11
Evolución histórica de la Sociología de la Educación: La Sociología de la Educación nació con E. Durkheim, el cual fue pionero de la Sociología empírica que entre otros temas sociales, examino aspectos importantes de la educación. Aunque su iniciativa no fue estuvo permanecida por sus discípulos; fueron a su vez, Estados Unidos, donde EL economista y sociólogo estadounidense, Thornstein Veblen, realizo una labor semejante a la de Durkheim y J. Dewey ya que él había iniciado entre los pedagogos el interés social, fueron estos quienes se dieron a este tipo de investigaciones, y de esta manera se dice que fundaron una corriente de Sociología de la Educación “aplicada”, por cuanto esta se interesó principalmente en los aspectos sociales de los ambientes y factores educacionales, valiendo esto al objetivo de la socialización y de la innovación pedagógica. En la década de los años veinte, fueron muchos sociólogos europeos y alemanes, los que le dieron un impulso definitivo a dicha sociología. La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social, que ha sido cultivada por

Filosofia de La Educ

  • Upload
    annelys

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cs Sociales

Citation preview

Page 1: Filosofia de La Educ

Evolución histórica de la Sociología de la Educación:

La Sociología de la Educación nació con E. Durkheim, el cual fue

pionero de la Sociología empírica que entre otros temas sociales, examino

aspectos importantes de la educación. Aunque su iniciativa no fue estuvo

permanecida por sus discípulos; fueron a su vez, Estados Unidos, donde EL

economista y sociólogo estadounidense, Thornstein Veblen, realizo una labor

semejante a la de Durkheim y J. Dewey ya que él había iniciado entre los

pedagogos el interés social, fueron estos quienes se dieron a este tipo de

investigaciones, y de esta manera se dice que fundaron una corriente de

Sociología de la Educación “aplicada”, por cuanto esta se interesó

principalmente en los aspectos sociales de los ambientes y factores

educacionales, valiendo esto al objetivo de la socialización y de la innovación

pedagógica.

En la década de los años veinte, fueron muchos sociólogos europeos y

alemanes, los que le dieron un impulso definitivo a dicha sociología. La

sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos

y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social,

que ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por

la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi

exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre esta y la sociología.

La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social,

que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del

hombre, y de la sociología educativa, cuya intención, fundamentalmente moral,

ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la

de mejorar la sociedad.

Page 2: Filosofia de La Educ

Fundadores: la sociología de la educación, fue fundada, con el aporte de

muchas personalidades importantes en décadas pasadas, los principales

fueron:

Saint-Simón: francés positivista (métodos científicos) fue uno de los que

colaboraron en hacer la primera enciclopedia. El método científico para Saint-

Simón es la observación sistemática de los fenómenos que ocurren en la

sociedad (observación a través de los sentidos). Y piensa que es importante

que haya cohesión social dando lugar al progreso social.

La misión del sistema educativo es un aparato político. Los políticos que

gobiernan tienen una idea de cómo tienen que ser las sociedades.

La escuela primaria tiene que ser útil para el futuro, es decir, hay que

educar a la gente para trabajar y hacerlo bien.

Comte: era positivista y tuvo las influencias de Saint-Simón. Comte no empezó

llamándola sociología, sino que lo llamaba física social, estudiaba la sociedad

con los métodos de la física.

El analiza todos los conocimientos de la época por campos de

conocimiento por lo que saca en conclusión que unos campos de conocimiento

son más importantes que otros.

En la cúspide de la pirámide estará la ciencia más importante que no

dependerá de ninguna otra.

El método histórico es el que utiliza Comte y aconseja utilizarlo.

El individuo en la sociedad no existe, primero nace la sociedad y

posteriormente los individuos.

El sistema educativo tiene como misión que la gente se adate a la

sociedad, hay que educar no instruir (aprender solo conocimientos), él era

maestro sacerdote sociólogo.

