Filosofía y Mundialización

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    1/13

     Augusto Pérez Lindo

    CONFERENCIA: FILOSOFIA Y MUNDIALIZACION

    Resistencia, Centro Cultural de la UNNE, 24 de agosto de 2005

    Universidad Nacional del Nordeste. acultad de !u"anidades. #octorado en

    iloso$%a

    &i 'ro'(sito es re$le)ionar so*re las relaciones entre iloso$%a +

    &undializaci(n. nevita*le"ente, de*e"os aludir a otra 'ala*ra, -glo*alizaci(n

    /ue se encuentra asociada + /ue tiene "uca resonancia en los 1lti"os aos.

    Para algunos, el tér"ino glo*alizaci(n $ue inventado 'or la Co"isi(n 3rilateral

    en los aos 0 'ara "arcar el inicio de una era donde las teleco"unicaciones,

    las co"'utadoras + la econo"%a ca'italista i*an a o"ogeneizar el "undo "s

    all de las di$erencias ideol(gicas + culturales. Ca*e recordar a su vez /ue la

    "et$ora de la Aldea 6lo*al $ue utilizada en 789 'or &arsall &cLuan en el

    li*ro -6uerra + Paz en la aldea glo*al.

    3odos nos da"os cuenta /ue estas 'ala*ras -"undializaci(n +

    -glo*alizaci(n aluden a 'rocesos 'or los cuales los individuos + los 'ue*los

    tienden a reconocerse co"'artiendo un destino co"1n. !acia 74, cuando

    &ar) + Engels redactaron el $a"oso &ani$iesto Co"unista se ten%a +a

    conciencia de /ue la e)'ansi(n colonial ca'italista tend%a a crear un es'acio

    econ("ico universal, algo /ue los econo"istas li*erales a*%an antici'ado.

    rente a la "undializaci(n ca'italista &ar) 'ro'on%a la solidaridad internacional

    de los tra*a:adores, o sea, la "undializaci(n de las lucas sociales.

    Lo /ue sucedi( entre el siglo ;; + el siglo ;; es /ue en realidad

    'revalecieron los estados nacionales, las 'ol%ticas coloniales + el i"'erialis"o

    /ue recortaron el es'acio geogr$ico + econ("ico "undial de acuerdo a

    intereses locales. #e "odo /ue cuando a'arecen la radio, el cine, la televisi(n,

    los $errocarriles "odernos + la aviaci(n, no se altera en 'rinci'io la

    $rag"entaci(n de los territorios. Recién en las 1lti"as dos décadas del siglo ;;

    las $ronteras se acen insosteni*les con la televisi(n 'or ca*le, las

    co"'utadoras, nternet, las teleco"unicaciones satelitales. #esde este 'unto

    de vista algunos consideran /ue la glo*alizaci(n es un resultado del nuevo

    des'liegue electr(nico de las co"unicaciones. Pero no de*e"os 'erder devista este dato< antes de /ue e)istiera nternet +a a*%a "s de "il e"'resas

    1

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    2/13

    transnacionales de ca'itales soviéticos + occidentales asociados. El avance

    i"'resionante de Cina Co"unista acia la econo"%a ca'italista es 'roducto

    de una decisi(n estratégica /ue se to"( acia "ediados de los aos =0.

    >ealo estos e'isodios 'ara des'e:ar las inter'retaciones cons'irativas

    en torno a la "undializaci(n. Por su'uesto /ue an e)istido decisiones

    'ol%ticas, 'ero lo decisivo son los 'rocesos ist(ricos /ue e"'u:an en el

    sentido de la integraci(n "undial.

    El conce'to de "undializaci(n se encuentra vinculado desde ace

    "uco tie"'o con la $iloso$%a. El /ueacer $ilos($ico e)'resa desde sus

    or%genes una vocaci(n de universalidad /ue a sido uno de los "otores

    ist(ricos de la "undializaci(n. >a*e"os 'or otro lado /ue tanto la idea de la

    iloso$%a co"o el conce'to de "undializaci(n llevan la "arca del

    sociocentris"o + del etnocentris"o co"o condiciones de su istoricidad. !asta

    el d%a de o+, 'or e:e"'lo, la istoria de la $iloso$%a la escri*en los occidentales

    co"o un aconteci"iento occidental. No tene"os todav%a una istoria universal

    de la $iloso$%a. Esto "uestra asta /ué 'unto a1n las conce'ciones a*stractas

    estn connotadas 'or las ideolog%as + 'or las relaciones sociales do"inantes.

     Aora *ien, nosotros de*e"os 'reguntarnos si es 'osi*le realizar una

    verdadera universalizaci(n del 'ensa"iento + de las relaciones u"anas

    su'erando esos condiciona"ientos.

