99
Apuntes de Cátedra Prof. Gabriel Cimaomo 1 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Dante Enrique Rojas Linares Introducción La filosofía educativa Principales Técnicas de la Esencia del Hombre y de la Educación Teorías metafísicas de la esencia humana La Teoría Marxista de la Esencia Humana y de la Educación. Principales Concepciones sobre las Teorías Educativas Los contenidos, métodos y fines de la educación marxista. Principios de la educación Fines de la educación La libertad y la disciplina de la educación La ética de la educación Axiología de la educación Epistemología de la educación La Filosofía y Su Tarea Educativa Clásicos en la filosofía de la educación. Las fuentes de la filosofía educativa del siglo XX y el trabajo influyente externo a la filosofía. Los nuevos sociólogos de la educación La teoría crítica y la escuela de Frankfurt La filosofía analítica de la educación. Teoría educativa y práctica educativa Ontología de la educación Antropología de la educación Teleología de la educación Mesología de la Educación. INTRODUCCIÓN La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la

Filosofía+de+la+Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

axvsxvxvxv

Citation preview

Apuntes de CtedraProf. Gabriel Cimaomo1FILOSOFA DE LA EDUCACINDante Enrique Rojas LinaresIntroduccinLa filosofa educativaPrincipales Tcnicas de la Esencia del ombre ! de la EducacinTeoras metafsicas de la esencia "umanaLa Teora #ar$ista de la Esencia umana ! de la Educacin.Principales Concepciones sobre las Teoras EducativasLos contenidos% mtodos ! fines de la educacin mar$ista. Principios de la educacin&ines de la educacinLa libertad ! la disciplina de la educacin La tica de la educacinA$iolo'a de la educacin Epistemolo'a de la educacinLa &ilosofa ! (u Tarea Educativa Clsicos en la filosofa de la educacin.Las fuentes de la filosofa educativa del si'lo )) ! el traba*o influ!ente e$terno a la filosofa.Los nuevos socilo'os de laeducacinLa teora crtica ! la escuela de &ran+furt La filosofa analtica de la educacin.Teora educativa ! prctica educativa,ntolo'a de la educacin Antropolo'a de la educacin Teleolo'a de laeducacin#esolo'a de la Educacin.INTRODUCCINLaFilosofadelaEducacinpretendeunacomprensinfundamental,sistemticaycrticadelhechoeducativo.Estecarcterespecficamentefilosficodelaasignatura,distintodel queofreceunaTeoraeneral delaEducacin, de!edespertar enelestudianteunclaroasom!roinvestigador,unaperple"idadactivayunarefle#inenprofundidad que permitan conocer el hecho educativo desde suspresupuestosantropolgicos yfilosficos. Tareanofcil, perotarea posi!lementegratificanteynecesaria. Filosofa de la Educacin$ es la disciplina que estudia el comportamientodela educacin a la lu% de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desdeque el hom!re apareci en la tierra, hasta el momento actual y de las que go!iernacadaformacin econmica&intermedio social en particular$ disciplina que adems, estudialasdiferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conci!en el hechoeducativo,ensuselementosymovimientosfundamentales.LaFilosofadelaEducacinpuedeconsiderarse como el sa!er teleolgico de la educacin. La consideracin de lafinalidadApuntes de CtedraProf. Gabriel Cimaomo'conformanuestradisciplina,demaneraquenosloconstadelestudiodelfindelaeducacin,sinotam!i(ndelestudiodelsu"etoydelapropiaaccineducativa,perocontempladas desdelaperspectivadelafinalidad. )*araqu(seeduca+Tal eslacuestin,ltimaenlaFilosofadelaEducacin.Lafilosofadelaeducacintratadecomprender o interpretar la educacin en relacin con la realidad sin perder el puntodevista de esta realidad, refle#iona so!re su naturale%a, esencia y valores de laeducacin.Elhom!reesel,nicosereduca!le.Esteser essimultneamente!iolgico,psquicoysocial. *ero no lo es en forma pasiva sino activa. Est frente al mundo provisto de unaactividad espiritual, de una concepcin de la vida. - trav(s de esta idea !sica encuentralae#plicacindemuchos.porqu(.,apartedelaposi!ilidaddeenfocaralarealidadcomo a un todo. En primera instancia la filosofa es, pues, una concepcin del mundoydelavidaquerepercuteso!relaconducta.Estosucedenosloconlafilosofadelos.filsofos profesionales., sino tam!i(n con la .filosofa. del hom!re com,n. Toda teorafilosfica conduce a una actitud e intenta e#plicar unitariamente la realidad. *or eso diceque la filosofa es una refle#in totali%adora en cuyo campo entran tanto lo natural comolo humano. /e lo dicho se deriva la importancia de la filosofa para la educacin. 0i (stapretende formar al hom!re en su integridad, )qui(n ms que la filosofa puede darleunaideadeesaintegridad+Eleducadornopuedeemprendersumisin,siantesnosehatra%adoporlomenosunes!o%odelpuntoaquesede!ellegar,esdeciruna.imagen.delhom!reaformar.*oreso,esencialmente,lafilosofaquefundamentelaaccineducativa de!e ser una .filosofa de lo humano..LA FILOSOFA EDUCATIVALa Filosofa Educativa, tam!i(n llamada Filosofa *edaggica y Filosofa delaEducacin se puede descri!ir como un campo de investigacin y deense1an%aacad(mica que limita el alcance de este m!ito a las actividades de un peque1o grupo deprofesionales que tra!a"a esta rea especfica. Estos llamados .filsofos educativos.seencuentran en los pases de ha!la inglesa y, en menor grado, tam!i(n en algunos pasesde la Europa continental, y normalmente estn relacionados con lasescuelasuniversitarias de educacin o pedagoga./ado que la educacin es el proceso de formacin del hom!re en la vida social y paralavidasocial,olaasimilacindelase#perienciasquepreparanparalavidahumana,seentenderquelaFilosofadelaEducacinestudialas leyes, las situaciones ylosfenmenosdelmundo,delhom!re,delasociedadydelaculturaenrelacinconelproceso de la formacin humana a partir de las posiciones filosficas.-la filosofa educativa corresponden numerosas posiciones yactitudes deordenideolgico y poltico que son !astante frecuentes no slo entre las personas dedicadasalas la!ores educativas formales, como son los maestros, administradores ysupervisoresescolares, sinotam!i(n, entre otros, comolos go!ernantes, polticos,empresarios,sindicalistas, o!reros, padres defamilia ydirigentes "uveniles. En fin, la filosofa de laeducacintrasciendeelplanodelaformalidadinstitucional,a!arcandolasposicionesideolgicas y polticas reveladoras de lo que hacen, sienten y piensan todos loshom!resen relacin con la educacin, por cuanto el hecho educativo e#tra&escolar, comosucedeconelescolar,estcondicionadoporelhechohistricogeneral.0i!ienpocossereshumanossonfilsofosdelaeducacin,encam!ionadiede"adeincursionar,enunouotro nivel y forma, en las esferas del discurso filosfico&pedaggico.2omo quehacer cientfico, la filosofa educativa presenta diversos grados,dependiendoesto de la mayor o menor importancia con que enella se mane"an losfactoresespeculativos, de teora cientfica, de practicismo o de utilitarismo.La filosofa educativa tiene sus manifestaciones en las formas y en los niveles con queloseducadores,tratadistasydemspersonasinteresadasenlaeducacin,enfocanyaplican las diversas disciplinas, siendo notorios los casos de la antropologa,lapsicologa,lahistoriaylasociologa,porlosaltosniveles deafinidadylainteraccinque presentan con importantes aspectos de la realidad educativa.Las contradicciones ideolgicas que han caracteri%ado a las diversassociedades,ocasionangrandiversidaddeenfoquesydeinterpretacionesenelcampocientfico,loqueasuve%provocaquelafilosofa,ligadaampliamenteatodaslascienciasyengeneral alasactividadeshumanas, sealadisciplinaqueencierreunmayorniveldeheterogeneidad en su contenido. La filosofa de la educacin no escapa a estasituacin,por lo que sus te#tos varan mucho en sus enfoques y contenidos a,n dentro de gruposque han parecido tener una ideologa com,n.Principales Tcnicas de la Esencia del Hombre y de la EducacinFilosofa:estudialasleyesmsgeneralesreferentealarealidado!"etiva$esdecir,lanaturale%a,alasociedadyalconocimiento.Etimolgicamenteelt(rmino.filosofa.,connotaamor alasa!idura. Ensuinterpretacin, derivadade0crates, *latny-ristteles,significa!uscarlasa!idura,asom!ro,pudiendointerpretarsedemanerasdiferentes este t(rmino3 *uedeconsiderarsealafilosofacomoaquelestudioqueguaalindividuoalaadquisicindeunavisinconcretadelavida,susvalores,susignificado,susfines pr#imos y ,ltimos so!re la conducta humana en general. Lafilosofaofreceunavisindelavidapor laqueel hom!repersiguelainterrelacin de los fenmenos, es decir$ que el universo es unsistemacoherente, ordenadoynocatico, algunas veceslafilosofaserefiereauncon"untodeprincipiosconductores,reguladoresdelaconductahumanaylosvalores especiali%ados y los diversos campos del conocimiento. En estesentidopuedeha!larsedelafilosofadesdeelpuntodevistaliterario,unafilosofadego!ierno, una filosofa de la historia o una filosofa de la educacin.Elespecialista en cada uno de estos varios campos, interpreta y e#plicasuespecialidad en t(rminos de las verdades que ense1a la filosofa.FilosofadelaEducacin:es la disciplina que estudia el comportamientodelaeducacin alalu%delasleyes queregulan el desarrollode la sociedadhumana, desdeque el hom!re apareci en la tierra, hasta el momento actual y de las que go!iernacadaformacin econmica&intermedio social en particular$ disciplina que adems, estudialasdiferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conci!en el hechoeducativo,en sus elementos y movimientos fundamentales.Lafilosofadelaeducacintrata de comprenderointerpretar laeducacin en relacinconla realidadsinperder el puntode vista de esta realidad, refle#iona so!resunaturale%a, esencia y valores de la educacin.La filosofa de la educacin iene !o" o#$ei%os: /eterminar la esencia y significado de la educacin /eterminar los fines de la educacin en funcin de la vida. 2onrespectoalosplanteamientosso!relaesenciahumana,podemosse1alardos posiciones, seg,n dos autores. 0eg,n4565E47F489/565,e#isteslodosteorasso!relaesenciahumana3La esencialista y la e#istencialista. 0eg,n0:2;8/8L0 =ediante el anlisis de la denominada .Esencia ;umana..!> =ediante el anlisis de la denominada .E#istencia ;umana&'Elan(lisis dela&Esencia )u*ana&:Esta teora es la ms antigua y la ms utili%ada.0ecaracteri%aporsermetafsicaehistricoconrespectoalasideasydefiniciones.0e1ala que la e#istencia humana es fi"a desde los tiempos primitivos. La pedagogadelaesencia,dominanteenelpasado,so!retodoenlaantig?edadylaedadmedia,vadesde *latn, hasta los neotomistas de hoy. -qu el hom!re tiene una esenciaonaturale%a inmuta!le y eterna, por lo tanto son metafsicas e histricas.*or mirarhacia elpasadoselesllamatam!i(ntradicionalistas.0i el hom!retieneunaesencia inmuta!le, los fines de la educacin tienen que ser tam!i(ninmuta!les,universales, a!solutos eiguales entodas partes. Ensus consecuencias prcticaslaeducacin ser repetitiva, autoritaria, pasiva, tendr mucha importanciaelconocimiento, los planes de estudiosernfi"os. 0e recha%a el espritu crtico,lainiciativa, la creacin y la re!elda. 0e !usca imponer la verdad. 0u m(todoes la clasemagistral. La o!ediencia se transforma en temor. 0us principales e#ponentesmodernosson3 @acques =aritan y 4o!erto ;utching.El primero es un neotomista que ofrece mucho inter(s en nuestra -m(rica. En elmarcodeestaconcepcingeneral hu!odistinciones, sinem!argotodas lasconcepcionesdiferencialesmantienenlaconviccindequee#isteparatodohom!reungrupodeelementosconstitutivosquedeterminansu.llegaraser.,quesemanifiestandemododistinto en su concreta e#istencia emprica. 