2

Page 3: Filosofia de La Educ

El maestro es un representante de la autoridad superior. La educación

universitaria (para unos pocos privilegiados) se enseñaba filosofías o bien

ciencias naturales y físicas. Según Comte si la enseñanza universitaria se

extendiese al pueblo llano sería peligroso ya que nadie querría hacer nada ni

trabajo intelectual ni manual por lo que suprimiría la enseñanza universitaria.

Spencer: es el fundador del evolucionismo social.

Características de la sociedad primitiva;

No hay división de acciones

Militarista con autoridad fuerte (el papel del guerrero es el más importante).

Característica de una sociedad compleja;

Se especializa el trabajo por lo que hay división de acciones

Menos militarista, menos autoridad y menos importancia al papel del

guerrero.

Marx: critica el capitalismo y las clases sociales (burguesía y proletariado). La

burguesía pone el capital y se lleva los beneficios de la producción y el

proletariado pone la mano de obra y sin beneficios de producción.

Lucha de clases que da lugar a la revelación del proletariado.

La educción tiene que formar parte del trabajador (los niños van a la escuela y

al trabajo), donde se enseña cultura capitalista que es la predominante.

Marx opina que la escuela debe ser neutral. Educación laica (sin

religión).

Influencias sobre los neomarxistas positivistas y otros que recogen

distintas opiniones de varios autores. No escribió nada de educación, sus

ideas prevalecen en sus escritos. No hizo ninguna investigación empírica

3

Page 4: Filosofia de La Educ

Durkheim: sociólogo positivista, realizo investigaciones empíricas además del

método histórico, da clase a maestros.

Es el primero que realiza una de la educación seria , va en contra del

pedagogismo y psicologismo.

La educación básica se centra en la socialización para enseñarles a

funcionar en la sociedad.

Influido por Spencer escribe “División del trabajo social”.

La educación especializada dando lugar a conflictos en la sociedad.

Ideas; parecidas a las marxistas.

Reproducción de la sociedad por medio de la escuela.

Weber: origen en Alemania. Sociólogo principalmente escribe sobre autoridad

y poder, menciona distintas sociedades con diferentes tipos de autoridad.

Tipos;

Carismática

Tradicional

Legal

Autoridad carismática; hay sociedades donde las personas tienen

carisma, son sociedades poco avanzadas donde se conoce a esa persona en

concreto.

Autoridad tradicional; la persona con autoridad es porque tienen una

educación humanística superior a los demás.

Autoridad legal; regulada por las leyes, donde generalmente el pueblo

elige mediante la votación o que las leyes regulan su nombramiento.

Mannheim: sociólogo de la educación. Positivista de origen alemán huye hacia

Inglaterra perseguido por los nazis. Promueve que haya sociología de la

educación para los profesores (es decir que sepan de esta teoría)

4

Page 5: Filosofia de La Educ

Educación democrática que dé lugar a una personalidad democrática

basada en el respeto

Mannheim rechaza la educación autoritaria y no apoya la educación

Liberalista ya que tampoco sería adecuada total libertad.

Todos estos autores individuales terminaban y comenzaban las

corrientes de pensamiento sociológico

Países que hacen aportes a la sociología de la educación

Fueron varios los países, los que aportaron criterio, ideas y

planteamientos notables, y de gran calidad a la sociología países de:

Europa

Alemania: se enfocó en lo teórico de la pedagogía, que la pedagogía social ha

gozado de mayor antigüedad, tradición y cultura que la sociología de la

educación.

Francia: L Van Stein y Durkheim se ocuparon de estudiar socialmente la

educación, pero ocurrió que sus discípulos no trabajaban la sociología de la

educación y cuando lo hicieron no tomaron temas fundamentales a los mismo

de la historia comparada de institucionales y sistemas educacionales.

Inglaterra: en 1993, se exilió, donde Karl Mannheim se aportó su entusiasmo y

su valía, suscitando en este país un plantel de cultivadores de la sociedad de la

educación.

