30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LA EPISTEMOLOGIA DE LA TÉCNICA Asignatura: Filosofía de la Ciencia Docente: Lorenzo Fabián Equipo: Stephen Hawking Realizado por: Asenjo Alarcón, Dennis. Jara Fabián, Daniel. Neyra Castañeda, Piero. Pajares Alvitres, Yerson. Saldaña Saldaña, Rossgri. Cajamarca, Mayo de 2013.

Filosofía de la técnica GRUPO 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofía de la técnica GRUPO 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LA EPISTEMOLOGIA DE LA TÉCNICA

Asignatura: Filosofía de la Ciencia

Docente: Lorenzo Fabián

Equipo: Stephen Hawking

Realizado por:

Asenjo Alarcón, Dennis. Jara Fabián, Daniel. Neyra Castañeda, Piero. Pajares Alvitres, Yerson. Saldaña Saldaña, Rossgri.

Cajamarca, Mayo de 2013.

Page 2: Filosofía de la técnica GRUPO 4

Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.....................................................................................................4

A. DEFINICIÓN DE FILOSOFIA.........................................................................................................4

B. DEFINICIÓN DE CIENCIA.............................................................................................................5

1. BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA.....................................................................5

2. DEFINICIONES DE CIENCIA SEGÚN VARIOS AUTORES............................................................5

3. CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA............................................................................................6

4. CONCLUSIÓN.........................................................................................................................7

C. DEFINICIÓN DE TÉCNICA............................................................................................................7

1. CARACTERIZACIÓN DE LA TÉCNICA........................................................................................7

D. TECNOLOGÍA..............................................................................................................................9

III. LA EPISTEMOLOGÍA.................................................................................................................10

A. DEFINICIÓN..............................................................................................................................10

B. PROPOSITOS............................................................................................................................10

C. INSTRUMENTOS.......................................................................................................................11

D. DIFERENCIAS ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DEL CONOCIMIENTO.....................11

E. EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XXI............................................................................................11

IV. FILOSOFIA DE LA TECNOLOGÍA................................................................................................12

A. TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA.......................................................................................................12

1. DEFINICIONES......................................................................................................................12

B. ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA?...........................................................................13

1. RAMAS DE LA FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA......................................................................14

C. PRINCIPALES FILOSOFIAS DE LA TECNOLOGIA.........................................................................16

V. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA DE LA TECNICA:........................................................................18

A. Importancia de la Técnica........................................................................................................18

B. Importancia de la Tecnología...................................................................................................18

C. Como ayuda la Filosofía a la Técnica........................................................................................19

VI. Bibliografía...............................................................................................................................20

Page 3: Filosofía de la técnica GRUPO 4

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo el tema a tratar es Epistemología de la técnica durante el desarrollo de este tendremos que definir conceptos claves como filosofía, ciencia, técnica, tecnología; asimismo, la relación que existe entre ciencia y técnica. Por otra parte, analizaremos el concepto de Epistemología, hallando grandes similitudes con el de filosofía de la ciencia. Luego de entender los conceptos propuestos, podremos deducir que el concepto de epistemología de la técnica es similar al de Filosofía de la tecnología, desarrollando este último. Además se analizará la importancia que tiene la epistemología de la técnica o filosofía de la técnica. Antes de concluir, procederemos a dar un comentario acerca de investigaciones anteriores y lecturas como “La casa de la realidad”. Finalmente, brindaremos conclusiones generales y objetivas.

A continuación se presentará un breve resumen para un mejor entendimiento.

La epistemología de la técnica se remite al génesis misma de la técnica, noción anterior a la de tecnología. En este sentido habría que entender "tecnología" como la técnica resultante de la simbiosis entre ciencia y técnica.

Pareciera que "tecnología" remite a la sofisticación de la técnica, es decir, una técnica con base científica sería una tecnología. Sobre la base de esta distinción, puede comprenderse que "filosofía de la tecnología" apunta a trabajar los conceptos emergentes de esta nueva y sofisticada técnica.

Sin embargo hay otras interpretaciones que permiten retomar la categoría de "Epistemología de la técnica" como aquella que elabora y reflexiona sobre los conceptos de todas las técnicas sin distinción.

Page 4: Filosofía de la técnica GRUPO 4

II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

A. DEFINICIÓN DE FILOSOFIA

Empecemos por comprender la palabra Filosofía desde su definición nominal o etimológica, viene de dos raíces griegas: Filos y Sofía, que significan respectivamente amor y sabiduría, por lo que deriva en amor a la sabiduría; en este sentido el filósofo es por lo tanto amante de la sabiduría.

El Filósofo no es necesariamente el sabio, el que posee la sabiduría, sino el amante de ella, el que se siente atraído por ella y la cultiva.