    La 'ala*ra "undializaci(n seala /ue co"'arti"os un es'acio co"1n,

    el Planeta 3ierra, + /ue 'ode"os co"'artir un destino co"1n. 3odo esto re"ite

    a un conce'to $ilos($ico "s 'ro$undo, el de la universalizaci(n de la es'ecie

    u"ana. No es o*vio /ue de*a"os vivir en co"1n, /ue de*a"os convivir. En

     Argentina, en A"érica del >ur o en el "undo actual, suele a*er "s

    con$lictos /ue convivencias. La glo*alizaci(n al "is"o tie"'o /ue uni$ica

    tecnol(gica"ente a las 'o*laciones las divide "s 'ro$unda"ente en tér"inos

    econ("icos + sociales. La cuesti(n es sa*er si es el intento de "undializar las

    relaciones sociales lo /ue 'roduce esto o si se trata de un e$ecto 'erverso de

    las condiciones *a:o las cuales $unciona la econo"%a "undial.

    #esde un 'unto de vista $ilos($ico 'odr%a"os interrogarnos so*re la

    $unci(n /ue an cu"'lido las ideas de universalizaci(n de la es'ecie u"ana

    en la construcci(n de una i"agen solidaria de la u"anidad. 3a"*ién ca*e'reguntarse, ?en /ué "o"ento de la istoria los seres u"anos co"ienzan a

    2

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    3/13

    co*rar conciencia de sus v%nculos co"unes con otros se"e:antes@ Esta es una

    cuesti(n /ue nos re"ite al or%gen de la socialidad 'ero ta"*ién a la génesis de

    la agresividad u"ana.

    &ucos $il(so$os co"o Arist(teles, &art%n u*er, &ounier, Levinas +

    otros an de$endido la idea de /ue e)iste una estructura ontol(gica /ue nos

    a*ilita 'ara co"'render al otro, o sea, la idea del -ser 'ara otro. Pero, a su

    vez, un gran n1"ero de 'ensadores + "oralistas an 'resentado la naturaleza

    u"ana co"o originaria"ente ego%sta, agresiva + do"inadora. Entre la idea

    del 'ecado original de tradici(n :udeoBcristiana, el homo homini lupus  de

    !o**es, la luca de clases de &ar) o la 'ulsi(n de "uerte de reud a+

    di$erencias nota*les, 'ero todos convergen en lo "is"o< originaria"ente el ser 

    u"ano est "s inclinado acia la do"inaci(n del otro.

    Esto /uiere decir /ue la "a+or%a de los 'ensadores + "oralistas a

    reconocido /ue e)iste en los seres u"anos una ca'acidad originaria 'ara

    negar al otro, una tendencia acia el "al, un instinto de "uerte o de agresi(n.

    El "al ontol(gico e)'licar%a la recurrencia de la negaci(n del otro co"o 'arte

    de nuestra identidad. >in e"*argo, a 'artir de la E'oca &oderna co"ienzan a

    di$undirse las ideolog%as igualitarias, los 'rinci'ios de los derecos u"anos.

    Luego de "s de doscientos aos de tentativas de"ocrticas e igualitaristas,

    aco"'aadas de olocaustos, etnocidios, genocidios + discri"inaciones

    sociales, de*e"os 'reguntarnos dra"tica"ente si es verdad /ue en la

    naturaleza u"ana 'revalece la inclinaci(n al genocidio o a la negaci(n del

    otro.

    Los $il(so$os *udistas se encuentran entre los 'ocos /ue no intentaron

    darle entidad sustantiva a las negaciones de la universalidad u"ana. El

    niilis"o *udista de Nagar:una sostiene /ue el error "eta$%sico consiste en

    cosi$icar las realidades, en convertir en sustancia a los conce'tos, a las

    'ersonas + las cosas. Para esta $iloso$%a todo es vaciedad + co"ete"os un

    grave error al a$errarnos a las totalidades a'arentes. >olo si ad"iti"os la

    i"'er"anencia de las cosas los seres u"anos 'odrn encontrar su unidad

    en el universo. Para lograrlo el individuo de*e 'er$eccionarse a través de la

    "editaci(n, disci'lina es'iritual + el conoci"iento. #esde este 'unto de vista

    ser%a el desa'ego a las cosas, a las 'asiones, a las 'ersonas, a las ideascosi$icadas, lo /ue 'uede llevarnos al Nirvana li*erador, a la uni(n c(s"ica

    3

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    4/13

    con los de"s. Algunas de estas ideas se encuentran ta"*ién en el estoicis"o

    ro"ano. Pero la"enta*le"ente estas generosas ideas ta"'oco sirvieron 'ara

    crear un orden social :usto o una co"unidad "undial sin relaciones de

    do"inaci(n.

