246

FiloSofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

analisis de la filosofia

Citation preview

  • Carlos I. Muoz RochaDr. en Filosofa en Turn, Italia

    Especialidad en Metodologa de la ciencia,en el Trinity College, Chicago, Illinois

    Revisin TcnicaMaestro Roberto Arteaga Mackiney

    Maestro en losofaDivisin de estudios de Posgrado

    Facultad de Filosofa y Letras, UNAM

    FILOSOFA

    MXICO BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOAMADRID NUEVA YORK SAN JUAN SANTIAGO

    AUCKLAND LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHISAN FRANCISCO SINGAPUR ST. LOUIS SIDNEY TORONTO

    B A C H I L L E R A T O

    DGB

  • Publisher de la divisin escolar: Jorge Rodrguez HernndezDirector editorial: Ricardo Martn Del Campo MoraEditora sponsor: Mara Eugenia Hernndez EscuderoSupervisor de produccin: Marxa de la Rosa Pliego

    Participacin en la elaboracin de la seccin de Mximo aprovechamiento por competencias de los profesores:

    Marissa Ramrez Apez

    J. Adrin Crdenas AcevedoMaricela Patricia Rocha Jaime

    FILOSOFA

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra,por cualquier medio, sin la autorizacin escrita del editor.

    DERECHOS RESERVADOS 2009, respecto a la primera edicin por: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V.A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.

    Punta Santa FeProlongacin Paseo de la Reforma 1015, Torre A,Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,Delegacin lvaro ObregnC.P. 01376, Mxico D.F.

    Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736

    ISBN 13: 978-970-10-6965-3

    1234567890 08765432109

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

  • III

    Acerca del autor

    El doctor Carlos Muoz cuenta con una muy amplia trayectoria docente y admi-nistrativa.

    En cuanto a su formacin profesional destacan los siguientes logros acadmicos:

    Licenciatura, Maestra y Doctorado en Filosof a, Turn, Italia Especialidad en Metodologa de la Ciencia, Trinity College, Chicago, Illinois Licenciatura en Derecho, Universidad Tecnolgica de Mxico, ciudad de Mxico Especialidad en Rgimen Jurdico de los Negocios Internacionales, Escuela Libre de Derecho, ciudad de MxicoMaestra en Derecho, Universidad Iberoamericana Doctorado en Derecho de la empresa, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Anhuac (Mencin honor ca)

    El doctor Muoz, adicionalmente, forma parte de distintas asociaciones, tanto na-cionales como internacionales, por ejemplo, es miembro de nmero de la Asociacin Iberoamericana de Derecho del Trabajo, as como de la Asociacin Nacional de Profesores en Administracin y Derecho Municipal.

    Entre las publicaciones del doctor Muoz se cuentan las siguientes:

    Fundamentos para la Teora General del Derecho , Plaza y ValdsApuntes para la Democracia , (Coautor), Mxico, Editorial sersa, 1993Teora del Derecho , Oxford University Press

    Una de las claves del xito de los textos del doctor Muoz, es, sin lugar a dudas, su larga y constante experiencia docente que abarca ms de treinta aos en instituciones de distintos niveles educativos, desde el bachillerato hasta el posgrado.

    Actualmente el doctor Muoz se desempea como Director de Planeacin Aca-dmica de la Universidad Tecnolgica de Mxico, Campus Cuitlhuac.

