9
Daniel Ricardo Trejo Martínez Desarrollo Psicológico de la Adultez Pareja y Parentalidad en el Adulto Mayor Introducción En el presente escrito haré un análisis y una breve descripción del fenómeno de las relaciones de pareja y por consecuencia la situación de parentalidad en el adulto mayor. No pretendo hacer un exhaustivo recorrido ontogénico de los individuos objetivo de esta investigación, sino recalcar los puntos importantes que ocurren durante esta etapa del desarrollo personal (haciendo hincapié en los ejes centrales del texto). Desgraciadamente, el uso de viñetas a partir de las experiencias dentro del espacio asignado para las prácticas se vuelve nulo en la situación del no poder asistir a dicho lugar e interactuar con las personas, así que haré uso de estadísticas de población mexicana para darle peso a las ideas expresadas aquí.

Final Adultez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

final psicologia adulto

Citation preview

Page 1: Final Adultez

Daniel Ricardo Trejo Martínez

Desarrollo Psicológico de la Adultez

Pareja y Parentalidad en el Adulto Mayor

Introducción

En el presente escrito haré un análisis y una breve descripción del

fenómeno de las relaciones de pareja y por consecuencia la situación de

parentalidad en el adulto mayor. No pretendo hacer un exhaustivo recorrido

ontogénico de los individuos objetivo de esta investigación, sino recalcar los

puntos importantes que ocurren durante esta etapa del desarrollo personal

(haciendo hincapié en los ejes centrales del texto). Desgraciadamente, el uso de

viñetas a partir de las experiencias dentro del espacio asignado para las prácticas

se vuelve nulo en la situación del no poder asistir a dicho lugar e interactuar con

las personas, así que haré uso de estadísticas de población mexicana para darle

peso a las ideas expresadas aquí.

Justificación

Pero, ¿por qué escoger este tema y esta etapa específicamente? Por el

“agujero” que hay de información relacionado al tema. Si siguiéramos de forma

estricta la secuencia casi lineal de las teorías del desarrollo humano, los asuntos

de pareja se remiten solamente a etapas de adolescente, adulto joven y adulto

medio; parentalidad quedaría relegado a etapas tempranas y hasta medias del

desarrollo del individuo adulto, pero esto no significa que no ocurran cambios en

Page 2: Final Adultez

las etapas posteriores, si bien, es muy poco probable que ocurran este tipo de

fenómenos de la misma manera, tienen un diferente modo de que ocurran

(hablando de pareja, parentalidad en ésta etapa es sencillamente casi imposible).

Marco teórico

Primeramente, es pertinente dar una descripción de lo que se concibe como

adulto mayor a partir de teorías del desarrollo humano para establecer un punto de

partida para este trabajo. ¿Qué es un adulto mayor? Cada autor dará su propia

definición de tal a partir de su propia teoría del desarrollo, pero como piedra

angular decidí utilizar a Erik Erikson. De acuerdo con Erikson (1985), el adulto

mayor es aquel individuo que tiene más de 50 años y está situado en la octava

etapa del desarrollo a partir de su la teoría psicoanalítica del desarrollo

psicosocial. En comparación con la teoría del desarrollo psicosexual planteada por

Sigmund Freud, en la teoría eriksoniana dichas etapas no constituyen una

secuencia lineal de eventos que se tienen que cumplir por norma, o en caso

negativo ocurre un anclaje a una determinada etapa. Por el contrario, lo que

Erikson plantea es una epigénesis del desarrollo: estadios determinados que se

esperan como promedio más no como una regla. Dichos estadios conforme

aumenta la edad, retoma aspectos del desarrollo del individuo que irán

evolucionando conforme la persona se vaya desarrollando. En el caso de que en

el proceso de identidad y maduración pueda haber deficiencias, se podrían gestar

algún tipo de patología o crisis psicosocial.

Ahora bien, diversos autores tanto como el medio social y cultural en el que

estamos inmersos señalan que en los inicios y durante la segunda década de la

Page 3: Final Adultez

vida es a partir de ahí que el ser humano empieza la búsqueda de pareja y

posteriormente busca a esa “pareja estable” con la cual teóricamente buscaría

empezar una familia. Esto va de acorde a los postulados de Freud (1987), la

búsqueda de pareja va acorde a la etapa genital, dónde la libido se vuelve un

vehículo de exploración para la socialización, la búsqueda de pareja y después de

haber encontrado a un prospecto de, la satisfacción sexual no se relega en el

mismo individuo, sino ya se preocupa por la satisfacción de la pareja también.

Posterior a la búsqueda y consumación de la pareja como proyecto, vendría

la etapa de la parentalidad que diversos autores han abordado de manera

diferente, remarcando el rol que tienen los hijos en la nueva conformación familiar.

Los cambios dentro del ambiente sociocultural han cambiado los datos

estadísticos que describen a qué edad las parejas tienen hijos, siendo en la

tercera década de la vida hasta la cuarta (con reservas ya que biológicamente el

cuerpo se va deteriorando y con el pasar del tiempo la concepción se vuelve más

difícil y/o riesgosa).

