12
1. En santo Tomas de Aquino y San Agustín la concepción antropológica tiene gran importancia. La primera, el hombre es cuerpo y es alma, esta es racional, creada por Dios, espíritu e inmortal. En la segunda, el hombre está formado por cuerpo material, el alma como principio vital y un espíritu dotado de armonía, inteligencia y voluntad. A continuación encontramos la semejanza entre Santo Tomas y San Agustín en la concepción del hombre: A. Ambos presentan un dualismo: alma-cuerpo. B. El alma es racional y su espíritu inmortal. C. El espíritu está dotado de armonía e inteligencia. D. Se excluyen totalmente en la concepción antropológica. 2. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son: A. animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo B. animales racionales, porque hacen uso tanto de la sensación como de la razón C. seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común D. animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados 3. San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al cuerpo físico. La razón es una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de los placeres y aleja al hombre del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al cuerpo y no al contrario, porque si A. el alma controla al cuerpo puede ceder fácilmente a las tentaciones de la carne B. el hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que

FILOSOFIA MEDIEBAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

treinta preguntas tipo icfes de la filosofía mediebal

Citation preview

Page 1: FILOSOFIA MEDIEBAL

1. En santo Tomas de Aquino y San Agustín la concepción antropológica tiene gran importancia. La primera, el hombre es cuerpo y es alma, esta es racional, creada por Dios, espíritu e inmortal. En  la segunda, el hombre está formado por cuerpo material, el alma como principio vital y un espíritu dotado de armonía, inteligencia y voluntad. A continuación encontramos la semejanza entre Santo Tomas y San Agustín en la concepción del hombre:A. Ambos presentan un dualismo: alma-cuerpo.B. El alma es racional y su espíritu inmortal.C. El espíritu está dotado de armonía e inteligencia.D. Se excluyen totalmente en la concepción antropológica.2. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son:A. animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundoB. animales racionales, porque hacen uso tanto de la sensación como de la razónC. seres diferentes a los animales sin ninguna característica en comúnD. animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados3. San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al cuerpo físico. La razón es una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de los placeres y aleja al hombre del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al cuerpo y no al contrario, porque siA. el alma controla al cuerpo puede ceder fácilmente a las tentaciones de la carneB. el hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que se le imponen al cuerpoC. Dios desea controlar al hombre, el alma debe dejarse controlar por el cuerpoD. el hombre aspira al conocimiento, debe conocer los placeres y dejar de lado a Dios4. Para Marx, los hombres forman parte de un sistema de "relaciones de producción". Estas relaciones se dan en contra de su voluntad. En dicho sistema, las clases sociales se organizan de tal forma que se da una distribución desigual del trabajo y el beneficio. Al aparecer en la propiedad privada, una clase social se adueña de los medios de producción y se origina un conflicto entre los poseedores y los desposeídos. Así, podría decirse que la propiedad privada origina la lucha de clases, porqueA. los medios de producción no funcionan en beneficio de todos, sino de unos pocosB. el trabajo es un producto de la lucha de clases y origina la propiedad privadaC. los desposeídos son los dueños de los medios de producción y los poseedores trabajan para ellosD. las clases dominantes surgen gracias a que los desposeídos son los dueños de los medios de producción5. Para la Ilustración, el papel del hombre podría describirse como un "Antropocentrismo Ilustrado", es decir, la acción racional del individuo afecta necesariamente su entorno, y las relaciones con otros hombres determinan el alcance y valor de dicha intervención. Una

