16
Edgar Ruales Postigo FILOSOFIA

filosofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

curso de filosofia - uap

Citation preview

Page 1: filosofia

Edgar Ruales Postigo

FILOSOFIA

Page 2: filosofia

TÍTULO DEL TEMA

ORIGEN Y NOCIONES BASICAS

Page 3: filosofia

ORIENTACIONES

Estimado alumno, en la presente sesión revisaremos el tema referente a

las bases teóricas de la Filosofía.

Recomendamos que revise su Guía Didáctica para el seguimiento del

desarrollo de los temas relacionados al tema de la presente tutoría

Page 4: filosofia

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.Definición etimológica:

.Filosofía proviene de: Filo = Amor Sofía= Sabiduría. .Resumen: Es amor a la sabiduría= Es saber tratar el

mundo .Explicar :(Relación causa y efecto)

.Entender:(Percibir el significado, sentido de algo)

.Conocer:(Manejar información sobre un aspecto) .Proteger:(Cuidar el medio ambiente)

2.Definición de Aristóteles: Ciencia que estudia las causas primeras

Material Formal Suficiente Final (Materia) (Forma) (Movimiento) (Fin)

Page 5: filosofia

FUNCIÓN DE LA FILOSOFÍA:.Analiza y explica la importancia del conocimiento filosófico en la actualidad.

.Se hace desde el punto de vista formativo e informativo:1.1 FORMATIVO:

Desarrollar una actitud o predisposición frente a la naturaleza, de:a)Admiración:

Actitud que aguijonea el pensar a sentirse atraído por la naturaleza.Ejemplo:

Te admiras ante la complejidad de todo lo existente: el cielo, la tierra y sus relaciones etc.b)Asombro:

.Actitud de ver, percibir hechos grandiosos o raros que no los puedo explicar. Ejemplo:

Ver las sequias, las inundaciones, los cometas etc. c)Perplejidad:

.El hombre queda extasiado, no sabe que hacer frente a los hechos que suceden en la naturaleza. Ejemplo:

Frente a los terremotos, el hombre se siente impotente para afrontarlos d)Curiosidad:

.Ver que más hay, que más se da después de todo lo que se observa, después siente curiosidad por lo que origina estos hechos.

Ejemplo: Qué hay más allá después de la vida .

Page 6: filosofia

Nota:.Todo lo anterior conduce a preguntarse: por la causa en general de todos los hechos,

es decir por el origen del ser, del universo..Los griegos por ejemplo sostenían :

a)El mundo, el universo es un caos (desorden).b)Los pensadores (filósofos) se plantearon ordenar el mundo (cosmos).

El pensamiento (hombre) debe ordenar la naturaleza (fisis)

1.2 INFORMATIVO: a)Desarrollar una actitud de amor frente al saber (sabiduría) :

Filosofía: Es amor a la sabiduría (conocimiento). .Preguntas que se plantea:

¿Cuál es la causa de toda la naturaleza? ¿Cuál es el fin último del hombre?

¿Qué es la muerte? ¿Qué hay más halla de la muerte?

Page 7: filosofia

b)Las preguntas que se plantea se caracterizan:.Por plantear y adoptar una actitud crítica y problemática.

.La pregunta que se plantea es de la totalidad del universo, diferente a las ciencias particulares que pregunta por singularidades o hechos específicos.

.La respuesta del saber filosófico debe ser analítica, reflexiva, general y verdadera..El saber filosófico es más personal, es más subjetivo, por lo tanto más libre, es decir,

el único pensador que emite conocimientos con plena libertad, es el filósofo.Ejemplo: .El filósofo no está sometido a reglas de las matemáticas o de otro ámbito.

2.IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA : a)Proporciona una visión amplia y general del universo:

.Da el marco general de ideas dentro de los cuales trabaja el científico. Por eso la importancia de formar a los futuros profesionales con por lo menos

un curso de filosofía. b)Sugiere una metodología de trabajo del pensamiento racional.

.Esa metodología originalmente era ejercitar la inducción, la deducción y la observación en la obtención del conocimiento empírico.

Ejemplo: Aristóteles dio las reglas del silogismo deductivo para obtener

conocimientos válidos.

Page 8: filosofia

c)Sugiere la práctica de los valores en la obtención del conocimiento científico.El más importante es el valor de la verdad en la ciencia:

Ejemplo: Sócrates que sostiene la teoría esencialista de la verdadAristóteles que sostiene la teoría de la coherencia de la verdad

Leibniz que sostiene la teoría de la razón suficiente (plausibilidad)d)Desarrolla el pensamiento crítico:

Analizar: dividir, separarEvaluar : jerarquizar las partes

Proponer: crear, innovar

ORÍGEN DE LA FILOSFÍA.Los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Thales de Mileto,

en el siglo VII a. C. Thales de Mileto representa la ruptura con la mitología y el paso del mito al logos o pensamiento racional. .Su intuición fundamental fue la idea de

que toda la realidad tiene su origen en un principio único (arjé), el agua..Cuando se utiliza el pensamiento racional, se da una nueva forma de

pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad, sino al logos o la razón. .El logos o la razón para explicar no recurre a

fuerzas exteriores de las cosas, a un mundo divino de héroes, sino que busca razones internas, causas, leyes, que den razón a lo que ocurre.

