8
Filosofía helenística El período helenístico abarca desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a.C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemo- nía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales. 1 Rasgos Para la filosofía de ese período: Cambia el concepto de «hombre»: Aristóteles ha- blaba de un «animal cívico», porque sólo la pólis era autosuficiente y sólo en ella podía realizarse plena- mente. Hundida la pólis, el ser humano es entendido más bien como «animal social», cuyo marco de refe- rencia es la naturaleza y la humanidad, reclamando para sí la autosuficiencia y autonomía que antes se reconocía a la ciudad. Por la inestabilidad de la época, la seguridad per- sonal y la felicidad individual se convierten en las grandes aspiraciones del momento. Se busca la seguridad tomando como referencia las leyes inalterables de la Naturaleza, del Cosmos. Se elabora una nueva Física y una nueva Ética de ca- rácter naturalista y cosmopolita. Las filosofías estoica y epicúrea de la época siste- matizan buena parte de sus doctrinas, pero quedan subordinadas a los fines prácticos de la existencia: «sabio» no es sólo el que sabe sino «el que sabe vi- vir». La filosofía ahora se concibe como un saber unita- rio, dividido en lógica, física y ética, pero con una finalidad fundamentalmente moral. La especulación abstracta carece de valor. En esta época florecen numerosas escuelas. Hay mu- chas influencias mutuas pero también muchas polé- micas. Eso explica el eclecticismo que vendrá a con- tinuación. 2 Escuelas filosóficas helenísticas 2.1 Platonismo Platón. Es el nombre dado a la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los pri- meros siglos de nuestra era, favorecido por la influencia poderosa que ejerció sobre el cristianismo y judaísmo. El concepto central de este grupo fue el Mundo de las ideas. En el siglo III a. C., Arcesilao adopta el escepticismo, que se hizo un principio central de la es- cuela hasta el 90 a.C, cuando Antíoco de Ascalón añadió elementos del estoicismo y rechazó el escepticismo y el pensamiento platónico y Aristotélico. El platonismo ha influido en sectores del pensamiento re- ligioso, de forma que se llega a creer que ciertos ritos, pensamientos y doctrinas están basados en él. Así, por ejemplo, San Agustín creía que mediante Platón se po- día articular teológicamente la fe cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el judaísmo. Con la adopción del misticismo oriental en el siglo III, el plato- 1

Filosofía helenística

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofía helenísticaFilosofía helenística

Citation preview

Page 1: Filosofía helenística

Filosofía helenística

El período helenístico abarca desde la muerte deAlejandro Magno (323 a.C.) hasta la invasión deMacedonia por los romanos (148 a.C.). Las ciudadesgriegas pierden su independencia y Atenas su hegemo-nía comercial, política y en menor medida la cultural. Alas ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas.Hay una situación continua de inestabilidad política. Seacentúan las diferencias entre clases sociales.

1 Rasgos

Para la filosofía de ese período:

• Cambia el concepto de «hombre»: Aristóteles ha-blaba de un «animal cívico», porque sólo la pólis eraautosuficiente y sólo en ella podía realizarse plena-mente. Hundida la pólis, el ser humano es entendidomás bien como «animal social», cuyomarco de refe-rencia es la naturaleza y la humanidad, reclamandopara sí la autosuficiencia y autonomía que antes sereconocía a la ciudad.

• Por la inestabilidad de la época, la seguridad per-sonal y la felicidad individual se convierten en lasgrandes aspiraciones del momento.

• Se busca la seguridad tomando como referencia lasleyes inalterables de la Naturaleza, del Cosmos. Seelabora una nueva Física y una nueva Ética de ca-rácter naturalista y cosmopolita.

• Las filosofías estoica y epicúrea de la época siste-matizan buena parte de sus doctrinas, pero quedansubordinadas a los fines prácticos de la existencia:«sabio» no es sólo el que sabe sino «el que sabe vi-vir».

• La filosofía ahora se concibe como un saber unita-rio, dividido en lógica, física y ética, pero con unafinalidad fundamentalmente moral. La especulaciónabstracta carece de valor.

• En esta época florecen numerosas escuelas. Hay mu-chas influencias mutuas pero también muchas polé-micas. Eso explica el eclecticismo que vendrá a con-tinuación.

2 Escuelas filosóficas helenísticas

2.1 Platonismo

Platón.