0o!re la !ase de esta concepcinmetafsicasurgieron las aspiraciones de determinar3 Au( es el hom!re en concreto y qu( constituyesu.verdaderaesencia.$esdeciraspiracionesa"u%garalhom!reconcreto,seg,n.suesencia..*or e"emplolos racionalistas, afirma!anlainvaria!ilidaddelanaturale%ahumanamediante la ense1an%a de las .ideas innatas. ypor estola educacinslopuedeentendersecomounaayudaalaespecialdisposicininnataB/escartes>.2onaparenteantagonismo,lossensualistas,se1ala!anquelaideadelni1o,constituauna.ta!ularasa. de e#periencias, no comprendieron en a!soluto el proceso evolutivo histricodelhom!re. Lasumadeestas e#periencias eraimportantes parael procesoevolutivoindividual,peronovaria!anadafundamentalmentedelaestructuradelhom!re.9otena importancia para el .g(nero., no tena pues historia tena slo una !iografaB@honLocCe>.*or otro lado, el pragmatismo se contrapuso al racionalismo, pero lo hicieron no porserhistricos, sino por su .carcter a!stracto. y por su rigide%.El pragmatista neg la historia como proceso o!"etivo y no alcan% tampocoacomprenderla.-ceptoeldesarrollodelascapacidadesindividualesenlavidaynoconci!i el desarrollo de la humanidad. 2uando ha!l de la historia, lo hi%o slo enlascategoras de la escuela del (#ito individual. *or eso los pragmticos no se distinguen delos racionalistas, sino que se revelan propiamente corno un racionalismo e#trovertido.Lafilosofadelacultura,arrancadelafilosofade;egel.0udiscpulomscaracteri%adoenlaeducacinfue/ilthey,qui(nensuso!rase#poneelprocesodeformacindel.mundohistrico.yelprocesodedesarrollohistricodelhom!re.0inem!argoconstituyslounresurgimientodelaconcepcinmetafsica,aunqueconundisfra% histrico. El verdadero contenido de la filosofa de la cultura fue !uscareternasconstantes de la naturale%a humana, que se ocultan en el curso del desarrollo histrico.El an(lisis de la e+isencia ,u*ana: Esta corriente se opone desde el renacimiento a lateora esencialista. El e#istencialismo trata de las corrientes filosficas que se sit,anenelperiododelaactuacindelmar#ismoycuyasfasesdedesarrollomsimportantesestn enelsigloDD.2omprende todas aquellas corrientesqueno quierensolventarelpro!lemadelaense1an%a,so!rela!asedelasconcepcionesapriorsticasdelhom!re,sino en la consideracin del contenido e#istente de la vida humana.Estacorrientese1alatam!i(n, queenel ordenhumanolae#istenciaprecedealaesencia.Losvaloreshumanossurgen,enelprocesohistricoy.seenriquecenconeldesarrollo cultural y tienen un carcter cam!iante. La filosofa educativae#istencialistano tiene un fin ,nico y universal, sino una multiplicidad de fines cam!iantes quevaranseg,n las circunstancias histricas y geogrficas y a,n de un individuo a otro.2onci!ela verdad como un proceso en constante perfeccionamiento a lo largo de la historia. Elproceso educativo no tiene un fin ms all de si mismo, el es su propio fin.Es importanteelproceso educativo y todolo que favore%ca al crecimiento. Le interesaelfuturoyconci!ealaeducacinenconstantecam!ioypermanentee#perimento.-estaconcepcinseles llamatam!i(ne#perimentalistas, naturista,instrumentalistas,progresista,etc.0usantecedentesseencuentranen4ousseau,Froe!el,*estalo%%i.-principiosdeestesiglodieronorigenalaEscuela9uevayalaEscuela-ctiva,ascomo al pensamiento de =ontessori. 0u aparicin caus resistencia en todos los niveles,pues se crey que vena a destruir el sentido mismo de la educacin y de sus fines yqueponaenpeligrolamoral aceptada. 0eg,n/eEeylos principios decontinuidadeinteraccinnopuedensepararse,launindeam!oscriterio$ dela medidadelvalordeuna e#periencia, consecuencias prcticas, se toma en cuenta laspeculiaridadesindividuales, fle#i!ilidades del plan de estudios, del horario, de los m(todos,loscontenidos educativos y el momento en que se lee. 9o interesa tanto lo que se aprendesinolamedidaquesecrece.Loscursossonmonogrficos,laactividaddirigidaporelintelecto. Los planes y la evaluacin sern hechas por los alumnos, etc.La concepcin idealista de la .esencia humana. se esfor% en oponerse a laconcepcindelae#istenciarealdelhom!re.Estehechollevaunainteresanteevolucindelaconcepcin e#istencialista y al de!ilitamiento de la posicin esencialista. Laconcepcine#istencialista del hom!re se manifiesta de modo cada ve% ms potente, en lasdiversasvariaciones del naturalismo pedaggico, en la pedagoga li!eral, enlapedagogafuncional psicoanaltica y en la pedagoga pedoc(ntrica. 2onduce a veces alaliquidacin de la actividad educativa, a la pasiva indicacin de unamaduracinirracional del ni1o.EnelsigloDDsellevaca!ounaluchaalinteriordelesencialismoentrelosqueinterpretanlos conceptos deculturapersonalidadcomoconceptos normativos,quee#traensusfuer%asdelaconcepcindel.hom!reeterno.odelos.eternosvalores2ulturales.yaquellosquecreenenque,estosconceptose#presane#clusivamenteelimpulsocreadordelavida,quesemanifiestaenlavoluntadyenlainclinacindelindividuo. Esta lucha afecta los crculos cada ve% ms amplios ylatendenciae#istencialistalograreali%arunaescisinenelcampoesencialista.Esenestesiglosecomen%adesarrollar lapedagogae#istencial cristiana, especialmenteprotestante.2omoconsecuenciadelomencionado, laconcepcintradicional delaesenciadelhom!re,escadave%masatacadaporaquellosquierendeterminaralhom!reso!rela!asedesue#istencia.Elmododeconce!irestae#istenciaesliquidandoalasuperestructuranormativa, tal comoqueralateoratradicional delaesenciadelhom!re.Finalmentepesealaluchaconstantedeam!asconcepciones,e#istencoincidenciasenlaconviccindequelaeducacinde!eprecaversederevoluciones.Estacoincidenciade la pedagoga e#istencialista con la pedagoga esencial tradicional e#presa la profundacoincidencia de las dos concepciones del hom!re, que fueron formulados porelpensamiento !urgu(s y que de!an fundar el orden social capitalista como "ustificadoyeterno. -s mismo, paraam!as e#isteunaoposicinprofundaentrelateoraylaprctica.Tam!i(nam!asencuentranquelafilosofadelaeducacine"erceunacasi"urisdiccin so!re la pedagoga.En la teora de la esencia por medio de un proceso sntesis o generali%acin, en lateorade la e#istencia, por un proceso de construccin pragmtica.La Teora Marxista de la Esencia Humana y de la Educacin.- la esencia metafsica del hom!re que hemos visto anteriormente, =ar# opone laideade que, la esencia del hom!re es el tra!a"o, puesto que el tra!a"o ha creado al hom!re.Eneltra!a"odelhom!reestsupropiaesencia.Tra!a"oquesedistinguedeltra!a"oanimal, porque produce su propio medio de su!sistencia de modo voluntario conciente yuniversal. *ero el tra!a"o que ha creado al hom!re se ha dividido y con ello hadivididoalhom!re,loalienadoalasociedaddeclases.*orloquelapedagoga=ar#istasepresentacomounaformaym(tododelareintegracindelhom!reeneltra!a"o,enoposicin al tra!a"o que lo ha dividido.*orotroladolaesenciahumanaenel mar#ismoseconfigurayevoluciona, enelproceso histrico de la creacin de un mundo humano y de la conquista de estemundo.Esta posicin se !asa en el conocimiento de que, la e#istencia del hom!re setransformay evoluciona en el transcurso de actividad determinada por las necesidades histricas.2onrespectoal temadelaalienacin=ar#llegaalaconclusin, quelasracesena"enadorassondendolematerialeconmica,porloqueelsistemacapitalista,elcarcter del tra!a"o como esencia del hom!re se destruye.Los cuatro aspectos del proceso del proceso de alineacin en el capitalismo seg,n =ar#,son3-' Elhom!reproduceo!"etosquenolepertenece,nosloenelsentidohumano,sinotam!i(nnisiquiera en el sentido de poseedoreconmico.Elproductode su tra!a"o noespara(l,niparalautili%acinfsica,niparasudisfrute est(ticoomoral..Loqueesproductodesutra!a"o,noes(l...Elo!rerosevuelvemaspo!recuantomasrique%aproduce$conlavalori%acindelmundodelascosasaumentaenrelacindirectaaladesvalori%acindelmundohumano..-seltra!a"adorseenvileceyvieneaserunamercanca ms misera!le que su propia fuer%a de tra!a"o..' El tra!a"o se convierte, de ese modo, en algo que el o!rero siente como e#terno a(l,porqueloniega,arruinasucuerpoysuespritu.Eneltra!a"oreali%aloquesehase1alado.9oesmsqueunmedioparasu!sistir.9oseperteneceasimismo$seconvierte en instrumento de algo que de!e conseguirse a trav(s de el./' Este tra!a"o alienado, a"eno, destruye el vinculo entra el hom!re y la esenciagen(ricahumana al destruirel vnculodelhom!reconsuso!ras. 2on respecto a esto, =ar#hadichoenEl2apitalquelaproduccinensiconstituyefundamentalmenteunacaracterstica del ser especfico del hom!re3 .es la vida productora de vida. En el tipo deactividad vital reside todo el carcter de una especie, su carcter gen(rico..Lacaractersticagen(ricadel hom!rees vivir paraproducir$ pero.el tra!a"oalienadoense1a al hom!re lo contrario, es decir que para vivir, de!e reproducir. -s .suesenciaes un mero medio de su e#istencia..0' *orultimo,laalienacinconducearomperlosvnculosdelasrelacionesmutuasentre los hom!res, al crear el antagonismo entre los que tra!a"an y aquellos queutili%anlos productosde su tra!a"o.Finalmentees en laprcticarevolucionaradondese da laposi!ilidad de considerar alternativamente la esencia y la e#istencia, que enelpensamiento filosfico !urgu(s se separan y oponen entre s.Principales Concepciones sobre las Teoras Educatias0eg,nlaescuelafilosficaquetengamos,poseeremostam!i(nunadefinicindelaeducacin y un tipo de educacin que practicamos. Estas principales concepciones delaeducacin son las siguientes3Laconce!cinfilosfica"acionalisa'1Lafilosofaidealistaenlugardecolocarenprimerlugaralarealidadmaterialocosas,colocaanuestropropio78ennuestramente,de"andoalarealidadconcretasu!ordinadoal78$esdecir$esta!lecefundamentalmente que, las ideas o representaciones mentales, son las principales yquelo secundario es el mundo material.*ara el idealismo filosfico el conocimiento y la realidad son una misma cosa,creacinde la conciencia.*ara el idealismo la verdad consiste en la conformidad del pensamiento consigomismo.La verdad no puede e#istir, sino como un fin en si mismo y las ideas no sonverdaderasporque sean ,tiles$ antes !ien resulta ,tiles porque son verdaderas.*araelidealismolaeducacinnoesunfin,sinounmediodereali%arundeterminadoo!"etivo, que es cierto tipo de vida espiritual. Este tipo de concepcin se presenta de dosmaneras3elidealismoo!"etivoyelidealismosu!"etivo.*orotrolado,elidealismoseasistedeunafeciegaendoctrinas,frmulasquedesde1alosfactoresnaturalesdelaeducacinye#altaelvalordelavidaespiritualdelhom!re,cuyafuncinescomplementaria, reguladora ynormativa, peronoindependiente de lasinfluenciasnaturales ni mucho menos contrarias a las mismas.La Conce!cin 2osii%isa1 *artiremos por definir !revemente, )qu( es elpositivismo+El positivismo es una corriente de la filosofa que declara a las ciencias concretas,,nicafuente del sa!er verdaderoyniega la posi!ilidadde suvalor cognoscitivoalasindagacionesfilosficas.Elpositivismocayenele#tremoderecha%artodotipodeespeculacin terica como medio para o!tener conocimientos. Esta concepcin es unaverdaderareligindelasciencias. -l contrarioconsideramos queelconocimientocientfico no es la ,nica forma de conocimiento, pues este conocimiento no resuelvelospro!lemas de la vida, si aquellos son de fines y no de medios. La ciencia es indiferente alosfines,al!ienyalmal$ydeahquehayotroconocimientoeldelmundodelosvalores, que para la educacin no es menos importante que el de la ciencia. -dems laley natural falsea el positivismo, no es una relacin constante e invaria!le entre causayefecto,quedeterminaunfenmeno,oseaquelanaturale%aconstituyeungradodemayor o menor de posi!ilidad.La Educacin 2"a3*(ica& La filosofa pragmatista se interpone entre lasdosanteriores$ proviene de la pala!ra pragma, que significa accin, cuyas races nacen delae#perienciahumana,dinmica,activayseniegaalasteorasyespeculacionesquenotrascienden a la realidad de la vida humana a trav(s de la accin.El pragmatismo cree que nuestra e#periencia es prctica desde el principio hasta el fin,y pretende hacer de la vida humana a trav(s de la actividad, el centro de nuestropropiopensamiento. El pragmatismo da importancia a la personalidad humana. Elsentimientoy la emocin son los elementos ms caractersticos de la personalidad delyo,sacrificndose el intelecto.El pragmatismo cree que el hom!re es un ser esencialmente !iolgico, social yafectivo,queact,arespondiendoaestmulosyvadeunpro!lemaaotroylavidaesunaconstante resolucin de pro!lemas varios El pragmatismo dirige su mirada alpro!lemadelmomentosu.modusoperandi.,eslaaccinso!relamarcha,preocupndosemsdelpresenteinmediatoquedelpasado.