3
Escuela Normal de Ixtlahuaca Licenciatura en Educación Preescolar Curso. Teoría Pedagógica Responsable del curso: Carlos Fernando Téllez Caldearon Alumno: Israel Felipe Lazaro Cuadro comparativo Filosofías de la Educación Representantes Características Fortalezas Debilidades EDUCACIÓN HUMANISTA A. Maslow G. W. Allport Carl Rogers. Corriente de gran relevancia en el ámbito educativo, presentan una dimensión socio- afectiva. Contiene el rol activo de organización; todos los seres vivos son únicos y diferentes. Su logro más destacado es la autorrealización del alumnado. Establece una educación democrática. Se centra más en la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual. Establece al alumnado como seres únicos. Busca que la gente aprenda a realizar su propio potencial. Dificultad para aplicar todos sus planteamientos en el ámbito educativo por sus condiciones actuales. Falta de aplicabilidad de la ciencia en base a sus cuestionamientos, planteamientos. EDUCACIÓN SOCIALISTA Anton Semionovich Makarenko. Marx Comunismo social que establece la abolición por las clases sociales y la propiedad privada. Busca la naturaleza en función de la sociedad Aportaciones en ámbitos de la reivindicación del trabajo infantil, la combinación del trabajo y enseñanza y la formación polivalente. Unión de trabajo productivo y educación La educación polivalente El Estado y la educación La difusión del pensamiento educativo marxista. La aplicabilidad de sus aportaciones no son realizadas y estipuladas de acuerdo al sustento. El desarrollo evolutivo del alumno no se desarrolla en el ambiente colectivo. La escuela presenta desigualdades sociales

Filosofias de La Educación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Corrientes filosóficas que sustentan el camino que a tomado la educación, sus características y afirmaciones.

Citation preview

  • Escuela Normal de Ixtlahuaca Licenciatura en Educacin Preescolar

    Curso. Teora Pedaggica

    Responsable del curso: Carlos Fernando Tllez Caldearon

    Alumno: Israel Felipe Lazaro

    Cuadro comparativo

    Filosofas de la

    Educacin

    Representantes Caractersticas Fortalezas Debilidades

    EDUCACIN HUMANISTA

    A. Maslow

    G. W. Allport

    Carl Rogers.

    Corriente de gran

    relevancia en el mbito

    educativo, presentan

    una dimensin socio-

    afectiva.

    Contiene el rol activo de

    organizacin; todos los

    seres vivos son nicos y

    diferentes.

    Su logro ms destacado

    es la autorrealizacin

    del alumnado.

    Establece una educacin

    democrtica.

    Se centra ms en la

    experiencia subjetiva, la

    libertad de eleccin y la

    relevancia del significado

    individual.

    Establece al alumnado

    como seres nicos.

    Busca que la gente

    aprenda a realizar su

    propio potencial.

    Dificultad para aplicar

    todos sus planteamientos

    en el mbito educativo por

    sus condiciones actuales.

    Falta de aplicabilidad de la

    ciencia en base a sus

    cuestionamientos,

    planteamientos.

    EDUCACIN SOCIALISTA

    Anton

    Semionovich

    Makarenko.

    Marx

    Comunismo social que

    establece la abolicin

    por las clases sociales y

    la propiedad privada.

    Busca la naturaleza en

    funcin de la sociedad

    Aportaciones en mbitos

    de la reivindicacin del

    trabajo infantil, la

    combinacin del trabajo y

    enseanza y la formacin

    polivalente. Unin de trabajo productivo y

    educacin

    La educacin polivalente

    El Estado y la educacin

    La difusin del

    pensamiento educativo

    marxista.

    La aplicabilidad de sus

    aportaciones no son

    realizadas y estipuladas de

    acuerdo al sustento.

    El desarrollo evolutivo del

    alumno no se desarrolla en

    el ambiente colectivo.

    La escuela presenta

    desigualdades sociales

  • EDUCACIN LIBERTADORA

    Paulo Freire

    Construccin del conocimiento en base a

    la razn, las emociones y

    sensaciones.

    Comprensin de educacin como proceso

    y no como acto. La liberacin del individuo

    empieza en la propia

    conciencia. Su objetivo es llevar al

    educando a un cambio

    personal.

    El profesor no deben ser

    considerado el sujeto

    protagnico de la

    relacin pedaggica y

    debe establecer

    relaciones entre los sujetos

    de la prctica educativa.

    No es transmisora de conocimientos.

    Implementa el dialogo como medio de

    aprendizaje. Lograr construir relaciones

    de paz , justicia,

    participacin

    Falta de incentivacin a la

    creatividad y la criticidad

    que reprimen o los

    infravaloran el aprendizaje

    de los alumnos.

    Destruccin de la pasividad del educando y lo incita a

    la bsqueda de la

    transformacin de la

    realidad. Es una educacin

    problematizadora.

    PRAGMATISMO

    Charles Sanders

    Peirce

    William James

    John Dewey.

    Corriente filosfica desarrollada por los

    filsofos estadounidenses

    del siglo XIX. Su propsito es guiar el

    pensamiento, la accin, y

    el efecto de una idea es

    ms importante que su

    origen. Movimiento de carcter

    reformador y liberal.

    El maestro deben procurar que el alumno tengan

    oportunidades de emplear

    sus propias facultades de

    actividades con sentido. Concibe la construccin del conocimiento como

    una experiencia individual

    de contacto directo con

    los objetos del mundo real y

    donde se asume como el

    criterio de verdad la

    utilidad.

    Ausencia total de recursos y optimismo.

    El maestro no est en la escuela para imponer

    ciertas ideas o para formar

    ciertos hbitos en el nio. Los contenidos enseados en la escuela no presentan

    una aplicacin en el

    contexto inmediato delo

    alumno.

    EDUCACIN NEOLIBERAL

    Carbonell

    Sebarroja

    Brindusa Anhel

    Eleccin libre del centro educativo de su

    conveniencia. La educacin debe

    empresariarse. Dar satisfaccin e inters a

    las expectativas de la

    clase media.

    Los centros escolares presentan menor fracaso

    escolar. Los centros privados

    presentan mayor calidad

    de enseanza. Distribucin de bonos y

    cheques escolares Bsqueda de la calidad

    educativa y no la cantidad

    del alumnado

    La escuela privada es mejor que la publica

    Reduccin de la plantilla y aumento de horas lectivas

    Eliminacin de la zonificacin educativa.

    Toda la sociedad es culpable del resultado

    educativo del alumnado y

    no solo del maestro.