    En todas las sociedades 'ode"os descu*rir /ue 'or un lado se

    reconoce /ue todos los seres u"anos tienen una naturaleza co"1n + /ue 'or 

    otro lado se los discri"ina en el 'lano $ilos($ico, religioso, racial, social, se)ual,

    o cultural. La divisi(n del "undo entre un orden regido 'or el *ien + un orden

    regido 'or el "al, el "ani/ue%s"o, a sido "oneda corriente. Casi sie"'re se

    a cre%do /ue -el "al son los otros, co"o re'ite una o*ra de teatro de ean

    Paul >artre, -A 'uertas cerradas.

    Entre los seguidores de 6andi "ucos se sintieron contrariados

    'or/ue el "aestro ado't( las $or"as 'recarias de vestirse + de vivir de los "s

    'o*res + de los -intoca*les de la ndia. !izo "s /ue eso< en variadas

    ocasiones inter'ret( /ue todas las religiones en la "edida en /ue *uscan el

    *ien su're"o re"iten a un 1nico #ios, tienen un $ondo "oral co"1n. Estas

    actitudes + estas declaraciones le:os de ale:ar los $antas"as de los

    antagonis"os sociales, religiosos + étnicos $ue uno de los "otivos de su

    asesinato + de los en$renta"ientos entre ind1es + "usul"anes.

    Recorde"os ta"*ién /ue >(crates, $undador de la ética racional, $ue

    condenado a *e*er la cicuta 'or/ue se a*%a atrevido a decir /ue la "a+or%a

    de las creencias 'o'ulares eran ilusiones + "itos. Esta*a /ueriendo decir /ue

    la verdad universal esta*a "s all de las o'iniones do"inantes. Por eso dio

    su vida.

    Un escenario si"ilar 'ero en un conte)to di$erente $ue el /ue vivi( >an

    Pa*lo cuando de$endi( la tesis de la universalidad del cristianis"o contra los

    /ue /uer%an conservarlo co"o un "ensa:e estricta"ente ligado a la tradici(n

     :ud%a. El catolicis"o /ue se o'uso a la idea de /ue #ios ten%a 're$erencias

    étnicas, o sea, un 'ue*lo elegido, 'retendi( 'resentarse co"o un "ensa:e

    universal. D sin e"*argo, en 'ocos siglos se convirti( en religi(n o$icial del

    "'erio Ro"ano, ered( "ucos de sus s%"*olos + ter"in( ro"anizndose.

    Los 'ue*los, las culturas + las civilizaciones an inventado desde ace

    "iles de aos diversas "aneras de enunciar al "is"o tie"'o la idea de unanaturaleza co"1n + de una distinci(n de eco o de dereco entre los seres

    4

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    5/13

    u"anos. No 'uede e)traarnos /ue el tér"ino -glo*alizaci(n, o+ en *oga,

    contenga estos ele"entos contradictorios< signi$ica /ue co"'arti"os una

    econo"%a ca'italista "undial, un es'acio tecnol(gico co"1n 'ero /ue esta"os

    divididos entre ricos + 'o*res, entre 'a%ses centrales + 'a%ses 'eri$éricos.

    La discri"inaci(n "oral + antro'ol(gica atraviesa todas las $iloso$%as,

    religiones e ideolog%as. No 'uede sor'rendernos /ue un de$ensor de la

    dignidad u"ano de los a*or%genes de A"érica, co"o ra+ artolo"é de las

    Casas, a+a 'ro'uesto co"o alternativa 'ara evitar la esclavitud de los indios

    /ue se i"'ortaran negros de A$rica. 3a"'oco de*er%a sor'rendernos /ue

    Carlos &ar) en no"*re de una visi(n revolucionaria de la !istoria a+a

    considerado /ue la colonizaci(n *ritnica en la ndia o la invasi(n de &é)ico

    'or los Estados Unidos constitu%an un 'rogreso /ue i*a a 'er"itir su'erar el

    atraso de los 'ue*los do"inados. ?Por /ué sor'rendernos entonces si en el

    sla" , el :uda%s"o o el catolicis"o las "u:eres no 'ueden encarnar el

    sacerdocio@

    Cuando en 784 las Naciones Unidas 'rocla"aron la #eclaraci(n

    Universal de los #erecos !u"anos, la Liga nternacional de los #erecos de

    la &u:er 'lante( /ue la "itad de la u"anidad no esta*a conte"'lada en

    todos esos 'rinci'ios en la "edida en /ue no se ac%a "enci(n de las

    discri"inaciones contra el género. ueron necesarias dos nuevas

    declaraciones es'ec%$icas 'osteriores so*re el te"a 'ara /ue las $e"inistas

    encontraran satis$acci(n a sus recla"os.