Page 2: FILOSOFIA MEDIEBAL

concepción religiosa en donde los hombres actúan bajo la influencia de Dios se opone al "Antropocentrismo Ilustrado" alA. negar la autonomía humana para actuar en la naturaleza de acuerdo con el uso de su razónB. afirmar que los hombres pueden actuar con independencia de los mandatos divinosC. afirmar que los seres humanos pueden modificar el ambiente mediante el uso de la razónD. defender una independencia de las acciones humanas respecto de la voluntad divina6. Aunque la antropología filosófica se pregunta por el hombre, no se puede confundir con lo que se conoce como el conocimiento del hombre, pues este último tiene en cuenta el conjunto de saberes entre los cuales está la psicología y se dirige además a las experiencias cotidianas para evitar reducir dicho acercamiento a lo simplemente biológico, mientras que la antropología filosófica por su parte, limita y a la vez extiende su cuestionamiento, a la esencia del hombre, de su puesto en el mundo y de su destino. De esta forma, se deduce queA. la antropología filosófica está alejada e incomunicada con las demás cienciasB. es necesario mostrar las fronteras existentes entre la antropología filosófica y el conocimiento del hombreC. aunque el punto de partida es el hombre, la pregunta toma dimensiones distintas en los dos acercamientosD. la antropología filosófica indaga por el hombre sólo desde su aspecto biológico7. La antropología filosófica toma al hombre en sus facultades, en sus habilidades, en su conducta, etc., es decir, lo considera como totalidad, razón por la cual se puede pensar que ella es el saber último del hombre, la que posee la respuesta verdadera sobre este interrogante. Sin embargo, esta es una apreciación muy apresurada y nos damos cuenta de ello al recordar que la antropología filosóficaA. necesita de saberes como la sociología, la metafísica, la psicología, etc., para realizar su tareaB. carece de métodos científicos para lograr abarcar al hombre en su totalidadC. parte del principio que el hombre es inalcanzable e indescifrable por naturalezaD. es una disciplina condicionada por la historia y por la cultura, lo que le impide postular principios8. Para Alberto Magno, la voluntad de Dios se manifiesta en el acto creador del alma como el llamado que le inculca para que vuelva a Él. Este retorno al origen es lo único que puede dar la plenitud de la existencia al alma. La libertad del hombre se realiza plenamente cuando comprende que su alma pertenece a Dios y obra con todo su ser para ello. Así, con ayuda de la razón el hombre alcanza su destino al responder a este llamado. De lo anterior se puede inferir queA. el alma es libre pero el hombre actúa condicionalmenteB. Dios determina absolutamente la conducta del hombreC. la libertad es la necesidad comprendida y aceptadaD. Dios necesita del alma del hombre para ser9. Santo Tomás de Aquino asume la teoría hile mórfica de Aristóteles que plantea que el hombre está formado por cuerpo y por alma, y su relación es substancial, es decir, ambos

Page 3: FILOSOFIA MEDIEBAL

son necesarios para constituir la substancia humana. El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a permanecer unida al cuerpo. Sin embargo, esta unión con la materia no constituye ninguna cárcel. No es una relación accidental sino substancial. Ahora bien, estos dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables para Santo Tomás, ya que este argumenta queA. el cuerpo depende del alma para serB. el alma necesita del cuerpo para poder realizar todas las funciones de la actividad intelectivaC. alma y cuerpo son creados por la omnipotencia de Dios y su función es constituir la esencia humanaD. el cuerpo posee al alma y no le permite gozar de su libertad para realizar los designios de Dios en la tierra10. El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir intensamente la vida en la tierra, razón por la cual dirige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que el antropocentrismo es un olvido de Dios, porqueA. el cambio que sufre el hombre radica en un deseo por conocerse exclusivamente a sí mismoB. al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la feC. los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce, provienen de DiosD. el hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser conocida11. Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta afirmación sobre el renacimiento sonA. el proceso de reforma de la Iglesia Católica motivada por la crítica a las indulgencias papalesB. el hombre moderno descubre en la razón un principio explicativo y un medio transformadorC. la invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de localizar o de construirD. la liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo12. En el concepto de Aristóteles el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre el alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser. Este concepto de hombre, como unión, significa queA. primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma

Page 4: FILOSOFIA MEDIEBAL

B. primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpoC. se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancialD. se constituyen juntos, alma y cuerpo sólo al momento de ser unión sustancial13. Dilthey separa las ciencias de la Naturaleza de las ciencias del Espíritu. Los hechos espirituales, de los que se ocupan las ciencias del espíritu, no nos son dados, como los procesos naturales, a través de un andamiaje conceptual, sino de un modo real, inmediato y completo. Son aprehendidos en toda su realidad. Por lo anterior las ciencias del Espíritu deben rechazar cualquier explicación del hombre comoA. entidad histórica real y concretaB. ser concreto, histórico y determinadoC. ente inmutable, naturaleza o substanciaD. realidad comprendida históricamente14. Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble griegaA. dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerraB. estaba interesada en impulsar el cultivo intensivo de sus tierrasC. tenía que garantizar la paz entre las poblaciones vecinasD. dependía para su defensa de la fortaleza de las clases populares15. Para Nietzsche, el superhombre es aquel que ha superado la moral impuesta por la religión, renunciando a la metafísica y volviendo a la naturaleza. En este sentido, la naturaleza reemplaza a Dios. Por tanto, si en el antiguo sistema Dios era la fuente de toda certeza, ahoraA. La naturaleza es creada por Dios y en ella está la sabiduríaB. El superhombre busca en la naturaleza encontrarse con DiosC. La naturaleza es la que permite al superhombre tener certeza sobre sus juiciosD. Dios ilumina al entendimiento para conocer la verdad16. Si se parte del planteamiento de René Descartes que muestra al hombre como una máquina, en donde cada una de sus partes está absolutamente determinada por las otras, se podría pensar que el ser humano es totalmente predecible, pues su actuar estaría guiado por los mismos principios que los demás seres materiales, y por lo tanto, sus conclusiones se conocen desde el principio, sin dejar lugar a ninguna variedad ni mucho menos al error en el proceder humano. Sin embargo, podríamos superar esta interpretación al:A. Plantear que la teoría mecanicista sólo es utilizada por Descartes cuando se refiere al cuerpoB. Afirmar que si no hubiese cambios en la vida humana, sería imposible cualquier intento por conocerC. Recordar que es Dios, quien por medio de las ideas innatas determina exclusivamente el comportamiento del hombreD. Establecer que la guía del actuar de los hombres se basa en el conocimiento de cada uno y la disposición de las pasiones

Page 5: FILOSOFIA MEDIEBAL

17. Tertuliano afirma que “cuanto más sencilla era la verdad, mas vacilaba la humana sutileza en darle crédito, por donde involucraron con lo incierto lo que hallaron ser cierto. Así, habiendo hallado sencillamente a Dios, no hablaron de él conforme al modo en que lo habían descubierto, sino que disputaron de su esencia, de su naturaleza y de su residencia”. De acuerdo con ello, podemos deducir de la verdad que:A. La complejidad en su construcción no depende de su misma naturaleza sino del tratamiento humano.B. Lo único verdadero es Dios, ya que nos incita a plantearnos interrogantes como su origen y naturaleza.C  Debe aceptarse no tanto porque  responda a lo incierto sino porque es sencilla y cierta como Dios.D. Su sencillez denota una evidencia clara que obliga a plantear interrogantes para no dejarnos confundir.18. Lo bello produce alegría y agrado. Pero no todo lo que agrada y alegra puede considerarse como bello. “Pulchra sunt quaeviso placent” (son bellas las cosas que, a la vista, agradan). Esta afirmación de Tomas de Aquino parece considerar como canon de belleza el hecho de que algo sea agradable y visible. Pero el agrado es un fruto de la belleza, no su causa. Del texto anterior podemos inferir que:A. La belleza es producto de la parte sensible y agradable del sujeto sobre los objetos.B. Lo esencial a la belleza no es el ser accesible al sentido de la vista sino su interna luminosidad.C. El agrado determina la belleza de los seres y su luminosidad.D. Todo lo que agrada y alegra se puede considerar como bello y hermoso.19. Guillermo de Ockham hizo aportaciones importantes al método científico al no aceptar sino el conocimiento intuitivo que versa exclusivamente acerca de individuos existentes y al rechazar las esencias o naturalezas. La ciencia real no puede versar pues, sino acerca de individuos o acontecimientos. La aportación de Ockham a la ciencia es muy notable porque:A. El pensar está vinculado al ser y a la substancia.B. Plantea el nominalismo y valora la experiencia.C. Acepta la casualidad final de Aristóteles en la naturaleza.D. Afirma la existencia de esencias o naturalezas universales.20. Afirma Tomas de Aquino: “la ley es cierta regla y medida de los actos, según la cual es inducido alguno a obrar o retraerse  de ello, porque la ley se deriva de ligar, por cuanto obliga a obrar; más la regla y medida de los actos humanos es la razón, que es el principio de ellos, como se patentiza por lo dicto, puesto que la razón compete ordenar al fin, que es el primer principio en lo operable, según Aristóteles”. De acuerdo con lo anterior podemos afirmar que:A. La ley obliga al actuar humano, aunque supeditada a la razón, como causa primera de todo fin.B. La ley en su formulación determina solo lo que en forma positiva podemos hacer.C. Los actos humanos deben estar regidos por una ley o por la razón sin considerar el fin.D. El ser humano puede desconocer la razón o fin de los actos, ya que se obliga a actuar por ley.

