13
PROFESOR: RAFAEL MORA CÓDIGO: 117A FILOSOFÍA DEL SIGLO XX

FilosofíA Del Siglo Xx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clases de filosofia

Citation preview

Page 1: FilosofíA Del Siglo Xx

PROFESOR: RAFAEL MORACÓDIGO: 117A

FILOSOFÍA DEL SIGLO XX

Page 2: FilosofíA Del Siglo Xx

CONTEXTO HISTÓRICO• Europa en un solo siglo sintió dos veces el duro golpe de la guerra. Estas fueron

las consecuencias del afán empresarial que vino de la mano con el desarrollo de la ciencia, las fábricas y sobre todo la mayor recolección de dinero.

• Las consecuencias de esta guerra fueron la división del mundo para el equipo ganador. De ahí que no nos parezca raro que los textos en inglés o francés sean los que contengan la información más relevante: la monopolización del poder trae consigo la monopolización de la ciencia; y esto es lo peligroso. Fue gracias a la ciencia que se creó la bomba atómica, es gracias a ella que hoy padecemos un desastre ambiental… y todo esto empezó desde el renacimiento.

• Preguntémonos: ¿cuál fue la reacción de la gente ante la creación de la imprenta?, ¿la aceptaron o la rechazaron?. Es bien sabido, que aunque la mayoría se sintió conforme con la creación de la imprenta, los primeros en quejarse fueron los más perjudicados: en este caso, la sociedad de copistas y amanuenses de París (o transcribidores de textos incunables). Pero no fueron escuchados precisamente por ser minoría. Cuando se intente hacer lo mismo con el zapatero, el costurero, el albañil, el carpintero, etc. la reacción de descontento no se hará esperar. La ciencia tiene efectos sociales.

• Bergson tiene argumentos para defender a los que viven de su trabajo sea este intelectual o manual. Por ello este autor se opondrá a las ideas del positivismo, reivindicado luego por Wittgenstein. Irónicamente, Bergson es francés y Wittgenstein es alemán: uno gano y otro perdió la guerra, pero mientras que el primero rechaza el positivismo el segundo lo ensalzaba. Los que ganaron la guerra desarrollaron en exceso la ciencia; los que perdieron se volvieron más socialistas. Eso es lo irónico.

Page 3: FilosofíA Del Siglo Xx

HENRÍ BERGSON (París, 1859-1941) Representante del Intuicionismo, corriente filosófica que se opone al positivismo extremista de

Comte.

Obras: “Ensayos sobre los datos inmediatos de la consciencia” (1889), “Memoria” (1896).

Para éste filósofo la realidad es producto del élan vital. Este impulso de la vida ha evolucionado en diferentes direcciones de la naturaleza: las plantas, los animales y los hombres; en éste último caso aparecen las funciones mentales de la inteligencia y la intuición.

Distingue dos tipos de conocimiento:

A. Conocimiento Racional que está basado en conceptos y definiciones de la ciencia. Este concepto que proviene de la inteligencia que tiene fines prácticos

B. Conocimiento Intuitivo que es vital, íntimo. La intuición es la captación inmediata de la realidad y de la vida. Ejemplo, el conocimiento acerca de la esencia de nuestro yo. El yo es tiempo pero ¿qué tiempo? Así como hay dos clases de conocimiento hay dos clases de tiempo:

El tiempo como duración, que es el tiempo propio de la consciencia. (corresponde al yo auténtico) Gracias a él, evocamos el pasado, vivimos el presente y proyectamos el futuro. Este tiempo es irrepetible, es único pues forma parte de la vida de quien lo goza.

El tiempo como espacialidad, que es el tiempo de las cosas y procesos materiales. (corresponde al yo superficial) Es calculable, medible. Ejemplo: cuando dejo caer un objeto, el tiempo que le lleva llegar al suelo es un tiempo “muerto”.

De acuerdo al tiempo como duración el hombre se define como Homo Faber: el hombre fabrica, construye, trabaja. No es la fábrica la que produce: es el hombre quien es el protagonista de su creaciones. Esta será la razón principal por la que Bergson se opondrá a la ciencia resaltada por los positivistas: el hombre se está desvalorizando y está a punto de ser considerado una cosa más. El error del positivista está en calcular lo humano como algo físico: la materia da lugar a la consciencia pero la consciencia ya no resulta reductible a la materia.

