9
Par cial domiciliario – Filosofía – Cátedra Merlo. 1) I nd i que qué tran sf or m aci on es se p r od uce n en el ho r i zon t e l osó co conl a d esa paricióndel a polis, primero, y q di f erenc ia trae co ns i go l a gu r a d e D i os po r co m pa r ac i ón con l a gu ra d e l a p hys is y d el logos. 2) C om en t e cómo pl ant ea A gust ín el tema dela relaci ón co nsi go mi sm o como pe r sona , o suj eto, i ncl uya e n su r esp ue sta l os t emas d e l a memori a y e l tiempo . 3) ¿C l es son l as caracter í st i cas más sob r esal i en t es d e l a ment al i da d b ur gue sa, segú n Jos é L ui s R om er o? 4) I nd i qu e cu ál es e l pa pe l del " cog i t o" en l as Medi t aci on es Metafísicas d e R en é D esca r t es y p or qué med ios ll eg a a su f orm ul ac ión. 5) E xpon ga l a cr í ti ca de D avi d H um e a l as cat ego r í as d e ca usal i da d y su st anci a. 6) E xpl i qu e q t r an sf orm aci on es suf renen l a o br a d e Mar x l as n oci on es d e su j et o y ve r da d.

Filosofía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Parcial domiciliario, filosofía 2014

Citation preview

Page 1: Filosofía

7/17/2019 Filosofía.

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568f5d3083107 1/9

Parcial domiciliario – Filosofía – Cátedra Merlo.

1) Indique qué transformaciones se producen en el horizonte filosófico con la desaparición de la polis, primero, y qué

diferencia trae consigo la figura de Dios por comparación con la figura de la physis y del logos.

2) Comente cómo plantea Agustín el tema de la relación consigo mismo como persona, o sujeto, incluya en su

respuesta los temas de la memoria y el tiempo.

3) ¿Cuáles son las características más sobresalientes de la mentalidad burguesa, según José Luis Romero?

4) Indique cuál es el papel del "cogito" en las Meditaciones Metafísicas de René Descartes y por qué medios llega a

su formulación.

5) Exponga la crítica de David Hume a las categorías de causalidad y sustancia.

6) Explique qué transformaciones sufren en la obra de Marx las nociones de sujeto y verdad.

Page 2: Filosofía

7/17/2019 Filosofía.

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568f5d3083107 2/9

AGUSTINA PICCININI

DNI: 38.841.007

Horario de cursada: Lunes y Jueves de 19.00 a 21:00

1) En la época que muere Aristóteles cambia la perspectiva de autonomía radicalmente. La autonomía de lasciudades y la de sus ciudadanos se pierden, desaparecen de horizonte vital de los griegos. En cambio, la idea de

un orden absolutista y necesario (el logos y el orden de las cosas) se impone. El garante de ese orden es el

emperador. La filosofía así tendría el nuevo objetivo de aprender de ese “orden”. La pregunta por el “buen vivir”

deja de ser una pregunta por las actitudes, disposiciones y acciones individuales, al igual que la pregunta del

“buen orden” deja de ser una pregunta que se experimenta en el orden social y político, y se reduce a una

pregunta por el “orden cósmico”.

Platón y Aristóteles habían producido por primera vez en la historia dos potentes pensamientos que abarcaban

casi todas las grandes regiones y grandes problemas del pensar, al mismo tiempo la ciencia haba cobrado una

Page 3: Filosofía

7/17/2019 Filosofía.

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568f5d3083107 3/9

gran fuerza en Grecia y se construían en diferentes disciplinas. Con la transformación, el pensar filosófico deja de

estar movido por un espíritu de interrogación permanente y tiende a ser dominado por intentos de formular

síntesis organizadas que toman como base las filosofías de dichos filósofos mencionados con anterioridad.

Surgen escuelas nuevas: Epicúreos, quienes describen sobre el placer de vivir a base de amistad. Estoicos,

quienes reflexionan sobre los actores sociales y son de una corriente individualista (cada individuo se ocupa de sí

mismo, de sus propios deseos, para tener un mejor estilo de vida), reveladora contra la forma de gobierno de laépoca. Cínicos, quienes dicen rechazar a la sociedad para vivir de una mejor manera y quienes niegan la

posibilidad de acceder a una verdad ascendente. Un gran ejemplo de un cínico es Diógenes, se apartó de la

sociedad para vivir como una bestia (como un animal, un perro), ya que creían que la verdad estaba en la

naturaleza o en los animales, como lo creían los poetas de Japón, también.

Todas estas escuelas no buscan mejorar el conocimiento, si no que enseñan a cómo obtener una mejor vida.