*oreso@hon/eEeypudorepetirlasc(le!respala!ras3 .de"emos que los muertos entierren a sus muertos..*ara el pragmatismo no hay que tomar las ideas a!stractas cono si fueran hechos, para ellos ,nicos ideales de alg,n valor son los que se reali%an .aqu y ahora..Elpragmatismosu!ordinaelpensamientoaaccin.Lafuncincognoscitivaestaalserviciodelospoderes ms altos delamente, los delavoluntad. /eall laimportanciaqueloseducadoresconcedenalosm(todosactivos,so!retodoalm(tododeproyecto,elcualconstituye su magno descu!rimiento pedaggico.Estaconcepcindesligaalaeducacindelosvalores, "u%gaalasaccionesconsuconsecuenciaynoporsusmotivos,haciendocasidelomoralalgoposi!le.*araelpragmatismo una accin es !uena auque traiga como consecuencia la muerte, por lo queconvierte al hom!re en medida de las cosas.La conce!cin feno*enol3ica.& Esta concepcin filosfica es una corrienteidealistasu!"etiva fundada por ;usserl. El concepto central de la fenomenologala.5ntencionalidad. delaconciencia, estdestinadoasustentar el principioidealistasu!"etivo de que no hay o!"eto sin su"eto.En la actualidad la teora fenomenolgica de ;usserl, emplea el m(todo de laintuicin,tratadeesta!lecer nuevos senderosdelafilosofaeducacional$ as por e"emplohainfluenciado en la pedagoga, que considera a la educacin una funcin vitalnecesaria,que se e"erce en todas partes, en todos los tiempos en que los hom!res conviven de unmodo duradero ! e#alta as la influencia de la sociedad en la educacin.La conce!cin %ialisa.& 2omo siempre, e#plicamos primero, a que llamamosfilosofavitalista+, y respondemos3 Es la teora !iolgica idealista que e#plica todo el proceso dela actividad vital por factores especiales inmateriales, insertos, seg,n dicha doctrinaenlos organismos vivos.Lasfuentesdelvitalismosehallanenladoctrinaplatnicadelalmayenlateoraaristot(licadelaentelequia.Lafilosofavitalistapropugnaqueelracionalismoasfi#ialavidadelesprituyparalucharcontraelintelectualismoytecnicismo,propendeunnuevohumanismo.Esdecirquiererestituiralserhumanodelavidaplena.Elmsdestacado de los vitalistas en la educacin fue /ilthey. La contraposicindesmesuradade la naturale%a viva a la inerte. Los o!"etos principales de la tergiversacin vitalista sonelpro!lemadelavida,eldelaintegridad,eldelaeducacin,etc.*orloquealgunosse1alanquelahistoriadeldesarrollodelecienciaeslahistoriadelarefutacindelvitalismo.LaConce!cin4a"+isa.&-nuestroentenderlasideasfundamentalesdeestateorade la educacin son3a> La investigacin sociolgica so!re el estado de la instruccin.!> La !ase filosfica de una educacin consecuente con la naturale%a del hom!re.c> 2ontenidos, m(todos y fines de la educacin mar#ista.a> -qu =ar# trata del anlisis concreto de la situacin concreta de la educacin y delapedagoga en la sociedad para la cual se remite a la investigacin so!re el estado de lainstruccinefectuadopor(len5nglaterra,titulado3.Lasituacindeclaseo!reraen5nglaterra..Enesteconcluyo3Elestadodeplora!ledelainstruccinpopular,laluchareivindicativadelos tra!a"adores, paraconquistar laprimeraleydelainstruccinp,!lica,ladeficientepreparacindelosmaestros,lafaltadeescase%delocales,eldesorden moral, promiscuidad se#ual e inhumanas condiciones de vida provocadasporel sistema capitalista!> Lofundamentaldelae#plicacindelaalienacinylaesenciadelhom!re.0e1alaque .lo esencial del hom!re es (l tra!a"o.. El tra!a" ha creado al hom!re, Btal comosedescri!eanteriormente>. *or dichomotivo, lateora=ar#istadelaeducacinsepresenta como forma y m(todo de reintegracin del hom!re en el tra!a"o.*eronosolamentecomounsimpleregresoouncontenidofi"ydeterminadodelaesencia humana, sino apertura enorme posi!ilidades para su posteriordesarrolloconsciente. -s mismo la educacin =ar#ista se concentra en el anlisis delascondiciones de vida concreta de los hom!res de sus necesidades e intereses concretos.2onsecuente, la educacin de!e desarrollarse en estrecha vinculacin conlasnecesidades, de la sociedad e#istente, con su actividad, y produccin$ as pues, el papeldelaculturaydelostra!a"adores,estendependenciadelaclasematerialenqueseasienta,peronoenunsentidomecanicista,quelaconsidererefle"opasivo,sinocomoe#presindelascontradiccionesyluchasconcretasdelasociedaddeterminada.0isucontenido es e#presin de las fuer%a nuevas y enfrenta a la caduca y murientesociedad,entonces servir de ariete para a!rir las puertas del futuro.Ladial5cicade las "elaciones &,o*#"e1 a*#iene 6sui*!o"ancia !a"alaeducacin'*lantea =ar# la tesis dos y tres de la o!ra3 .L.Feuer!ach y el fin de la filosofa clasistaalemana..0o!reesteaspectoplanteaelpro!lemadelpensamientocomounpro!lemao!"etivo y no terico, capa% de llegar a una verdad o!"etiva. /e igual manera la crticade=ar#apuntaadesenmascarar las teoras utpicas dela.transformacinsocialmediante la educacin. y la teora .oportunista. de la educacin en funcindelam!iente. Encontraposicinplantea3 el papel delaactividadprcticayanteotrarevolucionaria, considerndola como una actividad que transforma la realidad socialdelnom!re y en cierto sentido la crea.El !"o#le*a !eda33ico de la "ansfo"*acin de la conciencia.& =ar# y Engels en lao!ra .ideologa alemana., se1ala que el tra!a"o educativo so!re la conciencia esefica%,si va acompa1ado de la reforma social. Los educadores logran eficacia en su tra!a"odetransformar a los hom!res, si contri!uyen con su esfuer%o a latransformacinrevolucionaria de la sociedad, si participan de la prctica revolucionaria que lescam!iea ellos mismos, p,es el educador necesita ser educadoyla me"or escuela eslarevolucin.El!"o#le*adelindi%iduo6dela!e"sonalidad'1*asapordiferenciaalindividuopersonal del individuo casual. El individuo personal es aquel que est en condicionesdeperfeccionarsusdisposicionesentodoslossentidos$elindividuocasualesaquelqueest formado por los modos de tra!a"o y de vida que le impone la sociedad de clases.En el anlisis que hace =ar# so!re la sociedad capitalista como estos dos aspectos delaindividualidad se antagoni%an. Finalmente este anlisis concluye con la tesis de que sloenunordensocial sinpropiedadde clases, resultar posi!le el completoyli!redesarrollo de la, personalidad.Los contenidos! mtodos y fines de la educacin marxista.Enelsegundo2ongreso2omunistacele!radoenine!ra(la1o1FGG,=ar#presentun programa que articul la temtica educativa en tres partes que son31. & Formacin intelectual.'. & Educacin fsica.H.& 5nstruccin polit(cnica unida con el tra!a"o productivo de los escolares.En el programa de etha, varios a1os despu(s =ar# ampli y aclar los contenidos desu temtica educativa, pero el motivo central de su pedagoga es3Lareintegracindel hom!re, mediantelaformacinpolit(cnica$ unidadaltra!a"oproductivodelaintegridadperdida,acausadeladivisindeltra!a"o.Laformacinespiritual o ense1an%a intelectual, la conocemos nosotros en la actualidad,porformacinpoltica,ideolgica,moralyest(tica,con!asecientfica.2onrespectoalamoral, el mar#ismo conci!e que la educacin no pueda !asarse, ni en la religin ni enlatradicindelaclasedominante.*aralamoralcomunistanopuedenide!eha!erunavidaeternayunavidainterna.Lamoraleshistricapuestoquesee#teriori%aenlaactuacin concreta y en la prctica 0ocial. La moral de los hom!res, que luchan porunfuturo me"or est en contraposicin con la moral de la !urguesa interesada enmantenersupoder.Lamoralproletariadentrodelsistemacapitalistaesunamoraldeluchadeclases. Enel socialismo(sta moral es unfactor !sicopara la consolidacin,eldesarrollo y la defensa de la nueva sociedad.El papel le la educacin en el proceso de li!eracin es de desentra1ar las teoras falsasyda1inas de la moral !urguesa y sentar la !ase cientfica de la moral proletaria.El papel del m(todo dial(ctico en la educacin mar#ista, que es de primer orden, yaquese opone a la metafsica, este m(todo plantea que la educacin ha sido y es varia!le,sedesarrolla y transforma, no puede comprenderse con ayuda de conceptos estticos. Enelm(todo y su relacin con la educacin, es necesario tener en cuenta tres pro!lemas3a> La dial(ctica de lo lgico y lo histrico.!> /e lo concreto y lo a!stracto.c> /e lo terico y lo prctico.2RINCI2IOS DE LA EDUCACINLa educacin en los diferentes pases y los educadores ms importantes del mundohansustentado su accin educativa y sus planteamientos pedaggicos en principios queleshan servido de fundamento y criterio rector.2RINCI2IO DE EDUCA7ILIDADTodo ser humano, en condiciones normales, es suscepti!le de ser educado, avan%andoasu propio ritmo y dentro del marco de sus condiciones gen(ticas y am!ientales. /igoencondicionesnormalesconelo!"etodenogenerali%aresteprincipioaloscasosdedeficiencia mental severos que, a lo sumo, son suscepti!les de ser entrenados.2RINCI2IO DE INDIVIDUALI8ACINE#istenrasgoscomunesqueunenaloshom!resdetodoslostiemposylugares,eserostro com,n, sello peculiar que hace que pertene%camos al g(nero humano, no o!stantelosmaticescomora%a,lengua,cultura,etc.0inem!argo,e#istenrasgosquetipificanunos hom!res respecto a otros, tales como la capacidad !iolgica o mental, losinteresesvocacionales,laspreferenciasvalorativas,etc.,quehacenquecadahom!reposeaunperfil sui g(neris, de tal modo que podemos afirmar que no hay dos personasid(nticas./e igual manera, tampoco hay dos alumnos id(nticos, hay diferencias individualesquerequieren de un tratamiento didctico diferente.:no de los esfuer%os ms nota!les por relevar las diferencias individuales encontramosenelEmiliode4ousseau,enunodecuyosprrafosselee3cadaunoavan%a,msomenos, seg,n su genio, sus gustos, sus necesidades, su talento o celo.;istricamente ha sido predominante la educacin en grandes grupos, sin em!argo,noslosehanhechoesfuer%osparasacarelme"orprovechoaestaformaeducativa,sinodeenrum!arlasaccionesaunacadave%mayorindividuali%acindelaense1an%a&aprendi%a"e.En un primer momento los alumnos ingresan al a1o o grado acad(mico pertinentes,sintener en cuenta ni la edad cronolgica ni la edad mental, a lo sumo clasificados por talla.En un segundo momento se intenta me"orar los resultados agrupando a los alumnosporedades. La verdad, tampoco dio !uenos resultados.:n tercer intento consisti en tener en cuenta la edad mental yel 2ocientede5nteligenciaB25>enlaformacindegruposhomog(neosenlasclases.2onresultadosme"ores.Iariaronatonodeestosgrupos,ladensidaddelcontenidoprogramtico,elmododepresentacinBm(todos>delostemas,elritmoolavelocidadenelavancedelos estudios,etc. 9ofalt tampoco el intento de homogenei%ar los grupos, teniendo encuenta el nivel de madure% emocional de los alumnos, etc.9o o!stante, todos los esfuer%os de homogenei%ar los grupos, los nivelesdeaprendi%a"e, siguieronsiendodispares. Estose e#plica entre otras ra%ones, porlapresenciadetendenciasypreferenciasvocacionales3inclinacinporlamatemtica,elarte, la literatura, etc. B5nteligencias multiples>, que diversifican tanto los intereses comola intensidad en los estudios, tam!i(n la presencia de cuocientes deinteligenciadiferentes, donde, para dar un e"emplo, un ni1o de alto 25 se halla e#tra1o en una claseheterog(neaperdiendosutiempo"untoaotros alumnos deun25 inferior. Loquedemanda no slo la presencia de un personal especiali%ado sino deatencinindividuali%ada.0e ha intentado paliar las limitaciones del tra!a"o en grupos Bclasesnumerosas>mediantelareduccindelosmismosurefor%andoindividualmente,seg,nloscasos,con tareas adicionales en la medida de las necesidades personales. Tarea difcilaunqueno imposi!le.0e han generado diferentes estrategias educativas para atender lasdiferenciasindividuales, tales como3a>. Las formas de presentacin Bms intuitivo y activo para los retrasados yms a!stractopara los superdotados> y variando la velocidad y ritmo del aprendi%a"e.!