¿Y esto que tiene que ver con el adulto mayor? El fenómeno de las

relaciones de pareja en el adulto mayor son más variadas, ya que hay una

expectativa de que con la persona que contrajeron matrimonio sea aquella pareja

con la que convivan el resto de sus vidas, aunque los cambios sociales nos dejan

ver que éste no es un fenómeno estático y definitorio: las parejas se divorcian

más. Ahora bien, si las parejas se divorcian más debe haber factores que influyan

en eso en comparación con las generaciones anteriores. Algunas personas

deciden vivir en unión libre o tener algún tipo de relación más abierta en lugar de

Page 4: Final Adultez

estar en matrimonio, pero no quita el hecho de que geste una imagen de pareja

entre ambos sujetos. Además la búsqueda de pareja no es un fenómeno que

ocurra exclusivamente en las etapas tempranas de la adultez, el adulto mayor es

aun capaz de realizar la búsqueda de una nueva pareja bajo diferentes

circunstancias, como por ejemplo la muerte de él o la conyugue, la separación de

su pareja actual o podría ser hasta la búsqueda de una nueva pareja en caso de

no haber estado en una relación anteriormente. Repito: la búsqueda de pareja no

se limita a etapas tempranas. Lo que si hay que recalcar es que quizá la avidez

con que el adulto mayor realice la búsqueda.

Parentalidad. Retomando párrafos anteriores es el fenómeno que ocurre

cuando ya la pareja se consuma como proyecto. ¿Qué tiene que ver con el adulto

mayor? Con el paso del tiempo y el desarrollo de lo que algunos teóricos llaman el

ciclo vital de la familia. No me detendré en el desarrollo ontogénico de la familia

como tal, sino la importancia que tiene el fenómeno en el individuo de más de

cincuenta años. Bajo el supuesto ciclo vital de la familia, cuando los hijos alcanzan

cierta edad, abandonan el hogar familiar para empezar su propio proyecto, sea

tanto solos o ya en pareja. A partir de ahí generalmente ocurre el Síndrome del

Nido Vacío, que consiste que después de las partidas de los hijos, los padres

tienen un sentimiento de soledad. Se recomiendan a las parejas que para tratar

esta situación realicen nuevas actividades para ocupar el tiempo libre después de

la partida de los hijos.

Es interesante visualizar éste fenómeno, ya que posteriormente el “nido” se

“llena” con la llegada de los nietos. Los ahora abuelos comparten tiempo con los

Page 5: Final Adultez

hijos de sus hijos, teniendo nuevos vínculos y hasta la repetición de patrones

familiares con sus sutiles diferencias.

Conclusiones

Todo lo anterior escrito iba a acorde con las prácticas llevadas en el asilo

asignado, la Fundación Concepción Béistegui. El objetivo de eso era poder

contrastar la parte teórica con los fenómenos que ocurren dentro de ese lugar,

pudiendo así hacer escisiones entre una parte onírica y los fenómenos que

ocurren en un ambiente completamente diferente, cerrado y que cada historia

tiene diferentes elementos que enriquecen toda la temática abordada a lo largo de

este escrito, que seguiría generando epistemología y nuevo conocimiento en ésta

área que sin duda no ha captado toda la atención de los investigadores.

Aporte de la materia

Lo que la materia aporta es un conocimiento invaluable para la formación

del futuro psicólogo sin importar a la corriente a la que se avoque. Lo que aporta

éste módulo de desarrollo psicológico de la adultez le da un breve cierre al pasaje

que se ha hecho de las materias que abordan el desarrollo del individuo en etapas

más tempranas, refiriéndome a infancia y adolescencia. El método de abordaje

que tuvo la materia fue diverso, ya que no sólo nos enfocamos en un ciclo lineal

de desarrollo humano, ni tampoco nos quedamos en la revisión de los estadios

que algunos psicólogos toman como axiomáticos e inmovibles. El examinar

diversos factores o fenómenos que ocurren en esta etapa sin duda amplían el

panorama de la materia, sin quedarse de manera simplista o todo lo contrario,

Page 6: Final Adultez

siendo confuso al intentar manejar la temática de un modo totalmente holístico con

o sin estructura definida.

Algo valioso fue empezar la revisión del tema a partir de una postura

sistémica. El tener un enfoque terapéutico diferente al acostumbrado (y tener una

mecánica diferente, no simplemente empleando el método de enseñanza

parvulario) marcó una pauta en cómo abordar una problemática desde un enfoque

totalmente diferente. Lo diferente no pone en duda su utilidad, practicidad o

veracidad, sino todo lo contrario, ofrece una alternativa a lo ya establecido y ofrece

de igual forma un análisis más profundo de las problemáticas, no simplemente

reduciendo dicha metodología al espacio terapéutico, sino que se puede

extrapolar a diferentes situaciones que no sólo involucran a un par de personas en

un microsistema, sino que se puede ampliar a sistemas más complejos y amplios.

Referencias bibliográficas

Erikson, E. H. (1985). El Ciclo vital completado. Buenos Aires [etc.: Paidos.

Freud, S., Freud, S., & Freud, S. (1987). Fragmento de analisis de un caso de histeria ;

Tres ensayos de teoria sexual y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu.