17
INTRODUCCIÓN La filosofía moderna es desde Descartes hasta Hegel, desde el siglo XVII al XIX. Se caracteriza por el papel hegemónico de la operatividad humana, centrada sobre todo en la racionalidad, es decir, no es la persona sino su razón lo que ahora importa. Determina al hombre como un ser racional, la razón es el centro de todo. Surge el racionalismo, es idealista, pretende captar al hombre a través de las ideas. Por otro lado, surge el empirismo, que mide al hombre por sus hechos y su experiencia; trata de aferrarse a los hechos y a la experiencia. También se conoce otra corriente, el mecanicismo, su máximo exponente es Newton, comprende al hombre como una máquina, por procedimientos mecánicos. Esta época es contradictoria, porque surge una nueva corriente de ideas que considera la razón humana como independiente incluso de Dios, llegando muchos a caer en ateísmo, es la ilustración, el máximo exponente de esta corriente es Kant y su lema filosófico “¡Atrévete a saber!” Se busca una explicación más allá de Dios.

Filosofia Moderna

  • Upload
    aspdsam

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

muy bueno

Citation preview

INTRODUCCINLa filosofa moderna es desde Descartes hasta Hegel,desde el siglo XVII al XIX.Secaracterizapor el papel hegemnicodelaoperatividadhumana, centradasoretodoenlaracionalidad, esdecir,noeslapersonasinosuraznlo!ueahora importa.Determina al homre como un ser racional, la razn es el centro de todo. Surge elracionalismo, es idealista, pretende captar al homre a trav"s de las ideas.#or otrolado, surgeel empirismo, !uemideal homrepor sushechos$sue%periencia& trata de aferrarse a los hechos $ a la e%periencia. 'ami"n se conoceotra corriente, elmecanicismo, su m(%imo e%ponente es )e*ton, comprende alhomre como una m(!uina, por procedimientos mec(nicos.+sta"pocaescontradictoria, por!uesurgeunanuevacorrientedeideas!ueconsidera la razn humana como independiente incluso de Dios, llegando muchosacaerenatesmo,eslailustracin,el m(%imo e%ponentedeestacorrientees,ant $ su lema filosfico -./tr"vete a saer01 Se usca una e%plicacin m(s all(de Dios.Luego de la ilustracin surge el idealismo, !ue intenta armonizar con la razn lasadversidades vitales para evadir el sufrimiento rom(ntico personal, pretende aunartodas las contradicciones $ escisiones humanas.OBJETIVOS 2tener por medio de este traa3o las concepciones (sicas, o informacinm(s importante& !ue nos permita a nosotros como estudiantes, sentar unaposicin personal con fundamento respecto a los conceptos !ue del homresehaestudiadodurantetodoel periodofilosfico$larefle%insoreelimportante prolema& -el homre1.1. EL HOMBRE POR FILSOFOS EN LAS EDADES MODERNA YCONTEMPORNEA.+nlafilosofamodernasedauncamiodeorientacin, el pensamientosecentrar( en el su3eto, de tal manera !ue se crea una mentalidad su3etiva.RENATO DESCARTESSe inicia con Descartes, !ue es el iniciador de una teora llamada racionalismo.Se dice por criterio de certeza a ese punto de referencia !ue nos permite saercuando un conocimiento es verdadero ono lo es. 'odos los filsofos tienen uncriterio de certeza en el !ue se apo$an para construir sus teoras filosficas.#ara Descartes el criterio de certeza es la evidencia racional4 5na idea esverdaderacuandoesevidentealarazn. +sevidentecuandosepresentatanclara $ distintivamente a nuestra razn !ue no ofrece lugar a dudas.Descartes se apo$a en las matem(ticas. Si aplicamos "ste criterio nosencontramos con la siguiente relacin4 6l cree !ue lo !ue distingue al homre delosanimalesnoesel cuerposinoel alma. 6l argumenta!ueel almaesunaverdad e%istente a la razn $ por lo tanto no se puede dudar de su e%istencia.Identifica el alma con nuestro $o 7nuestra alma8. 