Pero, escuelas como la de estoicismo, el epicureísmo o el neoplatonismo, eran algo exclusivo y culto del alfabeto,

No ofrecían respuestas demasiado atractivas para los pobres, ya que no permitía pensar que fuera racional el

cuestionamiento del status quo y la fundación de un orden social político diferente.

Para el Judaísmo, a diferencia de los griegos y romanos que creían que el logos y la physis era el principio de

todo, lo primero era alguien. Alguien que dice “Yo” y que dice “tu”. De aquí se produce un punto de partida

filosófico muy diferente al griego. Para cualquier monoteísta, los seres humanos somos criaturas por alguien más,

hijas de un padre sobrenatural. A diferencia de los griegos, que piensan que formamos parte sencillamente de un

cosmos no-humano. El monoteísmo, cree que esta divinidad lo es todo, y ese todo es un Yo.El ser, entonces, se

vuelve una voluntad, dios. Es, o no es, a su voluntad. La voluntad arraigada a la razón. El hombre, se cree, son

los únicos entes creados a imagen y semejanza de esta divinidad, pero relativos y gobernados por una

conciencia, que responde a una moral. Ya no es el logos quien organiza nuestro cuerpo y nuestras almas, ni la

physis como una totalidad donde cada ente tiene una causa final o un destino. Por el contrario, la persona es un

ser libre dotado de un cuerpo sujeto a las leyes naturales y a un alma humana que no lo está, es antinatural e

inmortal.

Jesús, quiere abrir la religión monoteísta a todos los seres humanos. Esto permite al pueblo, el cual estaba

sometido ante el imperio, encontrar un marco filosófico de legitimación de rebeldía y sus reclamos contra el

mismo. Volviéndose así una manera de pensamiento radical.

Con la crucifixión de Jesús, el cristianismo se torna popular rápidamente, y se expande buscando nuevos

horizontes de pensamiento. Así se establece como religión oficial del Imperio Romano. Para entonces, la filosofía

griega se había consumado.

2) San Agustín, profundiza la relación de la conciencia con el ser, buscándose a sí mismo. El explica o demuestra en

su libro “Confesiones”, que Dios no se encuentra en la naturaleza. Entonces razona que a ese Dios, uno lo

encuentra hablando consigo mismo, reflexionando sobre su propio ser con su conciencia. Porque él es un

hombre, una criatura semejante al Dios que lo creó, y ¿quién está más cerca de él, que él mismo? Así comienza,

preguntándose “¿Qué soy?” “¿Quién soy?” Respondiéndose a sí mismo, soyun hombre, San Agustín. Su nombre

es el que lo personaliza y lo hace un individuo singular. O mejor dicho, es elQuién soyque lo identifica. Esemismo cuestionamiento es solo perceptible en una relación entre dos personas, por ej.: ¿Quién soy para mi

madre? ¿Quién soy para mi abuela? En el caso de San Agustín sería ¿Quién soy para Dios? ¿Para mi Creador?

Explora su propia historia, sus palacios de memoria para descubrir cómo es que llegó a lo que hoy es. A través de

los recuerdos de las nociones y afecciones, porque recordar estas cosas lleva a la noción de sí. Las imágenes,

los sonidos, los gustos, todo lo que hemos percibido de las cosas a través nuestros sentidos queda allí

administrado. Aunque esta memoria esta siempre amenazada por el olvido, quien sepulta los recuerdos. Así se

agrega el recuerdo del olvido a la memoria. Pero entonces, la misma memoria tiene preeminencia sobre el olvido,

porque es ella quien la recuerda.

Allí también nos recordamos a nosotros mismos, en el pasado o incluso especulando sobre algún futuro. Es aquí

Page 4: Filosofía

7/17/2019 Filosofía.

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568f5d3083107 4/9

cuando buscamos nuestra identidad, y no es solo un problema cognitivo si no también pasional, atravesando por

la duda, el sufrimiento, la alegría y la esperanza. San Agustín, en su dialogo consigo mismo, con Dios, dice que

este Dios precede a la eternidad siempre presente, donde supera los futuros y los pretéritos. A nosotros, los años

se nos van y se nos vienen, y que solo podemos medir el tiempo a medida que va pasando:“El tiempo puede ser

 percibido y medido cuando va pasando, pero cuando ha pasado no, porque no existe”.

Pero, aclara, que no se puede ver lo que no existe. Y nosotros podemos percibir, recordar por imágenes o incluso

especular. Tenemos una imagen de esos tiempos, entonces, si existen. Y cuando se recuerda, se narra, lo vemos

en tiempo presente.