    La iloso$%a, desde sus or%genes ace unos 2.500 aos, *usca encontrar 

    la verdad a través de enunciados universales + necesarios. #el "is"o "odo,

    a tendido a descri*ir los atri*utos u"anos co"o algo co"'artido 'or todos

    los /ue tene"os una naturaleza co"1n. Estas 're"isas /ue nos 'arecen

    l(gicas + de sentido co"1n $ueron reiterada"ente violadas 'or conce'ciones

    etnocéntricas, racistas, elitistas, se)istas, agresionistas. Pareciera /ue en cada

    é'oca + en cada conte)to a'arecen ele"entos /ue 'er"iten :usti$icar o

    encu*rir las discri"inaciones. Las visiones discri"inatorias + antag(nicas an

    conservado una $uerza tan grande co"o las intuiciones "s antiguas so*re la

    universalidad de la naturaleza u"ana.

    ?>e trata de una $alla en la argu"entaci(n o de una concesi(n inevita*lea las condiciones de la istoricidad@. En Arist(teles encontra"os todos los

    5

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    6/13

    ele"entos 'ara :usti$icar la idea de una naturaleza co"1n. Pero el $il(so$o rinde

    tri*uto a su conte)to social cuando dice /ue unos nacen dotados 'ara alcanzar 

    la virtud + /ue otros nacen 'ara ser esclavos. ?Acaso no se an co"etido

    contradicciones de este ti'o invocando te)tos sagrados 'ara :usti$icar la

    segregaci(n racial, el terroris"o, las guerras, las torturas, el colonialis"o + el

    genocidio@.

    !o+ nos senti"os a"enazados 'or el integris"o isl"ico /ue le:os de

    'redicar la universalidad sostiene la legiti"idad de eli"inar a los in$ieles /ue no

    co"'arten sus creencias. En su discurso los $anticos isl"icos nos o*ligan a

    recordar /ue el dereco a eli"inar a los in$ieles $ue una de las *anderas de la

    Cruzadas 'ara :usti$icar el e)ter"inio de los "ao"etanos en la 'ri"era

    invasi(n de erusalén. #e este "odo la istoria o$rece el es'ectculo de una

    contradicci(n /ue se re'ite al in$inito. 3a"*ién los ascos consideran /ue es

    leg%ti"o eli"inar es'aoles + los nortea"ericanos /ue es leg%ti"o eli"inar 

    "usul"anes. En estos d%as el 'redicador evangélico nortea"ericano Pat

    Ro*ertson aca*a de reco"endar en su 'rogra"a televisivo el asesinato de

    !ugo Cvez, el 'residente de enezuela.

    El "s grande intento de consenso "oral universal en torno a la

    dignidad u"ana se encuentra en la #eclaraci(n de los #erecos !u"anos de

    784. En sus 'rinci'ios se a$ir"a /ue -la :usticia + la 'az en el "undo tienen

    'or *ase el reconoci"iento de la dignidad intr%nseca + de los derecos iguales

    e inaliena*les de todos los "ie"*ros de la $a"ilia u"ana. En su art%culo 7F

    se dice /ue< -3odos los seres u"anos nacen li*res e iguales en dignidad +

    derecos +, dotados co"o estn de raz(n + conciencia, de*en co"'ortarse

    $raternal"ente los unos con los otros.

    Estos si"'les enunciados 'odr%an dis'ensarnos de las es'eci$icaciones

    de otros art%culos + de otras convenciones internacionales /ue siguieron a la

    'ri"era. 3odas las naciones, todas las grandes religiones, casi todas las

    corrientes 'ol%ticas an rea$ir"ado estas declaraciones 'or escrito en sole"nes

    asa"*leas. Pero, ?/ué es lo /ue sostiene la creencia en la universalidad de

    los derecos u"anos@.

     Algunos racionalistas an intentado :usti$icarlos desde una l(gica

    argu"ental. Los iusnaturalistas de$ienden el 'rinci'io de /ue todos nace"osiguales. &ucos an a'elado a la idea de /ue todos so"os i:os de #ios.

    6

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    7/13

    3odas estas tesis estn 'resentes e i"'l%citas en la #eclaraci(n Universal. Los

    "ar)istas /ue asistieron a la Asa"*lea 6eneral en /ue $ue a'ro*ada

    segura"ente 'ensa*an, 'or su 'arte, /ue los derecos u"anos son 'arte de

    las con/uistas surgidas de las lucas sociales.

    El 'ro*le"a es /ue los #erecos !u"anos no tienen un $unda"ento

    1nico, ni lo 'ueden tener. ?Por /ué@. Por/ue los actores /ue suscri*en sus

    'rinci'ios tienen identidades, $iloso$%as, religiones, creencias, di$erentes. Es

    algo /ue constat( l1cida"ente el $il(so$o cat(lico ac/ues &aritain cuando $ue

    convocado :unto con una co"isi(n es'ecializada 'ara tratar la cuesti(n< todos

    'arecen coincidir en las declaraciones 'ero discre'an en los $unda"entos.