>.=ediante promociones por materias. 9o se ha!la de cursos, ciclos oa1os acad(micos,sinodematerias.-sunalumnodematemticapuedeencontrarseenuncursoavan%ado de la misma, en relacin a otras asignaturas.c>. Esta!leciendo grupos Fle#i!les, donde los alumnos tra!a"an con compa1eros de diversosniveles,seg,nelavanceensusmaterias,etc.0ehandise1adofrenteaestospro!lemas,estrategiaseducacionalesqueaundentrodeltra!a"ogrupaldan(nfasisalaprendi%a"eindividual conslomodificar laorgani%acindel tra!a"oescolar yelempleode procedimientos ytecnologas ingeniosas. =erece, dentrode estalnea,mencin especial la educacin personali%ada, !asada en la orientacin personal y enlaprogramacindelasactividadesescolaresdelosalumnos.Latendenciaalaprendi%a"eindividuali%ado,reci(nhaempe%adoygo%adeunauspiciosoFuturoydeunestudioaparte.2RINCI2IO DE SOCIALI8ACIONLa educacin individualista no de!e conducir a la e#acer!acin del egosmo sino auname"orformacinpersonal,enlamedidadelasposi!ilidadesyrealidadesdelsu"eto.-dems, la educacin individuali%ante y el sociali%ante no son e#cluyentes, secomplementan, es cuestin de enfoques y procedimientos.El ser humano al nacer, entre los animales, es el ms desamparado y requiere del apoyomaternoydesuentornoporunperiodomslargoqueelcom,ndelosanimales.0uincorporacin a la cultura de sus mayores se efectu a trav(s de la participacindirectaenlosquehaceresdelasociedadyatrav(sdesupasoporlaescuela.Lavivenciadelnosotros se opera a lo largo de un proceso de sociali%acin que incorpora al su"eto a laculturadesupue!lo,asimilandolascostum!res,creencias,valores,aspiracionesdesucomunidad. -prendemos a vivir y convivir con los dems$ la sociedad se convierte en elmedio natural del hom!re, sosteni(ndose como un a#ioma que el hom!re es un ser pornaturale%a social o, al decir de -ristteles3 es un animal poltico es decir, ha!itante delapolis Bciudad> m!ito social por e#celencia.-trav(sdelosprocesosdesociali%acinseaprendelasnormasquerigenenunasociedad, algo ms, se asimila los patrones sociales y culturales de un pue!lo.0iendo uno de los o!"etivos primarios de la educacin, cultivar la dimensin socialdelhom!re, ha dado lugar a la aparicin de pedagogos que han inspirado sus refle#ionesentornoa losocial, la educacinse despla%a del egosmohacia el altruismodelaheteronomaalaautonoma.Entrelosestudiososmsdestacadostenemosa9ator,/urCheim, /eEey, etc.Lapreocupacinporquelaense1an%atengaunverdaderoacentosociali%adorhadadolugar alaaparicindeinstituciones escolares yalapropagacindecontenidosyactividades reali%adas en dinmica grupal. -dems, el esfuer%o por vincular loscentroseducativos con su entorno familiar y social, con miras a una interaccin provechosa.2RINCI2IO DE ACTIVIDAD:nodelosrasgosmscaractersticosdelallamadaEscuela9uevayengeneraldelapedagogacontempornea,eslaactividad.0elead"udicaa2omeniusB1JK'&1GLM>y4atCe B1JL 1&1GHJ> nuevede los*rincipios/idcticos,cuyoprimer principio enfati%ala importancia de la actividad cuando dice3 La actividad es ley fundamental de lani1e%,educar lamano. 2onsideraquenohayni1osinactividad. Listos sonactivospornaturale%a. Los padres y maestros no de!en contravenir dicha actividad,slocanali%arla, orientarla, para que no devenga en da1ina. 9o destruir el flu"o vital,ms!ienaprovechar laactividaddelos ni1os comorecursodidctico. 0uponetam!i(nrespetar su espontaneidad, su relacin con el am!iente que lo rodea.El enis se39n Co*enio2omenio utili% los gra!ados con fines didcticos. El gra!ado de la fotografa, tenis desala,muestraavarioshom!res"ugandoestedeporte$esunadelasilustracionesdesuo!ra 8r!is 0ensualium *ictus B1GJF>.Los ni1os piensan actuando, su respuesta ante los estmulos e#ternos es funcional.Todaleccinde!eserunarespuestaaunasituacinreal.Lasclasestericas,a!stractasnotienen sentido en esta edad.Largase#perienciaseducativashanmostradoquelafi"acinmeramentepasivaylareproduccin mecnica de las materias no producen ning,n efecto formativoprofundo.0eme"ante aprendi%a"e permanece enla superficie, nosuele ser muyduraderoniestimulantealalumno.LacontinuarecepcindematerialesBconocimientos>o!ligaalalumnoaunaactitudpasiva,receptiva.9osedaelprocesodeasimilacin,reproduccinyaplicacin. La e#periencia ense1a, asimismo, que elconocimientologradoconelesfuer%o,elhacer,laparticipacindelalumno,esmsconsistenteyduradero.Elni1onoesunserpasivo,estpredispuestoparalaactividadydotadodeespontaneidad. Toda formacin genuina es autoformacin.Laactividadenlosni1ossemanifiesta!a"odosformas3laprimeraesuncon"untodemovimientos, ms o menos incoherentes, que parecieran responder a una necesidaddedesarrollo corporal y, la otra reviste la forma de "uegos diversos.El aprovechamientodidcticode la actividaddel ni1o, see#presa enelaprenderhaciendo. Laactividadenel procesoeducativosevacomple"i%andoamedidaquecrecenymaduranlosalumnosyprogresanensusgradosdeestudio,siendoeltra!a"ouna forma posterior de actividad.2RINCI2IO DE INTUICINEnlosyamencionadosprincipiosdidcticos,eld(cimo,se refierealaintuicincomomedio de aprendi%a"e cuando dice3.Laintuicinesla!asedelainstruccin,ense1arlascosasporlascosasmismas..2omenius llama .la som!ra de las cosas. a la pala!ra ha!lada, la escrita y a lasmismasrepresentacionesgrficasotridimensionalesdelarealidad.0ihayqueense1aralosni1os,pore"emplo,lavaca,entrelosmamferos,esinefica%ladescripcinoral,laescrita,opresentarunaslminas,sinoquees precisoponerlosen contacto conla vacamisma.-slosni1ostendrnpercepcionesatrav(sdesusdiversossentidos3Ierla,tocarla, olerla, etc., cumpliendo as con un principio del aprendi%a"e que dice3.2uantomayorn,merodesentidosintervienenenunaprendi%a"e,estesermscompletoyduradero.. 8!viamenteal ha!lar deintuicinnos estamos refiriendoalaintuicinsensi!le, vale decir, a los conocimientos logrados a trav(s de los sentidos.*estalo%%iensuo!racomoense1aertrudisasushi"os,sepregunta3.Aueesloquerealmenteehechopor laesenciadelainstruccinhumana+., seresponde,.;a!ersentado firmemente el principio ms apto y supremo de la instruccin al reconocer alaintuicincomoelfundamentoa!solutodetodoconocimiento,yluegoagrega,todoconocimiento de!e partir de la intuicin y a de referirse a ella ..2uantomspeque1oseanlosni1os,laense1an%ade!eserlomso!"etivaposi!le,laa!straccin, el tra!a"o con sm!olos se iniciarn ms tarde a partir de la pu!ertad.0inem!argo,laintuicintienelimitaciones,si!iennoseaportaconocimientoenloinmediato, en lo mediato, participan otos recursos de aprendi%a"e ms comple"oscomola refle#in, la a!straccin, las inferencias, la demostracin, la intuicin intelectiva,etc./e!emos llamar la atencin que otro recurso de aprendi%a"e, la imaginacin creadora, escapa% de penetrar ms all de lo sensi!le.:nlmiteimportantedelaintuicin,haciendo alusinae#presionesdeLei!ni%,quienrefle#iona!a3.0itodanuestrasa!iduracomen%arayterminaraennuestrossentidos,!astarae"ercitarlosparapenetrarenloscamposdelacultura,agrega,lae#perienciamselementalnosdicequeestoesa!solutamenteinsuficientedesde1arelpuntodepartidaodetenerseenelesigualmentepeligros..intervienen,comoyadi"imos,otrasfacultades mentales ms comple"as. La capacidad de a!straccin, seg,n los psiclogos,se inicia en la pu!ertad.2RINCI2IO DE :UE;OE5"uegoesparaelni1oloqueeltra!a"oesparaeladulto.Esunaactividadtanseriaparael ni1ocomoel tra!a"oloes parael adulto. 9i1oqueno"uega, dicenlospsiclogos es un ni1o enfermo.9o es nuestra intencin detenernos en las teoras que e#plican el porqu( de la poderosatendencia hacia el "uegos ya sea que se considere como el medio de preparacin paralasactividades propias de la vida adulta, al desempe1ar roles en la prctica de los "uegos o,una oportunidad para estimular el desarrollo orgnico y psicolgico de los ni1os, etc. Locierto es que resulta ser un medio e#celente de reali%acin del ni1o como tal.;aceun !uentiempoquesevieneaprovechando lapoderosatendenciaal"uegocomounrecursodidcticodesuertequelosni1osaprendancomo"ugando.Elsecretodeun!ueneducandode!econsistirenconduciralni1odel"uegohaciaeltra!a"o,insensi!lemente.0eha!ladelanota!leimportanciaquevanaalcan%ar enel sigloDD5 elfactorconocimientoyelfactortiempo.0eauguraquemarchamoshaciaunacivili%acindelocio, hecho que plantea la urgente necesidad de aprender a planificar cuidadosamenteelempleo del tiempo li!re a fin optimi%ar su aprovechamiento formativo, productivo yderecreacin.2a!eanotarqueelinter(sporel"uegoysusmodalidadesvaranconlaedaddelosni1os. 2ada edad tiene sus propios intereses l,dicos. El ni1o de cinco a1os no se distraecon los mismos "uegos que otro de siete o die% a1os.5gualmente,ca!epuntuali%arque los "uegosno slosonmedios de e#pansin y placerparalosni1ossinotam!i(n,unmediodedisciplinar,Formarlosmoralmente,altenerquesometersealasnormasyreglasquesuponecada"uego,cuyainfraccinpuedeconducir a la sancin.2RINCI2IO DE CREATIVIDADEn los tiempos que nos toca vivir, la ciencia y la tecnologa avan%anvertiginosamente.Las patentes de invento crecen cada ve% ms$ los pases desarrollados venden cadave%ms valor agregado, es decir, creatividad, y destinan grandes recursos a lainvestigaciny a la inventiva, mientras que en los pases su!desarrollados, tercermundistas y hasta losconsiderados del cuarto mundo, nos e#tenuamos en aumentar la importacin de materiasprimas o productos agrcolas.Enesteconte#tolaeducacinnopuedequedardesfasada,seveenlanecesidaddeinvestigarsustemaspropios,generarsupropiatecnologay!uscarnuevoscaminos,romper moldes clsicos, e#presar con originalidad contenidos comunes y enparticular,revisar y actuali%ar peridicamente su currcula. La rutina, la improvisacin,elmemorismo, la ausencia de imaginacin no tienen lugar en la escuela de nuestros das.El e"ercicio de la creatividad no es privativo del campo del arte, sino que de!eaplicarseentodaslasactividadesyencadaunadelasasignaturas.Elasuntoradicaenqueelmaestro sea creativo y a!ierto al cam!io y la innovacin.En particular, de!e estimularel pensamientodivergentequees aquel que, frenteaunpro!lema, no!uscaunarespuesta ,nica sino que trata de formular varias alternativas de solucin.8!viamente,ele"erciciodelacreatividadylosmediosempleadosvaranseg,nlaedad,else#o,%ona,condicinsocialygradodeestudios.Losni1ossuelensermuycreativos,eslaescuela donde pierden este valioso don, por falta de estmulos y prctica.2RINCI2IO DE CRITICIDADEscom,no!servarennuestrosalumnosunmanifiestopasivismo,unaaltadosisdeconformismo, una simple actitud receptiva. Emplean permanentemente elpensamientoconvergentequeloso!ligaarefugiarseenrespuestas,nicasfrentealospro!lemas,dandomuestrasdepere%amentalyfaltadefle#i!ilidadyfluide%$laeducacindelacapacidadcrtica,analtica,cuestionadorade!ee"ercitarseatrav(sdelasdiferentesasignaturas y oportunidades de aprendi%a"e.