La Filosofía como quehacer humano se remota al día en que por primera vez el individuo se preguntó sobre el por qué de todo cuanto existe y su situación en el universo; es en este intento por responder a estas interrogantes que se fue escribiendo la historia de la humanidad, conformada por explicaciones mágicas, tabúes, rituales y mitos, que dieron origen a toda clase de monstruos, súper bestias, superhombres llenos de poderes que conforman la mitología que hoy, igual nos hace reír o nos sirve para contarla a los niños como cuentos.

Es sólo cuando el individuo empezó a razonar sobre las contradicciones existentes en los mitos y ver más allá de su fantasía realizando pensamiento lógico, que nace la Filosofía como ciencia. Es Ubicado este hecho en el siglo VI a.C. y se considera a Tales de Mileto como el padre de la Filosofía Griega. Existen gran cantidad de definiciones de Filosofía, como pensadores a través de las épocas; todos plantean un determinado aspecto esta disciplina de acuerdo a su postura filosófica: idealista o materialista; a la época: presocráticos, modernos o contemporáneos; o al lugar: griegos, romanos, ingleses.

Como lo cita Suárez Díaz, R. P.161:

“A la Filosofía, unos la definen como un arte, otros como una ciencia, otros como una terapia existencial. Para algunos es la búsqueda de la verdad, para otros la búsqueda de la virtud. Unos subrayan aspectos individuales y otros aspectos universales. Unos su función teórica, otros su función práctica. Unos la consideran como una actividad reflexiva sobre el mundo, otros como una actividad transformadora del mundo”.

Page 5: Filosofía de la técnica GRUPO 4

B. DEFINICIÓN DE CIENCIA

1. BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA.

El término ciencia deriva del latín (scientĭa) que significa saber, conocer; pero el verbo latino (scire) más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimiento.

Para llegar a lo que hoy llamamos ciencia, hubo que recorrer una larga búsqueda de 3 aspectos fundamentales: la mitología y la magia, el conocimiento racional y la experimentación. Existen siglos de actividades humanas que son precursoras de la ciencia.

Con la mitología y la magia comienza el primer boceto precursor de la ciencia. Una y otra dan respuesta a las interrogantes que los hombres se formulaban en la antigüedad.

Más tarde en el siglo VI ante de nuestra era, la magia y el mito se encontraron en crisis, cuando los griegos se pusieron en contacto con culturas que poseían conocimientos y saberes técnicos, es decir, con Babilonia y Egipto. Los Griegos arrinconaron las viejas explicaciones mitológicas y mágicas trataron de develar la verdad utilizando la razón.

Con Bacón se inicia una tradición de acumulación de datos, de observaciones y de formulación de hipótesis, basados en la realidad objetiva y racional, este proceso se da en el renacimiento siglo XVI. Con Galileo y Newton se le da un carácter racional y empírico a la ciencia, los argumentos de la autoridad ceden paso a la verificación empírica.

Desde el siglo XVII en adelante la ciencia y la técnica se van ligando en reciprocidad de funciones: la ciencia va dejando de ser una actividad puramente intelectual en sí y pasa a ser un conocer de las cosas, orientada al hacer de estas.

2. DEFINICIONES DE CIENCIA SEGÚN VARIOS AUTORES.

Ciencia: Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso.

Diccionario de investigación científica

Rutinel Domínguez

Ciencia: Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su contratación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

Técnicas de investigación Social

Page 6: Filosofía de la técnica GRUPO 4

Ezequiel Ander

Ciencia: Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación.

Recientes descubrimientos del hombre

Jean Hirnowx

Ciencia: Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente.

Diccionario Enciclopédico Nauta Mayor

3. CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA

La ciencia posee las siguientes características:

Objetividad: refiere al intento de obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, es decir describirlo tal cual es no como nosotros desearíamos que fuese

Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como alma esencial para llegar a sus resultados. Por eso los científicos trabajan siempre con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad, además, aleja a la ciencia de la religión, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales y donde se apela a principios explicativos extra o sobre naturales.

Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados, ya que procura construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidad cada vez más amplias.

Generalidad: esta característica se refiere a que trata de llegar a lo general no dando importancia exclusivamente a lo particular para establecer las leyes y normas generales que nos describen la totalidad de nuestro mundo.

Falibilidad: Esta característica lo que muestra es que ninguna ley o teoría es absoluta sino que puede estar sujeta a revisiones, correcciones que permiten perfeccionarla y modificarla para hacerla cada vez más objetiva, racionales, sistemáticas y generales.

Page 7: Filosofía de la técnica GRUPO 4

4. CONCLUSIÓN

El tema de la ciencia es bastante amplio y al analizar el desarrollo que ha tenido está a través de los siglos desde el inicio de la antigüedad hasta convertirse en lo que es hoy; más los conceptos de ciencia están vistos desde punto de vistas diferentes todos los autores, llegan a coincidir en que la ciencia es un proceso sistemático y metódico; la ciencia se ha convertido en parte fundamental de la vida social y tecnológica de hoy en día.

