6
LA FILOSOFIA DEL MUNDO Dr. Augusto Pérez Lindo - Profesor Titular de Filosofía - Ciclo Básico Común - Universidad de Buenos Aires Comunicación al VII Congreso Nacional de Filosofía - Río Cuarto - 22 al 26 de noviembre de 1993 1. El objeto de esta comunicación es presentar algunas reflexiones sobre la conciencia del cambio de mundo . Esta se manifiesta en la cosmovisión, en los modelos culturales, en los paradigmas científicos, en modelos de conocimiento, en las ideologías y en las creencias. 2. La idea de crisis es insuficiente para explicar los cambios que están ocurriendo. Podemos hablar con más propiedad de una mutación, de cambio en la naturaleza de la civilización. La conciencia ecológica, la informatización de las sociedades, el crecimiento de las poblaciones marginadas, el renacimiento religioso, el desarrollo de las biotecnologías, la feminización de la fuerza de trabajo y del poder, la formación de un nuevo orden internacional son algunos signos de la transformación. 3. Una profusa literatura apocalíptica estuvo anunciado en los años precedentes el fin de las ideologías, el fin de la historia, el fin de la familia, el fin de la sociedad moderna, el fin del proletariado, etc. Ya no es el fin lo que interesa hoy, sino el nacimiento de un nuevo orden. Al interpretar este surgimiento la filosofía contribuye a crear una nueva conciencia histórica. 4. Las sociedades actuales parecen orientarse hacia una cosmovisión que incorpora estos elementos: conciencia cósmica (cultura interplanetaria, imaginario extra-terrestre), conciencia ecológica (revalorización de la naturaleza), pluralismo cultural (reconocimiento de las diversidades culturales), mundialización de las relaciones, conciencia tecnológica, consenso ético respecto a la dignidad humana (derechos humanos), degradación de la solidari dad social (individualismo, neo-darwinismo social), pluralismo filosófico y religioso, etc. 5. No existe un sistema de ideas que permita sintetizar estas y otras tendencias. No es sólo porque han entrado en crisis los "grandes relatos" históricos e ideológicos. Es también porque la "explosión de los conocimientos" y la 1

FiloSofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

congreso?

Citation preview

Page 1: FiloSofia

LA FILOSOFIA DEL MUNDO

Dr. Augusto Pérez Lindo - Profesor Titular de Filosofía - Ciclo Básico Común - Universidad de Buenos Aires Comunicación al VII Congreso Nacional de Filosofía - Río Cuarto - 22 al 26 de noviembre de 1993

1. El objeto de esta comunicación es presentar algunas reflexiones sobre la conciencia del cambio de mundo . Esta se manifiesta en la cosmovisión, en los modelos culturales, en los paradigmas científicos, en modelos de conocimiento, en las ideologías y en las creencias.

2. La idea de crisis es insuficiente para explicar los cambios que están ocurriendo. Podemos hablar con más propiedad de una mutación, de cambio en la naturaleza de la civilización. La conciencia ecológica, la informatización de las sociedades, el crecimiento de las poblaciones marginadas, el renacimiento religioso, el desarrollo de las biotecnologías, la feminización de la fuerza de trabajo y del poder, la formación de un nuevo orden internacional son algunos signos de la transformación.

3. Una profusa literatura apocalíptica estuvo anunciado en los años precedentes el fin de las ideologías, el fin de la historia, el fin de la familia, el fin de la sociedad moderna, el fin del proletariado, etc. Ya no es el fin lo que interesa hoy, sino el nacimiento de un nuevo orden. Al interpretar este surgimiento la filosofía contribuye a crear una nueva conciencia histórica.

4. Las sociedades actuales parecen orientarse hacia una cosmovisión que incorpora estos elementos: conciencia cósmica (cultura interplanetaria, imaginario extra-terrestre), conciencia ecológica (revalorización de la naturaleza), pluralismo cultural (reconocimiento de las diversidades culturales), mundialización de las relaciones, conciencia tecnológica, consenso ético respecto a la dignidad humana (derechos humanos), degradación de la solidaridad social (individualismo, neo-darwinismo social), pluralismo filosófico y religioso, etc.

