20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA CURSO: Filosofía y Psicología PERTENECIENTE A: Arias Hinojosa Vanesa Ríos Loayza Gabriel Tovar Lizarbe Pamela TEMA Filosofía positivista e idealista Semestre I Sección B Arequipa - Perú

Filosofia Idealista y Positivista-monografia

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

CURSO:

Filosofa y Psicologa

PERTENECIENTE A:

Arias Hinojosa VanesaRos Loayza Gabriel

Tovar Lizarbe Pamela

TEMA

Filosofa positivista e idealistaSemestre I Seccin B

Arequipa - Per

2013INTRODUCCION

A principios del siglo XX un grupo de filsofos interesados en la evolucin de la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que crean en la experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobacin cientfica este grupo fue conocido como los positivistas lgicos entre los que se encontraban el austriaco Ludwing Wittgeinstein y los filosofos britnicos Bertyrand Russell y George Edward Moore. El fundador del positivismo fue Hume, siendo su mayor representante Augusto Comte.Fue Leibniz quien emple el trmino idealista al referirse a Platn y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.

Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.

La filosofa idealista de la poca moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platn la paternidad del idealismo, ya que aunque en Platn hay una teora de las ideas, es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que an no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".Un obispo ingles, Berkeley, a quien se ha llamado el padre del idealismo.Filosofa PositivistaEl positivismo es una corriente o escuela filosfica que afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento cientfico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin de las teoras a travs del mtodo cientfico.

El positivismo deriva de la epistemologa que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francs Saint-Simon, de Augusto Comte, y del britnico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo.

Segn esta escuela, todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse nicamente en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemologa surge como manera de legitimar el estudio cientfico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Segn distintas versiones, la necesidad de estudiar cientficamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangn que fue la Revolucin francesa, que oblig por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio cientfico.

Representantes en el positivismoDavid Hume (1711-1776). Filsofo escocs.

Cuyo espritu analtico le llev al escepticismo. Considera que el conocimiento esta limitado a los acontecimientos actuales de la existencia, no puede ir ms all, porque no acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de laconcienciaprovienen de la experiencia, y suteoraprincipal reside en la asociacin de las ideas. Para l, las ideas son copias borrosas sin viveza de las impresiones directas. Tanto lapercepcincomo la reflexin aportan una serie de elementos que se atribuyen a la sustancia como soporte de ellos, no limita sucrticaa la sustancia material, sino al propio yo. Esto significa que las causas y hechos del mundo fsico no se pueden entender, ni por mucho, ni poco; solamente la creemos porque la naturaleza se comporta siempre as. El escepticismo de Hume no pone en entre dicho la ciencia, pero le pone un basamento caprichoso: la costumbre, el hbito, la asociacin de ideas, los fenmenos naturales, psicolgicos; provocan en l la creencia en el mundo exterior.

ManuelKant(1724-1804). Filsofo alemn.

Formado en elracionalismo, comienza a dudar delvalorde la razn al leer a Hume, plantendose el problema del valor y loslmitesde sta. Lafilosofakantiana, supone unasntesisdel racionalismo y delempirismo, cerrando una poca filosfica muy importante.Kant procede a un estudio de cmo es posible la construccindela ciencia, llevando a cabo una reflexin sobre el problema de las relaciones de la razn con la realidad, que en ella aparecen vinculadas. Kant distingui dos grandes facultades dentro delconocimientohumano:

La sensibilidad: es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones sensibles, que Locke haba llamado ideas de sensacin y Hume impresiones, y

El entendimiento: es activo y espontneo. Y puede generar, dos tipos de ideas o conceptos:

- Conceptos puros o categoras: ideas o conceptos independientes de la experiencia (que provienen de la razn).- Conceptos empricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.

Saint-Simon(1760-1825). Pensador francs.

Que insisti en el progreso industrial y cientfico con el fin de delinear un nuevo orden social.El Saint simonsmo es una doctrina socialista, basada en lasteorasdel Conde Saint-Simon, segn la cual cada uno ha de ser clasificado segn su capacidad y remunerado segn sus obras. Considera que hay dos tipos de pocas en lahistoria:

Las crticas: son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales.

Las orgnicas: dondeel hombreno es una entidad pasiva dentro del acontecer histrico, sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para eldesarrollode lasociedadcuando funciona sta segnnormasno correspondientes.No se puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organizacin humana; lo que para una poca puede ser adecuado, para otra no. As sucede para con la sociedad industrial moderna.