C. DEFINICIÓN DE TÉCNICA

Basados en el texto de Miguel Ángel Quintanilla, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de la filosofía de la tecnología; vamos a definir lo que es Técnica sustentado en el capítulo II. Caracterización de la Técnica y analizaremos también el concepto de tecnología en referencia a la técnica y la ciencia.

1. CARACTERIZACIÓN DE LA TÉCNICA

Existen muchos conceptos de Técnica, sin embargo vamos a utilizar para este trabajo un concepto genérico y distinguiremos dos clases de técnicas, las técnicas artesanales o preindustriales y las técnicas industriales de base científica; las cuales nos ayudaran a entender el concepto de tecnología.

Por otra parte nuestro propósito será caracterizar el concepto de técnica; convenientemente establecer una distinción entre lo que es técnica y lo que son las realizaciones o aplicaciones concretas de una técnica y las formulaciones de una técnica. Las técnicas son entidades culturales de carácter abstracto, que pueden tener distintas realizaciones o aplicaciones y se pueden formular o representar de diferentes formas. Por ejemplo: la técnica de tornear madera utilizando un torno mecánico; el manual de operaciones del torno sería una formulación estándar de esa técnica; el uso o aplicación de la máquina sería una aplicación o realización concreta de esa técnica. Entonces, la técnica en cuanto a tal sería una entidad abstracta que se definiría como el conjunto de todas las realizaciones técnicas concretas posibles con esa máquina; siguiendo el ejemplo, la técnica del torneado de madera sería el conjunto de todas las técnicas con máquinas de tornear madera.

Por consiguiente, empezaremos caracterizando informalmente la noción de realización técnica.

Una realización técnica es un sistema de acciones intencionalmente orientado a la transformación de objetos para conseguir de forma eficiente un resultado valioso.

Una técnica es una clase de realización técnica equivalente respecto al tipo de acciones, a su sistematización, a las propiedades de los objetos sobre los que se ejercen y a los resultados que se obtienen.

Es entonces que el concepto de técnica se refiere a acciones; pero no todas las acciones. En primer lugar cualquier acción humana se considera como una acción técnica, el hecho de realizar una acción valiéndose de instrumentos o herramientas no es suficiente para considerarla una acción técnica; por ejemplo: Cuando un hombre mata de un tiro a su perro realiza una acción intencional valiéndose de un instrumento, pero no es una acción técnica. Po otro lado, cuando alguien sacrifica un animal, siguiendo unas pautas establecidas y orientadas a la consecución de su objetivo de acuerdo con

Page 8: Filosofía de la técnica GRUPO 4

criterios de utilidad sí está aplicando una acción técnica. Es decir que, las técnicas son sistemas de acciones, no acciones aisladas. Esta es una primera restricción.

Por otra parte, utilizaremos el concepto de técnica para referirnos a sistemas de acciones intencionalmente orientados. Esto excluye del ámbito de las técnicas las acciones llevadas a cabo en forma sistemática pero instintiva, por algunas especies animales como es el caso de la construcción de nido o madrigueras. No excluye, la posibilidad de que una técnica implique acciones no deliberadas de individuos humanos, es decir que un ciclista o un obrero en una cadena de montaje pueden ejecutar una técnica de forma mecánica, una vez aprendida; pero el conjunto de acciones que realizan ha sido intencionalmente sistematizado mediante un proceso de aprendizaje, para conseguir el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo. Lo esencial es que el conjunto de las acciones que constituyen una técnica esté intencionalmente sistematizado para conseguir los objetivos o resultados de esa técnica. En la medida en que la actividad intencional no es propiamente humana, esta noción no excluye posibles técnicas animales.

Asimismo introduciremos a nuestra caracterización de la técnica la referencia a la transformación de objetos concretos. De esta forma logramos que el concepto de “técnica” sea equivalente al de “método” al incluir no solo operaciones reales sobre las cosas reales, sino también operaciones conceptuales. Podemos definir a un método como un procedimiento, una sucesión regulada de operaciones, para resolver un problema.

Si el problema es de tipo práctico, entonces las acciones necesarias serán en su mayoría acciones concretas sobre cosas concretas, y el método constituirá una técnica en sentido estricto. Sin embargo, si el problema es conceptual, las operaciones también pueden ser estrictamente conceptuales o abstractas, por ejemplo el método para resolver ecuaciones de segundo grado; pero casi todos los métodos conceptuales involucran acciones concretas y para muchos problemas conceptuales existen métodos de resolución que consisten en realizar métodos concretos sobre objetos concretos, como la solución de problemas geométricos o de construcción en ingeniería civil. Sin embargo, sigue siendo útil mantener la separación entre métodos conceptuales y técnicas concretas: la filosofía de la técnica no coincide con la metodología de la ciencia. Un procedimiento para resolver problemas conceptuales constituirá una técnica, si se le considera desde el punto de vista de las acciones u operaciones que hay que realizar sobre objetos concretos para resolverlo; constituirá un método, pero no una técnica, si se le considera desde el punto de vista de las operaciones conceptuales que implica.