Page 4: FilosofíA Del Siglo Xx

LUDWIG WITTGENSTEIN Junto con Frege, Moore & Russell, Wittgenstein es considerado fundador de la filosofía analítica. La filosofía

según este movimiento es una metadología y consiste en aclarar el lenguaje filosófico . Obras: “Tractatus logico-philosophicus”, “Investigaciones filosóficas” En su primera obra Wittgenstein nos plantea 6 proposiciones: 1. El mundo es todo lo que acaece 2. El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas 3. La figura lógica de los hechos es el pensamiento 4. El pensamiento es una proposición exacta 5. La proposición es una función de verdad de la proposición elemental 6. De lo que no se puede hablar, mejor es callarse. El postulado fundamental que guía las investigaciones de Russell y el primer Wittgenstein es el de que

existe una correspondencia entre el lenguaje y la realidad: la estructura de las proposiciones coincide (es isomorfa) con la estructura de los hechos, pero tal correspondencia viene impuesta a priori.

Cuanto más perfecto sea un lenguaje, tanto más fiel será el conocimiento de la realidad que nos proporcione. Hará falta por ello un lenguaje preciso, riguroso. Este el lenguaje de PM (Principia Mathematica) Gracias a este lenguaje se podrá analizar la forma lógica de las proposiciones sin caer en los errores en los que el lenguaje ordinario nos sumergía. Este lenguaje lógico estaría formado de proposiciones que Russell divide en atómicas y moleculares.

Y ya que el lenguaje lógico es el idóneo para expresar la realidad tenemos como resultado una nueva concepción metafísica de la realidad que nos propone lo siguiente: la realidad está formada por un conjunto de hechos atómicos que son perfectamente conocidos mediante el lenguaje lógico de PM.

Las proposiciones moleculares son las formadas por proposiciones atómicas, y por tanto, son las que pueden ser descomponibles en términos de estas últimas. En términos semánticos, una proposición molecular es una función de verdad que depende de la verdad o falsedad de sus proposiciones componentes. La verdad o la falsedad de una proposición molecular no depende de la experiencia sino que se resuelve por métodos lógicos.

Page 5: FilosofíA Del Siglo Xx

TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS -I-

NEOPOSITIVISMO

El Circulo de Viena denota a un equipo de investigadores que entre guerras comenzó a discutir sobre filosofía de la ciencia. El fundador del círculo (integrado por Rudolph Carnap, Otto Neurath, Kurt Gödel, entre otros) fue Moritz Schlick. En su manifiesto del año 1929, el Círculo de Viena (CV) (1907-1938) expresa públicamente su filosofía. En primer lugar, se menciona su empirismo y positivismo, postulando que sólo hay conocimiento en virtud de la experiencia. En virtud de esta convicción planteará el programa fisicalista de la ciencia que busque reducir todo lo científico a lo observable y susceptible de ser expresados en términos científicos. Y, en segundo lugar, se declara la adopción de un método particular: el del análisis lógico.

En su manifiesto el CV pone de relieve el rechazo de la metafísica como carente de sentido, a la filosofía como sistema de actos consistente en reducir oraciones a hechos u oraciones observacionales, y no como ciencia o cuerpo de conocimiento, y el carácter tautológico de las oraciones verdaderas de la lógica y la matemática.

Según el PV, el significado de una proposición se determina por el método de su verificación. Una verificación es posible empíricamente si sus condiciones no contradicen las leyes naturales. Y esas leyes provienen de la aplicación del método de la inducción según el cual las hipótesis se verifican haciendo que los casos particulares originen una ley genérica. Así tenemos un criterio para delimitar el pensamiento científico y la metafísica: por metafísica se designa una pretensión de conocimiento no accesible a la ciencia empírica inductiva y que la sobrepasa. No puede indicarse ningún procedimiento de verificación de sus proposiciones, no son reductibles a lo experimentable. Por tanto, carecen de significado expresable. Son meras reuniones de palabras que aparentan ser proposiciones significativas: son meras seudoproposiciones.