Page 9: filosofia

MITOEjemplo: “Deméter la diosa de la tierra cultivable y de la agricultura tenía

una hija, Perséfone, muy hermosa. Un día Hades, el dios del mundo subterráneo quedó enamorado de ella y decidió raptarla y llevarla con él a su mundo infernal. Deméter decidió que hasta que su hija no volviera con

ella no dejaría que nada creciera sobre la tierra. Ante esta situación que iba provocar muerte y miseria, Zeus, el dios del Olimpo, intercedió e intentó convencer a Deméter para que depusiera su actitud. Pero Deméter se

mantuvo firme. Entonces Zeus obligó a Hades a devolver a Perséfone a su madre. .Sin embargo, Perséfone en su estancia en el mundo subterráneo

había comido las semillas de granada, que en el mundo griego era el rito de matrimonio, por lo que se debía a Hades. Al final, la mediación de Zeus

consiguió solución de compromiso. Perséfone pasaría la mitad del año con su madre y la otra mitad estaría con Hades en el mundo subterráneo. Pero

durante ese tiempo Deméter impediría que algo creciera en la tierra.”

DEFINICIÓN DE MITO: Es un relato que explica la génesis de las cosas del mundo o su funcionamiento o su simple existencia de un modo determinado (metafórico) En principio, podemos observar lo siguiente:

.Es un relato sobre dioses y una lucha entre ellos. .Estos dioses se identifican con elementos naturales o fuerzas naturales. .Con ello el

mito explica el surgimiento de elementos y fuerzas naturales personificados en dioses.

Page 10: filosofia

EXPLICACION MITICA:.Se personifican y divinizan las fuerzas y fenómenos de la naturaleza.

.Como consecuencia de lo anterior, el acontecer de la naturaleza es en gran medida arbitrario.

.Aunque como vemos en el ejemplo, ni siquiera los dioses pueden escapar de la fuerza del mito o del destino. ( las semillas de la granada)

.La fuerza del mito se basa en la autoridad de la tradición y en su asentamiento social.

EXPLICACION CIENTIFICA: .Se interpretan las fuerzas y fenómenos del universo como fenómenos y fuerzas

naturales. .En la naturaleza las cosas suceden como tienen que suceder.

.La idea de naturaleza va unida a la idea de necesidad y ésta a su vez a la idea de ley.

.Los acontecimientos naturales suceden conforme a ciertas leyes que necesaria y universalmente se cumplen

Page 11: filosofia

DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA.La Filosofía es una disciplina que estudia los problemas más importantes y más generales de la realidad (mundo,

cosmos, universo), usando la razón humana.

PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES: (Problema: Problematikos=Obstáculos )

1. Problema del universo:Preguntas más importantes:

¿Qué es el universo? : Thales: agua¿Cuál es la naturaleza del universo? :Elementos y

relaciones¿Cuál es el origen de todo lo existente ? :Dios o materia

¿Cómo está formado? :Entidades (Ente=es algo definido, tiene límites claros, identificable)

¿Cuál es su fin? :Cuál es el destino, hacia donde vamos:el eterno retorno, destrucción o desintegración

¿Qué fuerzas lo mueven ? :Atracción o repulsión; amor u odio

Nota: La naturaleza está formado: . Entidades. Relaciones de entidades

Page 12: filosofia

2.Problema del Conocimiento:Preguntas que se plantea:

¿Qué es el conocimiento? :Relación sujeto-objeto¿ Cuál es el origen del conocimiento? :Los sentidos para el empirismo; la razón

para el racionalismo¿Para que se conoce? :Para convivir y lograr bienestar , calidad de vida

3. Problema del Hombre:Preguntas que se plantea:

¿Qué es el hombre? :El hombre es un ser racional¿Cuál es el origen? :Dios, materia

¿Cuál es el destino del hombre? :Gozar o sufrir.(Según San Agustín es un drama)Nota: Gozar= placer : Hedonismo sensorial, Espiritual

4.Problema de los Valores: Preguntas que se plantea:

¿Qué es el valor? :Según Kant: idea perfecta, idea regulativa, imperativo categórico ¿Cuál es el origen de los valores? :Es creación del hombre según el subjetivismo

Nota: .Ningún problema filosófico tienen solución definida válida para todos. .Si es así: hay

que enseñar a filosofar, es decir a pensar, reflexionar, contemplar. .Cada época la filosofía plantea nuevas soluciones a los problemas antes señalados.

Page 13: filosofia

5. Problema de la Ética:Preguntas que se plantea:

.Estudia todos los aspectos de la acción humana que está relacionados con los valores y las normas que rigen a los individuos y a las sociedades humanas.

¿Cómo debe vivir la persona humana individualmente o socialmente?El individualismo privilegia la persona humana, la persona humana es lo más

importante.Socialmente se privilegia el grupo social, la sociedad es lo más importante ( la unión

hace la fuerza)

¿Qué valores deberían constituir los fundamentos de nuestra sociedad? Sobre la práctica de los valores: Bondad, justicia, solidaridad, verdad , libertad.

¿Cómo debe ser el trabajo humano con la transformación de la naturaleza y de la sociedad mediante la tecnología?

Debe respetarse la naturaleza y a las personas, cuidando los espacios, sin destruir los entes naturales y sin denigrarse las personas .

Page 14: filosofia

6 .Problema de la Estética: Preguntas que se plantea:

.Estudia el problema de la belleza. .Algunos sostienen que estudia las experiencias estéticas y los juicios estéticos

¿Qué es lo bello? ¿Cuándo algo es bello?

¿Cómo saber que algo es bello? .Indicadores para saber que algo es bello: simetría, armonía, ritmo, funcionalidad,

proporción, color , paridad etc. .Ejemplo:

Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante, estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.

Page 15: filosofia

CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

Se sugiere la revisión de material bibliográfico adicional al presentado en la guía didáctica para el afianzamiento de los planteamientos teóricos expuestos.

Asimismo se recomienda la revisión del texto teórico para complementar el

aprendizaje de lo expuesto en la tutoría.

No olvide revisar las ayudas y enlaces, con el objetivo de llevar a cabo una

revisión mas profunda del tema.

Page 16: filosofia

GRACIAS