Entonces, ¿qué es el tiempo? Dice “No es el movimiento sino su medida”. Es una medida independiente del

cuerpo y por eso mismo podemos medirlo. Se trata de buscar un excedente, no a lo que está en nosotros, sino lo

que esta ante nosotros, y que no es tiempo, según Agustín es eternidad. Esta reflexión sobre el tiempo termina

siendo una autoreflexión que pone un fuera de sí que no cierra ningún significado asequible al tiempo.

3) Las principales etapas del desarrollo del mundo burgués: El Imperio Romano había sido un típico mundo urbano,

montado sobre un conjunto de ciudades. Con las invasiones germánicas este mundo se quiebra. Las ciudades se

convierten en puntos peligrosos y la gente comienza a dispersarse. Este éxodo urbano provoco la recreación de

un mundo rural que adquiere el régimen feudal. En el siglo XI empezaban a surgir las ciudades. Algunas por la

premeditada decisión política de un señor que las autorizaba o promovía de un grupo de burgueses que se

instalaba en algo que parecía ser tierra de nadie. Otras surgen espontáneamente y otras crecen a la vera de las

murallas señoriales. También estan las antiguas ciudades abandonadas que fueron repobladas. En dos siglos

Europa occidental volvió a ser un mundo de ciudades y también, un mundo de burgueses, gente que había

adoptado un estilo de vida diferente al tradicional. Un burgués adquiere libertades protegidas por estatutos que se

dan los burgueses de cada ciudad. El régimen de libertad crea las condiciones para que hagan uso de su

capacidad y así desarrollar riquezas dinerarias. Las ciudades creces hasta que acaba elboom demográfico. En

aquella primera etapa el mundo burgués no cubría grandes áreas. Era un mundo urbano, de ciudades que se

comunicaban entre sí. Estas ciudades se convierten en el polo creador del centro de cambios y transformaciones.

Es el mundo burgués y urbano el que coloniza a América. La ciudad era vista como lo activo, la civilización para

difundir formas de vida y las ideas de la burguesía. Esta creación de red de ciudades es considerada la primera

gran invención del mundo burgués. La burguesía es la que transforma la vida en un proyecto. Lo propio del

burgués es gozar de la vida, alcanzar la gloria, la fortuna, pero modificando todo el orden social.

José Luis Romero escribe que deben distinguirse dos aspectos: Los contenidos específicos de la mentalidad

burguesa y el cuadro intelectual en el que aquellos contenidos se incluyen.

La mentalidad burguesa se constituye a partir de un conjunto de actitudes arraigadas en la experiencia, que fue

creando nuevos contenidos y fue configurando los nuevos marcos del pensamiento. La burguesía aprendió cosas

nuevas y se nutrió con conocimientos originales, además modificó sus métodos de pensamiento rellenándolo con

ideas nuevas y viejas. El proceso de constitución de este nuevo modo de pensar, es lo que se llama teoría de la

mentalidad burguesa.

Analiza el surgimiento de una estructura urbana y burguesa, en el marco de la tradición señorial y rural. La

mentalidad de los burgueses, dice, aparece en pequeños grupos sociales insignificantes, sin prestigio ni

poder, en un grado muy inferior al de las clases tradicionales; que nacen mediante un acto de rebeldía, que

apenas alcanza para asegurar su existencia. Esas burguesía, comercia con los productos de la tierra (buena

parte de estos provenía de las sociedades señoriales en Europa), de manera que la sociedad burguesa

crece bajo de una sociedad señorial, que va cambiando de a poco. La actitud inicial de los burgueses

estaba cohibida, su estructura y mentalidad nacen de una suerte de complejo de inferioridad que les obliga a

enmascarar su pensamiento. Nace así en este conflicto revolucionario, pero enmascarado.La mentalidad Feudal contra la que se constituye la burguesía, es ella misma producto de un proceso

histórico en el que se comienza a cuestionar el sistema de ideas que daba fuerza a la sociedad señorial. Los

burgueses se enriquecieron y los señores feudales también, empezando a modificar su estilo de vida.

La nobleza recibió el apoyo de la teoría cristiana y se convirtió en aristocracia legítima. En este cuadro,

donde la idea de que Dios interviene en todo, se tiene un elemento fatalista. La burguesía asumió que la

divinidad no opera de manera contingente, la divinidad crea su propia ley.

Los grupos burgueses no se detienen a pensar acerca de las implicaciones que tienen sus nuevas actitudes

y simplemente operan. Algunas formas de vida que se desarrollaban en el marco de la vida urbana,

comenzaron a proponer problemas sobre la conciencia. La ciudad ofrece centros de convivencia, de

Page 5: Filosofía

7/17/2019 Filosofía.