Hay una última nota en nuestra caracterización de la técnica que es más relevante: el criterio de eficiencia.

No es fácil definir la eficiencia de una acción; aunque podríamos plantearnos una definición intuitiva, según la cual una técnica es la eficiente que otra si se consigue el mismo resultado por un menor coste, o si con el mismo coste consigue un resultado más valioso, siempre que los valores de los resultados de ambas partes sean comparables. La dificultad reside en la valoración objetiva de los resultados y los costes, la presencia de esta valoración en la caracterización de la técnica implica que la ordenación del sistema de acciones técnicas a la consecución del resultado previsto se rige por principios de adecuación de medios afines, es decir, por principios de lo que suele llamarse racionalidad práctica o instrumental.

Hasta aquí nuestra caracterización inicial del concepto genérico de técnica, ya indicamos que es usual referirse con el no solo a un sistema de acciones, sino que también al resultado de esas acciones, a veces a los materiales sobre los que se ejercen estas acciones e incluso al sistema de reglas operacionales. Concretamente, la filosofía de la técnica no es solo una teoría de lo artificial o de los

Page 9: Filosofía de la técnica GRUPO 4

artefactos, sino de la realización de artefactos. Y en especial la filosofía de la técnica no es solo una teoría del conocimiento técnico, sino de la acción guiada por ese conocimiento.

D. TECNOLOGÍA

La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando la técnica -históricamente empírica- comienza a vincularse con la ciencia y empiezan a sistematizarse los métodos de producción. La tecnología está íntimamente vinculada con la ciencia, y la complementariedad entre ambas se acrecienta cada vez más.

En el pasado, generalmente ciencia y técnica marcharon separadamente sin complementarse. Podemos recordar, por ejemplo, la Grecia clásica donde la ciencia no estuvo vinculada con aplicaciones técnicas, o mencionar la ingeniería romana o del medievo, donde había una técnica sin ciencia subyacente.

Hoy, la tecnología y la ciencia marchan indisolublemente ligadas. La tecnología utiliza el método científico, comprende un saber sistematizado y en su accionar se maneja tanto a nivel práctico como conceptual. Es decir que abarca el hacer técnico y su reflexión teórica.

Actualmente, se utiliza la palabra tecnología en campos de actividades muy diversos. Sin plantear la corrección o no de su uso en determinados contextos, en este análisis la vinculamos específicamente a la concepción y elaboración de bienes, procesos o servicios. De esta manera, tomamos la palabra tecnología con un sentido restringido.

Desde un punto de vista más estructural, podemos plantear la siguiente definición: tecnología es el resultado de relacionar la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural, a fin de solucionar problemas técnico-sociales concretos. La tecnología proviene entonces de analizar determinados problemas que se plantea la sociedad y buscar la solución, relacionando la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural del medio (las relaciones sociales, las formas organizativas, los modos de producción, los aspectos económicos, la estructura cognoscitiva, el marco cultural, etc.)

Page 10: Filosofía de la técnica GRUPO 4

III. LA EPISTEMOLOGÍA

A. DEFINICIÓN

• La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), " teoría del saber acerca del conocimiento", Cuyo objeto de estudio es conocer los fundamentos y los métodos del conocimiento científico. La epistemología estudia la naturaleza, los preceptos y su validez del conocimiento.

• «epistemología», es aquella rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico, y se conoce también como la «teoría del conocimiento» de una forma específica a lo que hoy entendemos por ciencia.

• La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de los problemas tales como: las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación

CIENCIA

• Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.

• La búsqueda de conocimiento en este contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ (que es la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico) y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

B. PROPOSITOS

• El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios

También estudia:

• Qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza),.

• El objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define),

• El sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce) y

• La relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos

Page 11: Filosofía de la técnica GRUPO 4

C. INSTRUMENTOS

• 1- La historiografía de la ciencia. proporciona los datos base de la epistemología, la secuencia de conocimientos y productos que se debe analizar

• 2. Ciencias formales. Proveen las técnicas de análisis, de discriminación conceptual para identificar correctamente los productos y procesos en cuestión. Estas incluyen la lógica elemental, la teoría de conjuntos y otras más avanzadas como: las matemáticas, el algebra, la topología, la teoría de la probabilidades todas estas juegan un papel importante en temáticas más importantes de la epistemología

D. DIFERENCIAS ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DEL CONOCIMIENTO

• La gnoseología La epistemología estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico. La gnoseología estudia el conocimiento en general. .

• La metodología la metodología es una disciplina, más restringida que la epistemología, se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento y no cuestionarlo.

