición de clases también comienzan a aparecer la lucha de clases y finalmente el Estado como necesidad para mediar entre las mismas. La sociedad feudal es más una consecuencia del campo que de la vida urbana. El proceso básico productivo era la agricultura campesina a pequeña escala que los siervos llevaban a cabo. En esta fase la producción es una actividad individual o familiar en la que cada campesino agricultor o trabajador artesano obtenía sus propios materiales primos y los trabajaba hasta terminar el producto. Cada campesino poseía su propio terreno y su arado, mientras que en las

Page 10: Filosofía

ciudades los artesanos trabajaban en sus propias casas utilizando instrumentos manuales tales como la rueca o la máquina manual de hilar, que eran propiedad del trabajador. Como la fuente de riqueza de tal método productivo es la tierra, la estructura social que resulta de forma natural es una aristocracia feudal que se basa en una jerarquía territorial en la que el campesino intercambia algunos de sus productos por la protección de su superior inmediato y por el uso de aquellos medios de producción que son propiedad del señor feudal, manteniendo este último el lugar que ocupa dentro de la jerarquía por la contribución que aporta para el mantenimiento de otro señor feudal superior que controla el uso del poder militar en un área aún más amplia. En las ciudades existe algo equivalente a esto en la estructura que se da en los gremios de maestros, los maestros artesanos, oficiales y aprendices. El cambio del feudalismo al capitalismo se inicia por el exceso de la producción sobre el consumo, haciendo que más y más individuos produzcan según sus propósitos de intercambio y venta más que según sus necesidades inmediatas, provocando así el surgimiento de una nueva clase de mercaderes. El cambio crucial tiene lugar con la introducción de nuevos métodos de producción que implican que un número de trabajadores se reúnan en el mismo establecimiento para cooperar en el funcionamiento de instrumentos y de una maquinaria más extensa y compleja. Como estos medios de producción tienen que suministrarse surge entonces una clase totalmente nueva, la burguesía, que suministra los materiales primos, instrumentos y premisas que se necesitan, pagando más tarde salarios a quienes trabajan juntos los materiales y máquinas que se han suministrado. Las nuevas clases son, por lo tanto, la consecuencia directa de los nuevos instrumentos. En el sistema capitalista los medios de producción son sociales porque ya no pueden funcionar con el trabajo de un solo hombre. La máquina de hilar y el telar convierten la producción en una serie de actos sociales. Esto requiere una división del trabajo altamente organizada y cuidadosamente planeada y que las relaciones de producción estén estrechamente supervisadas. En esta situación los hombres son tratados simplemente según la utilidad que tienen para aquellos que poseen los medios de producción y no tienen otro vínculo con los trabajadores asalariados que no sea el monetario.

Sociedad Capitalista Sociedad comunista

Superestructura

política

Estado (Arbitra en la

lucha de clases)

Existencia de

clases sociales, lo

que lleve a la

lucha de clases

Propiedad

privada de los

medios de

producción

Propiedad común

de los medios de

producción

Burgueses

No existen clases

sociales

No hay Estado que arbitre, ya

que no se necesita

Superestructura/

organización

social

Estructura económica

(relaciones de producción

Proletariado

Page 11: Filosofía

John Rawls siglo XX

Principales obras: Teoría de la justicia

Sociedad bien ordenada

Según Rawls una sociedad bien ordenada es aquella diseñada para promover el bienestar de todos sus miembros, la cual se encuentra regulada efectivamente por una concepción de justicia. Esto último quiere decir que en la sociedad cada uno acepta y sabe que el resto acepta los mismos principios de justicia, y que las principales instituciones sociales satisfacen estos principios y todos saben que es así. La concepción de justicia especificará los derechos y deberes básicos, así como también determinará las porciones distributivas apropiadas. Ahora bien, ¿cómo se elegirán los principios de justicia justamente? La posición original en la que se eligen estos principios está caracterizada con rasgos tales como: nadie sabe qué posición ocupa en la sociedad; tampoco nadie sabe qué ventajas o capacidades naturales tiene sobre los otros. Esto significa que los principios de justicia se eligen bajo un velo de ignorancia. Gracias a esta situación nadie puede determinar los principios de justicia de una forma determinada que lo favorezca a sí mismo, por lo que los principios de justicia se elegirán bajo un acuerdo justo. En esta situación inicial las personas elegirán estos dos principios básicos: El primero exige igualdad en la repartición de derechos y deberes básicos, es decir que todos por igual gozan de los mismos derechos naturales y contraen las mismas obligaciones. El segundo advierte que las desigualdades sociales y económicas sólo son justas si producen beneficios compensadores para todos, y en particular, para los miembros menos aventajados de la sociedad. Es decir que debe haber igualdad de oportunidad para acceder a los bienes sociales, económicos y culturales de tal manera que se beneficie sobre todo a los menos favorecidos. Sociedad:

Grupo de personas que comparten un hábitat.