Son seudoproposiciones aquellas proposiciones que no violan las reglas gramaticales y, por tanto, tienen la apariencia de proposiciones verdaderas. Por ejemplo: “César es un número par”, “el alma es inmortal”. Las seudoproposiciones de la metafísica no son aptas en modo alguno para representar hechos, pero a cambio, expresan un sentimiento vital el mismo que puede encontrar tambien su expresion por la vía de la creación artística. En esto la metafísica es análoga a la obra de arte. Según Carnap: “Los metafísicos son músicos sin habilidad musical”

Page 6: FilosofíA Del Siglo Xx

TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS -II-

RACIONALISMO CRÍTICO Representante: Karl Popper. Obras: “La lógica de la investigación científica”, “La sociedad abierta y sus enemigos”. Fue un crítico del círculo de Viena. Atacó el principio de verificación sosteniendo que no podemos verificar todavía

en 1929 que “En la cara oculta de la Luna hay montañas” pero podríamos verificarla en 1969 que fue el año en el que el hombre llegó a la luna. En consecuencia, quedó establecido según el nuevo criterio positivista de la verificabilidad, que un enunciado tiene sentido cuando es verificable en principio, aun cuando en ese momento no fuese posible de manera efectiva su verificación.

Popper también criticó el método de la ciencia preconizado por los neoempiristas. Usualmente llamamos “inductiva” a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares a enunciados universales. Pero para Popper la lógica inductiva no se sustenta, pues dista mucho de ser correcto que podamos inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número. Por ejemplo, cualquiera que sea el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado, no está justificada la conclusión de que todos los cisnes son blancos. Siempre queda la posibilidad de que aparezca un cisne negro. Luego, afirmaciones de este tipo no pueden ser confirmadas con plenitud, sin embargo, sí pueden ser refutadas. La ciencia aplica el método hipótetico deductivo que propone partir de hipótesis e ir deduciendo enunciados observables.

Críticado el principio de verificación y el método inductivo, Popper partiendo de la idea de que las teorías no son verificables empíricamente, propone descartar la verificación. En reemplazo ha de proponer la falsación: no podemos verificar concluyentemente un enunciado empírico, pero si podemos falsarlo, refutarlo, hallando contra ejemplos.

Para Popper la falsación es más beneficiosa para la ciencia, pues, el hecho de ser refutable, significará que una teoría posee, efectivamente, un contenido fáctico y, consecuentemente, es genuinamente científica. La falsación es un mejor criterio de demarcación entre lo que es ciencia y no lo es que el criterio de verificación o verificabilidad. Si bien la metafísica no es falsable, eso no significa que no le sea útil a la ciencia, la alquimia que al adoptar el método de la observación dio lugar a la vigoroso química de nuestros días no es otra cosa que la aplicación de la teoría de los elementos que nos legaron los filósofos de la antigüedad tales como Anaximandro, Anaximenes, Thales, Heráclito y compañía.

Page 7: FilosofíA Del Siglo Xx

TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS -III- RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO Representante: Thomas Kuhn (1922-1996) Obras: “La estructura de las revoluciones científicas”, “Segundos pensamientos sobre

paradigmas” La ciencia avanza a través de paradigmas y revoluciones científicas. Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto

tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Los paradigmas son modelos teóricos vigentes asumidos por una comunidad científica. De ellos surgen tradiciones particularmente coherentes de investigación científica. Ejemplos: las astronomías de Copernico y Tolomeo, la Física Clásica y la Relativista. Estos modelos servirán de sustento durante los periodos denominados de ciencia normal. Pero, ¿qué significa “ciencia normal”?

Ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento, para su práctica posterior.

La ciencia normal es aquella que es practicada usualmente por una comunidad científica. Ésta es acumulativa por lo que puede crecer en virtud de la cantidad de enigmas solucionados por los genios.

Los enigmas son aquellas categoría especial de problemas que pueden servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolverlos. Hasta que aparecen las anomalías.

Una anomalía es un problema cuya solución satisfactoria no es posible en el contexto de la ciencia normal, del paradigma vigente. Son fenómenos nuevos, inesperados. A diferencia de los enigmas, que son problemas cuya solución puede encontrarse dentro del paradigma establecido, las anomalías pueden interpretarse como contraejemplos o, como diría Popper, falsaciones de teorías científicas.

Page 8: FilosofíA Del Siglo Xx

TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS -IV- Las anomalías marcarán el inicio de periodos de crisis en las ciencias. El caso más

conocido es el de la astronomía antigua confrontada con la de Copérnico, Galileo y Descartes. Pondremos como ejemplo la paradoja de Galileo y pondremos en tela de juicio:

A. El paradigma de Euclides que acepta que el todo es mayor que la parte. B. La concepción monista de lo infinito Una vez que la solucionemos tendrá lugar una transición de la investigación normal a la

no-ordinaria, creandose al mismo tiempo las condiciones para la aparición de un nuevo modelo. Hemos ingresado así a una etapa de crisis en cuyo advenimiento las anomalías han tenido un papel fundamental.

