5

Click here to load reader

FILOSOFOS CENTROAMERICANOS

  • Upload
    gcalito

  • View
    3.335

  • Download
    34

Embed Size (px)

Citation preview

FILOSOFOS CENTROAMERICANOS

1. Jos Cecilio del Valle: (1776-1834) Nacido en una de las principales familias de la pennsula. En Choluteca, Honduras el 22 de noviembre de 1776. En Centro Amrica era la poca del oscurantismo, por lo cual no haba un gran nmero de escuelas apenas estaba el Colegio Tridentino de Comayagua donde curso sus estudios superiores. Los padres de Cecilio del Valle queriendo educar a su hijo de la mejor manera y dando se cuenta que en honduras no era posible deciden su traslado a Guatemala en 1789. En ese tiempo Guatemala reciba el beneficio de nuevas influencias de mbito poltico, social y aun ms imprtate filosficas. Que dieron la pauta al cambio a las ideas y la forma de ver de los hombres y de la vida y los pensamientos del hombre. Su formacin acadmica en Guatemala: Estudi Filosofa, Derecho Civil y Cannico en la Universidad de San Carlos, en donde opt el Ttulo de Abogado. Continu sus estudios sobre Idiomas, Filosofa, Derecho, Economa, Ciencias Naturales, Polticas, Finanzas, Historia, Geografa, Matemticas. Sin embargo, los conocimientos adquiridos no estaban exentos de la influencia desconcertante la de la Escolstica y la reverencial sumisin a la colonia. En el ao de 1820 era el alcalde de la ciudad capital, tambin en ese mismo ao fue fundado el peridico El amigo de la Patria, donde destaco como ensayista. Cuando Amrica Central logr la independencia del dominio espaol en 1821, Valle ayud a que la regin pasara a formar parte de una confederacin con el recin creado Imperio mexicano de Agustn de Iturbide. Y el 15 de Septiembre de 1821 redact el acta de independencia. Valle represent a la provincia de Tegucigalpa en el Congreso mexicano 1822, tambin se convirti en secretario de Asuntos Exteriores en el gobierno de Iturbide.

2. Francisco Morazn Quesada (1792-1842) Naci en Tegucigalpa, Honduras el 3 de Octubre de 1792, hijo del criollo don Eusebio Morazn y la centroamericana doa Guadalupe Quezada. Por su gran inteligencia se le hizo ms fcil la asimilacin de los estudios que sus maestros privados le brindaban as continuo hasta su vida adulta. Cabe resaltar que el seor Francisco Morazn Quesada logro una amplia educacin y se distingui como secretario general del gobierno de don Dionisio de Herrera. Se uni a la intil lucha por evitar la unin de honduras con Mxico en 1821. En Comayagua pelio con un escaso nmero de soldados, contra el ejercito de justo milla y fue derrotado por la evidente escases de soldados entonces tuvo que escapar a Choluteca. Sin embargo Morazn recibi ayuda de Nicaragua y organiz un ejrcito formado por hondureos y nicaragenses. En la trinidad pelio contra justo milla, donde venci de una manera contundente lo que le dio un gran reconocimiento como militar. Con ese ejrcito se traslado y se proclamo jefe de Estado. En el ao 1830 fue electo Presidente de Centro Amrica y traslad la capital de las mismas a San Salvador. Francisco Morazn gan el voto popular de la eleccin presidencial de 1830, en contra del retador moderado Jos del Valle. En febrero 1837 se produjeron en Centro Amrica una serie de acontecimientos dramticos, los cuales encendieron una revolucin la cual culmin con el fin de la Federacin. El 13 de julio de 1839 el general fue elegido jefe de Estado de El Salvador. Cuando Rafael Carrera y los conservadores de Guatemala se dieron cuenta del nuevo papel que desempeaba, decidieron declararle la guerra a El Salvador. El general se haba convertido en la personificacin misma de la Federacin, l era el cuerpo y alma de la Constitucin de 1824, eliminarlo significaba terminar con cualquier idea o esperanza que haba quedado de la Federacin.

