6
UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO UNIDAD III: La idea del hombre Reporte de lectura 05/05/2013 Maestría en Desarrollo Educativo L.D.G. Josué Amaury Castellanos Lara

Filosofía de la educación unidad 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofía de la educación unidad 3

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

UNIDAD III: La idea del hombre Reporte de lectura

05/05/2013 Maestría en Desarrollo Educativo L.D.G. Josué Amaury Castellanos Lara

Page 2: Filosofía de la educación unidad 3

UNIDAD III: La idea del hombre 2013

Maestría en Desarrollo Educativo Página 2

El hombre deshumanizado

Movimiento estructuralista

En el tema que nos ocupa analizamos una concepción del fenómeno humano

consiente de desentrañar al hombre de la subjetividad, no siendo más que puro objeto

analizable como cualquier otro objeto de la naturaleza.

Tres grandes corrientes de pensamiento englobamos en esta antropología; el

estructuralismo, el centrismo y el neopositivismo. Sin embargo, desde el ángulo

antropológico coinciden en disolver al hombre en simple dato u objeto.

El vocablo Estructuralismo es de difícil precisión semántica. .Conviene distinguir es

estructuralismo como método y como doctrina.

Acostumbra a llamarse estructuralistas a cuantos rechazan el empirismo y,

sostienen que un todo –matemático, físico o social- no es el solo resultado de la

combinación de sus partes. Una estructura es una entidad autónoma de dependencias

internas. Es el modo en que las partes de un todo –sea matemático, mineral, mecánico, un

ser vivo, un idioma, un discurso o una moda- se conectan entre sí.

Saussure debe ser considerado el iniciador del movimiento estructuralista.

Características del estructuralismo:

La estructura es una realidad abstracta, careciendo de interés sus elementos

concretos.

Se desprecia la posible significación de los elementos concretos y empíricos.

La estructura se halla presente en sus efectos aunque sin estar en ellos..

El sujeto humano nada explica en la ciencia estructural; prácticamente sobra.

El estructuralismo sostiene la prioridad de lo universal con respecto a lo individual.

El estructuralismo desde cuatro ideas diferente. Levi – Strauss estudia grupos

humanos que viven de forma primitiva, la originalidad de este reside en tratar las

relaciones sociales a base del modelo de sistemas ensayado con éxito en lingüística. Las

sociedades ponen en práctica las estructuras las que tienen dominados a los individuos.

Tanto el pensamiento como la conducta humana cultura son la expresión del mundo

naturaleza el cual está estructurado.

El pensamiento mítico es lógico su verdad consiste en las relaciones lógicas que se

establecen en el seno de la relación mítica desprovistas de contenido, los mitos se limitan

Page 3: Filosofía de la educación unidad 3

UNIDAD III: La idea del hombre 2013

Maestría en Desarrollo Educativo Página 3

a mostrar la estructura del mundo. Los etnólogos estructurales construyen modelos

adecuados para escribir la realidad estudiada.

Cada época cultural posee un código fundamental o un orden-episteme le llama

Foucault. Una episteme regula en número de enunciados posibles de cada cultura; abre y

cierra posibilidades. Escribe en las palabras y las cosas que los códigos fundamentales de

una cultura fijan de antemano para cada hombre los órdenes empíricos con los cuales

tendrá algo que ver y dentro de lo que se reconocerá. Los análisis con sus relaciones de

episteme el sujeto humano es un cadáver, el hombre como humanismo es un objeto de

ciencia. No hay que espantarse del final del hombre, la muerte del sujeto entendido como

origen y fundamento del saber, de la libertad, del lenguaje y de la historia, el hombre es

excesivamente reciproco en sus primeras etapas.

La escritura es la representación o significante, de un sentido o significado que le

preexiste. A este modelo Derrida lo llama Logocentrismo con respecto a logos, todo

significado ya va escrito. Siempre la escritura en forma de articulación se halla presente

en la palabra. Y articular es discriminar y separar los elementos mínimos del discurso,

colocando de esta forma un vacio en lo que parece ser llenado del espíritu.

El cientismo

Los criterios de cientificidad no pueden ser científicos. La cientificidad no existe

más allá de las ciencias concretas y siempre será, por tanto, relativa.