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568f5d3083107 5/9

comunicación estrecha entre los habitantes y también una serie de problemas comunes que conllevan a la

solidaridad. En este contacto cotidiano se va creando poco a poco una identidad de pensamiento. En el

momento que empiezan a aparecer las opiniones sobre la situación socio-política, se advierten ciertas

implicaciones que comprometen el orden tradicional. Comienzan a operarse una pequeña revolución en la

ciudad. La mentalidad burguesa toma conciencia de sí misma y comienza a manifestarse a favor o en contra

de esta. Hay quienes aceptan las nuevas formas de vida y hay quienes las niegan. También se enmascaró,

se ocultó, ya que si se las liberaba, conducían a un naturalismo que podía generar el bestialismo. Las formas

de cultura en esos momentos (del renacimiento), era aristocrática. Las maneras de pensar se enmascaraban

de forma que se le pusieran ciertos frenos, generalmente definidos con la palabra dignidad.

El naturalismo deriva de la primera etapa y adopta aires de una mentalidad burguesa cando se reflexiona

sobre sus contenidos, optando por una de las tres posibilidades: aceptar, rechazar o aceptar y encubrir. Esta

racionalización llega incluso a las ideas religiosas o de descartes, que preparan el más alto exponente de

esto. La etapa que siguió corresponde a la revolución ideológica: La brecha entre dos sectores se cierra: los

que se aburguesan y los que se aristocratizan. Pero todo el desarrollo de la física y la astronomía, conmueve

las creencias tradicionales sobre la naturaleza. Dios la creó, pero ahora la Naturaleza tiene sus propias

leyes. Todo el pensamiento burgués es mecanicista. En este aspecto quedó un sistema configurado tan

coherente que paso a ser la concepción vigente. Se transformó en un modelo para los altos niveles de las

clases medias. Este desarrollo sufre una flexión en consecuencia de la Revolución Industrial, el

Romanticismo. Que es en el fondo una reacción espiritualista y tradicionalista contra una sociedad que

empieza a conmoverse por los conflictos políticos los impactos de la Revolución Industrial, que comenzaba

a reformar la estructura de la sociedad. Ante esta modificación las situaciones sociales aparecen de unamanera no siempre coherente y esto, produce una vacilación con respecto a la mentalidad burguesa. Hasta

entonces, la concepción burguesa fue desde su origen individualista. Desde el Romanticismo comienza a

haber dos variantes de tal concepción, uno es la tradición iluminista, liberal y progresista; el otro es más

tradicional a la sociedad y el poder, más asociada con los aristócratas. Después, se produce una segunda

flexión de la mentalidad burguesa, que comienza a hacerse cargo de que el proceso industrial acelerará el

cambio social. Se acerca al sector tradicional y se hace religioso abandonando así sus supuestos

fundamentales, la profanidad y se aproxima a la línea tradicional.

A diferencia del cristiano feudal, la burguesa implica una ideología, en el sentido estricto. La burguesía creó

un orden social montado sobre la vida histórica misma. Toda la sociedad burguesa estaba montada sobre

una economía de mercado, se preocupaba evitar que todos aquellos que ascendían se incorporaran a las

decisiones políticas. A partir de la revolución burguesa, los fenómenos de movilidad social y cambios

comienzan a imponerse como una experiencia perceptible a conmover la concepción de los primerosíntomas de una interpretación dinámica. La sociedad se introducía a una época de cambios. En el cristiano

feudal se creía que todo era de carácter estático, de una sociedad en la que cada uno estaba puesto en su

sitio y nada podía hacer que el sujeto salga de él. De pronto aparece la experiencia de que la sociedad está

moviéndose, impulsada por la economía de mercado y comienza a aparecer los signos de percepción de

este cambio, proyectado en una concepción dinámica de la historia. La mentalidad burguesa se caracteriza

precisamente por este pasaje de la experiencia a la teoría. Esta teoría de la historia como progreso, es una

ideología.

La mentalidad burguesa se constituye cuando comienza a formarse los nuevos grupos burgueses, su

sistemas de ideas remite a lo que cada uno de los miembros había aprendido. Este grupo empieza a operar

sobre la realidad simultáneamente a modificar sus opiniones. Durante mucho tiempo se trata de una opinión

práctica que nadie se atreve a expresas con sus disidencias. Estas actitudes nacen de en conflicto con las

normas establecidas. No se explica en términos de éticas o razón de principios sino que es contado yaprobado, por lo cual tiene consenso. Así nacen los cuentos con estas ideas en la literatura popular, una

nueva moral mediante trucos literarios. Ninguna de las nuevas ideas morales se declara de manera expresa

pero todo eso se cuela a través de los ardides literarios. Todo lo que constituye la concepción burguesa de

esa vida reconoce siempre un origen experimental, que luego progresivamente se va elaborando en formas

más abstracta.