Page 6: FILOSOFIA MEDIEBAL

21. Afirma Tomas de Aquino: “Es absolutamente cierto que el entendimiento y la voluntad no son facultades dependientes de los órganos corpóreos, no es posible que los cuerpos celestes sean causa de los actos humanos”. Frente a la astrología, el autor plantearía que:A. Los astros inciden en lo corpóreo y material, pero no en lo psíquico y espiritual, por lo tanto no es posible su incidencia humanaB. Es posible que los astros incidan en la naturaleza humana, ya que la pueden privar de todo principio libre.C. Aunque no son determinantes como causa de los actos humanos, si lo son paran sus órganos y por lo tanto para el conocimiento.D. Es una ciencia complementaria a la antropología, ya que determina lo aspectos corpóreos y físicos.22. San Justino afirmaba que “todos los escritores pudieron ver por la semilla de la razón, íntimamente inherente a los mismos, la verdad, pero con alguna oscuridad. Una cosa es, en efecto, la semilla de alguno y la imitación concebida según las fuerzas (del sujeto), y otra distinta aquello mismo cuya comunicación e imitación se conceden por gracias del mismo”. De aquí podemos deducir que el conocimiento.A. No es claro si solo se deja guiar por la razón, ya que existen aspectos no comprensibles a la misma.B. Siempre tendrá presente aspectos inexplicables, ya que los pensadores que nos antecedieron.C. Debe siempre valido en la medida que permita una comunicación con Dios, fuente de verdad.D. Será siempre valido en la medida que permita una comunicación con Dios, fuente de verdad.23. La Edad Media tiene como propósito la búsqueda de Dios. Es el ser máximo y centro del pensamiento. Aparecen San Agustín y Santo Tomas de Aquino. El primero, cristianiza el pensamiento de Aristóteles. En San Agustín, la idea platónica es el Dios de los cristianos. El objetivo del Tomismo, es demostrar la existencia de Dios. Del párrafo anterior, deduzco la idea verdadera que confirma el teocentrismo de la edad media.A. San Agustín cristianiza a Platón.B. Santo Tomas cristianiza a Aristóteles.C. Dios es el centro del pensamiento cristiano.D. Aparecen los padres de la iglesia.24. Ortega y Gasset nos dice que el mundo exterior no existe sin yo pensarlo, pero el mundo el mundo exterior no es mi pensamiento, yo no soy teatro ni mundo-somos el mundo y yo. El mundo no es una realidad subsistente en si con independencia de mí y, por lo tanto nada más. Según lo expuesto anteriormente se deduce que:A. En la medida en que tengo conciencia de la realidad que me rodea, no solo reconozco su existencia sino también su esencia.B. Toda esencia real y única queda determinada por la compresión consiente del hombre que la asume y piensa.C. La esencia es la identificación entre el ser que se me impone  y la conciencia pensada que determino.