E. EPISTEMOLOGÍA EN EL SIGLO XXI.

En el siglo XXI se realizaron muchas discusiones en torno a los problemas relacionados con la epistemología. Se presentaron algunas diferencias entre las distintas escuelas del pensamiento.

Se prestó mayor importancia a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido y los resultados de la propia percepción.

Page 12: Filosofía de la técnica GRUPO 4

IV. FILOSOFIA DE LA TECNOLOGÍA

A. TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA

Los filósofos y tecnólogos suelen pensar que no tienen nada que ver en el estudio el uno con el otro; casi todos los tecnólogos tienen falta de cultura filosófica y los filósofos alardean el desinterés por la tecnología. Sin embargo, veremos que la tecnología plantea un cúmulo de problemas filosóficos, desde la búsqueda de supuestos filosóficos de ingeniería, la medicina y la administración, hasta la investigación de las peculiaridades del conocimiento tecnológico, del artefacto, y de la acción humana guiada por la tecnología. En suma, existe una filosofía de la tecnología.

Sin embargo la filosofía sigue siendo una ciencia raquítica y ello en buena parte porque los filósofos de la tecnología suelen confundir la tecnología con los efectos nocivos de sus aplicaciones. Muchos filósofos se limitan a declamar el lugar común de que la tecnología “deshumaniza al hombre”. Otros filósofos se han desentendido de la filosofía de la tecnología.

1. DEFINICIONES

Tecnología:

El primer problema que plantea la tecnología es el de caracterizarla tanto más por cuanto no hay consenso acerca de la definición de “tecnología”. Hay una desconcertante variedad de modos de entender esta palabra. Y más de un estudioso suele confundir la palabra “técnica” con “tecnología”. Habitualmente se entiende por tecnología la técnica que emplea conocimiento científico.

La Tecnología es una característica propia del ser humano consistente en la capacidad de éste para construir, a partir de materias primas, una gran variedad de objetos, máquinas y herramientas, así como el desarrollo y perfeccionen el modo de fabricarlos y emplearlos con vistas a modificar favorablemente el entorno o conseguir una vida más segura.El ámbito de la Tecnología está comprendido entre la Ciencia y la Técnica propiamente dichas, Por tanto el término "tecnológico" equivale a "científico-técnico". El proceso tecnológico da respuesta a las necesidades humanas; para ello, recurre a los conocimientos científicos acumulados con el fin de aplicar los procedimientos técnicos necesarios que conduzcan a las soluciones óptimas. La Tecnología abarca, pues, tanto el proceso de creación como los resultados. Dependiendo de los campos de conocimiento.

Entonces un conocimiento es una tecnología si:

- Es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método científico y - Se lo emplea para controlar, transformar o crear cosas o procesos, naturales o sociales.

Todas las tecnologías tradicionales – las ingenierías y las tecnologías biológicas – tienen algo en común con la ciencia aparte del método. En cambio algunas de las tecnologías nuevas, tales como la investigación operativa y la informática, no comparten con la ciencia sino el

Page 13: Filosofía de la técnica GRUPO 4

método. Obsérvese también que, en la definición anterior, la tecnología y la ciencia se toman al mismo tiempo. Por ejemplo, no incluiríamos en la tecnología actual una agronomía que prescindiese de la genética y de la teoría de la evolución.

Ramas de la tecnología:

Nuestra definición de la tecnología da cabida en esta a todas las disciplinas orientadas a la práctica, siempre que practiquen el método científico. En efecto, sugiere la clasificación siguiente de las ramas actuales de la tecnología:

MATERIALES: Físicas (ingeniería civil, eléctrica, electrónica, nuclear y espacial) Químicas (orgánicas e inorgánicas) Bioquímicas (farmacológica, bromatología) Biológicas ( agronomía, medicina, bioingeniería)

Sociales: Psicológicas (psiquiatría, pedagogía) Psicosociológicas (psicologías industrial, comercial y bélica) Sociológicas (sociología y politología aplicadas, urbanismo, jurisprudencia) Económicas (ciencias de la administración, investigaciones operativas) Bélicas (ciencias militares)

Conceptuales: Informáticas

Filosofía:

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

B. ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA?

Fué a finales del siglo XIX cuando otro alemán, el ingeniero y docente Ernst Kapp (1808-1896), en 1877 acuñó la frase “filosofía de la tecnología” (Capana, 2007). Para él, la tecnología son herramientas y armas como extensión de los órganos, que merecían una reflexión filosófica. Para 1930, Lewis Mumford comienza a reflexionar sobre la naturaleza de la tecnología desde la tradición romántica norteamericana, contraponiendo a la visión técnica de Kapp, la humanista.

