28
FILOSOFÍA FILOSOFÍA “ARISTÓTELES” 1.0. SOBRE LA FILOSOFÍA Y EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Aristóteles fue discípulo de Platón por espacio de veinte años, y éste le distinguía entre los alumnos; conociendo sus grandes talentos, lo llamaba la mente, el alma de su escuela. Su ingenio extraordinario no era a propósito para seguir a ciegas el camino trazado por su maestro; fundó, pues, una nueva escuela llamada de los peripatéticos, porque tenían la costumbre de enseñar paseando en un lugar llamado Liceo El genio de Aristóteles no era poético, como el de Platón; se inclinaba a lo positivo y práctico, y, por consiguiente, propendía a los términos medios. Sus escritos son cultos, elegantes, modelo de estilo filosófico; pero carecen de aquellos arranques que distinguen a Platón aproximándoles a los poetas. Quizás contribuyó algún tanto a moderar el espíritu y el estilo de Aristóteles el vivir mucho tiempo en una corte, a la vista de negocios; tal realidad encierra escasa poesía. Comoquiera, se nota en las obras de Aristóteles la especulación metafísica combinada siempre con la observación; se eleva a la región de las ideas, y allí excogita sus famosas categorías; pero no se desdeña de bajar a la tierra y escribir la historia de los animales. La diversidad de estas obras indica el espíritu de combinación característico de Aristóteles. 1.1. LA IDEOLOGÍA DE ARISTÓTELES Se diferencia mucho de la de Platón. El filósofo de Estagira no admite las ideas innatas, y, por consiguiente, no explica el conocimiento como una reminiscencia. Asienta el principio de que todos nuestros conocimientos vienen de las sensaciones: nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en el sentido. Un filósofo que de tal modo analizaba las ideas debía inclinarse al examen de las leyes del entendimiento; y he aquí por qué Aristóteles fue tan profundo y sutil dialéctico, llevando este arte a una altura muy superior a la que tuvieran en las escuelas anteriores. Consideró la lógica como el instrumento órgano de todas las demás ciencias, ocupándose muy particularmente en explicar la naturaleza y las formas del raciocinio, entre las cuales figura en primera línea el silogismo. Según Aristóteles, hay en nosotros dos especies de conocimientos: uno inmediato, otro mediato; el primero se refiere a los principios o axiomas, verdades indemostrables, a 1

Filosofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filosofía

Citation preview

FILOSOFA

FILOSOFA ARISTTELES1.0. SOBRE LA FILOSOFA Y EL PENSAMIENTO DE ARISTTELES Aristtelesfue discpulo de Platn por espacio de veinte aos, y ste le distingua entre los alumnos; conociendo sus grandes talentos, lo llamaba la mente, el alma de su escuela. Su ingenio extraordinario no era a propsito para seguir a ciegas el camino trazado por su maestro; fund, pues, una nueva escuela llamada de los peripatticos, porque tenan la costumbre de ensear paseando en un lugar llamado LiceoEl genio deAristtelesno era potico, como el de Platn; se inclinaba a lo positivo y prctico, y, por consiguiente, propenda a los trminos medios. Sus escritos son cultos, elegantes, modelo de estilo filosfico; pero carecen de aquellos arranques que distinguen a Platn aproximndoles a los poetas. Quizs contribuy algn tanto a moderar el espritu y el estilo de Aristteles el vivir mucho tiempo en una corte, a la vista de negocios; tal realidad encierra escasa poesa. Comoquiera, se nota en las obras deAristtelesla especulacin metafsica combinada siempre con la observacin; se eleva a la regin de las ideas, y all excogita sus famosas categoras; pero no se desdea de bajar a la tierra y escribir la historia de los animales. La diversidad de estas obras indica el espritu de combinacin caracterstico de Aristteles.

1.1. LA IDEOLOGA DEARISTTELESSe diferencia mucho de la de Platn. El filsofo de Estagira no admite las ideas innatas, y, por consiguiente, no explica el conocimiento como una reminiscencia. Asienta el principio de que todos nuestros conocimientos vienen de las sensaciones: nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en el sentido.Un filsofo que de tal modo analizaba las ideas deba inclinarse al examen de las leyes del entendimiento; y he aqu por quAristtelesfue tan profundo y sutil dialctico, llevando este arte a una altura muy superior a la que tuvieran en las escuelas anteriores. Consider la lgica como el instrumento rgano de todas las dems ciencias, ocupndose muy particularmente en explicar la naturaleza y las formas del raciocinio, entre las cuales figura en primera lnea el silogismo. SegnAristteles, hay en nosotros dos especies de conocimientos: uno inmediato, otro mediato; el primero se refiere a los principios o axiomas, verdades indemostrables, a que el entendimiento asiente sin necesidad de prueba; el segundo tiene por objeto las verdades ligadas con los axiomas, y cuyo enlace no se nos ofrece a primera vista, sino que necesitamos sacarle por el raciocinio. Este se forma de juicios, los que a su vez se componen de ideas; y as Aristteles analiza los juicios y las ideas para llegar al conocimiento completo del raciocinio. Como las palabras tienen tan ntima relacin con las ideas, el profundo dialctico no descuid este ramo importante, examinando la expresin de las ideas y de los juicios en los trminos y proposiciones. As, la lgica deAristtelesforma un completo cuerpo de ciencia, cuya ingeniosa trabazn no han podido menos de admirar los filsofos que le han sucedido.

1.2. LA COSMOLOGA DEARISTTELESEs tambin un sistema ntimamente trabado, aunque deja mucho que desear bajo diferentes aspectos. Su espritu observador no poda satisfacerse con las teoras idealistas de Platn, ni su elevado genio poda contentarse con las mecnicas descripciones de Demcrito; as, ni admiti con el ltimo la combinacin atomstica, ni afirm con el primero que el mundo corpreo fuese una imagen de las ideas en las cuales se encontraba la verdadera realidad. Excogit su materia y forma, y con ellas se propuso explicar el mundo.La materia no es, segnAristteles, un conjunto de tomos; la forma no es la disposicin de stos en el espacio; si tal fuera su teora se confundira con la de Demcrito. La materia por s sola no es cuerpo, pero es un principio que entra en todos los cuerpos; carece de actividad, pero en cambio es una potencia universal para recibir todas las formas. La materia existe, mas no sola, sino en cuanto est unida a la forma que le da el acto, y junto con ella constituye la naturaleza. La forma es lo que acta a la materia, la que unindose a ella la hace ser, y ser tal cosa; la forma no existe separada de la materia; ella en s no es ms que acto de la materia, de la cual necesita como de un fondo, de unsubstratum, donde se asiente y a que comunique su actualidad. Esta es la que se llama forma sustancial, a diferencia de las accidentales, que consisten en cierta disposicin de las partes o en otras modificaciones que no afectan la ntima naturaleza del cuerpo. La tierra, combinada con otros elementos, da una planta; sta se transforma en madera; sta, en carbn; ste, en ascua; sta, en ceniza: el fondo comn que va pasando sucesivamente por las naturalezas de tierra, de planta, de carbn, de fuego, de ceniza, es la materia; el acto que da a esa potencia la naturaleza de las cosas en que se va convirtiendo, es la forma sustancial. El resultado es el cuerpo. Sin alterarse la naturaleza de la madera es capaz de recibir la figura de escao, mesa o silla; puede estar en quietud o en movimiento, hmeda o seca, caliente o fra; estas modificaciones se llaman accidentes o formas accidentales, a diferencia de la sustancial, que lleva consigo una naturaleza nueva.Esta teora es menos idealista que la de Platn y menos mecnica que la de Demcrito.Aristtelesno hace de las formas unas ideas subsistentes en s mismas, pero tampoco considera los cuerpos como simples conjuntos de partes. La diferencia entre ellos no resulta de la de una forma ideal, separada y subsistente en s; pero tampoco consiste en el diverso modo de la colocacin de los tomos. Los cuerpos, aun suponindoselos con una disposicin idntica de partes, se distinguen por sus esencias particulares que resultan de la respectiva forma sustancial.