    Lo cual /uiere decir 'or lo "enos dos cosas< 'ri"ero, /ue el acuerdo

    so*re los derecos u"anos universales re'osa so*re una 'luralidad de

    inter'retaciones en cuanto a sus $unda"entos + segundo, /ue el consenso

    de'ende de un acto contingente. Esto de /ue una verdad 'ueda re'osar en un

    consenso intersu*:etivo 'uede gustar a los consensualistas + al $il(so$o

    !a*er"as, 'ero 'roduce cierta in/uietud en la "a+or%a. ?Guiere decir /ue la

    u"anidad 'uede ca"*iar de o'ini(n@.

     A "i entender /uiere decir si"'le"ente /ue e"os llegado a ciertos

    acuerdos 'rag"ticos $unda"entales + /ue 'ode"os discre'ar en cuanto a

    sus $unda"entos. 3a"*ién /uiere decir /ue de*e"os ace'tar la contingencia

    de nuestras conce'ciones "orales +a /ue el 'asado nos ensea /ue 'od%a"os

    e/uivocarnos al creer /ue a*%a"os llegado a una certeza de$initiva so*re

    nuestra identidad + so*re nuestra visi(n del "undo. Actual"ente esta"os

    divididos en cuanto al rango de 'ersona viviente corres'onder%a a un e"*ri(n

    u"ano 'ara ace'tar o recazar el a*orto. En el $uturo tal vez este"os

    divididos en cuanto al rango de u"anidad /ue le 'ode"os reconocer a un

    androide convertido en ser u"ano, co"o 'lantea el novelista Ra+ rad*ur+ en

    -El o"*re *icentenario.

    La #eclaraci(n Universal de los #erecos !u"anos contiene sin duda

    la s%ntesis de las "e:ores conce'ciones "orales de la u"anidad. Asi"is"o,

    'ode"os considerar /ue sintetizan un con:unto de lucas sociales contra todas

    las $or"as de do"inaci(n + discri"inaci(n. La diversidad de $unda"entos

    'osi*les le:os de de*ilitar sus alcances de*er%a considerarse co"o unreconoci"iento valioso de la 'luralidad cultural + de la contingencia ist(rica.

    7

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    8/13

    No todos tienen la "is"a idea de la li*ertad, de la vida o de las relaciones

    sociales. Lo i"'ortante es /ue todos este"os dis'uestos a res'etar la vida +

    las creencias de los de"s.

    Los gru'os u"anos tienden a *uscar a *uscar una universalidad

    o"ogénea, un%voca, sin $isuras. La verdad + el ser eran re'resentados 'or 

    Par"énides + los griegos co"o un c%rculo cerrado. E""anuel Levitas critic( la

    tentaci(n de totalidad /ue su*+ace en el 'ensa"iento occidental. Pero la

    universalidad en tér"inos u"anos de'ende de las condiciones ist(ricas.

    !acia 790 A*raa" Lincoln se dio cuenta /ue la esclavitud era

    incongruente con los 'rinci'ios constitucionales de los Estados Unidos. Los

    Estados del >ur lo sa*%an + *uscaron una ocasi(n 'ara 'rovocar la guerra +

    "antener sus esclavos. Pero el triun$o de los nordistas en la guerra de

    secesi(n no eli"in( las contradicciones. Los negros li*res $ueron tolerados

    'ero no integrados. Cuando cien aos des'ués el 'residente Henned+ 'resent(

    en 7897 una legislaci(n 'ara ter"inar con las discri"inaciones raciales lo izo

    a'elando a la "is"a coerencia constitucional /ue a*%a 'lanteado Lincoln.

     A"*os $ueron asesinados en circunstancias se"e:antes. Por individuos + 'or 

    gru'os /ue no ace'ta*an la coerencia "oral.

    Pensando en estas e)'eriencias uno 'odr%a 'reguntarse ?cunto tie"'o

    tardarn aora los estadounidenses 'ara co"'render /ue en su relaci(n con el

    resto del "undo co"eten los "is"os errores /ue co"etieron cuando

    discri"ina*an a los negros en su 'ro'io territorio@. El destino de la co"unidad

    "undial de'ende o+ en 'arte del ti'o de consenso "oral /ue la 'otencia

    do"inante, Estados Unidos, 'uede ela*orar res'ecto a la construcci(n de un

    orden "undial :usto + solidario. Do 're$erir%a 'lantearlo de otro "odo< el destino

    de la u"anidad de'ende o+ de la ca'acidad de todos los 'ue*los 'ara

    i"'oner un desarrollo "undial inteligente + solidario. Para avanzar en esa

    direcci(n de*e"os asu"ir con$rontaciones ideol(gicas + $ilos($icas /ue siguen

    siendo decisivas 'ara /ue e)ista la universalidad u"ana.