Es el nombre dado a la doctrina filosófica desarrolladapor los seguidores de Platón a partir del siglo I a. C. quellegó a ser el movimiento intelectual dominante en los pri-meros siglos de nuestra era, favorecido por la influenciapoderosa que ejerció sobre el cristianismo y judaísmo.El concepto central de este grupo fue el Mundo delas ideas. En el siglo III a. C., Arcesilao adopta elescepticismo, que se hizo un principio central de la es-cuela hasta el 90 a.C, cuando Antíoco de Ascalón añadióelementos del estoicismo y rechazó el escepticismo y elpensamiento platónico y Aristotélico.El platonismo ha influido en sectores del pensamiento re-ligioso, de forma que se llega a creer que ciertos ritos,pensamientos y doctrinas están basados en él. Así, porejemplo, San Agustín creía que mediante Platón se po-día articular teológicamente la fe cristiana, como habíaintentado Filón de Alejandría con el judaísmo. Con laadopción del misticismo oriental en el siglo III, el plato-

1

Page 2: Filosofía helenística

2 2 ESCUELAS FILOSÓFICAS HELENÍSTICAS

nismo se convirtió a neoplatonismo. Mucho después, enel Renacimiento resurgió como movimiento en reaccióncontra el aristotelismo escolástico que imperó a fines dela Edad Media, sobre todo en la Academia Platónica deFlorencia (siglo XV).Autores relevantes son los siguientes:

• Platón (427/428– 347BCE)

• Espeusipo (407-339 BCE)

• Xenócrates (396-314 BCE)

• Arcesilao (316-232 BCE)

• Carnéades (214-129 BCE)

• Antíoco de Ascalón (130-68 BCE)

• Plutarco (46-120 CE)

2.2 Peripateticismo

Busto de Aristóteles; conservado en el Palacio Altaemps, Roma.

Escuela de Aristóteles, por Gustav Adolph Spangenberg.

La escuela peripatética fue un círculo filosófico de laGrecia antigua. Básicamente, seguía las enseñanzas deAristóteles, su fundador, y peripatético es el nombre da-do a sus seguidores. El nombre de la escuela procede dela palabra griega περιπατητικός que significa 'ambulan-te' o 'itinerante'. Aristóteles fundó la escuela peripatéticaen 335 a. C. cuando abrió su primera escuela filosófica enel Liceo en Atenas. Esto puede proceder, o bien por losportales cubiertos del Liceo conocidos como perípatoi, o

bien por los enramados elevados bajo los que caminabaAristóteles mientras leía.El más afamado miembro de la escuela peripatética des-pués de Aristóteles fue Estratón de Lampsaco, quien in-crementó los elementos naturales de la filosofía de Aris-tóteles y abrazó una forma de ateísmo. Ellos abogaron porel examen del mundo para entender la fundación últimade las cosas.Algunos autores relevantes:

• Aristóteles (384-322 BCE)

• Teofrasto (371-287 BCE)

• Estratón de Lampsaco (335-269 BCE)

• Alejandro de Afrodisias (c. 200 CE)

• Demetrio de Falero (350-282BCE)

• Licón de Tróade

• Estratón de Lampsaco (340-268BCE)

• Aristóxeno (siglo IV BCE)

• Sátiro

• Eudemo de Rodas

• Andrónico de Rodas(siglo I BCE)

2.3 Cinismo

Se denomina cinismo (del griego κυων kyon, ‘perro’), de-nominación despectiva por su frugal modo de vivir, a lafundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IVa. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes deSinope uno de sus filósofos más reconocidos y represen-tativos de su época. Reinterpretaron la doctrina socráticaconsiderando que la civilización y su forma de vida eraun mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vidasimple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba ensí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar suautonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el des-precio a las riquezas y a cualquier forma de preocupaciónmaterial. El hombre con menos necesidades era el máslibre y el más feliz. Figuran en esta escuela, además delos ya citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes,su esposa Hiparquía, y Menipo de Gadara.Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, delas cuales cuenta muchas Diógenes Laercio, y por la com-posición de numerosas sátiras o diatribas contra la co-rrupción de las costumbres y los vicios de la sociedadgriega de su tiempo, practicando una actitud muchas ve-ces irreverente la llamada anaideia. Ciertos aspectos dela moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bienla actitud de los cínicos es crítica respecto a los males dela sociedad, la de los estoicos es de mera indiferes:

Page 3: Filosofía helenística

2.5 Epicureísmo 3

Antístenes.

• Antístenes (445-365 BCE)

• Diógenes de Sinope (412-323 BCE)

• Crates de Tebas (365-285 BCE)

• Hiparquía (346–300 BCE)

• Menipo de Gadara (c. 275 BCE)

• Demetrio el cínico (10-80 CE)

2.4 Escuela cirenaica

La escuela cirenaica fue una escuela filosófica ultra-hedonista fundada por Aristipo de Cirene, discípulo deSócrates, en el siglo V a. C., emparentada con las escuelasmegárica y cínica. Los cirenaicos se ocuparon fundamen-talmente de cuestiones de ética. En su opinión, el bien seidentifica con el placer, aunque éste debe entenderse tam-bién como placer espiritual. La felicidad humana, segúnArístipo, consiste en librarse de toda inquietud, siendo lavía para lograrlo la autarquía.En teoría del conocimiento, los cirenaicos defendieronuna posición sensualista (la única fuente de conocimientoson los sentidos) y subjetivista (no hay más conocimientoque el conocimiento individual). Los seguidores de Aris-tipo prolongaron las enseñanzas de su maestro hasta elperíodo helenístico. Cicerón y otros autores nos cuen-tan que las lecciones dadas por Hegesias de Cirene en

Arístipo.

Alejandría fueron causa de tantos suicidios que PtolomeoI tuvo que prohibir su continuidad.

• Arístipo (435-360 BCE)

• Ptolomeo de Etiopía

• Antípatro de Cirene

• Arístipo el Joven

• Teodoro el ateo

• Hegesias de Cirene

2.5 Epicureísmo

El epicureísmo es un sistema filosófico enseñado porEpicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C. yseguido después por otros filósofos, llamados epicúreos.En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada “ElJardín” en las afueras de Atenas y fundó su escuela defilosofía. Formada tanto por varones como por mujeres(gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió ais-lado de la vida política y de la sociedad, practicando laamistad y la vida estética y de conocimiento.Epicuro proponía la realización de la vida buena y felizmediante la administración inteligente de placeres y do-lores, la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus corre-ligionarios. Este placer no debía limitarse sólo al cuerpo,

Page 4: Filosofía helenística

4 2 ESCUELAS FILOSÓFICAS HELENÍSTICAS

Epicuro.

como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que de-bía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo.Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidadera un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquiertipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburri-miento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente yel cuerpo que proporcionaba la serenidad, que ellos de-nominaban ataraxia. Veían el universo gobernado por lacasualidad, sin la interferencia de dioses. Eran los prin-cipales rivales del estoicismo, hasta que ambas filosofíasmurieron en el siglo III.

• Epicuro (341-270 BCE).

• Metrodoro de Lámpsaco (331-278 BCE)

• Hermarco de Mitilene (siglo IV-siglo III BCE)

• Amafanio (siglo II-siglo I BCE)

• Cacio (¿siglo II siglo I?-¿50s 40s? BCE)

• Zenón de Sidón (siglo I a.C.)

• Filodemo de Gadara (110-40 BCE)

• Lucrecio (99-55 BCE)

• Adriano (76-138 CE)

• Diógenes de Oinoanda (¿siglo I?-siglo II CE)

Zenón de Citio.

2.6 Estoicismo

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio , de ori-gen mateista, se trasladó a Atenas en el 311 a. C., y des-pués de tomar contacto con la filosofía de ferney, cínicay megárica, creó una escuela en una Stóa poililé, es decir,“pórtico pintado”, palabra de la que deriva “estoicismo”.Zenón escribió numerosas obras entre cuyos títulos des-tacan: De la vida conforme a la naturaleza; De los univer-sales; Argumentos dialécticos y De las pasiones. CuandoZenón muere en el 261 a. C. se hacen cargo de la escue-la Cleantes y Crisipo. Este último dirigirá la Stóa desdeel 232 a. C. hasta su muerte, acaecida en el 208 a. C.Crisipo fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las in-vestigaciones lógicas y sistematizó las enseñanzas de Ze-nón, llegando a ser tal su fama e importancia que se decíaque Sin Crisipo no habría habido la Estoa. Desgraciada-mente de su obra sólo han sobrevivido algunos escasosfragmentos.Después de Crisipo dirigieron la escuela Diógenes de Ba-bilonia y Antípater de Tarso, comenzando la época de-nominada estoicismo medio y cuyas principales figurasfueron Panecio de Rodas (185-109 a. C.) y Posidoniode Apamea, que lograron difundirlo entre los romanosy que en la época imperial fue desarrollado por Séneca(4 a. C.−65 d. C.), Epicteto (50-130 d.C) y el emperadorMarco Aurelio (121-180 d.C).Los estoicos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica(teoría del conocimiento y de la ciencia), la física (cien-