2.0. LA TICA ARISTOTLICALa tica aristotlica intenta establecer los criterios que nos permitan dar con el hacer adecuado para el hombre, busca ensearnos a conducirnos y actuar en relacin a las principales metas humanas: el bien y la felicidad. En el planteamiento aristotlico, el bien propio del ser humano, como el de cualquier otro ser natural, estar relacionado con su esencia o naturaleza caracterstica, y dado que la virtud es la excelencia de lo natural, la tica aristotlica ser bsicamente unateora de la virtud.

2.1. EL CONCEPTO DE VIRTUDAristteles define la virtud como un hbito selectivo que consiste en un trmino medio relativo a nosotros, determinado por la razn y por aquella por la cual decidira el hombre prudente. La virtud es una "excelencia aadida a algo como perfeccin". Cuando una entidad realiza su funcin propia, pero no de cualquier manera sino de un modo perfecto, entonces de dicha entidad decimos que es virtuosa o buena. En la nocin aristotlica de virtud son importantes los conceptos de naturaleza y de finalidad: la virtud de un objeto tiene que ver con su naturaleza y aparece cuando la finalidad que est determinada por dicha naturaleza se cumple en el objeto en cuestin. Que sea unhbitoquiere decir que no es innata sino consecuencia del aprendizaje, y ms exactamente de la prctica o repeticin. La prctica o repeticin de una accin genera en nosotros unadisposicin permanenteo hbito que nos permite de forma casi natural la realizacin de una tarea. Los hbitos pueden ser buenos o malos; son hbitos malos aquellos que nos alejan del cumplimiento de nuestra naturaleza y reciben el nombre de vicios, y sonhbitos buenosaquellos por los que un sujeto cumple bien su funcin propia y reciben el nombre devirtudes. En general llamamos virtud a toda perfeccin de algo por lo que podemos distinguir virtudes del cuerpo y virtudes del alma; las que le interesaron a Aristteles fueron son lasvirtudes del alma, y en ellas distingue, las virtudes intelectuales o diano-ticas y las ticas o morales.2.1.1. TIPOS DE VIRTUDESAristteles divide la parte racional o intelectiva del alma en intelecto y voluntad, por lo que podremos dividir tambin las virtudes en dos grandes especies: aquellas que suponen una perfeccin del intelecto y aquellas que suponen una perfeccin de la voluntad. Llamavirtudes intelectuales o diano-ticasa laperfeccin de la parte intelectual de nuestra alma. Cuando el intelecto est bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta (para el conocimiento o posesin de la verdad), decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relacin al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instruccin. Distingue Aristteles los siguientes tipos de conocimiento -y por lo tanto de virtudes intelectuales-: Respecto delconocimiento tericoo especulativo:ciencia: aptitud para la demostracin de las relaciones necesarias existentes entre las cosas;intelecto o inteligencia: habilidad para captar intuitivamente la verdad de los primeros principios de las ciencias, como los axiomas de la matemtica o primeros principios de la filosofa;sapiencia o sabidura: capacidad para avanzar hasta los ltimos y supremos fundamentos de la verdad; Aristteles la identifica con la filosofa y la considera el saber ms perfecto; la sabidura es la comprensin de las cosas ms nobles y superiores, y, en ltimo trmino, de Dios. Respecto delconocimiento prctico:arte o tcnica: habilidad para la creacin y modificacin de las cosas;prudencia: saber dirigir correctamente la vida; permite distinguir lo bueno de lo malo, ensea cmo nos debemos comportar y descubre los medios adecuados para la realizacin de la felicidad y de la vida virtuosa.