*uedenutili%arsemuchos recursos paradesarrollar esacapacidad. Ieamosalgunose"emplos3 -preciar las virtudes y defectos de un persona"e histrico. -nali%ar un programa televisivo. -nali%ar lo positivo y lo negativo en un peridico local, etc.2RINCI2IO DE COO2ERACINEn elconte#to de laideologaimperante3 elneoli!eralismoy su versineconmica,laeconomademercado,lacompeticin,elindividualismosehanelevadoalacategorade los valoresN ms apreciados.*ocos pases presentanunatopografatanaccidentadaconregionesgeoecolgicasdiversas,climastanvariados,realidades(tnicasyculturalestandiferentesquenoshao!ligado,aenfrentartangigantesretosatrav(sdelaaccincomunal,lacooperacin,los servicios mutuos. Las circunstancias fsicas y culturales no hanvariadosignificativamente,losretoslostenemosalfrente.Enestarealidadresultaparad"icoque alentemos el individualismo.-dems, en el campo estrictamente educativo son radicalmente diferentes las estrategiaseducativasempleadasenlospasesdelllamado.*rimer=undo.respectoalosdelTercery2uarto=undo.Enlospasesdesarrolladossepracticalapedagogapersonali%ada, se estimula el tra!a"o individual. Esta es una estrategiaeducativasumamentecostosa.Encam!ioenlospasesenvasdedesarrolloseprivilegiaeltra!a"o grupal en equipos, el nter aprendi%a"e. Los materiales didcticos y, en general latecnologa empleada, es ms !arata.9o slo por las ra%ones e#puestas sino que, por m(rito propio, el empleo de ladinmicagrupaleneducacinhaalcan%ado(#itosyporlanaturale%apropiadesusm(todosyt(cnicas,seadecuame"oralasnecesidadeseducativasyalcumplimientodediversoso!"etivos.-dicionalmente de!emos relevar el trasfondo (tico, humano, de este enfoque. Eltra!a"ogrupal desarrolla los sentimientos sociales, la solidaridad, el altruismo.2RINCI2IO DE ADECUACINLaeducacinnode!edesarrollarseena!stracto,de!eserfuncional./e!erespetaryadecuarse a la realidad psicofsica de los educandos, a su condicin social$ a larealidaddelalocalidad,%ona,reginyelpas.*oresto,elcentralismoenlaeducacinescontrarioaesteprincipio.4esultamuchomsprovechosalaregionali%acindelasactividades educativas, por cuanto refle"an, responden a situaciones reales, concretas.2RINCI2IO DE CALIDAD TOTAL/entro del conte#to de la glo!ali%acin en la informacin y la economa y en la eradelconocimiento que nos toca vivir, la economa de mercado fuer%a a las empresas y aloshom!resaunacompeticin,frecuentementedesigual.LosOme"oresNseimponen,lacalidad se impone. /e aqu la necesidad de alcan%ar calidad no slo en la produccinde!ienes sino tam!i(n de servicios. 2alidad total o muerte pareciera ser lanuevadisyuntiva. Tam!i(n toca este dilema a la educacin.*recisemos algunas ideas !sicas en torno a la calidad total31>. Lacalidadenelcampodelaeducacinnoserigeporlalgicadelacalidadenelterrenoeconmico,ladelos gastosmnimos.-s unsistemaeducativonoeseficienteporpresentarunmenorcostoporalumnosinoporoptimi%arlosrecursosdelosquedispone.'>. La calidad requiere de descentrali%acin, descongestin, de autonoma desus unidadesintegrantes$ de administracin por proyectos$ de fle#i!ilidad, fluide%,li!ertad,iniciativa, autorregulacin.H>. Lacalidadsuponevisinsist(mica,integralista.9ohaycalidadtotalslaolaspartesdelsistemanoposeencalidad.0uponetam!i(narmona,congruencia,orden,funcionalidad.P>. En la !,squeda de la calidad se de!e tener en cuenta loscondicionamientossocioculturales, histricosQ la tradicin, la idiosincrasia de los pue!los.J>. La calidad supone, asimismo3a>. Eficiencia, es decir, la optimi%acin de los recursos con que se cuenta$ y!>. Eficacia, es decir, el me"or logro de o!"etivos. -m!os estn vinculados con la tecnologay la productividad.G>. 9o hay calidad sin un personal de calidad. La calidad del personal se logramediante la!uena seleccin y la capacitacin permanente. La capacitacin es tanto para el o!rero, elempleado, las autoridades intermedias y tam!i(n las altas.L>. La calidad total supone calidad de vida y el respeto a la dignidad de las personas.F>. Favorecealacalidadla"ustaremuneracin,unsistemadeincentivos,unam!ienteestimulante.K>. Enunainstitucindecalidadcadaunoocupaellugardondemspuederendirydonde pueda dar lo me"or de si.1M>. La calidad cuesta. 0i damos una educacin de segunda o tercera calidad,formamosprofesionales desegundayterceracalidad. 0i agregamos alapo!re%aeconmica,po!re%a en educacin, estamos reciclando la po!re%a.11>. La calidad total es tarea de todos.1'>. 0in calidad (tica, lo dems no tiene sentido.Esteprincipioesta!leceque,todaaccineducativa,todoservicioeducativo,de!ensernecesariamente !uenos sino de"an de ser educativos."ines de la educacinLasdiferentesdivisionesdelprocesoeducativoquehasidonecesariohacerBseg,neltipo de agente operador3 uno mismo y otro$ seg,n el tipo de h!ito perseguido$ seg,n elcarcter del su"eto a ser educado$ seg,n el. a el tipo de agente distinto de uno mismo queact,a casualmente3 las diversas clases de entidades institucionales y noinstitucionales>capacitan al filsofo de la educacin para formular cuestiones !sicas so!reladiversidaddelosmediosengeneralysurelacinentresi.Encuantoasuesfuer%osedirige a determinar los fines ,ltimos de la educacin, que son los principios ,ltimosdelafilosofadelaeducacin,elfilsofononecesitaprestaratencinaestasdivisionesgenerales del proceso educativo.Losfines,ltimosdelaeducacinsonlosmismosparatodosloshom!resentodaspartes yentodos los tiempos. 0onprincipios a!solutos yuniversales. Estopuededemostrarse. 0i no pudiera serlo, no ha!ra en a!soluto filosofa de la educacin, pues lafilosofa no e#iste sino en conocimiento a!soluto y universal3 a!soluto en el sentidodequenoesrelativoalascircunstanciascontingentesdetiempoylugar$universalenelsentidodequeserefiereacosasesenciaya!stractasdetodaclasedevariacionesmeramenteaccidentales./elmismomodo,de!edecirsequelosmedioseducativosengeneral son los mismos para todos los hom!res en todos los tiempos y en todas partes.0i los fines ,ltimos de la educacin son sus primeros principios, los medios en generalson sus principios secundarios y el alcance de la filosofa de la educacin no va ms allqueesto3 conocer estos principios primarios ysecundarios deunmodoa!solutoyuniversal.-spirar a conocermenos queesto, o considerar esto como incognosci!le, esnegarquee#isteunafilosofadelaeducacin$aspiraraconocermsqueesto,sincomprender que al hacerlo se de"a de actuar como filsofo, es confundir la filosofa delaeducacinconotras materias ym(todos, oconfundirseunomismotratandoderesolver, filosficamente.;ay diferentes tipos de pro!lemas so!re los medios en general31> La enumeracin de lo que son y la definicin de cada uno'> 0us relaciones funcionalesH> 0uordenrespectodeunoaotroenlosdiversosmodosdecooperacinysu!ordinacin.Encuantoalas dos ,ltimas clases depro!lemas las varias divisiones delprocesoeducativosonimportantesendosmodos./eunaparte,ladivisindelaeducacinenmoral e intelectual By la intelectual en especulativa y artstica, y la artstica en li!eral yprofesional> define las diversas partes Bdel proceso total por referencia a uno u otrotipode!uenh!itoBovirtud>comoelfine#clusivodeesaparte$yestonosautori%aparaalcan%aresetipodefin.*orotraparte,ladivisindelaeducacinseg,neltipodeagentequeact,acasualmenteBsiunomismouotro,ysiotro,siesaeducacinesinstitucional ono, ysi es institucional, dequ(g(nerodeinstitucin>, nos daunaclasificacin de los medios en forma de consideraciones tipolgicas, y esto nos capacitaparadeterminarcmode!enrelacionarselosmediosentresencualquierpartedelaeducacinoenelprocesocomototalidad,puesosee#cluyenunosaotrosopuedencooperar en varios modos de coordinacin y su!ordinacin. -s, por e"emplo,sa!emosqueenlaeducacinintelectual,losmediosengeneralsonele"erciciodelaspropiascapacidades y en actividad cooperativa de los dems ayudndonos en el e"ercicio delaspropias capacidades. Esto revela, inmediatamente, la verdad ms fundamental respectoalosmediosengeneral3quenohaynuncaning,naprendersinele"erciciodelascapacidadespropias,pueselsegundodelosdosmediosantesindicadosessiemprecooperativo y no completamente productivo.Elsegundotipodemediofundamentalesta,pues,siempresu!ordinadoalprimero,mientras que este puede ser independiente de aquel. El segundo puede,adems,su!dividirse seg,n que la actividad del otro agente sea mediata Bpor lapala!raregistrada>odirectaBcomolaconfrontacinpersonal>$seamediataodirecta,laactividad cooperadora puede adoptar la forma de la ense1an%a en el sentido estricto o laforma del estimulo Bque incluye toda otra especie de orientacin.>En la educacin moral la actividad cooperadora que es a la ve% directa y estimulante esme"or que la mediata y doctrinal, mientras que la educacin intelectual la ense1an%aesme"or que el estimulo y puede ser igualmente efectivo como actividad mediata o directa.-dems, laeducacines muchoms indispensa!lequelaeducacinmoral quelaeducacin intelectual. 2uando se considera la diferencia entre la educacin artstica ylaespeculativa en la esfera intelectual, el anlisis demuestra es parte igual a suordenacinenlaeducacinmorallasdistincionesmasradicales,respectoalaordenacindelosmedios sehalla, pues entrelos e#tremos delaeducacinmoral ylaespeculativaBintelectual>, mientras que la educacin artstica Bintelectual> ocupa un termino medioyse parece en parte a cada uno de los e#tremos.L# L$%E&T#' ( L# '$)C$PL$*# 'E L# E'+C#C$,*0er hom!rees unindesmaya!lequerer serlo. 9onacemos hom!res$ queremosserhom!res. Toms de -quino lo propuso !revemente as3 .Ego sum homo meavoluntad,R.soyhom!regraciasalavoluntaddeserlo.R.9oresultafcilestafaenaymenostodavaalosaprendices$lamentalidadenvolventenoscondicionahastatalpuntoquefcilmentenosconvertimosenfanticosdealg,nsectordedichamentalidado,porelcontrario, en re!eldes gratuitos. La li!eracin se inicia cuando o!"etivamosyanali%amos la mentalidad am!iental.9ilaeducacinli!ertarianilaeducacinautoritariaconstituyeneducacionesdelali!ertad. :na y otra confunden autoridad y coaccin. 2uando unos hom!rescoaccionana otros, los ena"enan$ ahora !ien, la coaccin no siempre es mala dentro de la historia yde"ando de lado las ideas. 2uando la autoridad educadora se convierte en testimoniodelacoaccinindispensa!leparaalcan%ar lali!ertad, enve%dee"ercer lacoaccin,posi!ilitael pasohacala,nicali!ertaddadaalos hom!res3 laautocoaccin.Eleducadorserunli!ertador cuando leproporcionealni1omediosdesereldue1oRyno el esclavo de su endocrinologa o del medio am!iente, el due1o de su propio destino.9o entramos en el terreno de la estrategia en esto de la educacin de la li!ertad. 9onosincum!e. 0e1alamos, alg,n que otro e#tremo.El .5nstituto 4ousseau. de ine!ra posee un em!lema en el que se lee3 .Siscat apueromagster. & .Aue el maestro aprenda del alumno.R.0crates seperfecciona!aense1ando al esclavo =enn. La educacin de la li!ertad se halla le"os de una prcticaunilateralmenteconductista.*latnnoslocuentapor!ocade0cratesenel.Teeteto.con estas pala!ras3 .9o sa!es que yo soy hi"o de la partera Fenrate, y que me dedicoalmismo arte que mi madre.. *ero mi tra!a"o es mas difcil que el de las parteras porquelas mu"eres no pueden parir mas que verdaderos hi"os, mientras que mi mayor tra!a"o esdedistinguirsiloquehandadoalu%misinterlocutoresesverdaderoono.