Page 5: Filosofía helenística

2.8 Eclecticismo 5

cia sobre el mundo y sobre las cosas) y la moral (cienciade la conducta). Todas ellas se refieren a aspectos de unamisma realidad: el universo en su conjunto y el conoci-miento sobre él. Este puede ser explicado y comprendidoglobalmente porque es una estructura organizada racio-nalmente de la que el hombre mismo es parte integrante.

• Zenón de Citio (333-263 BCE)

• Aristón de Quios (¿300?-¿? BCE)

• Cleantes (331-232 BCE)

• Crisipo de Soli (280-207 BCE)

• Zenón de Tarso (siglo III BCE)

• Panecio de Rodas (185-110 BCE)

• Posidonio (135-51 BCE)

• Marco Tulio Cicerón (106-43 BCE)

• Epicteto (55-135 CE)

• Séneca (4 BCE-65 CE)

• Marco Aurelio (121-180 CE)

2.7 Pirronismo

Sexto Empírico.

El pirronismo o la escuela escéptica comienza con Pirrónen el siglo III a. C. y continúa con Enesidemo en el sigloI a. C. Los escépticos pirrónicos tenían como principio

el poner en duda todo cuanto fuese dado generalmentecomo verdad.

• Pirrón (365-275 BCE)

• Timón el Silógrafo (320-230 BCE)

• Enesidemo (siglo I a.C.)

• Sexto Empírico (siglo II)

2.8 Eclecticismo

Busto de Marco Tulio Cicerón.

Eclecticismo (del griego eklegein, «escoger»), es enfilosofía la escuela de pensamiento que se caracteriza porescoger (sin principios determinados) concepciones filo-sóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre lasotras demás escuelas que se asume pueden llegar a sercompatibles de forma coherente, combinándolas y mez-clándolas aunque el resultado pueda ser a menudo con-trapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.El eclecticismo se desarrolló en Grecia a partir del si-glo II a. C. como una forma de sintetizar los grandes ha-llazgos intelectuales de la filosofía clásica anterior de lospresocráticos, Platón y Aristóteles. Por ejemplo, Antíocode Ascalón compaginó el estoicismo y el escepticismo, yPanecio de Rodas basó su pensamiento en el platonismoy el estoicismo.Los pensadores romanos, que nunca desarrollaron un sis-tema filosófico propio, se inclinaron por este tipo depensamiento: Cicerón, por ejemplo, que asimiló teorías

Page 6: Filosofía helenística

6 2 ESCUELAS FILOSÓFICAS HELENÍSTICAS

del estoicismo, del escepticismo y de los peripatéticos,sin considerar su desunión esencial. Entre los cristia-nos, Clemente de Alejandría y Orígenes combinaron lametafísica griega y las ideas judeocristianas de las San-tas Escrituras. Ya a fines de la Edad Media, el maestrode la Devotio moderna Eckhart formuló un sistema de fi-losofía cristiana basado en Aristóteles, sus comentaristasárabes medievales, el neoplatonismo y la cábala o místicahebrea.

• Panecio de Rodas (185-110 BCE)

• Antíoco de Ascalón (150-68 BCE)

• Posidonio (135-51 BCE)

• Marco Tulio Cicerón (106-43 BCE)

2.9 Judaísmo helenístico

El judaísmo helenístico era una tentativa de establecer latradición judía dentro de la cultura y la lengua helénica.Su representante principal fue Filón de Alejandría.

• Filón de Alejandría (30 BC-45 CE).

2.10 Neopitagorismo

Busto de Pitágoras.

El neopitagorismo fue el movimiento filosófico helenísti-co y grecolatino que pretendía revitalizar las enseñanzasde Pitágoras entre mediados del siglo I d. C. y el III d. de

C. Pitágoras fundó una sociedad ético-religiosa que tuvosu auge sobre todo en la Magna Grecia durante el siglo Va. C. según la cual la sustancia de las cosas se desvane-ce en número, existe la transmigración de las almas, queson inmortales, y debe practicarse en esta vida un ciertonúmero de normas ascéticas; estas enseñanzas crearon laescuela de los llamados Pitagóricos, pero después desapa-reció casi completamente en el siglo IV con el auge de lafilosofía clásica en Atenas.Sin embargo, a mediados del siglo primero antes deCristo hubo un movimiento que pretendió restaurar lafilosofía, la ética y el misticismo pitagóricos. El prime-ro de estos neopitagóricos fue el filósofo romano PublioNigidio Fígulo, que vivió en Alejandría a mediados dedicho siglo y fue amigo de Cicerón. Otros romanos si-guieron estas ideas, que acaudillaron figuras comoVatinioy los Sextianos; también fue un importante neopitagó-rico Moderato de Cádiz, pero fue en Alejandría dondese concentraron los filósofos neopitagóricos más activos,prolongándose esta corriente durante el segundo y tercersiglo de la era cristiana y expandiéndose desde allí a todoel Imperio. En Alejandría, además, apareció un conjuntode escritos que se atribuyó a los antiguos pitagóricos, losVersos áureos, así como unas Cartas que se creían escri-tas por mismo maestro Pitágoras, aunque al parecer éstenunca dejó nada escrito.Los neoplatónicos y los pitagóricos hicieron causa comúnpara oponer su propio sistema de regeneración espiritualal Cristianismo y como consecuencia de esto llegaron auna cierta mixtura ecléctica, de forma que ambas doc-trinas se interpenetraron, asimilando además otros ele-mentos platónicos, aristotélicos, estoicos y orientales. Talvez por ello las doctrinas pitagóricas degeneraron con fre-cuencia en astrología, charlatanismo, superstición, magiay hechicería, y acabaron por atribuirse a las figuras dePitágoras y Apolonio de Tiana todo tipo de historias fa-bulosas y leyendas que pretendían hacer de ambas fi-guras personajes santos, milagreros, prodigiosos y casifantásticos, como se deja ver en las Vidas que de estospersonajes se conservan, por ejemplo la Vida de Apo-lonio de Filóstrato, escrita con el afán de rivalizar conlos Evangelios. El Neopitagorismo, pues, se desfigura ytermina por desvanecerse en el Corpus hermeticum deHermes Trimegisto.

• Apolonio de Tiana (40-120 CE)

• Numenio de Apamea (siglo II)

• Publio Nigidio Fígulo (98-45 BCE)

• Moderato de Cádiz (siglo I)

• Nicómaco de Gerasa (60-120 CE)

• Filóstrato (170-249 CE)

Page 7: Filosofía helenística

7

2.11 Cristianismo helenístico

El cristianismo helenístico fue la tentativa de reconciliarel cristianismo con la filosofía griega. Comenzó en el tar-dío siglo II con figuras como Clemente de Alejandría queprocuraron proveer al cristianismo de un marco filosófi-co.

• Clemente de Alejandría (150-215 CE)

• Orígenes (185-254 CE)

• Agustín de Hipona (354-430 CE)

2.12 Neoplatonismo

Plotino.

El neoplatonismo es un sistema filosófico que nació en laAlejandría del siglo III, y que fue enseñado en diferentesescuelas hasta el siglo VI. Es la última manifestación delplatonismo antiguo, y constituye una síntesis de elementosmuy distintos, con aportes de las doctrinas filosóficas dePitágoras, Aristóteles, Zenón y, sobre todo, Platón.El fundador de la doctrina parece haber sidoAmonio Sac-cas. Plotino, su representante más importante, permane-ció once años junto a él antes de profesar su doctrina enRoma a partir de 244. Su discípulo Porfirio redactó suslecciones y las publicó, reunidas en seis Enéadas, y tomóla dirección de la escuela a fines del siglo III. Jámblico,que había sido el editor de Porfirio en Roma, fundó la es-cuela de Siria y enseñó en Apamea. Uno de sus discípu-los, Edesio de Capadocia, fundó la escuela de Pérgamo.La tradición filosófica del neoplatonismo se mantuvo enel siglo V y fue enseñada a partir del 400 en la escuela de

Atenas, por Plutarco de Atenas, uno de cuyos sucesoresfue Proclo.La escuela de Atenas fue clausurada en 529 por un edictode Justiniano; el diádoco Damascio y Simplicio de Cili-cia se refugiaron en Persia. La escuela de Alejandría, quedespués de la muerte de Hipatia (415), se había alejadodel neoplatonismo y que, en el siglo VI, había incluso lle-gado a ser un foco de resistencia a las doctrinas neoplató-nicas, subsistió. Es reseñable como neoplatónico Sinesiode Cirene, del que nos han quedado como fuentes indirec-tas de la figura de su maestra Hipatia las cartas dirigidasa ella, así como otros manuscritos.Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existentees lo absoluto, lo Uno, realidad suprema, de la que surgentodas las demás realidades por emanación. El primer seremanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo,Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles.Después, la Inteligencia engendra el Alma, principio delmovimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y elAlma son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica.