2.2. EUDEMONISMO. LA FELICIDAD COMO BIEN SUPREMOAristteles defiende el llamado eudemonismo pues identifica lafelicidadcon el Sumo Bien; hace consistir la felicidad (eudaimona) en la adquisicin de la excelencia (virtud) del carcter y de las facultades intelectivas. Todos los seres naturales y artificiales tienen fines, fines que estn definidos a partir de lo que son en acto, a partir de su esencia y forma, y a cuya realizacin aspiran. Aristteles defender la existencia de unfin final(fin ltimo o perfecto que se quiere por s mismo) cuya realizacin es el mximo y principal afn humano y que hace que "el deseo no sea vaco y vano", y llamar felicidad a dicho fin. Puesto que la felicidad (o placer) es aquello que acompaa a la realizacin del fin propio de cada ser vivo, la felicidad que le corresponde al hombre es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es ms propia y cuando la realiza de un modo perfecto; es ms propio del hombre el alma que el cuerpo por lo que la felicidad humana tendr que ver ms con la actividad del alma que con la del cuerpo; y de las actividades del alma con aquella ligada a la parte ms tpicamente humana, el alma intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva encontramos el entendimiento o intelecto y la voluntad, y llamamos virtud a la perfeccin de una disposicin natural, lafelicidadms humana es la que corresponde ala vida teortica o de conocimiento(por ello el hombre ms feliz es el filsofo, y lo es cuando su razn se dirige al conocimiento de la realidad ms perfecta, Dios), y a lavida virtuosa. Finalmente, y desde un punto de vista ms realista, Aristteles tambin acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos.3.0. LA POLTICA ARISTOTLICA3.1. EL HOMBRE, SER SOCIAL POR NATURALEZAEn Aristteles laPoltica(reflexin sobre la buena organizacin de la vida en comn) es la culminacin de latica(reflexin sobre la vida moral), y ello porque para nuestro filsofo los fines ltimos del hombre (el bien y la felicidad) nicamente se alcanzan de modo adecuado en el marco de la sociedad, en el trato con los dems. Aristteles da una extraordinaria importancia a ladimensin social del ser humano.El hombre es un ser social por naturaleza, dice Aristteles. Con ello quiere indicar que la disposicin humana a vivir en sociedad no es una consecuencia de circunstancias histricas, econmicas o culturales, sino de algo ms profundo y fundamental, de su propia naturaleza o esencia. Otros animales pueden vivir aislados, pero no es el caso de los hombres que, para realizar las actividades que les son propias y a las que aspiran y constituyen sus fines y perfeccin, necesitan de la sociedad. Laciudad(polis) o comunidad es un fin natural del ser humano. Por ser el fin natural, la perfeccin humana y la felicidad slo puede sobrevenir en la vida social.3.2. EL CIUDADANOPara Aristteles laciudadana, el derecho a participar en el gobierno de la ciudad, est ligado a la posibilidad del ejercicio de la razn. Los seres racionales por naturaleza tienen derecho a gobernarse a s mismos; este es el caso de losvarones libres. Aristteles defiende la inferioridad de la mujer frente al varn; la mujer no posee de verdad la razn, participa de una cierta racionalidad pues es capaz de escuchar y entender al varn y de ese modo dejarse guiar por l, pero en ella no est la razn lo suficientemente desarrollada como para que pueda ser totalmente duea de s misma. Algo semejante ocurrir con los esclavos. Aristteles defiende laesclavitud: ciertamente, no en todos los casos pues que un griego como Platn fuera esclavizado es contranatural, pero que los brbaros lo sean no. Hay hombres que por naturaleza son esclavos (otra vez, los que no son totalmente seres racionales) y otros amos, y en estos casos, esta institucin, comn en el mundo antiguo, es justa.3.3. EL ESTADO Y LAS FORMAS DE GOBIERNODada su peculiar naturaleza, el hombre no puede vivir aislado, necesita relacionarse con sus semejantes para desarrollarse como tal. Es tambin la naturalezala que establece los distintos rdenes y formas de convivencia humana: as la primera comunidad natural,la familia, est ligada a la divisin natural de los hombres en varones y mujeres y su propsito de procrear y de procurar los bienes bsicos de subsistencia. Pero dado que la familia no es totalmente autosuficiente necesita de la asociacin con otras, lo que dar lugar almunicipio o aldea; y para la vida ms elevada, la sometida a un orden moral, de una forma social natural superior,el Estado. El Estado, sus leyes, instituciones y organizacin permiten la vida humana plena, por lo que tiene primaca ontolgica sobre el individuo y la familia.El Estado se puede organizar de formas diferentes y tener distintas "constituciones". Atendiendo a la autoridad que gobierna la ciudad, Aristteles divide las constituciones o tipos de Estado en tres tipos legtimos y tres ilegtimos: el gobierno puede estar en manos de un solo hombre, unos pocos hombres o la mayor parte de los hombres, por ello, y respectivamente, las constituciones legtimas son lamonarqua, laaristocraciay larepblica(politeia), y las ilegtimas latirana, laoligarquay lademocracia4.0. NATURALEZA Y TICA EN ARISTTELES4.1. LA CONCEPCIN DE LA NATURALEZA EN ARISTTELESAristteles llama naturaleza al principio que se encuentra en el interior de los seres naturales, en su esencia, y que les lleva al movimiento o al reposo, y distingue el movimiento natural, el que tiene una sustancia por sus propiedades naturales, el movimiento artificial, consecuencia del aprendizaje o de un agente externo, y el contrario a la naturaleza o violento, cuando es contrario a lo que determina su esencia. Establece tambin dos formas de ser: la ms importante, el ser en acto, la realidad del ser, y el ser en potencia o aquello que an no es pero a lo que apunta o tiende. La potencia puede ser activa o poder para ejercer una transformacin sobre algo, (las potencias activas del alma o facultades, p. ej.) o pasiva o capacidad para llegar a ser otra cosa. En cuanto a los tipos de cambio o movimiento tenemos el sustancial, cuando desaparece una sustancia y da lugar a otra, y el accidental (segn la cualidad, la cantidad y el lugar) cuando una sustancia se modifica en alguno de sus atributos pero permanece siendo la misma. Todas las cosas perceptibles o sensibles tienen la estructura acto y potencia y, dado que el movimiento es el paso de la potencia al acto, a todas ellas les corresponde el movimiento. La substancia es lo que permanece en el cambio accidental, el ser independiente, lo que tiene su ser no en otro sino en s y es sujeto de propiedades o atributos. Distingue, adems, entre sustancias primeras, los sujetos individuales y con existencia independiente, y las substancias segundas, los gneros y las especies.Causa es todo aquello de lo que depende la existencia de un ente o de un proceso, y puede ser material (de lo que esta hecho), formal (lo que es), eficiente (aquello que lo ha producido) o final (para lo que existe). Todos los seres sensibles se componen de materia y forma (teora hilemrfica). La materia es la realidad de la que est hecha una cosa., y la forma sus rasgos caractersticos; Aristteles distingue la forma substancial de una cosa o esencia, y las formas accidentales o propiedades de las puede prescindir sin sufrir una modificacin completa. En los seres vivos la forma substancial es el alma (y el cuerpo la materia). El fin o causa final es la finalidad o motivo de una accin, aquello en virtud de lo cual se hace algo. Aristteles defiende una concepcin teleolgica de la realidad: las cosas del mundo, artificiales y naturales, y sus cambios, tienen una finalidad (en las naturales, determinada por su forma o esencia). Todas las cosas temporales y materiales (toda la Naturaleza) tienen la estructura acto-potencia, por lo que estn abocadas al cambio y a la muerte; pero la Naturaleza no se puede explicar a partir de ella misma sino de algo que est por encima, de Dios, que para Aristteles es un ser sin composicin alguna, ni fsica ni metafsica, es acto puro y pura forma, y eterno e inmutable. Dios es tambin el Primer Motor, y, como tal, transmite el movimiento a todas las cosas naturales y no es movido por nada.4.2. LA ANTROPOLOGA ARISTOTLICA (EL PROBLEMA DEL HOMBRE)Aristteles defiende un dualismo antropolgico moderado: el hombre consta de cuerpo y alma, siendo el alma lo que nos caracteriza y distingue del resto de seres naturales; pero el alma no es un principio opuesto ni hostil al cuerpo. El alma es el principio de vida, aquello que se encuentra en los seres vivos gracias a lo cual dichos seres son capaces de realizar actividades vitales, diferencindose as de los seres puramente inertes. Puesto que el alma es principio de vida y existen distintos niveles de vitalidad, habr tambin distintas almas o funciones del alma: la vegetativa, presente en las plantas, los animales y los hombres, permite las actividades vitales ms bsicas como la reproduccin, el crecimiento y la nutricin; la sensitiva se encuentra en los animales y los hombres, permite el conocimiento inferior o sensible (la percepcin), el apetito inferior (los deseos y apetitos que tienen que ver con el cuerpo) y el movimiento local; el alma intelectiva es la parte ms elevada del alma humana, no se encuentra ni en los vegetales ni en los animales y gracias a ella el hombre posee las actividades vitales de la voluntad o apetito superior y del intelecto