Ya a finales del siglo pasado (1998), en su texto clásico ¿Qué es la filosofía de la tecnología?, Mitchan distingue dos modos de abordar la filosofía de la tecnología, la tradición ingenieril y la tradición humanística. Pero ahora, después de más de un siglo de existencia, podemos hablar que hay tantas filosofías de la tecnología como corrientes filosóficas. Así, encontramos una tradición analítica anglo-americana (con dedicación a la inteligencia artificial), una tradición fenomenológica europea-

Page 14: Filosofía de la técnica GRUPO 4

continental (con dedicación a las vivencias existenciales de los usos técnicos cotidianos) , una pragmatista, una aristotélico-tomista, una marxista, etc.

A pesar de esa diversidad, Mitchan sigue pensando que todas ellas pueden alinearse de acuerdo a las dos primeras tradiciones, la ingenieril y la humanística. Con el riesgo de una gran simplificación, podemos decir que la primera tradición tiene una actitud positiva hacia la tecnología, en cambio, la segunda, adopta una actitud más cauta.

1. RAMAS DE LA FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA

Siguiendo una clasificación de Mario Bunge (1997), los aspectos o dimensiones relacionadas con los problemas filosóficos de la tecnología pueden abordarse desde las siguientes subdisciplinas: tecno-epistemología, tecno-metafísica, tecno-axiología, tecno-ética y tecno-praxiología.

a) Tecno-epistemologia

La tecnología comparte con la ciencia un conjunto de hipótesis realistas sobre la naturaleza y alcance del conocimiento. El tecnólogo clásico era un realista ingenuo, el tecnólogo moderno es un realista crítico, a veces pragmático e instrumentalista, de acuerdo a su actitud frente a la realidad. Para él, la realidad es la totalidad de los recursos (naturales y humanos), y el conocimiento fáctico es un medio para controlar el fragmento de realidad que interesa.Mientras que al científico le interesa la cosa en si, al tecnólogo le interesa la cosa para nosotros. Para el científico el conocimiento es una meta, para el tecnólogo es un medio. El científico busca conocer por conocer, el tecnólogo busca conocer para hacer. Esto hace que tenga una actitud distinta frente a la verdad. Le interesa los datos y a información en tanto lo acerquen a las metas que le interesen. Le interesa lo más cómodo para operar. En resumen el tecnólogo adopta una mezcla de realismo crítico y pragmatismo, de acuerdo a sus necesidades. “El tecnólogo es filosóficamente oportunista, no principista” (Bunge, 1997, p. 198).

b) Tecno-metafisica:

Comparte la ontología científica y a la vez crea una ontología tecnológica. Para la ontología científica, existe un mundo exterior al sujeto cognoscente y actuante; el mundo está compuesto de cosas (objetos materiales); toda propiedad es propiedad de alguna cosa: no hay propiedades o formas en sí; las cosas se asocian formando sistema; todo sistema, salvo el universo, interactúa con otros sistemas en ciertos respectos y está aislado de otros sistemas en otros respectos; toda cosa, todo sistema cambian; nada surge de la nada y nada se reduce a la nada; toda cosa satisface leyes objetivas; hay diversos tipos de leyes: causales y probabilísticas, que ligan propiedades de un mismo nivel, y otras que ligan propiedades a niveles diferentes, etc; hay varios niveles de organización: físico, químico, bilógico, social, técnico, etc..La ontología propia de la tecnología, se divide en general y en tecnologías especiales.

Page 15: Filosofía de la técnica GRUPO 4

Para la ontología tecnológica genérica: el hombre, con ayuda de la tecnología, puede alterar ciertos procesos naturales y sociales en forma deliberada y con arreglo a planes. El hombre como transformador; gracias a la tecnología el hombre puede crear o destruir clase naturales, enriqueciendo o empobreciendo la variedad de la realidad. El hombre como creador; puesto que los artefactos están sujetos al control humano, constituyen un nivel óntico propio, con propiedades y leyes propias. Así la realidad está conformada por objetos naturales, objetos sociales y objetos tecnológicos, cada uno con sus propiedades y leyes. Para la ontología de tecnologías especiales: la ingeniería química presupone y favorece que hay novedades radicales; la agronomía y la veterinaria presupone y favorece la ontología evolucionista, ahora dirigida; la administración presupone y favorece una visión sistémica.

c) Tecno-axiologia

Toda acción humana está orientada hacia y por valores. No por eso los objetos de la acción son necesariamente valiosos. Para el científico, todo objeto tiene 3el mismo valor, aunque cognitivo. En cambio el tecnólogo, los divide en útiles e inútiles. Valora más los artefactos que los recursos. Su ontología no está libre de valores, y esto lo asemeja a las culturas primitivas y arcaicas. No así la ontología científica que es avalorativa. Pero le da al filósofo un lugar para analizar escalas de valores concretos, no a priori.

d) Tecno-ética

Bunge (1997) entiende por tecnoética al estudio de los códigos morales inherentes a las diversas ramas de la tecnología. En éste sentido, toda praxis humana es criticable a la luz de principios éticos y legales. Los principios éticos nacen no de la tecnología, sino de ciertas religiones, ideologías y filosofías surgidas en las sociedades industriales.

e) Tecno-práxologia

La praxiología estudia la acción humana en general, sea buena o mala, correcta o incorrecta, racional o irracional. Está formada por ciencias dispares, como la ingeniería humana, la investigación operativa, la administración de empresas, la táctica y estrategia militares, la teoría de la decisión y la teoría filosófica de la acción. Le agrega una que no existe aún: la tecnopraxiología, cuyo objeto de estudio es la acción guiada por la tecnología.