$el!ueneducador de la li!ertad posee el arte de partear que no consiste, seg,n 0crates, ende"arhacer &que as podra nacer lo errneo sino en un cote"ar lo nacido con la posi!le verdad.9oconsistetampocoenllamar.verdad.aloaceptadoencadasociedad,fa!ricandoadaptados alamisma$ deser as Sethoven, 9ict%scheyIanoghhu!ieransidosuprimidos ya quefueronunos inadaptados notorios. Thayquesoltarlecuerdaaldiscente pero en el m!ito de la refriega .educadorReducando..Tomsde-quinoapunta!ahaciaestocuandoescri!a3.Elmaestronocausaeneldiscpulolum!reintelectual...,sinoqueconsuense1an%amuevealdiscpuloparaque(ste, por la virtud de su propia inteligencia, forme conceptos inteligi!les.. :n educadorcumple de modo e#celso su vocacin de partera del alma cuando ense1a a sus discpulosa .no&sa!er.$ es decir, a sa!er que no sa!en, a discernir entre la ciencia y lanesciencia.*or aqu se posi!ilita la li!ertad del espritu seg,n la ense1an%a socrtica.L# -T$C# 'E L# E'+C#C$,*, en espa1ol .:n ensayo so!re la comprensinhumana. caus poco impacto en la filosofa de la educacin propiamente dicha,aunquesus amplias ramificaciones filosficas, educativas y psicolgicas fueron incre!les.El inter(s de LocCe cuando empe% no era diferente del de los filsofos analticos y delos epistemlogos del siglo DD3 esta!a perple"o porque las discusiones, del tipo deque(l mantena con sus amigos, a menudo, conducan a conclusiones insatisfactorias.Estolellevalainvestigacindelamaneracmolamentehumanaadquiere.todoelmaterialdelara%nydelconocimiento.,"untoconcmose.aprovisiona.deideas.-parentemente,sura%onamientoeraquesilasideasselesda!anuna!asesegura,lasconclusiones alcan%adas despu(s por la ra%n seran ms acertadas.LocCe recha%a!a la idea de que el conocimiento fuera innato. -cepta!a que al nacer lamenteeraunata!ularasa,unaca"avacaounpapelen!lanco.LasolucindeLocCepara el origen de las ideas no era nueva pero s simple. 0us pala!ras llegaron al almademuchosfilsofos,psiclogosyeducadoresdelosdossiglossiguientes,talescomo4ousseau, *estalo%%i y =ontessori.ElprogramaempiristadeLocCei!aademostrarcmotodaslasideascomple"assepodananali%arenideasmssimples,teniendo cadaunadelascuales,suorigenenlae#periencia.*rimero,distinguadostiposdee#periencia,elsentidodelae#perienciae#terior, a la cual llama!a sensacin yla e#periencia interior, a la cualllama!arefle#in, pero que se acerca!a a lo que los psiclogos ms tardellamaronintrospeccin.Ul postula!aunos mecanismos mediantelos cuales las simples ideas resultanteso.unidades atmicas. podan unirse y transformarse en comple"as$ sugera que la mentetena un peque1o n,mero de poderes com!inatorios innatos3 .:na ve% elentendimientoest equipado con estas ideas simples, tiene el poder de repetirlas, compararlas y unirlas,incluso hasta casi una variedad infinita, y as puede componer nuevas ideas comple"as asu gusto..Eneducacinunat(cnicadeense1an%aideadapor*estalo%%iB1LPG&1F'L>llamadala.leccino!"eto.quedominen las escuelas de finalesdel siglo D5D, se!asa!aen lassuposiciones psicolgicas de LocCe, as como tam!i(n lo fueron mucho de los e"erciciossensoriales que=ara=ontessori desarrollparani1os peque1os. /os figurasdelpensamiento educativo del siglo DD, @ohn /eEeyy especialmente, @ean*iaget,desarrollaron algunas de sus propias ideas como reaccin a las de LocCe, ysecomprenden fcilmente !a"o este conte#to.:EAN :AC>UES ROUSSEAU@ean&@acques 4ousseau B1L1'&1LLF>, filsofo, terico poltico y social, m,sicoy!otnico franc(s, uno de los escritores ms elocuentes de la 5lustracin.0evea4ousseaucomoel.li!eradordelni1oycomoel.padre.delaeducacinprogresistamoderna, perosugenioromnticohi%oqueescri!ieraenunestiloqueresulta unanatema Be#comunin> para muchos filsofos analticos. 0ugrano!raeducativaUmileBEmilioo/elaEducacin1LG'>estllenadecontradicciones,ydeconceptosyargumentosvagos,pero,aunas,hatenidotantaimportanciapoltica,hainspirado tantas aventuras educativas, ha estimulado a tantos escritores posteriores,queno puede ignorarse en ninguna panormica de la historia de la filosofa de la educacin.4ousseau se hi%o famoso cuando gan una competencia de ensayos en elcualargumenta!a que, al contrario de la opinin general de su tiempo, los avances en elartey en las ciencias no ha!an conducido a la felicidad del hom!re. 0e o!sesion con unaidea!sicaqueinspirdeca(l,todosutra!a"oposterior$enlapginaquea!raelUmile, escri!a3 ./ios hace a todas las cosas !uenas$ el hom!re las manosea, y (stassevuelven malas..4ousseauremarca!aqueloqueesnaturales!ueno,yda!aconse"osnormativosallector del Umile para .fi"ar tus o"os en la naturale%a, seguir el sendero tra%ado por ella.,especialmenteenlacrian%adelosni1os,lasleyesdela9aturale%aprevena,nosede!en contradecir.En Umile, 4ousseau desarrolla!a la educacin naturalista desde que el ni1o nacahastaque se haca adulto. - Umile se le saca!a de la ciudad para ser criado en el campo$ no selede!aense1ar nadahastaquenoestuvieselistoparaaprender$ seposterga!aelaprendi%a"e mediante li!ros y los primeros a1os los pasa!a "ugando y dando paseosporel campo y los !osques$ no se de!a castigar ar!itrariamente al muchacho sino que(steha!radesufrirlasconsecuenciasnaturalesdesusacciones$ysede!anevitarlasmaneras y los comportamientos artificiales.:O)N DE?E@@ohn/eEeyB1FJK&1KJ'>,filsofo,psiclogoyeducadorestadounidense.9acidoenSurlingtonBIermont>,/eEeysegraduen-rtesenla:niversidaddeIermonten1FLKysedoctorenFilosofaenla:niversidadde@ohn;opCinsen1FFP.Enlaprimera mitad del siglo DD, en Estados :nidos muchos considera!an que el campodela filosofa de la educacin conviva con la filosofa pragmtica de @ohn /eEey./esdesumuerteen1KJ',elpragmatismohatenidounahistoriaplenadealti!a"os,yseleculp, durante un tiempo, de causar graves defectos en el sistemaeducativoestadounidense, defectosqueseconvirtieronenpro!lemascontroversialescuandola:nin0ovi(ticasepusoalaca!e%adelacarreraespacial conel lan%amientode0putniC./eEey naci en 1FJK, el a1o de la pu!licacin de El origen de las especies de /arEin,quefuelapiedraangulardelaposturafilosficade/eEey.0usotras!asesfueronlametafsica hegeliana, que de" un .depsito permanente. en su pensamiento,lapsicologa evolucionista de William@ames, los logros tericos yprcticos delasciencias naturales, yunagranpreocupacinyrefle#inso!relos pro!lemas delasociedad contempornea y el papel que la educacin puede representar en la solucinde(stos./eEey a!andon el hegelianismo a finales del a1o 1FKM cuando se dio cuenta,despu(sde leer el tra!a"o psicolgico de @ames, de que el naturalismo !iolgico poda alcan%ar,deunmodomenoscuestiona!le,loso!"etivosque(lha!aesperadoalcan%arconlaayuda de la metafsica alemana. *ara /eEey, como para @ames, la ha!ilidad humanadepensar ha!aevolucionado. Lamenteeraunafacultadadapta!leytenaunpapelfuncionalquerepresentarenlavidadecadaindividuo,queseraguiarunaaccininteligente en un mundo cam!iante.:na yotrave%ataca!aloquellama!a .la teoradelconocimientodelespectador..En/emocraciayEducacin,/eEeyescri!a3.Enlasescuelas,semiraaaquellos!a"oense1an%a,comosiestuviesenadquiriendoconocimientocomoespectadorestericos,mentes que se apropian de los conocimientos mediante energa directa del intelecto.Lapala!ra.alumno.mismahallegadocasiasignificaralguienquenosededicaatenere#periencias provechosas, sino a a!sor!er los conocimientos directamente.-lgollamadomenteoconcienciaesseparadodelosrganosfsicosdeactividad../eEeyrecalca!aqueelqueaprendede!eseractivo,unactoroparticipanteenunmundosiempre cam!iante. El aprendi%a"e se da como resultado de emprender una accinpararesolverpro!lemasapremiantes.-dems,elaprendi%a"esedaalolargodelavida,elaprendi%a"e es un desarrollo que dura toda la vida.Ensus escritos so!reeducacin, /eEeytenacomoo!"etivo!uscar ycriticarlosdualismos que fundamenta!an gran parte del tra!a"o conceptual anterior so!re eltema.2iertamente, los li!ros ms nota!les tenancomottulolos dualismos que/eEeypretenda echar a!a"o3 El ni1o y el vitae, La escuela y la sociedad, 5nter(s y esfuer%oenEducacinyE#perienciayeducacin.Entodosestoscasos,(ldecaquesede!erasustituir el dualismo por la sntesis.Laopininde/eEeynoslosuponeuncontrasteconlaspropiasde*latn.-centuando la importancia de la actividad mental Bas como la fsica> en elaprendi%a"e,tam!i(nseoponaalafilosofadeLocCe,enlacuallaadquisicindeideassimplesatrav(sdelae#perienciaeraunasuntopasivo. -dems, encontrastecon4ousseau,/eEey haca hincapi( en que los humanos son seres sociales y escri!a3 .7o creo queelindividuoquees educadoes unindividuosocial, yquelasociedades unauninorgnicadeindividuos.0ieliminamoselfactorsocialdeni1onosquedamossloconuna a!straccin. /eEey se interes mucho por cuestiones relacionadas con este tema3laclasecomounasociedadpeque1a$larelacinentreescuelaysociedad,yentrecasayescuela$ y el lugar del individualismo en la democracia moderna. *ara /eEey, nopodaha!er ning,n aislamiento del "oven Umile respecto a sus compa1eros.L#)"+E*TE)'EL#"$L/)/"1#E'+C#T$3#'EL)$0L/..(ELT%#4/ $*"L+(E*TE E.TE&*/ # L# "$L/)/"1#.0epuedeconsiderarquefigurasclsicascomo*latn,LocCe,4ousseauy/eEeyhancontri!uidoalafilosofaeducativaporvariasra%ones.Enprimerlugar,plantearoncuestiones importantes de una relevancia evidente para la educacin, cuestiones como elpapel que tiene la educacin en la formacin de ciudadanos y lderes cvicos, lacorrectaprogresin de materias en el currculum, por qu( resulta que, a veces, la ra%n humanaconduce a conclusiones errneas, y la relacin entre actividad y aprendi%a"e.Los filsofos de la educacin del siglo DDhicieron las mismas cosas. =uchascuestiones educativas son diferentes, aunque es sorprendente el grado depreocupacinperennequealcan%an.4.0.*eterscaptaelespritudelafilosofadelaeducacincontemporneacuandoescri!eque,aunquelosfilsofos.desdelostiemposde*latnenadelante,hantomadouninter(sporlaeducacinyhantratandolaeducacinenelconte#todeinteresesmsampliosso!reelconocimientoyla!uenavida.,laconcepcin mayoritaria es que la filosofa de la educacin reciente est inspirada enlasramasesta!lecidasdelafilosofa,quelasintegradeunamaneraqueesrelevanteparalas cuestiones educativas.;ayunagrancantidaddetra!a"oqueemanadefueradelafilosofadelaeducacin,quesepodraconsiderarrelevanteparaelcampo.-qusloesposi!ledescri!ir,agrandesrasgos,ciertaslneasdetra!a"orelevantesquealgunosdeaquellosescritores,que no son filsofos profesionales, han a!ierto.:O)N 7 ?ATSON @ 7' F' S=INNER@ohnSroadus WatsonB1FLF&1KJF>, psiclogoestadounidense, reconocidocomoelfundador y principal representante del conductismo.El conductismo se reconoci comounmovimientoenpsicologa en1K1H,comoconsecuencia del pol(mico artculo de @ohn S. Watson .*sychology as the!ehavioristvieEs it., en espa1ol .La psicologa vista por un conductista.. Las lneas delcomien%osoncele!res3 .Lapsicologavistadesdeel conductismoes unaramae#perimentalpuramente o!"etiva de la ciencia natural. 