Tiene lugar entonces un “desplazamiento”, similar al que se observa en el campo de la percepción cuando, de acuerdo con lo que nos dice la Gestaltpsychologie, se ve, de pronto una figura distinta de aquello que hasta ahora hemos venido observando. (Cambio de forma gestáltico) Los mismo hechos serán vistos desde una perspectiva diferente, debido a que la observación se hace desde otro paradigma. Se ha producido una revolución científica.

Las revoluciones científicas son aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo o incompatible. La revolución científica es el resultado de la paulatina perdida de prestigio del paradigma, que, a su vez, se deriva de la aparente incapacidad de los científicos para encontrar solución a los problemas anómalos.

Una revolución científica es, por lo tanto, una ruptura violenta. Es un episodio de desarrollo traumático a través del cual la comunidad científica decide rechazar un modelo y aceptar otro, contemplando como consecuencia el mundo de una manera totalmente diferente.

Page 9: FilosofíA Del Siglo Xx

PARADOJA O ANOMALÍA DE GALILEO

¿Será completa y absolutamente cierto que ”el todo es mayor que una de sus partes”? ¿Será conveniente adoptar el paradigma de Euclides?

¿Todos los infinitos son iguales? ¿Haremos ciencia matemática revolucionaría negando la identidad entre infinitos?

Dentro de una ciencia normal matemática comúnmente se cree que sí, pero es posible poner en duda estas verdades para pasar a un nuevo paradigma. Preguntémonos.

¿Cuáles son los números naturales?1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, … (esta sucesión es infinita)¿Y cuáles son los cuadrados?2, 4, 9, 16, 25, 49, … (esta sucesión también es

infinita)

Page 10: FilosofíA Del Siglo Xx

LA ANOMALÍA HACE QUE UN PARADIGMA ENTRE EN CRISISSi vemos un criba de Eratóstenes (o tabla de 10 por

10), entonces notaremos que en 100 números naturales, hay 10 cuadrados. (Ver diapositiva 11) Además, en 10000 naturales, hay 100 cuadrados y en 1000000 naturales, hay 1000 cuadrados. Esto nos puede llevar a pensar de que la sucesión de cuadrados es PARTE de la sucesión de naturales que es el TODO.

El problema es que si aceptamos que el todo es mayor que la parte y, también, que ambas sucesiones son infinitas, tendremos que asumir que existe un infinito que es mayor que otro infinito, (esto es sencillamente inconcebible) o simplemente habría que rechazar que el TODO sea mayor que la PARTE (pero esto atenta contra uno de los axiomas de Euclides) ¿Qué hacemos?

Page 11: FilosofíA Del Siglo Xx

CUADRADOS-NATURALES:PARTE-TODO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 16 20

21 25 30

31 16 40

41 49 50

51 60

61 64 70

71 80

81 90

91 100

Page 12: FilosofíA Del Siglo Xx

NUEVO PARADIGMA: EL INFINITO ES ÚNICO PERO EXISTEN GRADOSSólo nos queda invocar conceptos de teoría de

funciones. Si una variable puede relacionarse con una función de modo biunívoco, entonces los naturales pueden relacionarse biunívocamente con los cuadrados.

Esto quiere decir que a cada número natural le corresponderá un número cuadrado, un número cúbico, una raíz cuadrada, una fórmula de segundo grado, etc.

Realmente, todas las sucesiones que sean infinitas tendrán el mismo número de elementos: alef cero. Aunque los descubrimientos de George Cantor, matemático alemán del siglo XIX, indican que existe una jerarquía de infinitos. (Esto lo veremos en una próxima clase)

Page 13: FilosofíA Del Siglo Xx

BIBLIOGRAFÍAALVARADO, C. (2005) Epistemología. Lima:

MantaroASOCIACIÓN FONDO DE INVESTIGADORES Y

EDITORES. (2007) Compendio Académico de Psicología, Filosofía y Lógica. Lima: Lumbreras

GALILEI, G. (1945) Diálogos acerca de dos nuevas ciencias. Buenos Aires: Losada.

POPPER, K. (1980) La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

KUHN, Tomás. (1971) La estructura de la revoluciones científicas. México: FCE.