o entendimiento. Una parte del intelecto es el entendimiento agente, por el que pensamos, captamos lo universal y alcanzamos la ciencia; de esta parte dir tambin que es radicalmente distinta a las otras pues es incorprea y por ello "separable" (es decir inmortal y eterna).4.3. LA TICA ARISTOTLICA (EL PROBLEMA DE LA MORAL)La tica aristotlica es principalmente una teora de la virtud. La virtud es una "excelencia aadida a algo como perfeccin": cuando una entidad realiza su fin o funcin propia, y de un modo perfecto, entonces de dicha entidad decimos que es virtuosa o buena. Los hbitos pueden ser malos (vicios), si nos alejan del cumplimiento de nuestra naturaleza, y hbitos buenos o virtudes, si con ellos cumplimos bien aquello a lo que apunta, su propsito. Aristteles divide la parte racional del alma en intelecto y voluntad, por lo que podremos dividir tambin las virtudes del alma en dos especies: las que perfeccionan el intelecto y las que perfeccionan la voluntad.Aristteles llama virtudes intelectuales o diano-ticas a la perfeccin de la parte intelectual del alma, virtudes que se adquieren mediante la instruccin, y son: respecto del conocimiento terico, la ciencia o aptitud para la demostracin, la inteligencia o habilidad para captar intuitivamente la verdad de los principios de las ciencias, y la sabidura o capacidad para alcanzar los ltimos fundamentos de la verdad, las cosas superiores y Dios. Respecto del conocimiento prctico, el arte o tcnica o habilidad para la creacin y modificacin de las cosas, y la prudencia o saber distinguir los medios para la realizacin de la felicidad y de la vida virtuosa. Las virtudes morales son las perfecciones de la voluntad y del carcter. La virtud moral se puede aprender, es un hbito, una disposicin consecuencia del ejercicio o repeticin y por tanto de la eleccin y la libertad; adems, la virtud moral se realiza a partir de lo que la razn ensea como bueno. La virtud consiste en saber dar con el trmino medio entre dos extremos, que por ser tales son vicios; distingue Aristteles entre el trmino medio en relacin a la cosa o puramente matemtico, que dista lo mismo de los extremos, y es una sola e idntica cosa para todos, y el trmino medio respecto a nosotros, que es el adecuado para establecer lo que es mucho o poco en asuntos relativos al bien humano; en este caso es preciso atender a las circunstancias, al sujeto que realiza la accin, sus necesidades y posibilidades; este trmino medio se predica de las pasiones, los sentimientos y las acciones pues en todos ellos caben el ms y el menos, y ninguno de los dos est bien. El trmino medio es lo que no sobra ni falta y no es nico ni igual para todos.Aristteles defiende el eudemonismo pues identifica la felicidad (eudaimona) con el Sumo Bien. Todos los seres tienen fines, definidos a partir de lo que son en acto, de su esencia, y a cuya realizacin aspiran. Aristteles defiende la existencia de un fin final o perfecto (el querido por s mismo) cuya realizacin es el principal afn humano, al que llama felicidad. La que corresponde al hombre sobreviene cuando realiza la actividad que le es ms propia, que ser la actividad del alma ms que la del cuerpo; y de las actividades del alma con aquella ligada a la parte ms tpicamente humana, el alma intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva encontramos el entendimiento o intelecto y la voluntad, y llamamos virtud a la perfeccin de una disposicin natural, la felicidad ms humana es la que corresponde a la vida teortica o de conocimiento (por ello el hombre ms feliz es el filsofo, y lo es cuando conoce la realidad ms perfecta, Dios), y a la vida virtuosa. Finalmente, Aristteles tambin acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos humanos.4.4. LA POLTICA ARISTOTLICA (EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD)Los fines ltimos del hombre (el bien y la felicidad) nicamente se alcanzan de modo adecuado en sociedad. La disposicin humana a vivir en sociedad es una consecuencia de su propia esencia, pues el hombre es un ser social por naturaleza: los hombres necesitamos de la sociedad para realizar las actividades que nos son propias y que constituyen nuestros fines y perfeccin. La ciudad (polis) o comunidad es un fin natural del ser humano: puesto que la naturaleza no hace nada en vano, y a los seres humanos nos ha dado el lenguaje, ste ha de tener un fin: su fin es posibilitar la comunicacin, facilitarnos la convivencia al permitirnos expresar lo justo y lo injusto, el bien y el mal, y el mbito en el que es posible desarrollar estas cosas es la ciudad. Adems, la ciudad (o Estado) es anterior por naturaleza al individuo, como el todo es anterior a la parte, o el cuerpo a la mano: el individuo no se basta a s mismo y puede desarrollarse slo en el mbito de la sociedad, la polis, como la mano puede ser tal slo cuando est en un cuerpo. Para Aristteles la ciudadana, el derecho a participar en el gobierno de la ciudad, est ligado a la posibilidad del ejercicio de la razn. Por naturaleza tienen derecho a gobernarse a s mismos los seres racionales; este es el caso de los varones libres, pero no de la mujer, que no posee de verdad la razn, ni tampoco de aquellos hombres que por naturaleza son esclavos. Es tambin la naturaleza la que establece las distintas formas de convivencia: la familia, primera comunidad natural, tiene como propsito la procreacin y procurar los bienes bsicos de subsistencia; pero dado que la familia no es totalmente autosuficiente, necesita de la asociacin con otras, lo que dar lugar al municipio o aldea; y para la vida ms elevada, la forma social natural superior, al Estado. El Estado, sus leyes e instituciones, permite la vida humana plena, por lo que tiene primaca sobre el individuo y la familia. El Estado se puede organizar de formas diferentes y tener distintas "constituciones": el gobierno puede estar en manos de un solo hombre, de unos pocos o de la mayor parte de los hombres; las constituciones legtimas, pues buscan el bien comn, son la monarqua, la aristocracia y la repblica (politeia), o gobierno de la mayora dotada de recursos econmicos, la clase media, y las ilegtimas sus degeneraciones: tirana, oligarqua y democracia (entendida como demagogia).5.0. LA METAFSICALa preocupacin metafsica de Aristteles es a la vez crtica, con respecto a la de su maestro Platn, y constructiva, puesto que se propone una nueva sistematizacin. Lo que pretende con la metafsica es llegar a saber "de los principios y de las causas primeras". Aborda los temas de la metafsica en lo que l llama "filosofa primera", ciencia que considera el ser en cuanto ser. Por ocuparse de las primeras y verdaderas causas, puede ser considerada igualmente ciencia de lo divino, ciencia teolgica Aristteles rechaza la teora platnica de las Ideas separadas de los entes de este mundo. Lo verdaderamente existente no son los "reflejos" de las Ideas, sino los entes individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el aspecto universal. En todo ser se da la sustancia (ousa, esencia de cada ente individual subsistente en s mismo) y el accidente (cualidad que no existe en s misma sino en la sustancia). Las sustancias sensibles se hallan constituidas por dos principios: materia, que dice de qu est hecha una cosa, y forma, disposicin o estructura de la misma.Para explicar el cambio se vale de las nociones deactoypotencia, determinaciones primeras del ser. Ahora bien, con estas dos nociones sabemos cmo suceden los cambios o movimientos, pero no sabemos por qu. Esto lo conocemos mediante las razones o causas del cambio, que Aristteles concretiza en cuatro: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final (o teleolgica). Esta ltima es de gran importancia para el Estagirita, ya que est convencido de que todo existe para cumplir un fin, pues todo, por su propia inmanencia, busca su intrnseca perfeccin.Aristteles se ha significado como uno de los filsofos ms importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Sus obras, escritas hace ms de dos mil trescientos aos, siguen ejerciendo una influencia notable sobre innumerables pensadores contemporneos y continan siendo objeto de estudio por parte de mltiples especialistas. La filosofa de Aristteles constituye, junto a la de su maestro Platn, el legado ms importante del pensamiento de la Grecia antigua.Pese a ser discpulo de Platn, Aristteles se distanci de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carcter naturalista y realista. Frente a la separacin radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platnicas, defendi la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. As pues, en contra de las tesis de su maestro, consider que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersas ellas, como forma especfica a la materia. FILOSOFA PLATNICA6.0. LA TEORA DE LAS IDEASLa teora de las Ideas representa el ncleo de la filosofa platnica, el eje a travs del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez como "La Repblica", "Fedn" y "Fedro". Por lo general se considera que la teora de las Ideas es propiamente una teora platnica, pese a que varios estudiosos de Platn, como Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que Platn la haba tomado directamente de Scrates. Los estudios de D. Ross, entre otros, han puesto de manifiesto las insuficiencias de dicha atribucin, apoyando as la interpretacin ms generalmente aceptada.