Una característica de la mentalidad cristiano feudal es la manera en que se interpreta la realidad junto a la

irrealidad. En cambio los burgueses tienen una función disociadora de la relación entre estas; de la cual se

encuentra una nueva explicación causal: la causalidad natural. La constitución de la nueva sociedad

Page 6: Filosofía

7/17/2019 Filosofía.

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568f5d3083107 6/9

burguesa apoyada por una economía monetaria de mercado, estimula el empirismo práctico de mercader, el

artesano o el minero Empiezan a pensar en el mundo en el contexto de causalidad natural, como si no

operaran las fuerzas sobrenaturales. La primera conquista de la mentalidad burguesa consiste en esta

delimitación de la realidad. Una realidad profana y no sagrada que consiste en suprimir la causalidad

sobrenatural manejarla operativamente, como un campo en el que funcionan causas naturales. De aquí sale

el nominalismo que se transforma en la teoría del conocimiento burgués. Surgen las universidades donde se

desarrolla esta polémica. La línea principal de la burguesía se limita a definir la realidad como realidad

operativa. Quienes quieren ir mas allá adoptan la tesis deísta o a panteísta.

La concepción de la sociedad y la política que se elabora en la burguesía es difícilmente separable. Se

contrapone a otra propia de la tradición del cristiano feudal, en la que lo social y lo político se apoyan en una

cierta imagen del hombre. Según ella, la sociedad se compone de privilegiados y no privilegiados. En

cambio, para la burguesía, van alterando esta estructura en relación con el problema que en cada momento

les interesa. Se lucha por una libertad específica, no por una abstracta. Hay, sin embargo, algunas ideas

tradicionales que perduran por el simple hecho de que han sido aplicadas de otras maneras. En la nueva

sociedad burguesa no hay un desafío frontal, en cambio comienzan a aparecer experiencias. La sociedad no

es un organismo compuesto de partes que tienen su función predeterminada, esta es la experiencia básica

de la que surge toda filosofía del individualismo. A partir de ella, se adquiere una segunda experiencia que

trata de cómo individuos aislados, llegan a constituir una sociedad, hasta el momento que deciden someter a

reglas. La tercera experiencia es cuando surgen los pactos políticos, eligiendo a quien va a mandar, quien

posee el poder. A contradicción con la tradición cristiano feudal, que el poder solo era expresión del mandato

de Dios. A partir de estas experiencias hay una vigorosa elaboración. El derecho roano comienza a ser

usado como respaldo de la concepción burguesa. Allí se encuentra la tesis del individuo y la tesis contractual

de la sociedad civil. La burguesía adquiere una importancia esencial para la monarquía, es transforma en el

sostén del fisco real, de modo que la monarquía se pone de acuerdo con ella rápidamente. En relación con

esto se encuentra la elaboración de la teoría del contrato y del origen contractual del poder. Se trata de las

ideas que vienen del derecho romano y de la filosofía natural. El pueblo es la fuente de soberanía, dice

Locke, y nunca pierde el derecho de reivindicarla, afirman el derecho de la revolución y el principio de la

monarquía limitada. En resumen,la sociedad se constituye sobre la base de individuos aislados, que se

unen entre sí en virtud de un contrato libremente establecido y delegan en uno de ellos el ejercicio de poder

sobre la base de un principio profano.Un proceso similar caracteriza la configuración de la concepción

burguesa.

La peculiaridad de lo económico no se percibe hasta que no se recibe el impacto de la economía de

mercado. Esta experiencia se desarrolla con más intensidad en el ámbito de las ciudades, donde se crea elmercado. Descubrir que el asenso económico implica el ascenso social es la primera experiencia. El regateo,

que constituye la vida del mercado, termina en un acuerdo y una transacción. De ello va apareciendo una

nueva idea acerca del precio. Así, de los nuevos bienes y servicios que se intercambian, se expresan en

monedas. La moneda, fue expresando la progresiva despersonalización de las relaciones entre compradores

y vendedores, entre señores y campesinos. Comienza a ser percibido como el verdadero elemento dinámico

de la economía. La circulación de los bienes y su velocidad comienza a ser considerada como elementos

propios de la nueva economía mercantil. Luego, aparecen las pequeñas empresas individuales que dan

lugar a otras más vastas. Comerciantes enriquecidos se desarrollan en las primeras formas de empresas

comerciales, con distintos socios capitalistas. La formación de compañías va dando lugar a la idea de que la

riqueza se acumula y al atesoramiento del dinero. Cuando los burgueses lograron alcanzar el gobierno

supieron utilizar el poder político para asegurar sus negocios, dominar y explotar campesinos y doblegar a

las ciudades competidoras. Todo esto constituyó la práctica espontanea de la vida económica urbana.

