16

Click here to load reader

Final Evaluaciones CEDAPP

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Final Evaluaciones CEDAPP

Trabajo Final: Evaluación Proyecto “Jugando para el desarrollo” (CEDAPP)

Trabajo que como parte del curso de Evaluación presenta la alumna:

Andrea Pereda Burga

Diciembre 2009

Page 2: Final Evaluaciones CEDAPP

Jugando para el desarrollo – CEDAPP

Objetivo generalNiños, niñas, adolescentes y jóvenes de cuatro distritos populares de Lima desarrollan capacidades intelectuales y emocionales que los fortalecen para la prevención de la violencia, los empoderan en sus proyectos de vida y les permiten generar relaciones saludables con sus familias y comunidades.

Objetivo específicoNiños, niñas adolescentes y jóvenes desarrollan sus recursos psicológicos, procesan sus experiencias críticas y violentas y entablan vínculos caracterizados por la equidad de género y el respeto a los derechos, al interior de sus familias, la escuela y la comunidad.

Resultado IIMadres, padres y personas adultas cuidadoras con capacidades para responder a las necesidades emocionales e intelectuales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Actividad II.1.Convenio con DEMUNAS (Defensorías de la Mujer, Niño y Adolescentes) y escuelas de la zona, para derivación de atención de casos de violencia.

Actividad II.2.Elaboración de material de difusión.

Actividad II.3.Campañas barriales de sensibilización y conocimiento de las Bibliotecas y Ludotecas y de la Casita de Juego.

Actividad II.4.Involucramiento de los adultos cuidadores en los juegos de los niños.

Actividad II.5.Sesiones con los padres de familia para socializar buenas prácticas de trato amable con sus hijos.

Actividad II.6.Registro de las actividades.

Page 3: Final Evaluaciones CEDAPP

I. INTRODUCCIÓN

CEDAPP, Centro de Desarrollo y Asesoría psicosocial, es una ong fundada en 1976, que apunta a la promoción y atención de la salud mental de niñas, niños y adolescentes.

La visión de CEDAPP es lograr que las Niñas, niños y adolescentes crezcan en entornos caracterizados por vínculos humanos de respeto y afecto, ejerciendo su derecho a la salud mental como parte de su desarrollo integral. En este sentido, CEDAPP cuenta con una serie de proyectos en ejecución. Uno de ellos es “Jugando para el desarrollo”. Este proyecto tiene como marco social el enclenque estado de las redes de soporte social de la población infantil y adolescente, limitando el rol protector de los adultos. En esta línea CEDAPP crea ambientes comunitarios pensados como espacios de juego y lectura (bibliotecas – ludotecas) que buscan ser espacios protectores y facilitadores del vínculo que debe haber entre el niño y el adulto cuidador.Jugando para el desarrollo se inicia en 1994 con la implementación de 6 bibliotecas ludotecas en 6 asentamientos humanos del Cono Este de Lima.Este proyecto nace de la idea de que el juego constituye un elemento fundamental en el desarrollo psicológico de los niños, niñas y adolescentes (en sus dimensiones emocionales, cognitivas, y relacionales) lo cual se plantea no sólo como una necesidad prioritaria, sino como un derecho fundamental y una condición indispensable para un desarrollo saludable. Recibe el apoyo financiero de Kellog Foundation.CEDAPP espera que estos espacios Bibliotecas-Ludotecas sean en un futuro autogestionarias y que establezcan relación con otras instituciones.

El presente trabajo muestra la evaluación realizada a una sección del proyecto “Jugando para el desarrollo”. La cual tiene como objetivo crear en las madres, padres y personas cuidadoras capacidades para responder a las necesidades emocionales e intelectuales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.Para lo cual se llevará a cabo un tipo de medición cuantitativo – cualitativo, poniendo mayor énfasis en este último. Se utilizará el marco teórico empleado por el proyecto que prioriza el desarrollo óptimo del niño, adolescente y joven a través del juego manejando espacios de protección y encuentro para los niños, adolescentes y jóvenes con la participación activa de los padres y adultos cuidadores, tomando en cuenta el espacio geográfico y social donde se desarrollan. Espacios que han sido afectados por la violencia política y pobreza extrema, aspectos que pueden constituir factores de riesgo para el desarrollo de la población objetivo del proyecto (niñas, niños, adolescentes y jóvenes).

Page 4: Final Evaluaciones CEDAPP

II. MARCO LÓGICO: CONSISTENCIA DE ACTIVIDADES

OBJETIVO GENERALNiños, niñas, adolescentes y jóvenes de cuatro distritos populares de Lima desarrollan capacidades intelectuales y emocionales que los fortalecen para la prevención de la violencia, los empoderan en sus proyectos de vida y les permiten generar relaciones saludables con sus familias y comunidadesPROPÓSITO RESULTADOS ACCIONES

Niños, niñas adolescentes y jóvenes desarrollan sus recursos psicológicos, procesan sus experiencias críticas y violentas y entablan vínculos caracterizados por la equidad de género y el respeto a los derechos, al interior de sus familias, la escuela y la comunidad

Madres, padres y personas adultas cuidadoras con capacidades para responder a las necesidades emocionales e intelectuales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Convenio entre DEMUNAS y escuelas de la zona, para derivación de atención de casos de violencia

Elaboración de material de difusión.