Page 7: FILOSOFIA MEDIEBAL

D. La esencia del mundo exterior es proporcional a la existencia en el mundo interior o pensado.25. Tomas de Aquino afirma que “el conocimiento de las cosas no se produce en nuestra inteligencia por la participación o influjo de algunas formas inteligibles en acto y subsistentes por sí mismas, como suponían los platónicos y algunos otros filósofos que los seguían, sino que el entendimiento adquiere el conocimiento de las cosas sensibles mediante los sentidos. Pero como las formas de las cosas son particulares en las potencias sensitivas, como ya se ha dicho, no son inteligibles en acto, sino solo en potencia. De lo anterior se deduce que la información sensible debe:A. Estar basada exclusivamente en los sentidos como formas particulares de la potencia pura.B. Corresponder adecuadamente a las formas a las formas inteligibles que han sido participadas a la mente con anterioridad.C. Asumirse como la primera apreciación que se tiene de la realidad, pero que debe completarse con la razón.D. Presentarse como una información veraz.26. En su concepción sobre el ente y la esencia, Tomas de Aquino sostiene: “tampoco puede decirse que la materia, en la definición de la substancia natural, ponga algo como añadido a su esencia, o como un ente fuera de su misma esencia o naturaleza, porque este modo es propio de los accidentes, que no tienen esencia perfecta; por lo cual es necesario que reciban su definición la substancia o el sujeto, que esta fuera del genero de ellos. Está claro, pues, que la esencia comprende la materia y la forma”. El aporte al hilomorfismo aristotélico es:A. Existe substancia tanto para la materia como para la forma, ya que ambas determinan la esencia.B. No podemos considerar la materia como un aspecto accidental (y genérico), sino como una unidad con la forma.C. Los accidentes deben considerarse como parte de la esencia aunque de manera imperfecta.D. La substancia es el sujeto que determina los accidentes aunque de manera imperfecta.27. Pedro Abelardo nos exhorta afirmando que “llamamos buena, esto es, recta, a la intención por sí misma. A la obra, en cambio, la llamamos buena no porque contenga en si bien alguno, sino porque nace de una intención buena. La acción de un hombre, por ejemplo, que hace lo mismo en distintos momentos, unas veces se clasifica de buena y otras de mala, según la diversidad de intenciones. De esta manera parece que se cambia en lo tocante al bien y al mal”. De lo planteado podemos deducir que:A. No podemos determinar criterios de valoración ética para las personas debido a que no se mantienen sus principios.B. Todas las intenciones son buenas, pero se afectan por el significado de bondad o maldad diversa en los otros.C. Las obras son buenas si corresponde a intenciones rectas, las cuales determinan los juicios éticos.D. Toda acción humana depende de las intenciones, el bien y las acciones representadas coherentemente.

Page 8: FILOSOFIA MEDIEBAL

28. San Agustín al recoger la doctrina de Platón, explica el valor negativo y el valor positivo. El valor positivo lo procura en la bondad del Dios creador del mundo, pero el valor negativo, enA. El mal no tiene su origen en Dios.B. El mal como carencia de Dios.C. El mal es un pecado amoral.D. El mal es una realidad indisoluble.29. La escolástica medieval, sigue afirmando “que lo bello se identifica con lo bueno”, que la razón de lo bello es lo universal y consiste en el resplandor de la forma sobre las partes proporcionales de la materia. La anterior afirmación se relaciona con Aristóteles en:A. La concepción hile mórfica: materia y forma.B. Lo bello es lo bueno.C. Lo bello es universal.D. Lo bello es el resplandor.30. Con referencia al tiempo, San Agustín afirma que “lo que me parece claro y evidente es que ni el futuro ni el pasado son impropiamente, pues, decimos: los tiempos son tres: pretérito, presente y futuro. Mayor propiedad se diría acaso: los tiempos son tres: presente del pasado, presente del presente, presente del futuro. Estas tres modalidades están en el alma; en otra parte no las veo: memoria presente de lo futuro. Si se me permiten estas expresiones, entonces yo veo tres tiempos y reconozco su existencia”. Del texto anterior se desprende que:A. El autor no acepta la esencia y existencia del tiempo ya que son etéreos y solo presentes en el alma.B. El único intervalo temporal que existe es el presente, ya que tanto el pasado como el futuro se referencian así.C. Lo que determina la existencia y esencia del tiempo es la claridad y evidencia con que se presenta al alma.D. Es el presente y su continuidad lo que determina la esencia y existencia del tiempo.

Respuestas:2.B 3.B 4.A 5.A 6.C 7.A 8.C 9.C 10.B 11.D 12.D 13.C 14.A 15.B 16.C