Cuando esta se incorpora al marco de las monarquías, recibe un nombre: el mercantilismo.

Con el tiempo, la ética adquiere en el pensamiento filosófico moderno una autonomía que no tenía en la

concepción de cristiano feudal. El problema de la moral se ha secularizado y por eso aparece la ética. Existía

en el pensamiento griego y en el romano. Fue el cristianismo el que no pudo asignarle un campo específico.

Las corrientes que se fundan en el pensamiento doctrinario cristiano presentan una moral esencialmente

dogmatica, apoyada en fundamentos absolutos y con normas eternas e inamovibles. A partir de la vida de la

sociedad señorial, se desarrolla la lealtad para las clases superiores y la obediencia para las inferiores. Este

es el contexto en el que aparece la mentalidad burguesa. Las formas de vida propia de la burguesía,

requieren de un sistema de normas nuevo. Algunas son normas jurídicas otras, normas referentes a la vida

Page 7: Filosofía

7/17/2019 Filosofía.

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568f5d3083107 7/9

de la familia burguesa, las cuales no tienen respaldo de la tradición hebreo-cristiana, ni en la romana, ni en la

cristiano feudal. La sociedad y las formas de vida urbana requieren de n sistema de normas que no tiene un

fundamento eterno, inmutable o divino, sino que salen de la convivencia. Estas normas no encuentran fácil

respaldo con la tradición cristiano feudal. La creación de una moral nueva, constituida de la burguesía, se

codifica con el nombre de la urbanidad. Hay normas que indican que es lo que no se puede hacer, que

constituyen a una violación de las normas de convivencia. Estas normas son mutables, también. Nacieron

como el fruto de la convivencia espontanea, aunque estas no resuelven el problema de la adecuación. Sobre

todo en campos como el trabajo o la riqueza donde la conciliación es casi imposible. Para los burgueses, el

merito es el trabajo, no la devoción. También hay una moral de riqueza que debe ser sostenida de algún

modo. Estas dos morales constituyen dos puntos críticos. Había acusaciones contra los nuevos ricos

urbanos. Frente a esto la burguesía se defiende creando una moralad hoc.Una variante religiosa, la

Reforma, se esfuerza por encontrar en el Antiguo Testamento textos que exaltan la moral de trabajo y otros

que exaltan la moral del premio. La idea cristiana de estos se traslada a este mundo transformada en éxito o

fracaso.

Las variantes más singulares que introduce la mentalidad burguesa en las formas de religiosidad son las que

tiene que ver con el papel del individuo. El sentimiento religioso adquiere un carácter singular: una

concepción según la cual el individuo puede entrar en contacto directo con la divinidad sin la mediación de la

iglesia. La iglesia, rechaza esto. El místico presenta su experiencia como un don de Dios. No es él, el que ha

buscado a Dios; es Dios quien busca al individuo. Pero todo eso significa que existe para el individuo la

posibilidad de una religión personal que no requiere de la iglesia como intermediaria. El individualismo se

manifiesta en pequeños signos de virtud, cada individuo cree tener la posibilidad de un papel especial, para

la comunidad de los fieles.

En resumen, la mentalidad burguesa se manifiesta en el ámbito de lo religioso de múltiples maneras. Usa el

traslado de la noción del premio o el castigo del cielo a la tierra; otra interpretación individualista es la

doctrina sin necesidad de intermediarios.

La metafísica, no existe en la concepción del cristiano feudal sino la teología. “Metafísica” quiere decir más

allá de la naturaleza y es evidente que para la doctrina sagrada lo que está más allá es Dios y el mundo delo

sagrado. El que aparezca la metafísica como disciplina especulativa indica el tema de lo que está más allá

de la realidad sensible. La primera respuesta a esto es el idealismo, con Descartes y Leibniz. Dios está en el

fondo y por encima de toda realidad, pero un poco más cerca, entre la realidad y Dios, hay algo sobre lo que

es posible inquirir. Existe una realidad sensible y detrás de ella está la idea. Esto es, sin duda en un marco

donde solo se cree en un Dios omnipotente, una revolución.

4) El papel del “cogito” de Descartes, “yo pienso, luego existo”, es el de buscar un método. Pero no es como si

tratará de explicar un método sino que busca discutir el método de la teoría del conocimiento.