  • IV

    El estudio de la losof a en el bachillerato pone de mani esto, para quienes imparten esta asignatura en este nivel, al menos dos cuestiones: la primera es el desinters de la mayora de los alumnos, pues muchos de ellos tienen un prejuicio acerca de la materia, que en trminos generales, se puede resumir en la expresin de que no les sirve y de que toca problemas alejados de su esfera de inters, dicen no les es til. Por otra parte los libros, que cada vez se leen menos, les resultan profundos y en muchos casos incomprensibles.Ante esta situacin tenamos las siguientes alternativas: hacer un libro ms, o hacer un libro diferente; por supuesto, en ambos casos, apegados al programa de estudios de la Direccin General del Bachillerato (DGB); ante esta alternativa nos decidimos, se podr apreciar, por hacer un libro diferente, tomando en cuenta las circunstancias y edades de los jvenes cuando se enfrentan por primera vez a la losof a.Lo anterior con la nalidad de que el libro resultara accesible, es decir, nos esme-ramos por hacer un libro sencillo, aun a costa de sacri car profundidad, con el ob-jetivo en mente de lograr que el alumno se involucre en el pensamiento los co. Por supuesto que no es un libro para lsofos consagrados, sino para muchachos y muchachas como los que asisten a las aulas de las preparatorias, pero que al mismo tiempo, ayude al profesor para motivar a los estudiantes y que con sus competencias favorezca que el alumno vaya construyendo su propio aprendizaje, pero adems tra-tando de incidir notoriamente en la re exin personal de cada uno de los estudiantes y caiga en la cuenta de que la losof a est cerca de sus vidas y de sus problemas.Es evidente que los problemas los cos como el conocimiento, el pensamiento, el cuestionamiento de la existencia, la libertad, la tolerancia, el comportamiento, la actividad poltica y en general los problemas a los que se enfrenta el hombre en su mundo y en su trnsito por la vida, son de inters para todos y demandan de todos la re exin, pero tambin es necesario saber cmo los lsofos han respondido a tales cuestionamientos.De esta manera result el presente libro, espero la comprensin de los lsofos, la ayuda de los profesores y la aceptacin de los alumnos; con los primeros compar-to que la losof a se aprende y se hace, con los segundos que se ensea y que esto no es fcil y con los terceros, los alumnos, comparto sus inquietudes, por ello les hablo de la manera en que aqu lo hago, por ustedes vale la pena recibir crticas y estar todos los das, semana a semana, semestre tras semestre, impartiendo clasey facilitando la construccin de su futuro para que sean hombres y mujeres de buen pensar y de bien hacer, conscientes de que con cada clase y con cada actuacin van construyendo su futuro.

    Introduccin

  • V

    Por todo lo anterior podemos decir que la preocupacin permanente, en cada uno de los captulos, siempre fue imaginarlos como son: jvenes inquietos, con un fu-turo retador pero alcanzable; pero adems tratando de hacer pensar y re exionar, ms que memorizar datos enciclopdicosAgradezco a esta casa editorial, a sus directivos, a su personal, a la maestra Ma. Eugenia Hernndez y a todos los que colaboraron con la misma. Les digo a todos, con sinceridad, que esta obra es ms de ustedes que ma, debemos estar satisfechos pues con ello estamos contribuyendo a cambiar el futuro de todos aquellos que con esfuerzo pasan por las aulas del bachillerato.

    El autor

  • Este libro consta de dieciocho captulos, distribuidos en cuatro unidades. A conti-nuacin presentamos la de nicin, organizacin y las caractersticas de cada una de las secciones que integran los captulos.

    Caractersticas del libro

    Entrada de unidad La apertura de la unidad presenta, adems de una imagen alusiva al tema, los nombres de los temas que lo integran, los objetivos a alcanzar por parte del alumno y los conceptosclave que sern abordados en la unidad.

    Te has preguntado Seccin de evaluacindiagnstica; aparece al inicio de cada uno de loscaptulos. Su intencin es la recuperacinde los saberes previos de los estudiantes, ascomo la orientacin de su atencin hacia lostemas que se tratarn.

    Actividades Esta seccin cumple la funcinde la evaluacin formativa. Aparece a lo largo delos captulos. Son actividades que promueven el desarrollo de competencias que van desde lacapacidad para trabajar en equipo, hasta lashabilidades de lectura y anlisis de textos.

    VI

    Unidad I Introduccin a la filosofa

    Temas

    1 Conceptos de filosofa2 Objetos de estudio y mtodos de la filosofa3 Disciplinas filosficas, su objeto de estudio y su relacin con otras reas

    de la cultura

    4 Problemas filosficos del conocimiento5 El pensamiento filosfico en la cultura mesoamericana

    ObjetivosAl trmino de la unidad el estudiante:

    t Discutir diversos conceptos de filosofa, mediante el anlisis de sus principales caractersticas y su importancia en la vida cotidiana.

    t Argumentar el objeto de estudio de la filosofa, a travs de la revisin de los difer-entes mtodos que utiliza.

    t Explicar las disciplinas de la filosofa, a travs de la revisin de su objeto de estu-dio, destacando su relacin con diferentes reas de la cultura.

    t Explicar el pensamiento filosfico en la cultura de mesoamrica, a travs de la revisin de sus principales orientaciones filosficas.

    Conceptos clave

    t filosofat mtodost objeto de estudiot disciplinas filosficas

    preguntado...Te has

    Antes de comenzar el estudio del siguiente apartado, sera muy importante conocer tu opinin sobre la dimensin social del hombre, para ello te pido que leas las siguientes preguntas, las reflexiones y emitas tu opinin.