Italia: se ha distinguido Achile Ardigo, Vicenzo Cesáreo, la UNESCO a llevado

a cabo un notable número de estudios y publicaciones sobre la planificación

educacional y sobre los ambientes sociales en la que realiza la educación.

5

Page 6: Filosofia de La Educ

América y Latinoamérica

E.E.U.U: fueron los pedagogos quienes promovieron la sociología entre 1920-

1940, tomaron carta en el asunto siendo notables las aportaciones de Margaret

Mead, Ruth Benedict y Neal Miller en New York.

Brasil: surgió la primera iniciativa de Fernando Azevedo quien público su

sociología de la educación en 1960. Obra traducida en español en 1942 y que

fue hasta pocos prácticamente el único libro sobre la materia existente en

nuestro idioma.

Chile: Se pudo establecer que las problemáticas centrales en Latinoamérica

como el desarrollo, la revolución, cierto grado de dependencia y los procesos

de democratización, funcionaban así como paradigma o velo analítico para los

cientistas sociales de los años 60 en adelante. Esto no quiere decir que la

sociología se redujese única y simultáneamente a estas temáticas, pero si se

puede decir con certeza que eran efectivamente los puntos cardinales del

análisis social de aquellos días. Con el transcurso de los años, las condiciones

y contextos sociales, económicos y políticos variaban significativamente, lo que

superponía y daba preeminencia a algunas de estas temáticas por sobre otra.

México: es relativamente comparable con otros países de envergadura como

Francia o Alemania que durante el siglo XX esta ciencia alcanzo una madurez

significativa, recorriendo tradiciones Terorico-Metdologicas de origen nacional,

institucionalizándose con ello en México, al mismo tiempo que lideraba en

América Latina.

Venezuela: en la evolución histórica de la sociología en Venezuela, estudiaron

la primera etapa de disciplina como postura intelectual promovida por una serie

de pensadores a todo lo largo del siglo XX. Teniendo en cuenta que la

sociología no era ni psicología ni historia, sino una mezcla de ambas

perspectivas que ah permanecido en el pensamiento venezolano sobre todo

porque parte de ello está inspirado en el marxismo que si es ciencia histórica.

6

Page 7: Filosofia de La Educ

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital

como elemento de producción y creador de riqueza.

Cúspide: Remate superior de algo, que tiende a formar punta.

Dimensión: Longitud, área o volumen de una línea, una superficie o un

cuerpo, respectivamente.

Empírica: ser Perteneciente o relativo a la experiencia.

Envergadura: Importancia, amplitud, alcance.

Exilio: Expatriación, generalmente por motivos políticos.

Laica: Independiente de cualquier organización o confesión religiosa.

Liberalista: Inclinado a la libertad, comprensivo.

Mediocre: De poco mérito, tirando a malo.

Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación

científica o en una exposición doctrinal.

Paradigma: Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las

palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones.

Perspectiva: Arte que enseña el modo de representar en una superficie

los objetos, en la forma y disposición con que aparecen a la vista.

Positivista: Partidario del positivismo.

Pragmatismo: Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los

usuarios y las circunstancias de la comunicación.

Preeminencia: Privilegio, exención, ventaja o preferencia que goza

alguien respecto de otra persona por razón o mérito especial.

Proletariado: Clase social constituida por los proletarios.

Progresismo: Partido político que pregonaba estas ideas.

Superponer: Añadir algo o ponerlo encima de otra cosa.

Suprimir: Hacer desaparecer algo.

Velo: Pretexto, disimulación o excusa con que se intenta ocultar, atenuar

u oscurecer la verdad.

7

Page 8: Filosofia de La Educ

CONCLUSIÓN

La filosofía en compañía de la sociología de la educación, es una

disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología, para

entender la educación en toda su dimensión social. Ha sido cultivada por los

sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los

pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a

un equilibrio entre ésta y la sociología.

De esta manera la sociología de la educación debe distinguirse de la

pedagogía social que es una disciplina pedagógica, cuyo objetivo social del

hombre, y la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha

sido de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez de

mejorar la sociedad.

8