Page 16: Filosofía de la técnica GRUPO 4

C. PRINCIPALES FILOSOFIAS DE LA TECNOLOGIA

En la actualidad podemos distinguir por lo menos cuatro racionalidades filosóficas que se han ocupado de la problemática de la tecnología: la clásica premoderna (aristotélico-tomista), la humanística (fenomenológica y existencialista), la tecnocráctica (positivista y pragmática), y la marxista. Presentamos un cuadro desarrollado por el epistemólogo argentino R. Gómez (1990), que sobre la base de las divisiones bungeanas, repliega esas cuatro tradiciones. Hay que tomar en cuenta el trasfondo vigente entre actitudes optimistas y pesimistas detrás de las mismas.

Aristotélico-Tomismo Pesimismo

Tecno-epistemología

El conocimiento tecnológico es diferente del conocimiento común ycientífico. Es un conocimiento productivo, una capacidad de hacerconforme a la razón.

Para sobrevivir, no podemosevitar el conocimiento tecnológico. Pero tiene carácter ambivalente (ganancias y pérdidas; los males son inseparables de los bienes; resultados imprevisibles).

Tecno-metafísica Los artefactos son los objetos con los cuales se tratan en el conocimiento tecnológico. Hacen posible el logro de fines humanos.

Los artefactos tecnológicos son los miembros del milieu en el cual debe existir el hombre. Este milieu es autosuficiente y tiene su propio desarrollo causal.

Tecno-axiología

El conocimiento tecnológico y los artefactos son valores neutros. No son fines en sí mismos. Los fines proceden de fuera de la tecnologíamisma (esto es coherente con la fe cristiana). Los límites de la tecnología (y los valores) están fuera de la tecnología.

La tecnología es autónoma con respecto a los valores, las ideas y el Estado. Los hombres se han convertido en esclavos de la tecnología. Por ello, es necesario destruir el mito de la tecnología.

Tecno-ética

El conocimiento tecnológico y principalmente los artefactos sonbuenos/malos de acuerdo con el uso que se haga de ellos para alcanzar ciertas metas. Esas metas sonrelativamente estables (determinadas por la cosmovisión cristiana. La tecnología está (debe estar) moral-mente controladadesde fuera. La transferencia de tecnología puede ser correcta.

La transferencia de tecnología está condenada a ser incorrecta. La tecnología debe siempre ser controlada desde afuera. Es muy difícil que ese control se realiceexitosamente

Tecno-praxiología

La manera racional de realizar la evaluación tecnológica no debeconsistir en tomar en cuenta meramente las características intrínsecas de los artefactos.

Es difícil que se realicenacciones racionales no siendo el hombre el amo en un mundo de medios. Se necesita una revolución en el espíritu del hombre.

Page 17: Filosofía de la técnica GRUPO 4

Tecnocratismo Marxismo

Tecno-epistemología

El conocimiento tecnológico es diferente en la ciencia pura y aplicada. El conocimiento tecnológico tiene sus propias leyes y sus propias pautas dedesarrollo.

El conocimiento tecnológico no es en sí mismo ideológico. Pero en América Latina ha llegado a ser parte de la ideología. Legitima la combinación en muchos niveles.

Tecnometafísica

Los artefactos son los objetos con los cuales se tratan en el conocimiento tecnológico. Hacen posible el logro de fines humanos.

Los artefactos son un tipopeculiar de objetos, que existe por sí mismos y sediferencian de las otrasclases de objetos.

TecnoaxiologíaLa tecnología es autónoma y valorativamente neutra. La excelencia tecnológica es el valor supremo.

La tecnología no es valorativamente neutra. Suevaluación depende de lasmetas de la estructura social.

Tecno-ética

Ningún control moral de la tecnología desde fuera. Los tecnólogos no son moralmenteresponsables de los resultados de su trabajo. La tecnología puede sercorregida, pero con más tecnología. La transferenciatecnológica es correcta y siempre bienvenida.

La transferencia de tecnología en América Latina es usualmente incorrecta. Así, los artefactos tecnológicos nopueden ser evaluadospositivamente. Su uso requiere crítica desalienante y control moral desde afuera.

Tecnopraxiología

La idoneidad técnica es el estándar supremo en las evaluaciones tecnológicas. Es racional hacer lo que es correcto de acuerdo conestándares tecnológicos.