Tienen como objetivo promover el bien común.

Reconoce ciertas reglas de conducta obligatorias.

Hay conflictos de intereses.

Reconoce la necesidad de compartir una idea de justicia.

Uno de los conflictos se genera con la distribución de cargas y beneficios sociales.

Para regular estos conflictos es necesario un principio de justicia social (modo de asignar derechos y deberes en las instituciones sociales y en la distribución de cargas y beneficios).

Procedimiento para definir la idea de justicia:

A partir de una posición original: personas libres, iguales, racionales.

Se plantea una restricción mental (el velo de la ignorancia) por la cual los hombres no tienen en cuenta sus fines particulares, su posición social y económica.

En estas condiciones la idea de justicia es elegida en forma imparcial. Sociedad bien ordenada (justa).

Reconoce como idea de justicia la justicia como equidad.

Es una concepción pública de justicia.

Esta idea implica seguir los siguientes principios: 1. Toda persona debe gozar de los derechos y deberes básicos. 2. Toda persona debe tener igualdad de oportunidad para acceder a los bienes sociales, económicos, culturales de

tal manera que se beneficie sobre todo a los menos favorecidos.

La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales.

Puede pensarse que una concepción pública de la justicia constituye el rasgo fundamental de una asociación humana bien ordenada.

La idea directriz es que los principios de la justicia para la estructura básica de la sociedad, son el objeto del acuerdo original. Son los principios que las personas libres y racionales interesadas en promover sus propios intereses aceptarían en una posición inicial de igualdad como definitorios de los términos fundamentales de su asociación (justicia como imparcialidad).

En la justicia como imparcialidad, la posición original de igualdad corresponde al estado de naturaleza en la teoría tradicional del contrato social.

La justicia como imparcialidad comienza, con una de las elecciones más generales que las personas pueden hacer en común, esto es, con la elección de los primeros principios de una concepción de la justicia que habrá de regular toda la crítica y reforma subsecuente de las instituciones. Aún así, una sociedad que satisfaga los principios de la justicia como imparcialidad se acerca en lo posible a un esquema voluntario, ya que cumple con los principios que consentirían personas libres e iguales bajo condiciones que son imparciales. En este sentido, sus miembros son autónomos y las obligaciones que reconocen son autoimpuestas.

Page 12: Filosofía

SOCIALISMO DEMOCRÁTICO (Diego García Guillen)

Mezcla la democracia liberal y el Estado social. Esto da surgimiento al Estado social de derecho y, sobre todo, al Estado de bienestar, en el cual la justicia es definida como el bienestar colectivo. El objetivo del socialismo democrático fue corregir la teoría liberal mediante la introducción de un principio de igualdad redistributiva. Por lo que al primer código de derechos humanos se lo completa con el de los derechos económicos, sociales y culturales. Estos primeros derechos son denominados derechos negativos, porque son previos a la constitución del Estado y exigibles antes de que exista alguna ley positiva. Los segundos son derechos humanos positivos porque solo pueden ser puestos en práctica por el Estado, y por tanto no tienen otro valor que el que este les concede en su derecho positivo. El socialismo democrático promueve un Estado máximo en el que no solo se protegen los derechos negativos, sino también se promueven los positivos. Es preciso distinguir dos tipo de libertad: la “libertad de” y la “libertad para”. Por más que uno esté libre de coacciones externas, no podrá vivir en sociedad de modo adecuado si no tiene la libertad para trabajar, formar una familia, educar a los hijos, etc., que le conceden los derechos económicos, sociales y políticos. De ahí que el socialismo empiece a considerar a los del primer tipo como derechos humanos puramente formales, frente a los del segundo tipo o derechos reales. “libertad de” (sin coacción): relacionada con los derechos naturales. “libertad para”: relacionada con las condiciones para ejercer el derecho.

Page 13: Filosofía

UNIDAD 4 (La justicia como utilidad)

John Stuart Mill (siglo XIX) Principales obras: EL Utilitarismo El Utilitarismo:

El principio utilitarista afirma que las acciones son justas cuando tienden a promover la felicidad de la mayoría.

Por felicidad se entiende la presencia de placer y la ausencia de dolor.