5. No existe un sistema de ideas que permita sintetizar estas y otras tendencias. No es sólo porque han entrado en crisis los "grandes relatos" históricos e ideológicos. Es también porque la "explosión de los conocimientos" y la sucesión vertiginosa de las transformaciones impiden construir una visión totalizadora de los procesos en curso. Para entender la mutación podemos aceptar, como lo proponen Prigogine, E. Morin y otros, que las nuevas realidades se instituyen a través del caos y el orden. Cuando la sociedad no comprende las condiciones del cambio, el miedo paraliza a los actores y la catástrofe (o el caos) señala que la clase dirigente no controla el proceso social. Esto parece ocurrir en muchas sociedades actuales.

6. En el plano de los modelos culturales podemos señalar estas tendencias: el fin de las descolonizaciones que comenzaron a principio de siglo, el resurgimiento de las identidades étnicas ancestrales, el renacimiento religioso, la cultura de la imágen como resultado de los medios de comunicación y de las tecnologías del cuerpo y del espíritu que permiten recrear las identidades, la contemporaneidad y asincronía de las culturas que por primera coexisten en el mismo plano. El resurgimiento de las identidades étnicas parece ser un correlato de la mundialización y de la destructuración cultural. El renacimiento religioso , que coexiste con el progreso de la cultura tecnológica, parece vincularse con la crisis del pensamiento progresista secularista que predominó desde el siglo XIX. Los agentes del secularismo (el Estado, los partidos, la escuela, la burguesía ilustrada, el proletariado revolucionario) o bien fueron descentrados o bien fueron desplazados por otros actores sociales (medios de comunicación de masas, movimientos sociales, nuevos grupos de poder, sistemas de información, etc.).

1

Page 2: FiloSofia

7. En el pensamiento científico también se manifiestan cambios importantes. El objetivismo (materialista, naturalista, empirista o positivista) que predominaba a principios de siglo ha dejado lugar al constructivismo. Las visiones de la realidad aparecen como hipótesis (K.Popper), como imágenes de la naturaleza (Heisenberg, Moscovici), como construcciones del sujeto en relación con la experiencia (Piaget), como ficciones o conjeturas. El realismo conserva su prestigio bajo la forma de la eficiencia pragmática (lo que funciona es lo real, lo verdadero). El realismo metodológico del trabajo científico no está necesariamente asociado con una metafísica objetivista, realista o materialista.

8. La noción de causalidad se ha deslizado del determinismo mecanicista al anaálisis de sistemas y al indeterminismo. La racionalidad que se vinculaba estrictamente con un modelo "more geometrico" de la razón, ha dejado lugar a la razonabilidad que toma en cuenta factores irracionales (el azar, la voluntad humana, el consenso social, las culturas). Las teorías del tiempo (Hawking, Prigogine) ubican la historicidad en la naturaleza. La conciencia disociada del cuerpo y de la materia al inicio de la modernidad, aparece vinculada con la observación científica (Heisenberg, F. Capra), con el universo (Prigogine, E. Morin). La antinomia entre ciencia y metafísica ya no se sostiene. En ambos se reconoce la existencia de conjeturas o metateorías verosímiles, pero con distintas posibilidades de contrastación empírica.

9. Los modelos de pensamiento dominantes en el último siglo sufren también la erosión del tiempo. El racionalismo , el positivismo, el marxismo, el empirismo, el pragmatismo, el idealismo, todos han visto transformarse los referentes ideales o históricos que los legitimaban. La antropología de estos sistemas es considerada hoy como etnocéntrica o eurocéntrica. Su tendencia a constituirse en sistemas absolutos es considerada dogmática. Sus construcciones antinómicas (naturaleza-cultura; materia-espíritu; mente-cuerpo; objetividad-subjetividad) ha llevado muchas veces al reduccionismo. Las críticas al etnocentrismo, al dogmatismo, al reduccionismo, al absolutismo (que culmina en el deconstruccionismo de Derrida o en el anarquismo epistemológico de Feyerabend) dejan la brecha abierta para el relativismo o el escepticismo.

10. La búsqueda de un nuevo horizonte filosófico universal parece orientarse hacia modelos holísticos (no cerrados), pluralistas (no dogmáticos), interdisciplinarios (no reduccionistas), transculturales (no etnocéntricos), complejos (no antinómicos). La teoría de sistemas, el ecologismo y el culturalismo aparecen como respuestas más cercanas a estas condiciones. Surge también un neo-humanismo naturalista que intenta sintetizar el pensamiento científico, el espiritualismo (mítico o religioso), el ecologismo, la ética y la solidaridad social. Representantes del ecologismo , del feminismo o del movimiento New Age encarnan estas tendencia.