Herbet Spencer (1820-1903)

Obras: "Principiosde Psicologa", "Primeros Principios" "Principios deBiologa" "Principios de Sociologa", "Cartaa cerca de la esfera deaccinque le compete algobierno", "Estticasocial", "La educacinintelectual, moral yfsica", "Clasificacin de lasciencias", "La Sociologa descriptiva", "Elindividuocontrael estado", "Principios de una moral evolucionista", "Una Introduccina la Ciencias Sociales".

John Stuart Mill (1806-1873)

Naci en Londres en 1806 y muri en 1873. Hijo de James Mill, un destacado utilitaristaingls, quien le inculca a su hijo, estos principios filosficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo filosfico y se propusieron explicar como mecanismos mentales todas las supersticiones entre las que incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo mayor de lamoralidad. John recibi una cuidadaeducacin. Las ideas utilitaristas de Bentham, gran pensador ingls de sutiempoy amigo de su padre, le influyeron decisivamente.

Obras: Entre las ms destacadas estn: "Principios deeconomapoltica y utilitarismo", "Filosofa de las ciencias ymtodos.Comte, augusto (1798-1857)

Filosofo positivista francs, y uno de los primeros de la sociologa, naci en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazo el catolicismo tradicional y tambin las doctrinas monrquicas. Logro ingresar en la Escuela Politcnica de pars desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos aos fue secretario particular del terico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint Simon, cuya influencia quedara reflejada en algunas de sus obras. Los ltimos aos del pensador francs quedaron marcados por la alineacin mental, las crisis de locura en las que se asumia durante prolongados intervalos de tiempo. Muri en Paris el 5 de septiembre de 1857.

Formul a mediados del siglo XIX la idea de la creacin de la sociologa como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociologa sera un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofa y basada en datos empricos en igual medida que las ciencias naturales.

Una de sus propuestas ms destacadas es la de la investigacin emprica para la comprensin de los fenmenos sociales, de la estructura y el cambio social (razn por la que se le considera padre de la sociologa como disciplina cientfica).

Comte presenta a la historia humana en tres fases o estadios:

Estadio teolgico o mgico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta poca las personas dan explicaciones mgicas de los fenmenos naturales, utilizan categoras antropolgicas para comprender el mundo y tcnicas mgicas para dominarlo.

Estadio metafsico o filosfico: las explicaciones son racionales, se busca el porqu de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y trminos metafsicos.

Estadio cientfico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observacin y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemtica. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio tcnico.

Estado Teolgico: Es ficticio, provisional y preparatorio. En l, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo ms profundo, lejano e inasequible. Hay en l tres fases distintas: Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mgico o divino.

Politesmo: en que la animacin es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ros, los bosques, etc.

Monotesmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

En este estado, predomina la imaginacin, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es tambin, la disposicin primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las pocas, y solo una lenta evolucin puede hacer que el espritu humano de aparte de esta concepcin para pasar a otra. El papel histrico del estado teolgico es irremplazable.

Estado Metafsico: o estado abstracto, es esencialmente crtico, y de transicin

Es una etapa intermedia entre el estado teolgico y el positivo. En el se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafsica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontologa. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, ms prximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y as como en el estado anterior que los poderes se resuman en el concepto de Dios, aqu es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es ms dbil, tanto mental como socialmente, y el carcter del estado metafsico, es sobre todo crtico y negativo, de preparacin del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el espritu humano, antes de llegar a la adultez.

Estado Positivo: Es real, es definitivo. En l la imaginacin queda subordinada a la observacin. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca slo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que est puesto o dado: es la filosofa del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca slo las leyes de los fenmenos.

Filosofa idealistaEl idealismo moral y filosfico1. Idealismo moral:El idealismo moral consiste en consagrarse a una causa, a un ideal. Sabemos por la historia del movimiento obrero internacional cuantos revolucionarios, maristas, se han consagrado hasta el sacrificio de su vida por un ideal moral , sin embargo, eran adversarios de ese otro idealismo que se llama idealismo filosfico.

2. Idealismo filosfico:El idealismo filosfico es una doctrina que tiene como base la explicacin de la materia por el espritu.

La primera forma del idealismo que se ha desarrollado en la religiones afirmando que Dios, `` espritu puro``, era el creador de la materia.

La religin, que ha pretendido y pretende aun permanecer fuera de las discusiones filosficas, es, por el contrario, la representacin directa y lgica de la filosofa idealista.

El siglo XV la ciencia comienza a explicar los fenmenos de la naturaleza sin tener en cuenta a Dios y prescindiendo de la hiptesis de la creacin.

A eso se dedic, a principios del siglo XVIII, un obispo ingles, Berkeley, a quien se ha llamado el padre del idealismo. Representantes del idealismo filosfico:Platn (429 a.c.)