Su uso puede ser parte de laacción racional sólo después de una profunda revoluciónestructural.

La filosofía de la tecnología, si bien es una nueva disciplina filosófica, parece ser tan inevitable como el mismo fenómeno tecnológico. Aunque tanto el hombre común, como el científico y el tecnólogo, quieran negar o no les interese la reflexión filosófica, está siempre presente en sus creencias, en sus prácticas, en sus valores como supuestos. Pero es grato reconocer que la iniciativa para la reflexión filosfófica sobre la tecnología no solo pertenece profesionalmente a los mismos filósofos. Cada vez son más los mismos científicos y tecnólogos que se lanzan a la aventura de la reflexión filosófica. Esto se debe tal vez, a que las actuales tecnologías parecen abrir al hombre un mundo de posibilidades nunca imaginadas, y que la conciencia del poder y dominio que se han desatado, van a la par con la esperanza o el temor sobre el presente y el futuro no sólo de él mismo, sino también de su entorno natural.

Page 18: Filosofía de la técnica GRUPO 4

V. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA DE LA TECNICA:

Su importancia sería básicamente la importancia que tiene la técnica y como ayuda la filosofía a la técnica.

A. Importancia de la Técnica

¿Por qué es importante la técnica? Porque gracias a la técnica nace lo que vendría a ser la tecnología. El conjunto de conocimientos técnicos ordenados científicamente viene a ser la tecnología y la tecnología nos permite diseñar y crear bienes y servicios que faciliten la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.

B. Importancia de la Tecnología

La tecnología es importante porque influye en el progreso social y económico.También es importante porque puede ser usada para proteger el medio ambiente.Permite la creación de herramientas e instrumentos.Se encarga de la invención de artefactos.Pone en práctica el uso de tecnologías apropiadas y tecnologías de punta. La tecnología de punta se baza en la innovación, nuevas herramientas, nuevos materiales y artefactos.La tecnología apropiada se baza en la economía, utilización de herramientas y artefactos que ya existen.

Page 19: Filosofía de la técnica GRUPO 4

C. Como ayuda la Filosofía a la Técnica

La filosofía ayuda a la técnica haciendo que la sociedad en sus actividades diarias realice y hagan técnicas para facilitar y dar mejores resultados sobre la actividad que están realizando mediante las interrogantes.¿Cómo lo hizo?¿Cómo realiza sus actividades en un menor tiempo?¿Podre yo hacerlo mejor?De esa manera impulsa a mejorar las técnicas y nacen nuevos conocimientos técnicos y cada uno le pone su sello.

Page 20: Filosofía de la técnica GRUPO 4

VI. Bibliografía

Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.

Cortés, Fernando y Manuel Gil. 1997. El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales: Líneas Básicas para una Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y la ciencia contemporánea, de Rolando García (coord.). Editorial Gedisa, Barcelona, España.

Feyerabend, Paul K.1974. Contra el Método. Barcelona Ariel.

Galindo Cáceres, Jesús. 1998. La Lucha de la Luz y la Sombra. En: Técnicas de Investigación en Sociedad Cultura y Comunicación. México: Addisión Wesley -Parsón.

Habermas, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus, Madrid.

Kuhn, Thomas. 2001. La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. 10ª edición. Bogotá Colombia.

Lakatos, Imre. 1983. La Metodología de los programas de Investigación Científica. Madrid. Alianza Editorial.

Lakatos y Musgrave. 1975. La crítica y el desarrollo del conocimiento. Acerca de la discusión Popper – Khun. Barcelona. Grijalbo.

Maffesoli, Michel. 1999. El Nomadismo fundador. En: Revista Nómadas. No 10. Santafé de Bogotá. Departamento de Investigaciones Universidad Central. Abril. Pág. 126 -142.

Mardones, José M. 1991. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.

Morín, Edgar. 1999. La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar el Pensamiento. Buenos aires. Ediciones Nueva Visión.

Osorio, Francisco. 1998. Qué es Epistemología. Conferencia dictada para el Magíster en Antropología Mención Desarrollo. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Abril 7 de 1998.

Ricci, Ricardo Teodoro. 1999. Acerca de una Epistemología Integradora. En: Revista Cinta de Moebio No.5. Abril. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Tamayo y Tamayo, Mario. 1997. El Proceso de la Investigación Científica. México. Limusa Noriega Editores.

GAY, A. (s/f). “Ciencia, Tecnología y Técnica”. Tecno Red educativa. (s/r). Versión PDF.

RUIZ, O. & MARTINEZ L.(2010) “Filosofía”. Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. México. Versión PDF.

SCHARAGER, J. (s/f) “Definición de ciencia”. Pontificia universidad católica de Chile. Chile. Versión PDF.

Page 21: Filosofía de la técnica GRUPO 4

QUINTANILLA, M. (2005) “Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos acerca de la filosofía de la tecnología”. FC: México. Versión PDF.