Así comienza con un principio moderno: La igualdad de todos los hombres, el acierto y el error no provienen de

disponer una mayor o menor inteligencia, sino de cómo se la aplica. Por eso es preciso encontrar un método que

permita conducir a la razón. Se ponen de manifiesto la precipitación y perseverancia como fundamentos del error.

El método verdadero para llegar al conocimiento, no es más que uno deductivo el cual se supone a partir de

verdades conocidas. Pero de las verdades de dónde se derivan las mismas no pueden deducirse de otras, sino

que lo se deducen de los llamado intuición intelectual, evidencias. La intuición constituye un acto de nuestro

entendimiento que proporciona una concepción evidente de un espíritu sano y atento. De ahí que exista una

verdad evidente, indudable. Sin embargo, Descartes escribe que en tiempos de crisis la duda acecha incluso a los

conocimientos filosóficos. Así que comenzará a dudar, pero la duda la aplica de manera metódica para alcanzar la

verdad, solo se detendrá ante el hallazgo de una certeza.

Para Descartes la metafísica se halla en todas las ciencias. Por eso, comienza con las meditaciones, que no son

solo la demostración de la existencia de Dios y de la distinción real entre el alma y el cuerpo, sino también la

prueba de aplicación del método a los problemas de la metafísica. Comienza dudando de los sentidos, luego de la

existencia de las cosas y de la validez de las ciencias que se refieren a la existencia de estas cosas, y finalmente,

Page 8: Filosofía

7/17/2019 Filosofía.

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568f5d3083107 8/9

de la esencia misma de as cosas hasta que el espíritu descubre que lo único que no puede dudar es de su propia

existencia. Con estas meditaciones se intentan mostrar verdades admitidas ya, por la metafísica a través de

nuevas vías. Sabemos que los sentidos nos engañan pero Descartes lleva más allá el ejercicio de la duda a

través del argumento del sueño: en el cual se pone en manifiesto que nada nos asegura que lo que creemos

como realidad sea producto de un sueño. Y por otro lado, lo lleva a la hipótesis del Genio Maligno: que implica la

existencia de un espíritu engañador que deposita pensamientos falsos en nuestra mente. Generando con este

último, que la duda sea llevada hacia el extremo. Puede que todos los pensamientos que haya depositado este

dios maligno, sean falsos. Pero no podemos dudar de que los tengamos, ni de que los pensamos. Este es el

momento en el que la duda aparece al sujeto como una evidencia. Piensa, y si piensa tiene que ser algo, y si es

entonces existe. Así es como llega al cogito “yo pienso, luego existo”, como una intuición. El ser que este cogito

ofrece es el ser del pensamiento, utilizado en un sentido más amplio al habitual, comprendiendo en él cualquier

actividad psíquica del pensar como dudar, entender, afirmar, negar, querer, no querer e incluso imaginar y sentir.

De ahí se sigue pensando que el alma es completamente distinta al cuerpo y lo único perteneciente al yo, es el

pensamiento. Aunque nos equivoquemos o nos engañemos lo que pensamos, es pensado. A diferencia del

conocimiento, conocemos clara y distintivamente los conocimientos del pensar (el concepto), pero conocemos

más clara y distintivamente conocemos el pensamiento mismo.

5) Para Hume, todo conocimiento procede de la experiencia. De ella se obtienen percepciones, las que se reciben

de modo directo, a través de los sentidos, denominadas impresiones y las que se reciben de modo indirecto,

teniendo origen de las mismas impresiones, son las ideas. Las primeras son más fuertes que las segundas y esta

es su gran diferencia, para distinguirlas. Para Hume, preguntas como las de su origen o las de si se corresponde

con el mundo o no, son preguntas sin sentido. Por eso su análisis parte de esta constatación de la facticidad de la

mente humana.

Las ideas pueden dividírselas en complejas, que llegan por la imaginación, cuya actividad consiste en mezclar,

componer, dividir o asociar datos que provienen de las impresiones, poner lo que no está, un relleno.

La realidad de las percepciones en generar el imposible de contratar, pero no lo es de determinar su validez. Para

hacer esto, se busca la impresión que le corresponde a dicha percepción. Si no se encuentra esa impresión

significará que no se trata de una idea realmente. Es lo que sucede con la idea de Dios. Es puramente ficticia.

Aparecerá sin validez alguna y no servirán para el conocimiento científico.