6.1. LA FORMULACIN TRADICIONALTradicionalmente se ha interpretado la teora de las Ideas de la siguiente manera: Platn distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las caractersticas de ser inmaterial, eterna, (ingeniada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las caractersticas de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generacin y a la destruccin), y que resulta no ser ms que una copia de la realidad inteligible.6.2. LO INTELIGIBLEEn cuanto a las Ideas, en la medida en que son el trmino de la definicin universal representan las "esencias" de los objetos de conocimiento, es decir, aquello que est comprendido en el concepto; pero con la particularidad de que no se puede confundir con el concepto, por lo que las Ideas platnicas no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales designados por el concepto, y que expresamos a travs del lenguaje. Esos objetos o "esencias" subsisten independientemente de que sean o no pensados, son algo distinto del pensamiento, y en cuanto tales gozan de unas caractersticas similares a las del ser Parmnides. Las Ideas son nicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de Parmnides, no pueden ser objeto de conocimiento sensible, sino solamente cognoscibles por la razn. No siendo objeto de la sensibilidad, no pueden ser materiales. Y sin embargo Platn insiste en que son entidades que tienen una existencia real e independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto del que son esencia, dotndolas as de un carcter trascendente. Adems, las Ideas son el modelo o el arquetipo de las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o imitacin de las Ideas. Para los filsofos pluralistas la relacin existente entre el ser y el mundo tal como nosotros lo percibimos era el producto de la mezcla y de la separacin de los elementos originarios (los cuatro elementos de Empdocles, las semillas de Anaxgoras o los tomos de Demcrito); tambin Platn deber explicar cul es la relacin entre ese ser inmutable y la realidad sometida al cambio, es decir entre las Ideas y las cosas. Esa relacin es explicada como imitacin o como participacin: las cosas imitan a las Ideas, o participan de las Ideas.