11. En el plano de las ideologías lo más significativo es la "débacle" del marxismo-leninismo (fenómeno que teóricamente se inicia en los años 60 y se acentúa a partir de la Primavera de Praga en 1968). Casi todas las ideologías políticas han sido redefinidas: el liberalismo clásico se desliza hacia un neo-liberalismo conservador, los social-demócratas y los populistas se vuelven liberales, el secularismo nacionalista o socialista árabe, israelí o hindú, cede bajo la presión del integrismo religioso.

12. Los partidos políticos y los sindicatos han dejado de ser los grandes portadores de las ideologías sociales. En todas partes los partidos han dejado de ser "doctrinarios" para convertirse en atentes de participación o en aparatos de poder. Las ideologías se recrean a través de nuevos movimientos sociales (ecologistas, derechos humanos, feministas, marginados, etc.). Los partidos han dejado de ser internacionalistas. Por otro lado, la crisis del Estado Benefactor, asociada con la crisis de los modelos de acumulación económica, ha dado lugar al surgimiento de una ideología neo-darwinista que legitima el individualismo y

2

Page 3: FiloSofia

la supervivencia de los más aptos (principio de selección naturales de las especies aplicado a la sociedad).

13. En lo que respecta a las creencias morales de nuestro tiempo debemos señalar como un acontecimiento histórico alentador la formación de un consenso universal sobre los principios de los derechos humanos formulados a partir de 1948. Desde un punto de vista filosófico este acontecimiento instituye un verdadero referente ético universal por primera vez en la historia de la humanidad. Todos los estados, religiones, partidos o escuelas filosóficos, reconocen estos principios. Este hecho desmiente tanto el escepticismo como el relativismo: existe un consenso sobre las condiciones básicas de la dignidad humana. El contexto de aplicación es el que plantea serias dudas sobre el comportamiento humano.

14. El renacimiento de la religiosidad y el crecimiento de las religiones de todo tipo, en todas partes, está modificando los espacios sociales. Los individuos y los pueblos buscan respuestas éticas, metafísicas, sociales o culturales que no encuentran en las instituciones seculares. Las religiones reaparecen en distintos contextos como respuestas alternativas (que no son del mismo signo). Junto a ellas también crece el pensamiento mágico y el esoterismo.

15. Todos los cambios que hemos enunciado no son meros síntomas del "'malestar de la cultura" . Junto con otros fenómenos que hemos omitido por falta de espacio, constituyen la configuración de un nuevo mundo. La filosofía ha sido desbordada por el cambio histórico. Se siente desconcertada frente al mismo. Sus animadores tienen más incertidumbres que certezas, más críticas que perspectivas. Mientras algunos se entretienen con disputas escolásticas el motivo de sus debates tal vez ha dejado de tener sentido.

16. En el proceso de mutación todas las dimensiones del ser y del conocer se transforman. El sentido de este proceso depende en parte de nuestra conciencia histórica y de la política del conocimiento que adoptemos. La filosofía, como tentativa de autoconciencia y de sabiduría racional , puede ocupar un lugar en el nuevo escenario que no sea simplemente la exégesis escolástica o la crítica agónica de un mundo que ya fue.

17. La formación de un nuevo humanismo filosófico capaz de interpretar el mundo y de dar respuestas a las espectativas de la humanidad debería tener en cuenta estos aspectos:

1o. el pluralismo epistemológico y la interdisciplinariedad;2o. la crítica al etnocentrismo y la necesidad de pensar

trans-culturalmente los problemas;3o. el consenso moral sobre los derechos humanos ;4o. el fin de las antinomias entre naturaleza-cultura; mente-

cuerpo; materia-espíritu;5o. la revalorización del pensamiento científico y la huma- nización de la ciencia;6o. el reconocimiento de la dimensión ecológica de la civili-

zación humana;7o. la crítica de las relaciones de dominación y la recons

trucción de la solidaridad humana;8o. la elaboración de una sabiduría que nos permita integrar

las nuevas tecnologías con el trabajo y la cultura;9o. la construcción de criterios para respetar y delimitar

los distintos tipos de verdades.

3