3. Salomn Carrillo Ramrez

Naci en Costa Rica. Las democracias de latino-Amrica no han creado sistemas nuevos de filosofa, no han contribuido como Emerson y William James, a bosquejar bajo una forma nueva los viejos problemas. La poltica y la historia han sido la ocupacin predilecta de las grandes inteligencias. A la pura especulacin filosfica, se ha preferido el estudio lento del pasado, y el anlisis apasionado de las luchas intestinas bajo un criterio partidarista.Despus de Bello, el ms renombrado de los filsofos sudamericanos es Eugenio Mara de Hostos, nacido en 1839. No es solamente un expositor de teoras extranjeras; l tiene su sistema que ha desenvuelto en dos renombrados libros. Es un moralista elevado ms que un metafsico, y ya sea en Santo Domingo, en Lima o en Santiago de Chile, se esfuerza siempre por reformar la educacin y las leyes. Los problemas morales y sociales le inquietan, quiere fundar una moral y una sociologa. Se puede decir de su filosofa que es un racionalismo optimista. Hostos cree en un mundo ideal. La ciencia puede ser un agente eficaz de virtud. No cree que se puedan disciplinar las voluntades; pero s ensear lo que es verdadero. El bien no es una entidad metafsica, ni el deber un imperativo: todo constituye un orden natural. Una profunda armona existe entre el mundo y el hombre; y el mundo y la ley moral no es ms que la revelacin en la conciencia de la geometra de las cosas. Para Hostos el mundo es justo, lgico, cargado de razn, una ley interior: LEX INSITA, se manifiesta en las armonas siderales y en las acciones virtuosas. El ideal no es ms que la adaptacin de la conducta a las relaciones fatales y armoniosas de las cosas. Este optimismo no es un llamamiento a la moral de Spencer, la tica rigurosa de Espinosa o el pensamiento de Cournot; la base filosfica de la moral es la idea de conformidad con el orden universal: los fundadores de la repblica han sido formados por el escolasticismo.

4. Jos Froiln de Jess Turcios (1875-1943) Turcios es considerado uno de los intelectuales hondureos ms importantes de principios del siglo XX. Naci en Juticalpa, Olancho, Honduras, el 7 de Julio de 1874 y muri en San Jos de Costa Rica el 19 de noviembre de 1943. Turcios un poltico, periodista y escritor destacado; comienza sus primeros estudios en la escuela de la maestra Mara de Jess Meja y los finaliza en el establecimiento dirigido por el educador cubano Francisco de Paula Flores, cabe resaltar que Turcios desde nio fue muy estudioso. A la corta edad de 9 aos le entusiasmo la lectura y en la biblioteca de su padre tuvo una gran fuente de conocimientos y al agotarla presto a sus familiares y amigos ms libros. l cuenta esta ancdota: un domingo iba distrado por una calle, y al pasar frente a los balcones de la casa del licenciado Pedro Rivera Bustillo me detuve, mirando, en el fondo de un cuarto, un armario-escritorio de cristales repleto de libros empastados. Qu sorpresa! Pero cmo pudo escaparse a mis bsquedas incesantes aquel magnfico tesoro? Mi corazn lati fuertemente. No soportando mas la tentacin, Froiln entr a la casa y le solicit algunos libros a su propietario, quin conocindolo a l y a su familia, no vacil en prestrselos. En 1885 Turcios inicia los estudios secundarios en distintos establecimientos de Tegucigalpa. Cuando la fortuna familiar era muy poca con el objetivo de continuar con su aprendizaje, busca un empleo.

5. Roberto Castillo (1950-2008) Biografa: Roberto Castillo naci en Honduras en el ao 1950 - Falleci 2 de enero de 2008, filsofo, narrador y escritor hondureo. Naci en El Salvador ya que sus padres eran comerciantes que viajaban entre Honduras y El Salvador. Preparacin acadmica: Estudi filosofa en la Escuela de Filosofa de la Universidad de Costa Rica. Form parte del consejo de redaccin de las revistas Alcaravn e Imaginaria. Fue miembro fundador de la Editorial Guaymuras, Profesor de filosofa de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras durante 25 aos. Algunas de frases y escritos: Escribi ms de 17 obras inditas, entre cuentos y novelas: Subida al cielo y otros cuentos (1980), El Corneta (1981), "Anita la cazadora de insectos", cuento, ensayo y guion cinematogrfico llevado al cine en Honduras en el ao 2002, Figuras de agradable demencia (1985), Filosofa y pensamiento hondureo, en 1992, Traficante de ngeles (1996), La guerra mortal de los sentidos, en el 2002, La tinta del olvido. Muerte: Roberto Castillo falleci el 2 de enero del 2008 a causa de una enfermedad cerebral.