El fundamento de las ideas de la sustancia e identidad, son nociones propias del sentido común que proporcionan

las bases a partir de las cuales razonamos y actuamos. Nuestras acciones e, incluso, nuestra ubicación en el

mundo se basan en creencias. La creencia extiende nuestro horizonte y nos hace superar lo que ya tenemos en

nuestros pensamientos. Hume, se propone poner a la vista del mecanismo en el cual construimos estas ficciones

para devastarlas: explica que las impresiones que tenemos de las cosas presentan una constancia y una

coherencia. El fluir de la imaginación permite formar la ficción de una existencia continúa. Aun con las cosas que

presentas cambios en su devenir, tienen una coherencia tal que somos llevados a pensar que se trata de las

mismas cosas. Sin embargo, no existe la manera de probar su realidad objetiva. Hume entonces dice que, estas

nociones son el producto de una acción combinada entre la memoria y la imaginación.

La identidad que proponemos a las cosas no tiene modo de comprobarse en ninguna impresión, ya que, ninguna

cosa es siempre igual a sí misma. Si los nombres obedecieran a los cambios imperceptibles, cada uno de

nosotros y cada cosa, debería tener múltiples de nombres diferentes. Pero la palabra es siempre una, por esto la

filosofía concluye en el nominalismo, los nombres como etiquetas sin sentido que permanecen ajenas a la

realidad. También se declara que el espíritu deviene del sujeto. La idea de yo, como la de sustancia tienen

importantes funciones: Confiere unidad a las percepciones que se obtiene de uno mismo y establece una

continuidad entre los hechos que van pasando con los presentes y los que vendrán.

Esta continuidad también se extiende a la idea de la causa, que es la que nos remite a algo que no está presente,

a objetos no percibidos, llevándolos más allá de nuestros propios sentidos. En este caso también, la creencia

Page 9: Filosofía

7/17/2019 Filosofía.

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-568f5d3083107 9/9

permite sobrepasa lo dado. Es una idea que se ubica, según Hume, en las ideas complejas. Porque está

compuesta por cuatro elementos: La causa, el efecto, la relación temporal entre las dos (una sucesión), y

finalmente una conexión necesaria entre los hechos. Esta experiencia nos muestra solo sucesiones, la idea de la

conexión necesaria no procede ni de la impresión ni de la razón pero si, de una costumbre. Este es el hábito que

fomenta en la mente un proceso de repetición. Esta idea de causalidad, producto de la imaginación, no es una

idea válida desde el punto de vista objetivo, no nos da conocimiento de las cosas mismas. De todas formas, esto

no significa que la idea no sea útil para la vida cotidiana, para la práctica, ya que sin ella no nos atreveríamos a

interferir en hechos futuros.

De esta manera Hume reduce la causalidad a la ley de contigüidad espaciotemporal, en tanto el límite y las bases

de nuestro pensamiento son las impresiones. Como no se puede tener una impresión de algo que no sucedió, no

podemos afirmar el principio de la causalidad. Nuestro conocimiento de los hechos futuros basados en ella, no es

un verdadero conocimiento, sino que es una suposición o una creencia.

6) La verdad de Marx, es una verdad social que se desprende en el conflicto del Estado político y su definición. Es la

expresión dinámica que realiza el conflicto entre las contradicciones reales en el desarrollo del Estado y sus

interpretaciones y definiciones teóricas. Es una verdad, al mismo tiempo, concreta, práctica, operante y pensada,

teórica, conceptual. Se trata de un producto colectivo, social que se expresa en la individualidad. Llega a estocriticando los fundamentos de Hegel. Una de los errores que marca, además, es que Hegel solo ve el aspecto

positivo del trabajo, nunca su aspecto negativo. Creía que el hombre puede ponerse en contacto con el concepto,

el conocimiento de las cosas, para que funcionen debidamente. Y lo que Marx explica es que no, los hombres

ante que todo, somos animales, fuerzas sobrenaturales, seres biofísicos y hay muchos aspectos, como el

sentimiento, las conductas, etc., que nos llevan a actuar de diversas formas, no importa que tan bien tengamos

presente el concepto. Por eso dice, que la esencia del hombre es el conjunto de relaciones humanas, la sociedad

en sí. No como Hegel decía que la esencia del hombre era el trabajo. Con este razonamiento, se comienza a

pensar en el hombre como sociedad, comunidad, en relación de cooperación para auto reproducirse. También

expresa que la humanidad, se encuentra dividida en dos partes: entre las personas que son dueñas de las cosas

y las personas que necesitan esas cosas para vivir. El problema del pensamiento humano respecto a la verdad,

no es un problema teórico sino un problema práctico. Es una práctica donde el hombre tiene que demostrar la

realidad y el poderío de su pensamiento. La vida social es, entonces, una vida práctica. Donde los conflictos

deben ser mediados y hay que intervenir en ellos para esto.