6.3. LO SENSIBLEPor su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generacin y a la corrupcin. El llamado problema del cambio conduce a Platn a buscar una solucin que guarda paralelismos importantes con la propuesta por los filsofos pluralistas: siguiendo a Parmnides hay que reconocer la necesaria inmutabilidad del ser, pero el mundo sensible no se puede ver reducido a una mera ilusin. Aunque su grado de realidad no pueda compararse al de las Ideas ha de tener alguna consistencia, y no puede ser asimilado simplemente a la nada. Es dudoso que podamos atribuir a Platn la intencin de degradar la realidad sensible hasta el punto de considerarla una mera ilusin. La teora de las Ideas pretende solucionar, entre otros, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qu forma un elemento comn a todos los objetos de la misma clase, su esencia, puede ser real; parece claro que la afirmacin de la realidad de las Ideas no puede pasar por la negacin de toda realidad a las cosas.7.0. LA JERARQUIZACIN DE LAS IDEASLas Ideas, por lo dems, estn jerarquizadas. El primer rango le corresponde a la Idea de Bien, tal como nos lo presenta Platn en la "Repblica", aunque en otros dilogos ocuparn su lugar lo Uno, (en el "Parmnides"), la Belleza, (en el "Banquete"), o el Ser, (en el "Sofista"), que representan el mximo grado de realidad, siendo la causa de todo lo que existe. A continuacin vendran las Ideas de los objetos ticos y estticos, seguida de las Ideas de los objetos matemticos y finalmente de las Ideas de las cosas. Platn intenta tambin establecer una cierta comunicacin entre las Ideas y, segn Aristteles, termin por identificar las Ideas con los nmeros, identificacin de la que s tenemos constancia que realizaron los continuadores de la actividad platnica en la Academia.8.0. LA REVISIN CRTICA DE LA TEORA DE LAS IDEAS

8.1. EL ORIGEN DE LA TEORA DE LAS IDEASCul es la gnesis de la teora de las Ideas? Descartada la hiptesis de que Platn la hubiera tomado tal cual de Scrates, como hemos visto anteriormente, podemos distinguir dos corrientes de influencia en la elaboracin de la teora de las Ideas. Por una parte, las enseanzas socrticas, centradas en la bsqueda de la definicin universal, haban apuntado la necesidad de destacar el elemento comn entre todos los objetos de la misma clase. Ese objeto comn o trmino del conocimiento, que en Scrates no dejaba de ser un trmino lingstico, es convertido por Platn en algo independiente del conocimiento y del lenguaje: de la afirmacin de la necesaria realidad de ese objeto comn Platn concluye que debe existir independientemente de la mente que lo concibe, y lo llama Idea. Por otra parte, las investigaciones de los filsofos anteriores, tanto de las escuelas jnicas como de las escuelas itlicas, haban puesto de manifiesto tambin la necesidad de reconocer la unidad en la diversidad, a travs de la bsqueda del arj. La preocupacin socrtica, limitada estrictamente a los objetos ticos, es extendida por Platn a la investigacin de los objetos naturales: del mismo modo que debe existir una definicin universal de "virtud", ha de existir una definicin universal de todos y cada uno de los componentes de la realidad. Dado que Platn hace del trmino de esa definicin universal una Idea, una realidad subsistente, termina por postularla detrs de los objetos ticos y de los objetos naturales.

8.2. EL DESARROLLO DE LA TEORA DE LAS IDEAS EN EL PENSAMIENTO DE PLATNEn los primeros dilogos no hallamos nada que nos pueda sugerir que Platn hubiera estado en posesin de la teora de las Ideas. El discurso socrtico en estos dilogos est orientado hacia la bsqueda de una definicin de las virtudes, teniendo una intencionalidad fundamentalmente tica. En los dilogos de transicin s encontramos algunos elementos que parecen orientar el pensamiento de Platn hacia dicha teora, como puede ser la formulacin de la teora de la reminiscencia en el "Menn". Donde s la encontramos claramente formulada es en los dilogos de madurez: "Fedn", "Fedro", "Repblica" y "Banquete", en los que, a raz de distintos temas, Platn presenta la teora de las Ideas apoyndose en explicaciones figuradas que vienen recogidas en los ms conocidos mitos de Platn. En dicho perodo podemos destacar una intencin gnoseolgica compatible con la intencin ontolgica con la que generalmente se identifica la teora de las Ideas, es decir, con lo que podramos llamar la metafsica platnica. Y aunque en el perodo de vejez Platn adopta una actitud crtica con la teora de las Ideas no parece haberla abandonado nunca.9.0. ANTROPOLOGA Y PSICOLOGA: EL ALMA EN LA TRADICIN GRIEGA Y EN PLATNLa concepcin del hombre en Platn est tambin inspirada en la teora de las Ideas. El hombre es el resultado de una unin "accidental" entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, de tal modo que lo ms propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la funcin de gobernar, dirigir, la vida humana. Tanto la concepcin del alma como la de sus funciones en relacin con el cuerpo sufrirn diversas modificaciones a lo largo de la obra de Platn, aunque se mantendr siempre la afirmacin de su unin accidental.9.1. EL ALMA EN LA TRADICIN GRIEGALa idea de que existe un alma (psyche), no obstante, no es en absoluto original de Platn. Tanto la tradicin cultural griega como la de otras muchas culturas de la poca dan por supuesto la existencia del "alma", y el trmino que utilizan para referirse a ella significa primordialmente "principio vital", entendiendo por ello una suerte de potencia o capacidad que da la vida a los seres. Parece obvio, pues, que todo ser vivo ha de poseer ese principio vital, o "alma", por definicin. En la tradicin griega el tema de la existencia del alma no representa, pues, ningn problema, desde esa perspectiva. En la tradicin homrica, por ejemplo, encontramos referencias no slo al alma, sino tambin a una vida posterior a la muerte; aunque esta vida posterior no pase de ser una imagen fantasmal de la vida plena sobre la tierra, y en que se cambiara gustosamente de nuevo por la vida terrestre. Tampoco parece haber nada superior en el alma, en el sentido de que sea la parte ms noble o elevada del hombre.

