3
VIGENCIA DE LA FILOSOFÍA MATERIALISTA DIALÉCTICA Estamos en el siglo XXI, una época de grandes avances científicos, donde el sistema capitalista se ha desarrollado enormemente en todos sus ámbitos a nivel mundial; ¿Pero ese desarrollo habrá sido en beneficio de todos? ¿Se habrá solucionado todos los problemas que aqueja en el mundo, como; pobreza, justicia, libertad, etc.? Muchos, intelectuales sostienen que la filosofía materialista dialéctica ya caducó, y que es una corriente obsoleta e inservible para el desarrollo de la sociedad y que sus leyes, principios y categorías no son aplicables en la actualidad. Ante lo mencionado sostienen que ya no interesa la forma como se piensa de la realidad, ya no importa estudiar cosas que ya pasaron y que, en vez de eso se debe buscar la forma de cómo generar empresa, como generar mas y mas ganancia como afirma Fukuyama (2000)…ha decretado el destierro de la filosofía, ideología, la historia, la política y el resto de las demás Ciencias Sociales del quehacer cotidiano de los hombres y mujeres, para instaurar el reino y gobierno de la “ideología tecnologizada”, a cargo de una élite democrática que debe buscar la producción de bienes materiales, tan activa como sea posible, con el mínimo de esfuerzo y gasto, costo social… Si observamos la realidad, encontraremos que esto está separando mucho más, la brecha entre la clase dominante y la clase dominada, llámese entre capitalistas y proletarios, pero a eso muchas personas no se dan cuenta y el sistema neoliberal justifica con su flamante ideólogo Druker (1994)

Filosofía dialéctica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

artículo de filosofía

Citation preview

Page 1: Filosofía dialéctica

VIGENCIA DE LA FILOSOFÍA MATERIALISTA DIALÉCTICA

Estamos en el siglo XXI, una época de grandes avances científicos, donde el sistema capitalista se ha desarrollado enormemente en todos sus ámbitos a nivel mundial; ¿Pero ese desarrollo habrá sido en beneficio de todos? ¿Se habrá solucionado todos los problemas que aqueja en el mundo, como; pobreza, justicia, libertad, etc.?

Muchos, intelectuales sostienen que la filosofía materialista dialéctica ya caducó, y que es una corriente obsoleta e inservible para el desarrollo de la sociedad y que sus leyes, principios y categorías no son aplicables en la actualidad.

Ante lo mencionado sostienen que ya no interesa la forma como se piensa de la realidad, ya no importa estudiar cosas que ya pasaron y que, en vez de eso se debe buscar la forma de cómo generar empresa, como generar mas y mas ganancia como afirma Fukuyama (2000)…ha decretado el destierro de la filosofía, ideología, la historia, la política y el resto de las demás Ciencias Sociales del quehacer cotidiano de los hombres y mujeres, para instaurar el reino y gobierno de la “ideología tecnologizada”, a cargo de una élite democrática que debe buscar la producción de bienes materiales, tan activa como sea posible, con el mínimo de esfuerzo y gasto, costo social…

Si observamos la realidad, encontraremos que esto está separando mucho más, la brecha entre la clase dominante y la clase dominada, llámese entre capitalistas y proletarios, pero a eso muchas personas no se dan cuenta y el sistema neoliberal justifica con su flamante ideólogo Druker (1994) sosteniendo que: en lugar de capitalistas y proletarios, las clases de la sociedad postcapitalista son trabajadores de conocimiento y trabajadores de servicio.

El sistema capitalista adopta la filosofía pragmática, neotomista, ente otros de la cual hace que las personas piensen de modo individualista y subjetiva, frente a ello Moya y Palomino (2005) sostienen que: los partidarios del pragmatismo consideran verdaderas, solo aquellas opiniones y teorías que son beneficiosas para el sujeto en su actividad. Es decir la verdad hoy en día para muchos es lo que le sirve o lo que es útil, y si no le sirve no es verdad.

Page 2: Filosofía dialéctica

Como apreciamos el sistema capitalista, aún no ha resuelto el problema de la explotación del hombre por el hombre, la desigualdad, la injusticia; porque mientras unos cuantos acrecientan sus ganancias haciendo empresas, otros solo son consideradas como parte de la maquinaria de la producción.

Mientras siga existiendo la explotación de miles de personas a nivel mundial la filosofía materialista dialéctica seguirá siendo una necesidad para explicar y lograr una sociedad mejor, a decir de Palomino (2005)…que libere definitivamente a los hombres, haciendo que éstos alcancen el tránsito del reino de la necesidad al reino de la felicidad, la libertad, la paz, la solidaridad, la justicia y el bienestar material y espiritual.

Porque esta filosofía nace teniendo un fundamento científico del desarrollo de la naturaleza, sociedad y pensamiento; considerando la defensa de los intereses económico, sociales y políticos de las grandes mayorías de trabajadores que mueven el mundo. Como afirma Moya (2005) ...es el producto constante de la práctica creadora de millones de hombres y mujeres, de los filósofos, de los educadores y los otros profesionales e intelectuales conscientes y responsables de todas las latitudes…

Si no fuera esta filosofía la más adecuada para dar soluciones a todos estos problemas que aqueja el mundo ¿Qué filosofía sería la más adecuada para lograr el desarrollo armónico de la humanidad?

Por ende, mientras en este mundo siga existiendo marginación, injusticia, pobreza explotación, la filosofía que es acorde a nuestra realidad considero, la materialista dialéctica.

BIBLIOGRAFÍA

1. DRUCKER, Peter “La sociedad Post Capitalista” Edit. Norma. Colombia. 1994

2. FUKUYAMA. Funcionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos

“El Fin de la Historia y el Último Hombre”. 2000

3. MOYA ROJAS, Nicanor PALOMINO BARBOZA, Raú

“Introducción a la Filosofía” Edit. Industria Gráfica. Huancayo – Perú. 2005

OROSCO FABIÁN, Jhon Richard