'odos los homres tienenconciencia de s mismos $ a esa conciencia la llama alma. #or lo tanto "l distinguedoselementosenel homre7teoraoconcepcindualista8. +l $olointerpretaDescartescomounaconciencianovacasinollenadecontenido7ideas8, unaconciencia continente, llena de ideas !ue tengan cual!uier contenido deconciencia. 'odo lo !ue ocurre en mi de lo !ue $o so$ consciente es una idea, lasideas son sensaciones de las !ue $o so$ consciente. Distingue entre el $o $ lasconciencias de mi $o. +l $o es invariale, una realidad permanente !ue no camia,lo !ue camia son las sensaciones, las conciencias. +l $o o el alma la define comorescogitansosustanciapensante./l cuerpolollamarese%tensaosustanciae%tensa, !ue ocupa un lugar. +l homre es, por tanto, un compuesto de sustanciapensante$sustanciae%tensa, lae%istenciadel almanonecesitademostracinsino !ue se conoce por intuicin de una manera directa.LA METTRIE-+l homre es una simple m(!uina1Defendilaideade!ueel cuerpohumanoescomounam(!uina, $!uelosestados ps!uicos est(n estrechamente correlacionados con los estados fsicos./s, por e3emplo, la enfermedad nos a3a el (nimo, el opio nos puede hacer creer!uesomosvampiros, ocomer carnepocohecha$sangrientahace!uelosinglesesseanunpuelosalva3e$fiero. +sdecir, losestadosdel almasonproducidospor losdel cuerpo. #eronoha$!ueentender el almacomounasustancia distinta al cuerpo, $a !ue La 9ettrie defenda un materialismo monista4la :nica realidad e%istente es la materia, la )aturaleza.KANT-)o logra una imagen filosfica del homre, !ue sea unitaria $ total. #ero entiendeal homre como alma1,ant ve al homre como un ser natural 7se rige por le$es de la naturaleza8 $ comoun ser racional7regido por una le$ moral, esta le$ dee ser universal$ tener elmismo valor para todos8 Seg:n ,ant, lo ueno es cumplir con el deer, m(s all( de la felicidad. Seg:n "l,el homre ueno es a!uel !ue hace el ien por deer $ no por inter"s. Su "tica seasa en la intencionalidad de los actos, es decir, no importa el resultado sino laintencin. #ara ,ant la persona tiene valor intrnseco, es decir vale por s misma, no necesitade otras u otras cosas para valer.HEGEL-+l homrees puro ser racional, su individualidad !uedaperdida en el procesoinfinito de la razn asoluta.)o toma en cuenta al homre concreto.1+l Homre, esunproductodes mismo. Sehaconformadomediantesu!uehacer.Su liertad $ su razn Han hecho la Historia. +L +stado, seg:n sus propias palaras4;es la vida moral realizada !ue e%iste en larealidad;.'oda realidad espiritual del homre, la posee a trav"s del +stado. +s laidea divina !ue e%iste sore la tierra. La incorporacin de esa liertad racional, laidea del +spritu.+l individuo, solo tiene o3etividad, verdad $ moralidad dentro deese +stado racionalEDAD CONTEMPORNEA La visin contempor(nea la podemos caracterizar de la siguiente manera4+l homre es un ser en el mundo, entre el homre $ el mundo e%iste una aut"nticarelacin de intencionalidad, o sea, de direccionalidad. +l homre es consideradocomo un microcosmos en el cual el mundo ad!uiere todo su sentido.+l homrees un ser creador, es un ser en relacin consigo mismo, con los dem(s, con lanaturaleza. +l homre es una realidad integral, es una unidad en s mismo en lamultitud de sus dimensiones.Hegel era para sus discpulos el gran demoledor de la esperanza. Hegel cerraa elcamino de los pensadores nveles alfuturo, $a !ue !uiso e%plicar con la razntodo lo real $ todo lo racional en su sistema filosfico. 9(s adelante lospensadores !ue conocen su filosofa tienden a ser anti hegelianos. +s por ello !uese estalece la separacin de la filosofa contempor(nea respecto de la modernatras Hegel, inicia apro%imadamente desde mediados del siglo XIX.Los movimientos de oposicin al idealismo asoluto de Hegel admitieron muchasvariantes, mu$ influ$entes a:n en nuestros das, las m(s conocidas son4 El Mate!al!"#$% suse%ponentes