0u o!"etivo terico es la prediccin y el controldel comportamiento. La introspeccin no es una parte esencial de su m(todo..... En esteartculo Watson no slo recha%a!a uno de los dos orgenes de las e#periencias de LocCe,sinoqueevitporcompletohacerreferenciaaacontecimientosmentalesoideas.0eopona,porlotanto,alamayorade los psiclogos continentales deprincipio desigloDD, incluyendo a Freud.Watson era un determinista cien por cien ya que argumenta!a que lo que determina!aelcomportamientoeran,nicamentemecanismos o!serva!les yquesepodrae#plicarenteramente en estos t(rminos, siendo el partidario de *avlov, es decir delconocimientoclsico.Surrhus Frederic 0Cinner B1KMP&1KKM>, psiclogo estadounidense, nacidoen0usquehanna,*ennsylvania,yformadoenla:niversidadde;arvard.0Cinnerllegaser el principal representante del conductismo en su pas, escuela que pretendee#plicarel comportamiento humano y animal en t(rminos de respuesta a diferentes estmulos.0Cinnersehi%opsiclogoalfinaldelosa1os'Myesta!acercanoaWatsonenlafilosofa!sica. Tam!i(n(l eradeterministayensunovelautpicaWaldenTEoBWalden/os> ymstarde en Seyond Freedom and /ignity B=sallde laLi!ertady/ignidad>argumenta!aqueel anlisisconductistamuestraqueloshumanosnosonresponsa!les de sus acciones, porque el .anlisis cientfico traslada el m(rito, ascomola culpa, al entorno..0Cinner tam!i(n recha% el reino animal, y argumenta!a que no ha!a lugar para (steenlase#plicacionescientficaspsicolgicas$eransuficientescontratarelorganismodelcomportamiento como una .ca"a negra. y como inversionescorrelacionadas,rendimientos y respuestas del am!iente. En realidad, 0Cinner esta!a rompiendo!arrerasenlateoradelasciencias$los,nicosconceptosquepermitaeranlosquepodandefinirse como operacionales u o!serva!les, no aceptando ning,n otro t(rmino a!stractoo terico Bcomo idea o mente>. Esta perspectiva estricta de 0Cinner tom forma despu(sde la lectura de los positivistas lgicos, con su .criterio de verifica!ilidaddelsignificado.. La principal diferencia entre 0Cinner y Watson se refera al mecanismo porelcual elentornoconformaelcomportamientohumano yanimal.Legadarse cuentadequeelcondicionamientopavlovianoeraunmecanismo!astantelimitado,demodoque opt por un condicionamiento operante B!asado en el temprano descu!rimientodeE. L. ThorndiCe, consistente en que el comportamiento que produce efectos de.placer. y.recompensa. se repite con mayor pro!a!ilidad>.Elpuntodevistade0Cinnerdominenpsicologaduranteuntiempo,incluyendolapsicologadelaeducacin, ylas !ases psicolgicas desuperspectivafueronmuydiscutidas.2IA;ETA V@;OTS=@ @ C)O4S=@@ean *iaget B1FKG&1KFM>, psiclogo y pedagogo sui%o, conocido por sustra!a"ospionerosso!reeldesarrollodelainteligenciaenlosni1os.0usestudiostuvieronungran impacto en el campo de la psicologa infantil y la psicologa de la educacin.Losescritosespecficosso!reeducacinde*iagetfueronpocos,perosutra!a"oenelcampo del desarrollo del ni1o fue revolucionario para los educadores. *iagetseconsidera!a a s mismos, a menudo, ms como un epistemlogo gen(tico que comounpsiclogocognitivo&evolutivo,aunquemuchosloconocenmsporsuteoraso!relasetapasdeldesarrollocognoscitivo.-dems,tenaunasposturasfisiolgicasdefinidasque dieron forma no slo a su tra!a"o emprico con ni1os, sino que tam!i(n tratarondee#plicar sus descu!rimientos. Esencialmente, *iaget era neoCantiano eintenta!a.naturali%ar.aspectosdelaepistemologaalemanaydelametafsica,replantendolos!a"olalu%dela!iologaevolucionistadelsigloDD..*iagetrecha%a!aelempirismofilosficodeLocCeyotros$lapersonaqueaprendeesdemasiadopasiva3.2omoelhom!react,aso!relarealidadylamodifica,llega,transformandosumundo,a unacomprensinqueesmsprofundadeloquelepuedenofrecer las reproducciones ocopias delarealidad.-dems, puede mostrarse que la actividad cognoscitiva tiene propiedades estructurales.:nodelospro!lemasmsimportantesque*iagetintente#plicarconsistaencmopoda ser que si cada individuo construye sus propias estructuras mentales,lasestructurasdetodoslosindividuosprocedanconlamismaformageneral.*iagettratde dar una e#plicacin a esta regularidad ent(rminos de procesosesencialmente!iolgicos de asimilacin, acomodacin y equili!rio. 0in em!argo, varios escritoreshandemostrado que no tuvo (#ito.9oam2homsCy B1K'F& >, ling?ista, profesor y activista polticoestadounidense.2homsCy es el fundador de la gramtica generativa, un sistema de anlisis dellengua"eque ha revolucionado la ling?stica moderna.2homsCy escri!i que en las discusiones de *iaget .se evada la cuestin fundamental3)cmoseconstruyeesteconocimientoyporqu(sloestetipodeconocimientoynoning,notro+*iaget noproporcionaunarespuestainteligi!le, quenohayapodidodistinguir.. 2homsCycreaquelae#plicacindelauniformidadentreindividuos,grupos sociales yculturas setena que !uscar ent(rminos deestructurasinnatasdeterminadas por mecanismos gen(ticos.E#isteotraalternativaalae#plicacindelas regularidades queseo!servaneneldesarrollo cognoscitivo. Los psiclogos sovi(ticos Lev IygotsCy y -. 4.Luriadesarrollaron la idea de que el desarrollo mental del ni1o es modelado, en granmedida,porelam!ientesocialynosocial$comoescri!aLuriaenunli!ropu!licadoenla:nin0ovi(ticaen1KLP3.lamaneraenquelasformasdelavidamentalhumana,esta!lecidas histricamente, se correlacionan con la realidad, han venido a dependerdecada ve% ms de prcticas sociales comple"as B...>. Ensudesarrollo, lasprimerasrelaciones sociales del ni1oysuprimera e#posicina unsistema ling?sticoB...>determinan las formas de su actividad mental..LA?RENCE =O)L7ER;, interpretacinhegelianadede-dornoy;orCheimer,#inima#oraliaB1KJ1>de-dornoyLapersonalidadautoritaria%o!raso!repsicologaempricade-dornoyotrosautores.El5nstitutoretornaFranCfurtacomien%osdelad(cadade1KJM"untocon ;orCheimer y -dorno, que fue su director entre 1KJF y 1KGK. =arcuse y losdemsmiem!ros permanecieron en Estados :nidos.El miem!ro ms destacado de la escuela en los ,ltimos a1os ha sido @?rgen;a!ermas.EnsuTeora!prcticaB1KGH>yConocimientoeintersB1KGF>apoyalospuntosdevistade-dornoy;orCheimerdequelascienciasenglo!anpresupuestoseinteresesideolgicos y que la ra%n del progresismo ha pasado a ser un medio de opresin. EnsuTeoradelaaccincomunicativaB1KF1>a!ogaporunidealdecomunicacinqueenglo!eatodoslosseresracionalesyqueest(totalmenteli!redeladominacinyelinter(s.En los escritos de @urgen ;a!ermas de los GM y los LM se conci!i como una disciplinaqueemanciparaalagenteensusvidasensociedad.Lateoracrticailuminaraalosindividuos y los conducira a la !,squeda, seg,n pala!ras de Sernstein, de.lascondiciones intelectuales y materiales para la emancipacin, es decir, el estado ideal delos asuntos en el cual el tra!a"o no alienante y la li!re interaccin puedenmanifestarse..;a!ermas declara!a que una ciencia social crtica no quedar satisfecha slo con !uscarleyes y teoras empricas, sino que .estar interesada en ir ms all de este o!"etivoparadeterminarcundolasfrasestericasa!arcanregularidadesinvaria!lesdelaaccinsocial como tal, y cundo e#presan relaciones de dependenciaideolgicamentecongeladas que, en principio, pueden ser transformadas.. Los resultados deestainvestigacindarnlugara.unprocesoderefle#inentrelasconcienciasdeaquellosso!relos cuales tratanlas leyes. /eestemodo, sepuedetransformar el niveldeconciencia, que es una de las condiciones iniciales de tales leyes..Los cientficos fsicos ysociales, as comolos filsofos analticos, haninsistidoamenudo en que el entendimiento terico de la naturale%a, la humanidad y la sociedad,ylaaclaracindeconceptos eideas sonactividades pertinentes, aunquelgicamentediferentesalosesfuer%osparallevaraca!oproyectosdeingenieraoparacam!iarlasociedad,oinclusodelosesfuer%osparallevaraca!oproyectosdeingenieraoparacam!iarlasociedad,oinclusodelosesfuer%osparadecidirquede!ehacerseenunasituacin concreta.*orotraparte, lospensadoresinfluidospor=ar#, talescomolosmiem!rosdelaescueladeFranCfurt,creenqueloprioritarionoessloentenderlasociedad,sinocam!iarla, y ven esta funcin prctica o li!eradora no solamente comounaconsecuencia de una teora !uena, sino como un constitutivo parcial de ella.2AULO FREIRELa temtica de ;egel, =ar#, los tericos crticos, los e#istencialistas e, incluso,Freud,se re,nen en la o!ra del importante educador !rasile1o *aulo Freire. /espu(s deactuarcomo profesor de ;istoria y de Filosofa de la Educacin en la universidad de 4ecife, sededicaltra!a"oconadultosanalfa!etos,queconstituyenunaclaseempo!recidayalienada de la sociedad de -m(rica Latina.Freireconce!alaeducacincomoalgoquetieneunafuncincrtica,yporlotanto,li!eradora. *ara cumplirse esa funcin tena que darse una educacin quefueradesarrollada por los miem!ros de la clase oprimida Ben cola!oracin con losmaestros>,ms que ser algo impuesto so!re ellos. Freire recha% el concepto .!ancario., endondeel conocimiento se vea como un regalo otorgado por aquellos que se considera!an asmismosposeedoresdelconocimientofrenteaotrosqueeranignorantes.Laeducacindeestandoleeramanipulativa.Enunpasa"equerefle"asupro#imidadalostericoscrticos, Freire escri!a que .en la educacin que presenta pro!lemas., la educacin queseocupadelostemasquesurgendelospro!lemasynecesidades,quelosoprimidoshanidentificadoporsimismos,.loshom!resdesarrollanunpoderdeperci!irdeunamaneracrticalamaneraenqueellose#istenenelmundoconelcualyenelcualseencuentran$ tienen una visin del mundo, no como una realidad esttica, sino comounarealidad en proceso, en transformacin.. *uesto que los seres humanos perci!en queelmundoinfluye ensumododeactuar conrespectoal mundo, ysuspercepcionescam!ian, tam!i(n cam!ian sus acciones3 .el maestro&alumno y los alumnos&maestrosserefle"an simultneamente so!re s mismos y so!re el mundo, sin diferenciar esterefle"oa partir de las acciones y, de este modo, esta!lecer una forma aut(ntica depensamientoyaccin..2omoconsecuenciadel.carcterinaca!adodelhom!re.ydel.carctertransformador de la realidad., la educacin de!e ser una actividadcam!ianteycontinua3 la educacin .es, de este modo, me"orada cada ve% en la pra#is..Freireseguaalostericoscrticoscuando(stosqueranrellenarelespacioentrelateora yla prctica, manteniendoque la accinest estrechamente relacionadao,incluso, constituye parte del conocimiento, una creencia que no se ale"a demasiado deladelos pragmticos estadounidenses, seg,nlacual lara%ndeser delas ideasesconduciraaccionesfructferas.Freireescri!i3./entrodelmundoencontramosdosdimensiones,refle#inyaccin,enunainteraccintanradicalquesisesacrificauna,incluso, slo en parte, la otra sufre inmediatamente. 9o hay ninguna pala!ra verdaderaquenoseaalmismotiempopra#is.-s,decir unapala!raverdaderaes transformarelmundo..2omo se ver ms tarde, a partir de esta orientacin general so!re la teora y laprctica,han surgido crticas serias a la filosofa analtica de la educacin contempornea. 7a queapesardeloqueellosdefienden,elanlisisdelosconceptoseducativosnoesni.o!"etivo. ni .socialmente neutral., seg,n sostienen los neomar#istas. 9o solamente las.pala!rasverdaderas.conducenalapra#is$elanlisisfilosficodeideaseducativascruciales de!e, for%osamente estar conectado con la pra#is, pero es pro!a!le que sea unapra#isopresiva,salvoqueaquellosimplicadosest(nyali!erados.Freireadverta3.losopresores necesitanacercarsealagenteafindemantenerlos pasivos mediantelasu!yugacin B...>. Es indispensa!le para los opresores depositar mitos paralapreservacin del statu quo..Entre los mitos que Freire menciona, estnlos mitos del derechouniversal alaeducacin,elmitodequeelordenopresivoesunasociedadli!reyelmitodelaigualdaddetodaslaspersonas. Esposi!lequelafilosofaanalticadelaeducacinayude a fomentar estos mitos.L# "$L/)/"1# #*#L1T$C# 'E L# E'+C#C$,*.EL ANBLISIS DE LA &EDUCACIN&Enunaseriedeartculosycaptulosdeli!ros,4.0.