    Cual/uiera 'uede co"'render intuitiva"ente /ue todos los seres

    u"anos son iguales en dignidad. Pero la universalidad es un ideal, no est

    escrita en los genes, no est escrita en la naturaleza, no est $undada en una

    convicci(n un%voca de todos los actores "undiales. Es algo tan contingenteco"o la istoria /ue vivi"os. Pode"os encontrar argu"entos cient%$icos,

    8

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    9/13

    $ilos($icos + religiosos 'ara a$ir"ar la universalidad u"ana. Pero la

    universalizaci(n co"o 'roceso de'ende de los actores sociales.

    La e)'eriencia ist(rica, las culturas, las religiones, las ideolog%as, las

    relaciones econ("icas + sociales, nos "uestran /ue vivi"os en

    contradicciones 'er"anentes. Algunas veces 'or/ue 'revalecen las relaciones

    de do"inaci(n + otras veces 'or/ue nuestras creencias nos conducen a

    discri"inar a los otros. La cuesti(n es sa*er si 'ode"os convertir estas

    contradicciones en "eras di$erencias.

    Para 'asar de una cultura antagonista a una cultura de las

    reci'rocidades de*e"os ad"itir la -alteridad, la ace'taci(n del otro co"o otro,

    en el "is"o acto en /ue reivindica"os nuestra -identidad. Aora *ien, la

    educaci(n en la sociedad su'one un 'roceso en el /ue 'asa"os del

    egocentris"o in$antil al sociocentris"o adulto a través de la $a"ilia, la escuela,

    la religi(n o el Estado en /ue vivi"os. >olo una $iloso$%a u"anista 'uede

    'er"itirnos a$ir"ar nuestras identidades singulares al "is"o tie"'o /ue nos

    reconoce"os co"o 'arte de un destino universal.

    En a'ariencia, la Era de nternet *rinda la o'ortunidad de glo*alizarnos,

    de a'render de otras culturas. Pero, le:os de cu"'lirse las 'redicciones de

     Alvin 3o$ler res'ecto a la de"ocratizaci(n a través de la in$or"aci(n, nos

    encontra"os en el escenario /ue a*%a 'ronosticado &arsall &c Luan en su

     Aldea 6lo*al< cuando "s 'r()i"os esta"os a través de los "edios de

    co"unicaci(n "s 'resenti"os al otro co"o un antagonista. La cultura

    "ulti"edial 'or s% sola no nos acerca a la co"'rensi(n del otro, "s *ien

    'arece /ue tiende a retri*alizarnos + a re$orzar el egocentris"o 'ri"itivo.

    No co"'arti"os las declaraciones escatol(gicas de ensa+istas co"o

    Paul irilio /ue ven al nuevo orden in$or"tico co"o un gol'e de Estado

    Universal, 'ero no 'ode"os "enos de reconocer con 6iorgio Aga"*en /ue

    nos acerca"os a un -Estado de e)ce'ci(n, es decir, a situaciones donde se

    estrecan las 'osi*ilidades de co"'artir en 'az las relaciones sociales e

    internacionales. A'arente"ente, todas las 'osi*ilidades /ue nos o$rece la

    "undializaci(n de las relaciones econ("icas, sociales, in$or"ticas +

    culturales, le:os de a'rovecarlas 'ara construir una era de universalidad

    u"ana, se estn convirtiendo en el "otivo de las desigualdades +antagonis"os crecientes. El 'roceso de glo*alizaci(n /ue esta"os viviendo se

    9

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    10/13

    a convertido en un ene"igo de la universalizaci(n u"ana. #e all% /ue

    algunos a*lan de -desconectarse + otros se identi$ican con el "ovi"iento

    antiBglo*alizaci(n.

    Resulta o*vio reconocer /ue las condiciones de universalizaci(n de la

    u"anidad estn "ediadas, entre otras cosas, 'or las relaciones de

    do"inaci(n. No 'ode"os ignorar /ue las desigualdades + las in:usticias

    de'enden de 'ol%ticas econ("icas + sociales. En este sentido resulta

    coerente 'ro'oner otras alternativas + lucar 'or ellas. Pero el 'ro*le"a es

    /ue no e)iste en este "o"ento consenso so*re el "odelo 'ara alcanzar la

    "eta de un orden "undial :usto + sustenta*le.