El placer y la ausencia de dolor son las únicas cosas deseables como fines. El principio de la mayor felicidad:

La mayor felicidad es una existencia exenta de dolor y con abundante placer en el mayor grado posible tanto cuantitativa como cualitativamente. (existen placeres más elevados cualitativamente a pesar de ser cuantitativamente menores).

Método comparativo: si de dos placeres, A y B, alguien prefiere A por encima de B, aun cuando la cantidad de B sea mayor, A es cualitativamente superior.

Críticas al principio utilitarista:

Suponer que el placer es el único fin de la vida es un egoísmo, una doctrina digna de los animales.

Respuesta: esta acusación supone que el hombre es sólo capaz de placeres animales. Los seres humanos tienen facultades más elevadas que los animales (como el intelecto, los sentimientos y la imaginación) y la felicidad consiste en los placeres ligados a esas facultades.

Ética utilitarista:

Las acciones son justas cuando sus consecuencias son deseables.

La justicia distributiva debe perseguir el mayor bien para la mayoría.

La distribución de beneficios y cargas sociales debe realizarse en función de un análisis costo-beneficio. La visión antropológica y social:

Lo esencial en el hombre es su capacidad para desarrollar y ejercer sus facultades más elevadas.

La mejor sociedad es la que permite y promueve el desarrollo de las capacidades del hombre.

El Estado debe proteger a los ciudadanos de los otros ciudadanos y del Estado mismo pero además debe colaborar con el desarrollo del hombre: gobiernos democráticos, educación, desarrollo científico t de la medicina, legislación que garantice la justicia social atendiendo a los más desfavorecidos.

Crítica a la sociedad capitalista:

El capitalismo como sistema económico es bueno, lo que debe rechazarse son sus consecuencias sociales: escasa libertad de los trabajadores para elegir su trabajo, el reparto de los productos del trabajo es inverso al trabajo.

El origen de este orden social es la distribución no equitativa de la propiedad, fruto de la violencia y la conquista.

(Este texto leelo no mas) El credo que acepta la Utilidad o Principio de Mayor Felicidad como fundamento de la moral, sostiene que las acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario a la felicidad. Se entiende por felicidad el placer, y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. El placer y la exención de dolor son las únicas cosas deseable como fines; y que todas las cosas deseables, lo son o por el placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promoción del placer y la prevención del dolor. Los placeres de una bestia no satisfacen la concepción de la felicidad de un ser humano. Los seres humanos tienen facultades más elevadas que los apetitos animales y, una vez que se han hecho conscientes de ellas, no consideran como felicidad nada que no incluya su satisfacción. No se conoce ninguna teoría epicúrea de la vida que no asigne a los placeres del intelecto, de los sentimientos y de la imaginación, un valor muchos más alto en cuanto placeres, que a los de la mera sensación. Sin embargo, debe admitirse que la generalidad de los escritores utilitaristas ponen la superioridad de lo mental sobre lo corporal, principalmente en la mayor permanencia, seguridad y facilidad de adquisición de lo primero. Es perfectamente compatible que algunas clases de placer son más deseables y más valiosas que otras. Sería absurdo suponer que los placeres dependen sólo de la cantidad, siendo así que, al valorar las demás cosas, se toman en consideración la cualidad tanto como la cantidad. Si, de dos placeres, hay uno al cual, independientemente de cualquier sentimiento de obligación moral, dan una decidida preferencia todos o casi todos los que tienen experiencia en ambos, ése es el placer más deseable. Si quienes tiene un conocimiento adecuado de ambos, colocan a uno tan por encima del otro, que, aun sabiendo que han de alcanzar con un grado de satisfacción menor, no lo cambian por ninguna cantidad del otro placer que su naturaleza les permite gozar, está justificado atribuirle al goce preferido una superioridad cualitativa tal, que la cuantitativa resulta, en comparación, de pequeña importancia. Pocas criaturas humanas consentirían que se las convirtiera en alguno de los animales inferiores, a cambio de un goce total de todos los placeres bestiales. Un ser humano nunca puede desear verdaderamente hundirse en lo que él considera un grado inferior de la existencia. Podremos dar la explicación que queramos de esta repugnancia, pero su denominación más apropiada es el sentido de la dignidad, el cual es poseído, en una u otra forma, por todos los seres humanos, aunque no en exacta proporción con sus facultades más elevadas, y constituye una parte tan esencial de la felicidad de aquellos en quienes es fuerte, que nada que choque con él puede ser deseado por ellos, excepto momentáneamente.