• Plotino (205-270 CE)

• Porfirio (233-309 CE)

• Jámblico (245-325 CE)

3 Véase también• Historia de la filosofía

• Filosofía griega

• Período helenístico

• Academia de Atenas

4 Enlaces externos• Guía de la Filosofía de la Universidad de Londres

• HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Page 8: Filosofía helenística

8 5 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

5 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

5.1 Texto• Filosofía helenística Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_helen%C3%ADstica?oldid=85140473 Colaboradores:Vanbasten 23, Al59, Santiperez, Txo, Nihilo, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Gafotas, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, JAnDbot, Gsrdzl,Idioma-bot, Pólux, Fremen, VolkovBot, Poromiami, Technopat, Matdrodes, IIM 78, Muro Bot, Dodecaedro, BOTarate, Mel 23, Greek,Eduardosalg, Leonpolanco, Alecs.bot, UA31, AVBOT, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Fernando H, Andreasmperu, Amirobot,MystBot, Dangelin5, Latiniensis, Varlaam, XZeroBot, Luis Felipe Schenone, SuperBraulio13, Xqbot, FrescoBot, Ricardogpn, Noven-tamilcientoveinticinco, Fabiopache, RedBot, Jerowiki, Foundling, EmausBot, J. A. Gélvez, Arnold herrera, Waka Waka, WikitanvirBot,EternamenteAprendiz, Car 96, MerlIwBot, KLBot2, Marcos Txar, Johnbot, Elvisor, Dsanicolas, Tsunderebot, Ferney mateus, Balles2601,Piercetheluii, Jarould, Escrib, Teresa ahumada y Anónimos: 63

5.2 Imágenes• Archivo:Antisthenes.jpeg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Antisthenes.jpeg Licencia: Public domain Co-laboradores:

• http://www.phil-fak.uni-duesseldorf.de/philo/galerie/antike/antisthe.html Artista original: ?• Archivo:Aristippus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Aristippus.jpg Licencia: Public domain Colabo-radores: ? Artista original: ?

• Archivo:Busto_di_Aristotele_conservato_a_Palazzo_Altaemps,_Roma._Foto_di_Giovanni_Dall'Orto.jpg Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Busto_di_Aristotele_conservato_a_Palazzo_Altaemps%2C_Roma._Foto_di_Giovanni_Dall%27Orto.jpg Licencia: Attribution Colaboradores: Giovanni Dall'Orto marzo de 2005 Artista original: ?

• Archivo:Epicurus_Louvre.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Epicurus_Louvre.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: Eric Gaba (User:Sting), July 2005 Artista original: ?

• Archivo:Kapitolinischer_Pythagoras.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Kapitolinischer_Pythagoras.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Transferido desde de.wikipedia a Commons.Artista original: The original uploader was Galilea de Wikipedia en alemán

• Archivo:M-T-Cicero.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/M-T-Cicero.jpg Licencia: Public domain Co-laboradores: Image:Thorvaldsen Cicero.jpg Artista original: original: Gunnar Bach Pedersen; for that version: Louis le Grand

• Archivo:Plato_Pio-Clemetino_Inv305.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Plato_Pio-Clemetino_Inv305.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:Marie-Lan Nguyen (2006) Artista original: Desconocido

• Archivo:Plotinos.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Plotinos.jpg Licencia: Public domain Colaborado-res: Ostiense Museum, Ostia Antica - ROME, Italy Artista original: Anónimo

• Archivo:Sanzio_01_cropped.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Sanzio_01_cropped.png Licencia: Pu-blic domain Colaboradores:Artista original: Rafael Sanzio

• Archivo:Sextus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/Sextus.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:? Artista original: ?

• Archivo:Spangenberg_-_Schule_des_Aristoteles.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Spangenberg_-_Schule_des_Aristoteles.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Zeno_of_Citium.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Zeno_of_Citium.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores:

• http://nibiryukov.narod.ru/nb_pinacoteca/nbr_pinacoteca_philosophers_z.htm Artista original: ?

5.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0