    3al vez los 'ro*le"as "s $ciles de resolver sean los "s dra"ticos<

    el a"*re + la "iseria del "undo. La reorientaci(n de los recursos "ediante un

    'rogra"a de desarrollo "undial 'odr%a lograr su'erar esas situaciones en

    'ocos aos. En ca"*io, las cuestiones del e"'leo + del "edio a"*iente

    'ueden conducir a o'ciones contrastantes. >i 'ara"os las $*ricas /ue

    conta"inan "ucos /uedarn sin e"'leo + 'asarn a"*re en Cina, la ndia

    o Estados Unidos. >i no 'ara"os la conta"inaci(n del "edio a"*iente

    corre"os 'eligro de acelerar las catstro$es + el cola'so ecol(gico. #ile"as

    co"o estos no 'ueden ser 'rete)to 'ara no acer nada, co"o est ocurriendo

    con la a'licaci(n de los Protocolos de H+oto.

    La universalidad es un conce'to co"'le:o 'or/ue nos o*liga a

    considerar las condiciones ist(ricas *a:o las cuales los seres u"anos

    tene"os /ue construir el ideal de una u"anidad co"1n. Aora esta"os

    "undializados de eco, no nos 'ode"os aislar. La "undializaci(n a de:ado

    de ser un te"a de los $il(so$os + "oralistas 'ara convertirse en un serio dile"a

    ist(rico< o *usca"os una universalidad verdadera a través de la glo*alizaci(n

    /ue se nos i"'one o seguire"os en$rentndonos con escenarios catastr($icos.

    La "undializaci(n no se 'erci*e de la "is"a "anera en el e"is$erio

    sur /ue en el e"is$erio norte. Es algo /ue cual/uiera /ue a+a to"ado

    contacto con 'ersonas de otros continentes 'odr constatar. Esto "uestra

    asta /ué 'unto vivi"os dentro de *arreras enor"es a 'esar de las a'arentes

    'ro)i"idades /ue nos *rindan la televisi(n + las co"'utadoras. Las

    cos"ovisiones en las /ue vivi"os son "s resistentes /ue los es'acios /uede*en atravesar les "edios de co"unicaci(n. Una de las $unciones ist(ricas

    10

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    11/13

    de la $iloso$%a ser%a la de trascender las *arreras e)istentes 'ara esta*lecer un

    verdadero dilogo de culturas. La universalidad + la co"unicaci(n no estn

    aseguradas si no crea"os un verdadero interca"*io intersu*:etivo.

    En la "edida en /ue la universalizaci(n es un conce'to /ue su'one la

    'lena realizaci(n u"ana, considerara"os /ue esa idea de*er%a estar en el

    centro de la 'ra)is 'ol%tica. Esto i"'licar%a conce*ir la 'ol%tica co"o el arte de

    ordenar todos los "edios en $unci(n de la solidaridad + el *ienestar u"ano.

    En esta é'oca dis'one"os de los recursos adecuados 'ara resolver los

    'ro*le"as del a"*re, de la "iseria + de la 'o*reza. Eso lo intu%"os todos + lo

    an de"ostrado los organis"os e)'ertos de Naciones Unidas. 3a"*ién

    dis'one"os de un c(digo internacional de derecos u"anos /ue resu"en el

    "s alto grado de consenso "oral alcanzado 'or la u"anidad. ?Gué es lo

    /ue est $altando@.

     Ante todo est $altando el consenso "oral so*re la 'rioridad acordada a

    las cuestiones de la dignidad u"ana. Para constatarlo *asta con "encionar 

    evocar las catstro$es sociales + u"anitarias /ue nos i"'resionan todos los

    d%as en los "edios in$or"ativos. Pode"os e)'licar esta situaci(n 'or las

    lucas de intereses contra'uestos, la inconciencia de las clases dirigentes o a

    la con$rontaci(n de visiones irreducti*les. En cual/uier caso, estos conte)tos

    revelan la actualidad del "andato /ue la iloso$%a reci*iera desde sus or%genes,

    a sa*er< crear una conciencia de la verdad + 're'arar a los individuos + los

    'ue*los 'ara alcanzar una universalizaci(n solidaria. El ca'%tulo /ue $alta en

    nuestra istoria actual es el de la coerencia entre los 'rinci'ios de un

    u"anis"o universal + las 'rcticas 'ol%ticas vigentes.

    La iloso$%a tiene 'or delante 'or lo "enos dos "isiones ist(ricas /ue

    cu"'lir. La 'ri"era, la de contri*uir a la creaci(n de un 'ensa"iento

    verdadera"ente universal, o sea, "ulticultural. La segunda, la de co"*atir 

    todas las $or"as e)'l%citas o i"'l%citas de do"inaci(n o discri"inaci(n. >i

    analiza"os el curr%culo de enseanza de la iloso$%a en las universidades de

     A"érica del >ur + en general en Iccidente, vere"os /ue el etnocentris"o

    e"'aa las "e:ores intenciones de co"'render otras culturas + $or"as de

    'ensar. En Estados Unidos, en rancia, en 6ran retaa, en Ale"ania, en

     Argentina, en rasil o Cile, el curr%culo de iloso$%a est "arcado 'or laidentidad cultural do"inante. Autores $ranceses 'resentan la istoria de la