9.2. EL ALMA EN PLATNPero Platn no se limita a afirmar la existencia del alma, sino que la dota tambin de otras caractersticas adems de la de ser "principio vital". Y es en estas caractersticas en donde se encuentra la originalidad de la interpretacin platnica. El alma, nos dice Platn, es inmortal, transmigra de unos cuerpos otros y es, adems, principio de conocimiento. En la medida en que conocemos "por" el alma, sta ha de ser homognea con el objeto conocido, es decir, con las Ideas, por lo que no puede ser material. La idea de que el alma es inmortal y transmigra le viene a Platn, casi con toda seguridad, de los pitagricos. A su vez stos la haban tomado con probabilidad del orfismo, movimiento de carcter religioso y mistrico que se desarrolla en Grecia a partir del siglo VIII, y cuya creacin fue atribuida a Orfeo. Se trataba, al parecer, de una renovacin del culto dionisaco que se propona alcanzar la purificacin a travs de rituales ascticos, en la creencia de la inmortalidad y transmigracin (metempscosis) de las almas, que se encontraran encerradas en el cuerpo como en una prisin. Pero, para quienes no fueran prximos al orfismo o al pitagorismo, la afirmacin de la inmortalidad del alma no poda dejar de ser una afirmacin sorprendente. De ah la necesidad de Platn de demostrar dicha inmortalidad.9.3. EL DESTINO DEL ALMACul es el destino del alma? Si el alma es inmortal Adnde va despus de la muerte del hombre? Platn trata el tema en varios de sus dilogos: en el Gorgias y en el Fedn, en sendos mitos del juicio final; y en la Repblica en el conocido mito de Er. En todos ellos encontramos una dimensin moral, segn la cual se merece una recompensa o un castigo por la vida que se ha llevado en la tierra. Ello plantea el problema de determinar si la inmortalidad del alma es meramente sustancial o es personal, y si subsisten todas las parte del alma o solamente la racional. Atenindose a los planteamientos morales, expuestos en los mitos del juicio final anteriormente citados, el hecho de reconocer la necesidad de una recompensa o de un castigo por la vida llevada sobre la tierra ha llevado a algunos estudiosos a afirmar que Platn concibe algn tipo de subsistencia de la identidad personal. No obstante, si tenemos en cuenta que las partes inferiores del alma slo tienen sentido en conjuncin con la vida corporal, todo parece indicar que Platn concibe la inmortalidad solamente de la parte intelectual o racional del alma; al menos eso es lo que podemos deducir de los planteamientos metafsicos de Platn; en el Timeo, efectivamente, denomina a esta parte "la parte inmortal", y a las otras dos partes, "las partes mortales"; por lo dems, las funciones irascible y concupiscible requieren un cuerpo para poder ejecutarse, y slo tienen sentido en su interaccin con l. El destino de la parte inmortal del alma -la racional- sera, pues, la reintegracin en el alma del mundo.10.0. EL ANLISIS DEL CONOCIMIENTOA los planteamientos iniciales de la teora de la reminiscencia, expuesta en el Menn y en el Fedn, con ocasin de la demostracin de la inmortalidad del alma, seguir la explicacin ofrecida en la Repblica (libro VI) donde encontramos la exposicin de una nueva teora -la dialctica- que ser mantenida por Platn como la explicacin definitiva del conocimiento. En el Teeteto, obra posterior a la Repblica, no encontraremos ninguna ampliacin de lo dicho en sta respecto al conocimiento, sino una crtica a la explicacin del conocimiento dada por los sofistas, basada en la percepcin sensible, con objeto de definir cules son las condiciones que debe cumplir el verdadero conocimiento, condiciones que se haban planteado ya en la Repblica al explicar la teora dialctica.10.1. LA EXPLICACIN DEL CONOCIMIENTO EN LOS FILSOFOS ANTERIORESEl problema del conocimiento haba sido abordado ya por los filsofos presocrticos. Recordemos la distincin hecha por Parmnides entre la va de la opinin y la va de la verdad. Existen, para Parmnides, dos formas de conocimiento: una basada en los datos de los sentidos y la otra basada en la razn. La va de la opinin, en la medida en que remite a los datos sensibles, procedentes de un mundo aparentemente en devenir, no constituye un verdadero conocimiento: su falsedad le vendra de la aceptacin del no ser, fuente de todas las contradicciones; en efecto, si el no ser no es cmo confiar en el conocimiento que derive de su aceptacin? El verdadero conocimiento nos lo ofrece la va de la razn, al estar basada en el ser y rechazar, por lo tanto, toda contradiccin. Por lo dems, el ser es inmutable, por lo que el verdadero conocimiento ha de ser tambin inmutable. La verdad no puede estar sometida a la relatividad de lo sensible.Para los sofistas, sin embargo, el conocimiento sensible es, simplemente, el conocimiento. La verdad o falsedad no pueden existir como absolutos, estando sometidas a la relatividad de la sensacin. Si prescindimos de la sensacin, prescindimos del conocimiento. Lo que me parece fro, es fro, segn Protgoras, aunque a otro le pueda parecer caliente: y para l ser caliente. 10.2. LA TEORA DEL CONOCIMIENTO EN PLATNLa primera explicacin del conocimiento que encontramos en Platn, antes de haber elaborado la teora de las Ideas, es la teora de la reminiscencia (anmnesis) que nos ofrece en el Menn. Segn ella el alma, siendo inmortal, lo ha conocido todo en su existencia anterior por lo que, cuando creemos conocer algo, lo que realmente ocurre es que el alma recuerda lo que ya saba. Aprender es, por lo tanto, recordar. Qu ha conocido el alma en su otra existencia? A qu tipo de existencias del alma se refiere? Platn no nos lo dice, pero no parece que est haciendo referencia a sus anteriores reencarnaciones. El contacto con la sensibilidad, el ejercicio de la razn, seran los instrumentos que provocaran ese recuerdo en que consiste el conocimiento. La teora de la reminiscencia volver a ser utilizada en el Fedn en el transcurso de una de las pruebas para demostrar la inmortalidad del alma, pero Platn no volver a insistir en ella como explicacin del conocimiento.En la Repblica nos ofrecer una nueva explicacin, la dialctica, al final del libro VI, basada en la teora de las Ideas. En ella se establecer una correspondencia estricta entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos niveles de conocimiento. Fundamentalmente distinguir Platn dos modos de conocimiento: la "doxa" (o conocimiento sensible) y la "episteme" (o conocimiento inteligible). A cada uno de ellos le corresponder un tipo de realidad, la sensible y la inteligible, respectivamente. El verdadero conocimiento viene representado por la "episteme", dado que es el nico conocimiento que versa sobre el ser y, por lo tanto, que es infalible. Efectivamente, el conocimiento verdadero lo ha de ser de lo universal, de la esencia, de aquello que no est sometido a la fluctuacin de la realidad sensible; ha de ser, por lo tanto, conocimiento de las Ideas.Platn nos lo explica mediante la conocida alegora de la lnea. Representemos en una lnea recta los dominios de los sensible y lo inteligible, uno de ellos ms largo que el otro, y que se encuentre en una relacin determinada con l, nos dice Platn. Dividamos cada uno de dichos segmentos segn una misma relacin, igual a la precedente. Sobre la parte de la lnea que representa el mundo sensible tendremos dos divisiones: la primera correspondiente a las imgenes de los objetos materiales -sombras, reflejos en las aguas o sobre superficies pulidas-, la segunda correspondiente a los objetos materiales mismos, a las cosas -obras de la naturaleza o del arte-. De igual modo, sobre la parte de la lnea que representa el mundo inteligible, la primera divisin corresponder a las imgenes (objetos lgicos y matemticos), y la segunda a los objetos reales, las Ideas.11.0. JUSTICIA Y TICASi la justicia en la ciudad reside en que cada clase social haga lo que debe hacer, la justicia en el hombre residir tambin en que cada parte del alma haga lo que debe. Ello implica que la vida buena para el hombre es una vida en la que se atiendan las necesidades "materiales" y "espirituales". Como vimos anteriormente la idea de que el hombre debe dar las espaldas a todo lo que signifique materia o tenga algo que ver con la corporeidad, defendida en el Fedn, no ser mantenida en los dilogos posteriores, en los que el alma deja de ser considerada como una entidad simple y enfrentada al cuerpo, y pasa a ser considerada como una entidad en la que podemos distinguir tres partes diferenciadas que permiten explicar, entre otras cosas, los conflictos psicolgicos de la vida del hombre, las distintas tendencias que configuran su naturaleza. El conocimiento y la satisfaccin de las necesidades intelectuales deben ir acompaados de salud, moderacin en el disfrute de los bienes materiales, etc., lo que pone de manifiesto hasta qu punto la idea de que Platn rechaza de un modo absoluto lo corporal es injustificada12.0. SOCIEDAD Y POLTICA: LA NATURALEZA SOCIAL DEL SER HUMANOA diferencia de los sofistas, para quienes la sociedad era el resultado de una convencin o pacto entre los individuos, para Platn la sociedad es el medio de vida "natural" del ser humano. Si atendemos a las caractersticas de la vida humana, en efecto, podremos observar que el ser humano no es autosuficiente, ni en cuanto a la produccin de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del ser humano algo propiamente humano. Las tendencias que inclinan al ser humano al amor, a la amistad, a la convivencia en general, son tendencias naturales, por lo que no tendra sentido pensar que el medio, necesariamente social, en el que se desarrollan, fuera algo no-natural. Esta teora de la "sociabilidad natural" del ser humano ser mantenida posteriormente tambin por Aristteles13.0. LA TEORA POLTICA DE PLATNPlatn nos expone su teora poltica, - que ser revisada en el Poltico y en Las Leyes -, en la Repblica, obra perteneciente a su perodo de madurez. La Repblica es una obra que tiene por objeto de discusin determinar en qu consiste la justicia. Consta de diez libros que podemos agrupar en cinco partes, segn los temas tratados: a) el libro primero en el que se plantea el tema de qu es la justicia sera una especie de prlogo, al que seguiran b) los libros II, III, y IV que tendran por objeto estudiar la justicia en la ciudad ideal, c) cuyas formas de organizacin, de gobierno, caractersticas de sus clases sociales, etc., se establecern en los libros V , VI y VII; d) estudiando posteriormente los males que arrastran a las ciudades hacia la ruina, la injusticia, en los libros VIII y IX; e) terminando la obra con la condena de la poesa y de aquellas formas de arte que nos muestran una mala imagen de las cosas, as como con una reflexin sobre el destino final del alma. Por supuesto que, en el curso de las sucesivas discusiones, sern tratados en la Repblica otros temas de no menor importancia en la obra de Platn, como ya hemos visto anteriormente (teora de las Ideas, antropologa, teora del conocimiento...) FILOSOFA NEOPLATNICA14.0. EL NEOPLATONSMONeoplatonismo es la denominacin historiogrfica de diferentes momentos de la historia de la filosofa en que se produjo una revitalizacin del platonismo (Platn, Academia de Atenas).En la Alejandra del siglo III, en el contexto intelectual del helenismo tardo de la poca romana, se defini un sistema filosfico que fue enseado en diferentes escuelas hasta el siglo VI (Amonio Saccas, Plotino). Es la ltima manifestacin en la Antigedad del platonismo, y constituye una sntesis de elementos muy distintos adems de los platnicos, con aportes de las doctrinas filosficas de Pitgoras, Aristteles o Zenn, unidas a las aspiraciones msticas de origen oriental (hinduista o judo).En la Italia del siglo XV (especialmente en la Florencia de los Medici), en el contexto intelectual del humanismo renacentista, se recuper la tradicin del platonismo, frente al aristotelismo (o neo-aristotelismo) dominante en el escolasticismo de la Baja Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Un hecho fundamental fue el contacto con los intelectuales bizantinos (como Platn o Juan Argiropoulos ) que acudieron al Concilio de Ferrara-Florencia de 1438-1455. Las figuras ms destacada de la Academia platnica florentina fundada entonces fueron Masilio Ficino y su discpulo Giovanni Pico della Mirandola (el Princeps Concordiae, ms eclctico, pues, reaccionando contra el humanismo extremo, defenda la mejor tradicin de los comentaristas aristotlicos medievales, como Avicena y Averroes -carta a Ermolao Barbaro, 1485-). La difusin de los escritos atribuidos a Hermes Trimegisto tuvieron tambin un importante papel.14.1. FILOSOFA PLATNICA La decepcin ante la situacin de Atenas y la muerte de Scrates suponen el inicio de la filosofa platnica. Por una parte, hacen que Platn viaje a Egipto y a las colonias griegas del sur de Italia, donde, en contacto con los pitagricos, adquiri conciencia de la importancia de las matemticas y se familiariz con la doctrina sobre la inmortalidad del alma y la reencarnacin. Por otro lado, su desengao con la dictadura de los Treinta Tiranos y con la democracia posterior le llev a plantear un modelo de sociedad en el que imperara la justicia.Platn responsabiliz a los sofistas de la decadencia ateniense: su relativismo no acepta ninguna norma fija y reduce la moralidad a lo que interesa en cada momento. Muchos de los lderes democrticos, demagogos que solo buscaban mantenerse en el poder, haban sido formados en estos principios. Una retrica brillante y, con frecuencia, alejada de la verdad, les haca ganarse el voto de los ciudadanos. Siguiendo los pasos de Scrates, Platn buscar las normas universales y los principios inmutables capaces de garantizar la convivencia. Para ello elabora su teora de las ideas.Platn fue un pensador ms sistemtico que Scrates, pero su escrito, en especial los primeros dilogos pueden ser considerados como una continuacin de elaboracin de las ideas socrticas. Al igual que Scrates, platn considero la tica como una rama ms elevada del saber y subrayo la base intelectual de la virtud al identificar virtud como sabidura. Esta idea llevo a la llamada paradoja socrtica por la que ningn hombre hace el mal por propia voluntad, como dice Scrates en Protgoras. Ms tarde, Aristteles advertira que una conclusin as no da lugar a la responsabilidad moral. Platn exploro tambin los problemas fundamentales dela ciencia natural, la teora poltica, la metafsica, la teologa y la epistemologa y enriqueci conceptos tales como el conocimiento en teeteto, el origen y esencia del lenguaje en cratilo, Lajusticia en la republica ola belleza en el banquete, entre otros muchos, que posteriormente se erigieron en fundamentos del pensamiento occidental. La base de la filosofa de platn es su teora de las ideas, o doctrina de las formas. La teora delas ideas expresada en muchos de su dilogos , sobre todo en la republica y Parmnides divide la existencia en dos esferas o mundos , una esfera inteligente de ideas o de formas perfectas , eternas e indivisibles , el topos uranos , y una esfera sensible ,de objetos concretos y conocidos .los rboles, las piedras, los cuerpos humanos y en copias imperfectas de las ideas .el concepto de platn del bien absoluto que es la idea ms elevada y engloba a todas las dems ha sido una fuente principal de las doctrinas religiosas pantestas y mstica en la cultura occidental.La teora de las ideas de platn y su visin racionalista del conocimiento son la base de su idealismo tico y social. El mundo de las ideas eternas facilita las normal o ideales segn los cuales todos los objetos y acciones han de someterse al juicio del hombre. La persona filosfica, que se abstiene de los placeres sensuales y busca en su lugar el conocimiento de los principios abstractos, encuentra en esos ideales los modos para regir la conducta personal e intervenir en las instituciones sociales. La virtud personal consiste en una armona relacin entre las facultades del alma. La justicia social consiste entonces en la armona entre las distintas clases de la sociedad. El estado de una mente sana y un cuerpo sano requiere que el intelecto controle los deseos y las pasiones, as como el estado ideal de la sociedad requieren que los individuos ms sabios controlen a las masas buscadoras de placer. Para platn, la verdad, la belleza y la justicia en la idea del bien. Por lo tanto el arte q expresa los valores morales es el mejor, en su programa social, platn apoyo la censura con el arte, por estimarla como un instrumento para la educacin moral de la juventud.15.0. LA FILOSOFA NEOPLATNICALa filosofa griega posterior, que refleja un periodo histrico de agitacin civil de inseguridad individual se preocup menos por la naturaleza del mundo que por los problemas individuales. Durante ese periodo surgieron cuatro grandes escuelas filosficas, en gran parte materialista e individualistas: la delos cnicos, y la de los q se adhirieron al epicuresmo, escepticismo y estoicismo. Muchas de estas escuelas platearon cuestiones originales, en especial el neoplatonismo de plotino, ejercieron una notable influencia en la filosofa medieval islmica y cristianaHemos visto cmo tanto los cnicos, como los estoicos y los epicreos tenan sus races en Scrates. Tambin recurrieron a presocrticos como Herclito y Demcrito. La corriente filosfica ms destacable de la Antigedad estaba inspirada, sobre todo, en la teora de las Ideas. A esta corriente la llamamos neoplatonismo.El neoplatnico ms importante fue Plotino (205-270 d. de C.), que estudi filosofa en Alejandra, pero que luego se fue a vivir a Roma. Merece la pena tener en cuenta que vena de Alejandra, ciudad que ya durante cien aos haba sido el gran lugar de encuentro entre la filosofa griega y la mstica orientalista. Plotino se llev a Roma una teora sobre la salvacin que se convertira en una seria competidora del cristianismo, cuando ste empezara a dejarse notar. Sin embargo, el neoplatonismo tambin ejercera una fuerte influencia sobre la teologa cristiana.

