11
Fin de a república parlamentaria

Fin de a república parlamentaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fin de a república parlamentaria

Fin de a república parlamentaria

Page 2: Fin de a república parlamentaria

Las elecciones presidenciales de 1920 inauguraron un nuevo estilo de hacer política. El discurso y el programa de Alessandri representaban los deseos de cambio a los cuales aspiraba la población, que durante estas dos primeras décadas del siglo XX había incorporado nuevos actores al ámbito nacional: entre ellos la naciente clase obrera, los estudiantes, algunos intelectuales de izquierda y la presencia preponderante de los militares como garantes del orden nacional y de la institucionalidad.

Page 3: Fin de a república parlamentaria

Alessandri creía que la solución a la crisis política pasaba por una serie de reformas constitucionales que restituyeran sus poderes al Presidente. Así lo planteó en su mensaje a la nación de 1921 y lo reiteró en 1923, esbozando ahora una modificación de las prácticas parlamentarias y la supresión de las facultades políticas del Senado, que le eran contrarias.

Page 4: Fin de a república parlamentaria

En agosto de 1924, Alessandri envió al Congreso una ley de reajuste de sueldos del Ejército que fue rechazada, aduciendo la inexistencia de fondos para cubrirla. Además, en forma inexplicable, aplazó una vez más la discusión de leyes sobre escalafón y ascensos.

Page 5: Fin de a república parlamentaria

Sin embargo, el Congreso inició simultáneamente la discusión de la implantación de una “dieta parlamentaria” bajo la forma de una indemnización, que posibilitaba una democratización de dicha institución.

Page 6: Fin de a república parlamentaria

La manifestación de los jóvenes oficiales no había terminado allí, puesto que habían seguido su reunión en el Club Militar como medida de presión. Alessandri optó por aceptar dialogar con un grupo de representantes. Informados los oficiales, decidieron redactar un documento y organizarse en la forma de un Comité Militar.

Page 7: Fin de a república parlamentaria

El 8 de septiembre, en una breve sesión, fueron aprobados todos los proyectos de ley pendientes. Dentro de ellos, los más trascendentes fueron las llamadas “leyes sociales”, que señalamos a continuación:

Page 8: Fin de a república parlamentaria

Ley 4053: sobre contratos de trabajo, fijaba la jornada en ocho horas, limitaba el trabajo de mujeres y niños y creaba la Inspección del Trabajo.

Ley 4054: establecía el seguro obligatorio para todos los obreros contra accidentes, enfermedades e invalidez. Creaba un fondo común que sería formado con aportes del obrero, el patrón y el Estado.

Ley 4055: sobre accidentes del trabajo. Estableció la doctrina integral del riesgo profesional, se equipararon las enfermedades profesionales a los accidentes laborales y se estableció la responsabilidad del patrón en el mantenimiento de medidas de seguridad.

Ley 4056: se establecieron los tribunales de conciliación y arbitraje para los conflictos laborales.

Ley 4057: sobre organización sindical. Establecía los sindicatos industriales y profesionales. Adoptaba para los primeros la participación en los beneficios.

Ley 4058: establecía las sociedades cooperativas de trabajadores. Ley 4059: reconocía el derecho de libre asociación, el período anual

obligatorio, la gratificación, y creaba la Caja de Empleados Particulares.

Page 9: Fin de a república parlamentaria

Habiendo retornado en marzo de 1925, Alessandri comenzó de inmediato a buscar los medios para llevar adelante la reforma constitucional

Page 10: Fin de a república parlamentaria

A) Aspectos Institucionales: Puso término al parlamentarismo y estableció el sistema presidencial. Los ministros dejaron de depender del Congreso con la abolición de la

“interpelación” y la “censura”, mecanismos con los que en años anteriores el parlamento había presionado al presidente provocando la llamada “rotativa ministerial”. Desde ahora el ministro estaba sujeto a la confianza del presidente. El Congreso solo disponía de la “acusación constitucional” para fiscalizar a los ministros e incluso al propio presidente.

Se eliminaron la mayoría de las “leyes periódicas”, subsistiendo únicamente la Ley de Presupuesto, que debía ser siempre aprobada antes del 31 de diciembre o entraba a regir el presupuesto del año anterior.

Al presidente se le concedieron el “veto” y la “urgencia”. El primero permitía al gobernante vetar las leyes aprobadas por el congreso y la segunda lo facultaba para apurar la tramitación de las leyes que enviaba al congreso.

El Poder Judicial conservó su independencia. Los derechos inviolables de las personas quedaron protegidos bajo las

“garantías constitucionales”. El período presidencial fue fijado en seis años no reelegible inmediatamente.

Page 11: Fin de a república parlamentaria

B) Aspectos Políticos:Se entregó el control de las elecciones a un organismo

llamado Tribunal Calificador de Elecciones.Se establecía un rol activo del Estado en la sociedad, al

entregársele el rol de garante de la protección del trabajo, la seguridad social y la equitativa distribución de la riqueza. Y, además, tenía tuición sobre el derecho de propiedad, ya que debía estar sujeto a los intereses del bien común.

Declaraba la separación Iglesia-Estado, estableciendo el carácter laico de éste y la plena libertad de culto, terminando de esta manera con el conflicto laico religioso que había marcado gran parte del siglo XIX y principios del XX