    11

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    12/13

    iloso$%a cul"inando en el racionalis"o cartesiano. Autores ingleses relatan la

    istoria del 'ensa"iento co"o un itinerario /ue conduce de Arist(teles al

    e"'iris"o + el 'rag"atis"o anglosa:(n. Nosotros a/u% en Argentina no

    sa*e"os casi nada del 'ensa"iento *rasilero. Nos co"'orta"os co"o vecinos

    distantes a 'esar de /ue a*la"os de la integraci(n en el &ERCI>UR. Por 

    su'uesto, ta"'oco sa*e"os "uco de las culturas orientales. La

    "undializaci(n de*iera co"enzar en el curr%culo universitario.

    >i vocacional"ente la iloso$%a est orientada desde sus or%genes acia

    la universalizaci(n, en las instituciones universitarias + educativas en general,

    la disci'lina /ued( li"itada 'or las identidades culturales vigentes. >e 'uede

    decir /ue el ca"'o $ilos($ico o+ se encuentra "s ac de la "undializaci(n,

    /ue todav%a no a sido ca'az de universalizarse. En nuestras distintas

    disci'linas universitarias se a*lado "uco en los 1lti"os aos de la

    -'ost"odernidad 'ro+ectando acia el con:unto del "undo $en("enos /ue

    "ani$iestan las tendencias euro'eas o nortea"ericanas. Entretanto, no

    sa*e"os lo /ue 'asa real"ente en el 'ensa"iento + la cultura de Cina, el

    "undo ra*e, la ndia, A$rica o A"érica del >ur. La inco"'rensi(n del otro nos

    're'ara 'ara considerar al di$erente co"o un antagonista.

    El é)ito de la "undializaci(n co"o ca"ino acia la universalizaci(n

    u"ana de'ende de $actores 'ol%ticos, econ("icos + sociales. Creo /ue eso lo

    entienden casi todos. Pero lo /ue no est claro en las clases dirigentes + los

    universitarios es /ue necesita"os un nuevo "odelo de 'ensa"iento 'ara

    situarnos en la 'ers'ectiva de una co"unidad "undial. Edgar &orin sostiene

    /ue de*e"os educarnos 'ara entrar en la era 'lanetaria a través del

    'ensa"iento co"'le:o. Esta 'uede ser una alternativa. Pero lo esencial tal vez

    radi/ue en nuestra ca'acidad 'ara "antenernos ligados a través de la re$le)i(n

    $ilos($ica a los grandes valores "orales /ue la u"anidad a ido constru+endo

    en "edio de sus tre"endas contradicciones.

    El voluntaris"o ciego genera nuevos sectaris"os + nuevos calle:ones

    sin salida. El $unda"entalis"o religioso, co"o lo esta"os viendo en diversos

    escenarios, tiende a sacralizar la voluntad de do"inaci(n o de ani/uilaci(n del

    otro. El esce'ticis"o 'ost"oderno descali$ica todo intento de "ovilizar a los

    individuos en $unci(n de valores trascendentes. La ideolog%a su*+acente de los"edios de co"unicaci(n convierte a los individuos en "eros consu"idores de

    12

  • 8/16/2019 Filosofía y Mundialización

    13/13

    entreteni"ientos + art%culos suntuarios. En "edio de estos la*erintos sin salida

    'asa el ca"ino de la iloso$%a co"o una escuela 'ara a'render a co"'artir una

    ciudadan%a universal 'ensando con 'lena autono"%a.

    En el 'roceso evolutivo de los 1lti"os J.000 aos la iloso$%a a

    cu"'lido la $unci(n ist(rica de contri*uir a la $or"aci(n de un ser u"ano

    re$le)ivo, ca'az de desci$rar las estructuras de la realidad, ca'az de 'ensar las

    condiciones 'ara crear una sociedad :usta. La $iloso$%a a*r consu"ado su

    tarea cuando el sa*er sea real"ente universal + cuando todos nos 'oda"os

    reconocer co"o iguales en una co"unidad 'lanetaria. En este sentido el

    /ueacer $ilos($ico sigue siendo ut('ico.

    El ser u"ano, tiene la 'osi*ilidad de li*erarse de sus o'resiones

    'or/ue tiene la ca'acidad 'ara 'ensar + 'ara actuar de acuerdo con sus $ines

    + valores. La re$le)i(n $ilos($ica en tanto ca'acidad 'ara 'ensar la realidad de

    "anera o*:etiva + universal es una de las condiciones 'ara construir una

    co"unidad "undial inteligente + solidaria. No a+ verdadera "undializaci(n

    sin $iloso$%a, as% co"o no a+ verdadera $iloso$%a sin universalizaci(n.

    13