Para l la filosofa es una empresa en la cual entra en juego el destino ltimo del hombre, ligada con la virtud. Platn "propende ms bien a afirmar que el hombre puede conocer verdaderamente, y trata ante todo de averiguar cul sea el objeto genuino del conocimiento".

Platn hered de Scrates, su maestro, la conviccin de que es posible el conocimiento, entendiendo ste como un conocimiento objetivo y universalmente vlido. Sin duda alguna todo el pensamiento de Platn, al igual que toda su vida, gira en torno a un fuerte esfuerzo, hacia lo absoluto y trascendente. "Para Platn el objeto del verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo, susceptible de definicin clara y cientfica".

Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716)Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como "El ltimo genio universal". Realiz profundas e importantes contribuciones en las reas demetafsica,epistemologa,lgica, filosofa de la religin, as como a la matemtica, fsica, geologa, jurisprudencia e historia.Kant (1724-1804) El idealismo trascendental de kant, para el que el conocimiento es fruto de una sntesis entre lo dado al sujeto cognoscente (un material desordenado y catico) y lo aportado o puesto por ese mismo sujeto en el acto de conocer: ciertos esquemas previos (formas puras a priori), a travs de los cuales se organiza y estructura ese material.

Fitchte (1762-1814), Schelling (775-1854) y Hegel (1770-1831)

Actualmente se entiende por idealismo a la corriente filosfica denominada idealismo alemn, representada por Fitchte(1762-1814), Schelling (775-1854) y Hegel (1770-1831) que fue continuada por otros filsofos como Schopenhauer y Bradley : Surgida como una transformacin del pensamiento Kantiano, el idealismo alemn sostiene que el mundo es el producto de una idea o Razn Absoluta (infinita y universal), de carcter histrico, cuyo despliegue en el tiempo constituye lo que llamamos mundo, historia, hombre y los productos de la humanidad.

Edmund Husserl (1859-1938)La fenomenolgica de Edmund Husserl (1859-1938) tambin puede ser incluida en esta forma de idealismo. El yo, la conciencia, ocupa un lugar central en su doctrina y es el punto de partida de su filosofa. El yo puro se obtiene de una depuracin realizada a travs de la reduccin trascendental

La conciencia pura no es una realidad o una substancia, sino que es pura inteligibilidad.Heimsoeth

Postula que la primera actitud idealista en la historia de la filosofa surge en el cristianismo, fundamentalmente con la figura de San Agustn el primero que reivindica la interioridad, la intimidad como punta de partida de todo conocimiento. Ren Descartes

El primer filsofo idealista es Ren Descartes, cuyo idealismo solo puede ser considerado como algo provisional; un punto de partida, no de llegada, ya que, al final, defiende un realismo metafsico, garantizado por Dios.

George Berkeley: filsofo y obispo.Convirti el idealismo en una poderosa escuela de pensamiento al unirlo con el escepticismo y el empirismo, y por ello ha sido muy influyente en la filosofa britnica. Al radicalizar las dudas ya expuestas por Locke sobre el conocimiento del mundo fuera de la mente, Berkeley declaro que no existe ninguna evidencia de la realidad material de ese mundo, porque lo nico que uno puede observar son las sensaciones propias y estas se encuentran en la mente.

Afirmaba que existir significa ser percibido y que para existir, cuando uno no las observa, las cosas han de ser percibidas por Dios.

Sus principales escritos, tratado sobre los principios del conocimiento humano (1710) y tres dilogos entre Hilas y Filones (1713), fueron desestimados por sus contemporneos. Sin embargo, al afirmar que los fenmenos sensoriales son los nicos objetivos del conocimiento, Berkeley estableci la visin epistemolgica del fenomenalismo (teora de la percepcin que indica que la materia puede ser analizada en trminos de sensaciones) y orient el camino que adoptara el movimiento positivista en el pensamiento moderno.Conclusiones:

Primera: el positivismo es una corriente filosfica que ha venido desde hace mucho tiempo por diferentes pensadores y que admite solamente el mtodo experimental.Segunda: creemos que el Positivismo consiste en la base que seala la realidad y la tendencia constructiva para el aspecto terico de la doctrina, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular, las cuales tiene un objeto o componente principal, que es la filosofa y el gobierno de una sociedad.

Tercera: el cambio en la comprensin del conocimiento planteado por Kant supuso una autntica revolucin, que el mismo calific como revolucin copernicana de la filosofa moderna.

Bibliografa:

Politzer, Georges / Principios elementales de filosofa / editorial Bendez.

Atlas universal de filosofa / editorial Ocano.

Enciclopedia Universal Ilustrada / tomo XLVI / editorial Barcelona hijos de J. Espasa.