La ciencia en general no existe, da fácilmente pie al cientismo, el cual sostiene que

no hay otro conocimiento verdadero que el conocimiento científico. La versión cientista

está emparentada con la visión positiva que defiende que la dicha del hombre sólo la

traerá el desarrollo de las ciencias y de las técnicas.

El cientismo, o valor absoluto de la ciencia, es un corolario del positivismo. El

conocimiento positivo denuncia la invalidez de los discursos religiosos y filosóficos; deben

pues, ser reemplazados por la ciencia.

Únicamente la ciencia y no la filosofía, puede satisfacer todas las aspiraciones humanas.

El Neopositivismo

David Hume dentro del empirismo, es el pensador que más ha influido sobre los

neopositivistas. Un conocimiento es un registro de experiencias, el resultado de la filosofía

es hacer que las proposiciones sean claras.

La verdad de las proposiciones analíticas-lógicas y matemáticas depende de su estructura

formal; son verdaderas o falsas por definición y se limitan a decir lo mismo de otra

Page 4: Filosofía de la educación unidad 3

UNIDAD III: La idea del hombre 2013

Maestría en Desarrollo Educativo Página 4

manera, sirven para poner orden entre los conocimientos que tenemos. Los

neopositivistas no aceptan las proposiciones sintéticas a priopi de Kant; por tanto, todas

las proposiciones o son analíticas a priori o son sintéticas a posteriori.

La desaparición del sujeto

Estructuralismo, cientismo y neopositivismo son tres discurso arto distintos como

acabamos de ver, no obstante poseen en común la negación de la metafísica de forma

más radical que la expresada por otras corrientes. El sujeto humano el yo, el quien de cada

cual, queda tan absolutamente rechazado que los valores humanísticos pierden pie y

carecen de solides.

En el pensamiento antiguo el sujeto se entendía en oposición al predicado. Con la

teoría del conocimiento de Descartes hace aparición propiamente el concepto de

sujetividad, ahora el sujeto se pone al objeto. Esto supone que el conocimiento sea el acto

de un sujeto que establece contacto con el mundo; supone además que el sujeto del

conocimiento sea un hombre de carne y hueso pero al mismo tiempo se exige que el

sujeto individual sea un sujeto universal, de otra suerte el conocimiento no podría tener

valor fiable al no valer todos.

La reproducción tecnológica

Los medios de comunicación cuando requiere preponderante protagonismo

contemplan al hombre como un material donde reproducir esquemas, contenido y

mecanismos. Existen tres principales etapas que corresponden a las tres técnicas

comunicativo-reproductivas.

Etapa 1: Sociedad oral; era prealfabética. El oído. Identificación

Etapa 2: Sociedad escrita; era alfabética: la vista. Escisión.

Etapa 3: Sociedad electrónica; era electrónica. Todos los sentidos. Aldea global.

Las técnicas de la comunicación se reproducen en la humanidad. El medio ambiente es

un factor educativo fundamental. La técnica reproductora resulta decisiva en la formación

de alguien que ya este, de entrada, es nada. La formación de la personalidad siguiendo el

modelo empirista inglés, descansa sobre una dinámica de percepciones recibidas. Las

técnicas del aprendizaje descansan sobre la actividad del alumno, pero una actividad que

se limita a acusar los golpes una actividad mandada dogmáticamente. El maestro en este

esquema es quien organiza la tarea a realizar.

Page 5: Filosofía de la educación unidad 3

UNIDAD III: La idea del hombre 2013

Maestría en Desarrollo Educativo Página 5

La psicología del estímulo-respuesta permite manipular eficazmente la conducta de los

individuos. Skinner se halla en el origen de la enseñanza programada, la cual tiene muy

presente la tecnología del aprendizaje.