*etersy*eterscon*.;.;irstdesarrollaron un anlisis influyente, aunque despu(s muy cuestionado, del conceptodeeducacinensmismo..0iesteanlisisescorrecto,porlotanto,losmaestrosquesemetenenlaprofesinporquelespreocupalaeducacin, estaranesfor%ndoseporiniciar aotros enunaformadevida, queellos considerandesea!le, enlacualelconocimientoyel entendimientorepresentanunpapel importante.B;irst y*eters,1KLM>. En otras partes, se insista tam!i(n en que la persona educada ha!ra de ser unaque se preocupara por las disciplinas a las cuales (l o ella han estado e#puestos, tendraque mantenerse un inter(s por la literatura, el arte, las ciencias, entre otras.Este anlisis se implant y se defendi, a trav(s de una serie de e"emplos querecurranalusonormaldelt(rmino.educacin..:napersonaqueha!ade"adolaescuelayeraslocapa%de"ugaral!ingonosecalificaranormalmentedeeducada./eunmodoseme"ante, con unos antecedentes especiali%ados en matemticas puede decirse queunapersona est !ien formada, pero no !ien educada si no ha ha!ido un fondo aprecia!le enreas tales como las ciencias, la literatura y la historia. /e este modo .educacin.marcaunprocesoenel cual los estudiantes sufrencam!ios aprecia!les, yestoscam!iossuponenalg,ntipode amplitudintelectual. *eters esta!leciuna analoga conelconceptode .reforma.3un presoseha reformadosihacam!iado parame"or.7 *etersse1ala!aquecuandoeducamos, dehechoestamos .iniciandoaunpersonaenundeterminado estilo de vida positivo..EL ANBLISIS DE LA ENSECAN8ALos filsofos analticos a menudo se han visto envueltos en discusiones so!re elanlisiscorrectodelconceptodeense1an%a,yalgunoshanalteradosusopinionesconelpasodeltiempo.Enelcursodelde!ate,sehanhechoalgunasdistincionesmuy,tiles.;ayalgunos t(rminos quetienenunsentidotantode.tarea. comode.logro...Esta!aense1andoalosni1os.serefierealatareaoalaactividad,peronoimplicaquelosesfuer%os tuvieran (#ito. *or otra parte .Ense1( a los ni1os. a menudo indica que se haconseguido un nivel de (#ito. El t(rmino educacin tam!i(n implica claramente queelque se ocupa de esta actividad pretende que los alumnos aprendan algo. Este criterio esla ,nica caracterstica de diferenciacin necesaria del concepto, de acuerdo conalgunosautores. 8tros incluyendo a *eters, ;irst y 0cheffler, quieren distinguir entre ense1an%a,por unaparte, yadoctrinamientooinstruccin, por otra. 0cheffler indicacomoseesta!leceestadistincin3.Laense1an%asepuedecalificarcomounaactividadcuyoo!"etivoseaconseguirelaprendi%a"e,yseapracticadadetalmaneraquerespetelaintegridadintelectual yla capacidadpara "u%gar independientemente delalumno..ri!!le no niega que el adoctrinamiento y otras t(cnicas tengan algunosrasgosnegativos, pero aun as las considera formas de ense1an%a.ADOCTRINA4IENTOLa naturale%a del adoctrinamiento ha sido el centro de un alto grado de inter(s. Talve%lara%nprincipal paraesteinter(s hayasidoqueel adoctrinamientoseconsidera,generalmente, una t(cnica educativa inacepta!le, y se ha esperado que, en el curso de laaclaracindeloque(staimplica,searro"elu%so!relanaturale%adelaeducacinmisma.-demsqui%seesperetam!i(nquelasdiscusionesso!reeladoctrinamientoiluminen el concepto de la racionalidad humana.Las disputas se centran alrededor de las caractersticas que definen eladoctrinamiento.Todoslos!andoshanofrecidoe"emplosconlaintencindetocaruncasocentraloparadigmticoydee#ponersuscaractersticascentrales.Lasteorasrivalessedividenentresgruposgenerales3aquellasqueseenfocanenelm(todousadoparaquelosalumnos acepten unaciertapostura$ aquellas que secentran en el contenido, las cualesargumentanqueno setratadeun procesode adoctrinamiento,anoser que elmaterialqueseimparteseafalso$yaquellasquesecentranenelpropsitodelapersonaquepresenta el material.=ientras se ha acordado generalmente que el adoctrinamiento es reprocha!le, haha!idounapreocupacinacercadequelas!asesdelaeducacinreligiosapueden,dehecho,apoyarse en el adoctrinamiento.EL LEN;UA:E DE LA EDUCACIN8tro de los aspectos que centran el inter(s de los filsofos analticos de la educacinhasido el e#traer la lgica del discurso educativo. :no de los primeros y ms influyentesli!ros se titula!a The Language of Education, en espa1ol El Lengua"e de laEducacin,1KGM, seguido un a1o ms tarde de una coleccin de ensayos editados por 0mith y Ennis!a"o el ttulo de Language and 2oncepts in Education, en espa1ol Lengua"e y 2onceptosenEducacin,2omo resultadode (stas y otras o!rasse empe%aron a aceptaruna seriededistinciones,tiles.0earro"lu%so!reelsuministrodedefiniciones,locualesunaparte importante de la investigacin en la argumentacin educativa, con las distincionesentre las definiciones aparentes, informativas, estipulativas y programticas. 0e aclar elusodelas analogas y, recientemente0cheffler yotros hanproducidotra!a"osdem#imo inter(s so!re la importancia educativa de la metfora y su .lgica..8trodelostemastratados!a"oel.lengua"edelaeducacin.eralalgicadeloseslganes.Tantoelli!rotempranode0chefflercomoeltra!a"oeditadopor0mithyEnniscontenancaptulosso!reesto.Enesta!i!liografa,seindica!aque,durantemuchos a1os, algunas posturas se han reducido en forma de eslganes B.la educacindeacuerdo a la naturale%a. o .la educacin es crecimiento.> que llegaron a tener vidaporsmismos$sedefendanoataca!anloseslogansporderechopropio.7,sinem!argo,tomadascomofrasesliterarias,noesta!aclaroqueloseslganestuviesensignificado,aunque, induda!lemente, tenan un gran impacto emocional.LA ESTRUCTURA DEL CONOCI4IENTOLos filsofos de la educacin con inclinacin analtica o no, se han interesado, a lo largode la historia, por el currculum. )Au( se de!e ense1ar+ )2uantos tiposdeconocimientos hay+ Ustas y otras preguntas relacionadas fueron perseguidastanvidamente por *latn como por *eters, ;irst, @. *. White y otras figuras del siglo DD.El anlisis de la estructura del conocimiento que proporcion *. ;. ;irst ha estimuladoun gran inter(sena1os recientes, aunque@oseph 0chEa!avan%uncon"unto de ideassimilar.Elensayode;irstLi!eralEducationandthe9atureof nosepuedeeliminar tanfcilmente. *uestoque, inclusolosquepractican la filosofa de la educacin analtica, han empe%ado a plantear la preguntadesi es adecuado cumplir su promesa../*T/L/01# 'E L# E'+C#C$,*2onsideramosqueel pro!lemadel 0E4delaeducacinde!eserestudiadoenelproceso histrico para entender su movimiento y, conceptuali%arlo, fi"ar susrelaciones,anali%ar los su"etos, agentes yelementos instrumentales e inmanentes delprocesoeducativo.1. SU4ARIO )ISTRICO DE LA EDUCACIN*araesteanlisis tomaremos como!aseel esquema de-n!al *onceensuo!ra.Educacin y lucha de clases. La educacin en la co*unidad !"i*ii%a.Enunasociedadsinclases,comolacomunidadprimitiva,losfinesdelaeducacinderivan de la estructura homog(nea del am!iente social, se identifican con losinteresescomunesalgrupoysereali%anigualitariamenteentodossusmiem!rosdemaneraespontnea e integral3 E0*89TX9E-en cuanto no e#ista ningunainstitucindestinadaainculcarlos,59TE4-Lencuantocadamiem!roincorporamsomenos!ien todo lo que en dicha comunidad es posi!le reci!ir y ela!orar.=s adelante, de!ido a la divisin del tra!a"o Bfuncin material yfuncinadministrativa> y e desarrollodelat(cnica,se gener une#cedentequecomen% a serintercam!iado, generndoseas lanecesidaddemayor conocimientoyt(cnica,queestuvo ligada a aquellos que destaca!an en inteligencia o ha!ilidad.2onesteproceso,sedioinicioalaconformacindelasclasessocialesyaquelosfuncionariosysusfamilias,haciendousodelpoderqueleconfilacomunidad.0eapropiarondeestose#cedentes,apareciendolapropiedadprivadayposteriormenteelEstado como institucin que legitime y mantenga la divisin en clases a nivel "urdico Ynormativo Bderecho>, ideolgico y coactivo. La educacin del ,o*#"e ani3uo Den el escla%is*oE0on caractersticas materiales de (sta (poca el !a"o desarrollo de los mediosdeproduccin. La t(cnica productiva estuvo centrada mayormente en la fuer%a del hom!re,apoyada por aparatos escasos como palancas, planos inclinados, rodillos,aradorudimentario.- este proceso se le denomina esclavismo, dado que el proceso social estuvoasentadoprincipalmenteenlae#plotacindelesclavo,aquienselesu!ordina!a,comotal,pordos ra%ones3 primera y principal, las :E44-0 de conquista y segundo las /E:/-0.Lasactividadesdeproduccinsedesarrollanapartirdeladivisindeltra!a"oen3-gricultura, ganadera, comercio y complementariamente artesana.Tpicamenteesteprocesosedenotaenreciay4oma,pue!losalosquesee#altamuchas veces su democracia, la cual fue tal pero, democracia de los esclavistas.-hora !ien )2mo se desarroll la educacin en estas condiciones+*lanteamiento !sico es entender que3Enel momentodelahistoriahumana, enqueseefect,alatransformacindelasociedadcomunistaprimitivaensociedaddivididaenclases,laeducacintiene3porpro!lema propio3 luchar contra las tradiciones del comunismo de tri!u35nculcar que las nuevas clases dominantes no tienen otra finalidad que asegurar lavidade las clases dominadas, yvigilar atentamente el menor asomo de protestaparae#tirparlo o corregirlo.Educacin en es!a"a32aractersticas deestaeducacinson3 lacrueldad, laseveridad, prcticas deamorhomose#ual para endurecer y estrechar la%os de compa1erismo.El o!"etivo final de la educacin era pues formar hom!res disciplinados, sin miedo alamuerte,crueles,taciturnosyheroicos3capacessiempredemandayhacerseo!edecer.Estae#altacindelavirtudguerrera,generinclusoquemuypocaspersonasdelano!le%a supiesen leer y escri!ir.Educacin en AenasEsta se centr en el desarrollo de la virtud de las clases dirigentes para 8SE49-4,ytiene en *latn y -ristteles a sus principales difusores ideolgicos.9ace por ello, como necesidad la 5nstitucin escolar3 L- E02:EL-, BGMM a1os a.n.e.> ycon ello los maestros.Ensntesis,podemosverqueen(sta(pocalaeducacintuvouncarcterclasista,alservicio de las clases dirigentes, quienes tuvieron como ideales pedaggicoseldesarrollo de las virtudes3 guerrera, de go!ierno y oratorias$ centrado en la*8LZT52-parapoder someter ydominar alas masas esclavas, quienes prosiguieronconunaeducacin espontnea ligada al tra!a"o fsico.LA EDUCACIN DEL )O47RE FEUDAL*orsuscontradiccionesinternasye#ternas, laeconomaesclavista, fundadaeneltra!a"o masificado del esclavo, se desmoron, e inaugur la sociedad feudal.Enresumen,laeducacinfeudaltam!i(ntuvouncarcterclasistacuyocontrolfuee"ercido por la 5glesia, en un proceso llamado E028LX0T52-, y tuvotrescaractersticas !sicas3 primero, formar religiosos de profesin as como evangeli%aralas masas populares, segundo, instruy a la no!le%a feudal en perspectiva de ensal%arlavirtuddel2-S-LLE48,y,tercero,instruiralanaciente!urguesaparaasumirloscargosadministrativosdelr(gimenydesu.nuevofeudo.,queseranlasciudades,desde las cuales empe% a derrotar a la iglesia.LA EDUCACIN DEL )O47RE 7UR;U,e#istendesdecomien%osdelsigloD5D,diversasconcepcionesdelaeducacin,seg,nseanlasorientacionesfilosficasimperantes.-s, alaeducacinselahaconce!idocomo3 a> *reparacin, !> comocultivodecapacidades,c>comoprocesosdeinstruccin,d>comoperfeccionamiento,e>comodesarrollo,f>comoformacin,g>comofuncinesencialdelacomunidad,h>comointegracincultura,i>comoformacinparacumpliruna funcin socialy, ">como tipode comunicacin.9osotros, intentamos plantear nuestra propia conceptuali%acin, por ello3 laeducacin,en principio, es un fenmeno social comple"o, porque es histrico B0e ha dado enformacontinuaydiscontinua>yestenrelacinconelprocesohumanoBesdecir,esunfenmeno que tiene que ver con nosotros mismos>En tal sentido, podemos decir que el t(rmino .educacin. tiene dos sentidos semnticos.!.1. En sentido amplio3 la educacin es el proceso de formacin, preparacindel individuohumanoatrav(sdelaense1an%aBdirectaoindirecta>ydelaprendi%a"edel modo devida social, para que (ste act,e en la vida productiva y cultural.!.'. Ensentidoestrictoorestringido3 laeducacineslaactividadaplicada, orientadayconducidaporlos educadores para formar la concepcindel mundo, lascapacidades yha!ilidadescognoscitivasyt(cnicas,elaspectomoralyeldesarrollofsico,ascomoest(tico del individuo humano.Enconclusin3podemosdefi