16.0. FILOSOFA DE PLOTINO Plotino hablaba sobre el saber pitagrico y platnico as como sobre el ascetismo; fue tal la impresin que caus sobre sus oyentes que algunos de ellos dieron sus fortunas a los pobres, libertaron a sus esclavos, y dedicaron sus vidas al estudio y a la piedad asctica. A la edad de 60 aos, con el permiso del emperador romano Galieno, intent fundar una comunidad de naciones basada en el modelo de La Repblica de Platn, pero el proyecto fracas a causa de la oposicin de los consejeros de Galieno. Plotino sigui enseando y escribiendo hasta su muerte. Sus obras comprenden 54 tratados en griego, llamados las Enneadas, seis grupos de nueve libros cada uno, adaptacin hecha probablemente por su alumno Porfirio, que corrigi sus escritos.Te acordars de la teora de las Ideas de Platn. Recuerda que l distingua entre el mundo de los sentidos y el mundo de las Ideas, introduciendo as una clara distincin entre el alma y el cuerpo del ser humano. El ser humano es, segn l, un ser dual. Nuestro cuerpo consta de tierra y polvo como todo lo dems perteneciente al mundo de los sentidos, pero tambin tenemos un alma inmortal. Esta idea haba sido muy conocida y extendida entre muchos griegos bastante antes de Platn. Plotino, por su parte, conoca ideas parecidas provenientes de Asia.El sistema de Plotino se basa sobre todo en esta teora platnica, pero mientras Platn manifestaba que los arquetipos establecen el vnculo entre la divinidad suprema y el mundo de la materia, Plotino aceptaba la doctrina de la emanacin. Esta doctrina supone la transmisin constante de fuerzas del ser absoluto, o lo Uno, a la creacin por medio de distintos agentes; el primero de ellos es el nous, o inteligencia pura, de la cual emana el alma del mundo; de sta, a su vez, emanan las almas de los seres humanos y los animales, y por ltimo la materia. Los seres humanos, en consecuencia, pertenecen a dos mundos, al de los sentidos y al de la inteligencia pura. Puesto que la materia es la causa de todo mal, el objeto de la vida debera ser escapar del mundo material de los sentidos, y de aqu que las personas abandonaran todos los intereses terrenales por los de la meditacin intelectual; mediante la purificacin y el ejercicio del pensamiento, las personas pueden elevarse a s mismas hasta la intuicin del nous, y por ltimo, a una completa y exttica unin con lo Uno, que es Dios. Plotino afirm haber experimentado este xtasis divino en varias ocasiones durante su vida.El alma universal, no obstante, al constituirse como un puente entre el nous y el mundo material, tiene la opcin de preservar su integridad e imagen de perfeccin o bien de ser sensual y corrupta por entero. La misma eleccin est abierta a cada una de las almas inferiores. Cuando, por la ignorancia de su verdadera naturaleza e identidad, el alma humana experimenta un falso sentido de distancia e independencia, se vuelve presumida de un modo manifiesto y cae en hbitos sensuales y depravados. El neoplatonismo mantiene que la salvacin de esa alma es posible gracias a la virtud de la libertad de la voluntad que le permiti elegir su camino de pecado. El alma debe invertir ese curso, trazando en sentido contrario los sucesivos pasos de su degeneracin, hasta unirse otra vez con el origen de su ser. La reunin verdadera se consuma a travs de una experiencia mstica en la que el alma conoce un xtasis total.Plotino pensaba que el mundo est en tensin entre dos polos. En un extremo se encuentra la luz divina, que l llama Uno. Otras veces la llama Dios. En el otro extremo est la oscuridad total, a donde no llega nada de la luz del Uno. Ahora bien, el punto clave de Plotino es que esta oscuridad, en realidad, no tiene existencia alguna. Se trata simplemente de una ausencia de luz, es algo que no es. Lo nico que existe es Dios o el Uno; y de la misma manera que una fuente de luz se va perdiendo gradualmente en la oscuridad, existe en algn sitio un lmite donde ya no llegan los rayos de la luz divina.Segn Plotino el alma est iluminada por la luz del Uno, y la materia es la oscuridad, que en realidad no tiene existencia alguna. Pero tambin las formas de la naturaleza tienen un dbil resplandor del Uno.Imagnate una gran hoguera en la noche. De esta hoguera saltan chispas en todas las direcciones. La noche queda iluminada en un gran radio alrededor de la hoguera; tambin a una distancia de varios kilmetros se ver la dbil luz de una hoguera en la lejana. Si nos alejamos an ms slo veremos un minsculo puntito luminoso como una tenue linterna en la noche. Y si continuramos alejndonos de la hoguera, la luz ya no nos llegara. En algn lugar se pierden los rayos luminosos en la noche, y cuando est totalmente oscuro no vemos nada. Entonces no hay ni sombras ni contornos.Imagnate que la realidad es una hoguera como la que hemos descrito. Lo que arde es lo Uno, y la oscuridad de fuera es esa materia fra de la que estn hechos los seres humanos y los animales. Ms cerca de Dios estn las Ideas eternas, que son las formas originarias de todas las criaturas. Ante todo, es el alma del ser humano lo que es una chispa de la hoguera, pero tambin por todas partes en la naturaleza brilla algo de la luz divina. La vemos en todos los seres vivos, incluso una rosa o una campanilla, tienen ese resplandor divino. Ms lejos del Dios vivo est la tierra, el agua y la piedra.Digo que hay algo de misterio divino en todo lo que existe. Lo vemos brillar en un girasol o en una amapola. Y tambin intuimos algo del inescrutable misterio cuando vemos a una mariposa levantar el vuelo desde una rama, o a un pez dorado que nada en su pecera. Pero donde ms cerca de Dios podemos estar es en nuestra propia alma. Slo all podemos unirnos con el gran misterio de la vida. En muy raros momentos podemos incluso llegar a sentir que nosotros mismos somos el misterio divino.Las metforas utilizadas por Plotino recuerdan al mito de la caverna de Platn. Cuanto ms nos acercamos a la entrada de la caverna, ms nos acercamos a todo aquello de lo que precede lo que existe. Pero al contrario de la clara biparticin de Platn de la realidad, las ideas de Plotino estn caracterizadas por la unidad. Todo es Uno, porque todo es Dios. Incluso las sombras al fondo de la caverna tienen un tenue resplandor del Uno.17.0. LA ESCUELA NEOPLATNICA

En nuestro sentir, el neoplatonismo, sin perjuicio de lo que constituye su carcter fundamental general, o sea su eclecticismo a la vez filosfico y teosfico, entraa tres fases o escuelas: la escuelafilosfica, representada porPlotinoy caracterizada por el predominio del elemento filosfico sobre el teosfico; la escuelamstica, representada por Jmblicoy caracterizada por el predominio del elemento mstico sobre el filosfico, y la escuelafilosfico-tergica, en la que no se advierte predominio especial por parte de los dos elementos, y que se distingue adems por la tendencia prctica, por el carcter tergico de su misticismo. Esta fase del neoplatonismo fue cultivada en la escuela de Atenas, y su principal representante esProclo.

1