El hombre como persona

Ahora haremos referencia otras antropologías filosóficas vividas en nivel próximo

por muchos grupos humanos en la cultura de occidente, en el ámbito tanto antropológico

como pedagógico. Aquí se hace referencia a la libertad creadora o libertad del espíritu,

que el hombre es una persona no pertenece a la seriedad científica, sino al ámbito

metafísico, para la ciencia un individuo humano es un organismo psico-filosofico. Según

una teoría se llama natural lo que se opone a cultural y a historia pero de modo eminente

es natural cuanto se refiere al espíritu, a la libertad. Su conducta se somete a leyes y a

determinismos, sean psíquicos o ideológicos, el ser humano rompe la naturaleza desde su

objetiva libertad, sin naturaleza, tampoco hay libertad.

Andreu Marques descubre tres rupturas entre el hombre y la naturaleza: la

primera incorpora: la intuición, el utensilio y el lenguaje; la segunda losa llevada a cabo

por lo cogitos, la naturaleza no es, yo pienso; y la tercera es la libertad real o realizada de

o ras en el mundo la realidad que se objetiva. Por otra parte San Agustin que al ingresar en

si mismo, existe segregado el resto del universo; el hombre se descubre en la presencia de

la divinidad.

Strasser desarrolla la génesis de la objetividad distinguiendo tres niveles sucesivos:

precientificas,, científicas y postcientificas. La labor hermenéutica se intenta a partir del

dato primaria o de la individual existencia del filósofo: tanto el hombre como su mundo ,

se hallan siempre presupuestados en la elaboración de una teoría científica.

Según Zubir mis actos naturales son míos y son naturales, son naturales y porque

brotan de mi pasan a ser mios. Kant opuso cosa a persona, entendiendo esta persona

como la libertad y la independencia frente a la necesidad mecánica de las cosas naturales.

Despues de la aproximación fenomenológica traída, resulta mas inteligible al personalismo

como actitud filosófica de nuestro días.

Según Lacroix, es una noción límite, un vector de comportamiento un deber ser,

que apunta a dos metas: al logro del individuo –logro que solo se obtiene en la relación

con los demás- y al desarrollo de la sociedad a base de unas instituciones que sean

máximamente liberadoras. Por otra parte el relativismo, el subjetivismo, el escepticismo,

el pragmatismo, el naturalismo y el vitalismo ha dejado al hombre sin tino.. sobre la

superficie entera de la Noosfera el cristianismo representa la única corriente de

Page 6: Filosofía de la educación unidad 3

UNIDAD III: La idea del hombre 2013

Maestría en Desarrollo Educativo Página 6

pensamiento lo suficientemente audaz y progresiva para abrazar en ella a todo el mundo

por medio del gesto entero, en el que la fe y la esperanza se consuman en la caridad.

Freire se sitúa en una preocupación educadora amplia que se propne la

libreeración de los hombres, una versión pretende que las modificaciones operadas en el

campo estrictamente educativo regenerarán la sociedad, la otra defiende que solo el

cambio socio-politico- económico afectará realmente a la sociedad posibitando una

libertad real. Freire adopta una actitud intermedia entre estas dos versiones, la enseñanza

puede y debe aumentar el grado de conciencia de los educandos hasta el punto que se

haga ya indispensable la mudanza de la sociedad. Sostiene que la concientización que

tiene que despertar el educador, esta basad en la relación “conciencia-mundo” critica

libertadora, el quehacer educacional se limita a reproducir una sociedad de oprimidos y de

opresores.

Según la teoría de Milani se instala, como la de Freire según se ha visto en lo que

puede llamarse pedagogías de la libertad.

Tres transeacciones

Desde el punto de vista de una fenomenología de las culturas humanas, el hombre

no es una animal racional, sino un animal simbólico; aunque hay razones para dudar

acerca de la racionalidad del hombre, los hombres usan símbolos y así la frase del que el

hombre es un animal simbólico nos proporciona una definición universalmente verdadera.

El hombre no se desarrolla en cuanto su esencia lógica, a saber, en cuanto al hecho de que

sea un animal racional donde racional significa en potencia.

Existen diferentes niveles de conciencia: la empírica, intelectual y racional, hasta lograr la

autoconciencia. En el flujo de la conciencia no solo está el aspecto subjetivo, el interés, lo

que e importa, sino que también está su correlativo, el mundo, no el mundo, sino el

propio mundo. Dando origen a cuatro términos de la existencia concreta: sujeto, interés,

horizonte y mundo.