    1. Qu es lo que nos hace que vivamos en sociedades?

    2. De qu manera crees que te encuentras integrado a la sociedad a la que perteneces?

    3. Crees que slo los hombres integramos sociedades o tambin los animales lo hacen? S/No. Por qu?

    4. Cul es el fin que el hombre persigue al vivir en sociedad?

    5. Cul es la funcin que tienen las leyes en la sociedad?

    7. Qu significa ser ciudadano?

    Cap

    tulo

    9

    108 Unidad III Planeamientos loscos sobre la sociedad

    Ahora, responde lo siguiente; discute tus respuestas y expn tus argumentos.

    t {2VJFOFTBCPSEBNPTVOBVUPCTQBSBBTJTUJSBMBFTDVFMBGPSNBNPTVOBTPDJFEBE

    t {'PSNBNPTVOBTPDJFEBERVJFOFTBTJTUJNPTFMEPNJOHPBVOQBSUJEPEFGUCPM

    t {'PSNBNPTVOBTPDJFEBERVJFOFTDPJODJEJNPTFOVOBTBMBEFDJOF

    Actividades

    Te habrs dado cuenta con toda seguridad que para formar una sociedad es necesario que exista un vnculo de tal manera que gracias a l se renan personas ra-cionales, libres y conscientes de esa unin, es decir, saber que estn reunidas para lograr un n especco, pero que adems esta unin o vnculo no es fsico, sino moral. Adems de la intencin de esa unin se requieren otros elementos como la permanencia y la organizacin; sin todo esto la consecucin del fin comn por el cual formamos la socie-dad se volvera un desorden.

    Queda claro que la sociedad busca nes, que como lo hemos armado trascienden a la persona considerada individualmente; podemos agregar ahora que para alcan-zar los nes sociales comunes se necesitan medios que en general podemos decir que son los instrumentos necesa-rios para la consecucin de los nes que pretendemos.

    El vnculo existente entre los elementos de la sociedad no es fsico, ste se reere al n comn que los cohesiona.

    1BSBDPODMVJSFTUFBQBSUBEPSFFYJPOBBDFSDBEFOVFTUSBTPDJFEBEZTJMPRVFTFBSNBBDPOUJOVBDJOFTVONFEJPPVOO

    t &TUVEJBSIBTUBUFSNJOBSVOBDBSSFSB

    t -BTOPSNBTKVSEJDBTRVFEFCFNPTBDBUBSTPQFOBEFTFSDBTUJHBEPT

    t -PTSHBOPTEFHPCJFSOPFMQPEFSFKFDVUJWPFMQPEFSMFHJTMBUJWPZFMQPEFSKVEJDJBM

    t &M&TUBEPZUPEPTTVTSHBOPTZEFQFOEFODJBT

    t &MSFHMBNFOUPFTDPMBS

    4J DPOUFTUBTUF RVF TPO NFEJPT EJTDVUF B RV OFT DPSSFTQPOEFO P RV OFT TF QSFUFOEFO BMDBO[BS con ellos.

    Actividades

    Antes de pasar al siguiente punto, es necesario que sepas que la losof a y en particular la losof a social y la losof a poltica se ocupan de temas como: Qu es la sociedad? Qu es el Estado? Cmo surge el Estado? Qu relacin hay entre Estado y poder, entre poder y sociedad, entre sociedad y estado?, etctera.

  • VII

    Algo para refl exionar Seccin que aparece al margen de algunaspginas. En estos apartados se ofreceinformacin interesante y complemen-taria relacionada con el tema, textos breves que destacan el contenido,o bien, datos curiosos relativos alcontenido temtico.

    Para saber ms Las actividades propuestasal trmino del captulo cumplen la funcin de laevaluacin nal. Con stas se ofrece al estudiante la posibilidad de cerrar y reconocer los aprendizajes del captulo.

    Bibliografa En esta seccin aparece la relacinde los principales ttulos y fuentes consultadaspara la realizacin del texto y que, si el alumnolo considera necesario, puede acudir a ellas para ampliar su conocimiento.

    134 Unidad III Planeamientos loscos sobre la sociedad

    Ahora bien, la diversidad cultural nos enfrenta a cuestionar cules son los crite-rios o lmites de la tolerancia, para evitar el conicto. A esto respondemos, siguiendo a este autor, que los criterios son:3

    Siempre debemos proporcionar razones de aquello que consideremos intole-