Campañas barriales de sensibilización y conocimiento de las Bibliotecas y Ludotecas y de la Casita de Juego.

Involucramiento de los adultos cuidadores en los juegos de los niños.

Sesiones con los padres de familia para socializar buenas prácticas de trato amable con sus hijos.

Registro de las actividades.

Existe cierta consistencia entre lo que se quiere lograr desarrollar en los padres madres y adultos cuidadores, es decir; capacidades suficientes para responder a las necesidades emocionales e intelectuales de los niñas, niños y adolescentes con las actividades que se proponen para lograr dicho propósito.A continuación se sustenta:

La Actividad Nº 1 está dirigida a que los adultos cuidadores en las escuelas, los maestros respondan a las necesidades de seguridad física del niño; pero no existe un intento de lograr que el niño sea contenido emocionalmente por parte de los profesores y de la institución. En este sentido, existe una derivación que se podría tomar como un primer paso a cubrir las necesidades emocionales de niño pero no se intenta ir más allá y darle al niño un soporte psicológico.

La actividad N° 3 que comprende la sensibilización y conocimiento de los barrios sobre las bibliotecas y ludotecas no necesariamente van a crear conciencia de la importancia de la necesidades emociones e intelectuales de sus hijos. De cierta manera, puede tomarse como un lugar donde se puede “dejar” al niño sin involucrarse con este ambiente y con el desarrollo del niño,

Page 5: Final Evaluaciones CEDAPP

tanto de manera emocional como intelectual. Puede ser percibido por la población como una medida asistencialista y no asegura necesariamente el involucramiento indispensable que debe haber entre el desarrollo emocional y intelectual de los niños y el trabajo activo de los padres cuidadores en él.

La actividad N° 4 propone lo siguiente: Involucramiento de los adultos cuidadores en los juegos de los niños. Se considera que podría enfocarse de distinta manera: Talleres de sensibilización dirigida a padres promoviendo su rol como partícipes en el juego diario del niño, adolescente y joven. Acompañando a esta actividad, podría crearse actividades específicas (una vez cada semana) dentro del cronograma de las ludotecas y bibliotecas de la zona, destinadas básicamente al juego entre padre e niño.

La actividad N° 6 puede ser tomada como un indicador que mida hasta que punto los padres han interiorizado su rol como adultos cuidadores con capacidades para cubrir las necesidades intelectuales y emocionales de los niños. También se podría utilizar como indicador un registro de observación del involucramiento de los padres y adultos cuidadores en las actividades propuestas por el proyecto.

A continuación se presenta una actividad nueva propuesta por la evaluación:

Presencia de una psicóloga permanente en los espacios de Biblioteca – Ludoteca que reciba a los padres que requieren una consulta o tienen dudas respecto a situaciones específicas o temas educativos. Que cada padre tenga la oportunidad de 4 sesiones con dicha psicóloga, en caso de presentarse un tema de gravedad, deberá ser derivado a una atención más especializada.

Page 6: Final Evaluaciones CEDAPP

A continuación se presenta la consistencia entre el resultado y los indicadores utilizados por el proyecto. En este caso, nos hemos permitido proponer nuevos indicadores que consideramos pertinentes para el proyecto “Jugando para el desarrollo”

RESULTADOS INDICADORES

Madres, padres y personas adultas cuidadoras con capacidades para responder a las necesidades emocionales e intelectuales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Al finalizar el proyecto mas de 2000 padres, madres o personas adultas cuidadores han participado en alguna de las actividades de la ludotecas y/o asistido al espacio de acogido conjunta.Al término del segundo año se logra incrementar al menos en un 50% la participación de los padres de familia (varones) en las actividades de las ludotecas y casita de juego.A lo largo del proyecto al menos 125 padres, 385 madres asisten regularmente en compañía de sus hijas e hijos alas actividades propuestas por las bibliotecas-ludotecas y/o al espacio del acogida adjunta.De ellos y ellas, más del 70% logra al menos 3 de los siguientes cambios:

Reducen lo castigos físicos y prácticas de crianza que atenten contra la salud física y mental de sus hijos e hijas

Llaman por su nombre y en primera persona sus hijas e hijos

Participan en actividades de esparcimiento con sus hijos e hijas por lo menos una vez cada 6 meses

Juegan con sus hijas e hijos al menos dos horas a la semana

Conversan con sus hijos e hijas diariamente y toman en cuenta sus opiniones

Se encuentran al tanto del rendimiento escolar, las dificultades y logros de sus hijas e hijos

Ayudan a sus hijas e hijos con sus tareas

Anualmente más de 500 padres, madres y adultos cuidadores autorizan, incentivan y/o acompañan a sus hijos e hijas en la asistencia y participación a las Bibliotecas-Ludotecas y el espacio de “Acogida Conjunta”

Page 7: Final Evaluaciones CEDAPP

Existe consistencia entre la mayoría de los indicadores y el resultado que se requiere medir.

Los primeros indicadores (1, 2 y 3) se centran mucho en la asistencia de los padres a las actividades realizadas en los espacios de Ludotecas – Bibliotecas y otras lo cual no necesariamente prueba que los padres, madres y adultos cuidadores estén desarrollando sus capacidades de cubrir las necesidades emocionales e intelectuales de los niños, niñas, adolescentes y adultos.

Indicador 2: Incrementar en un 50% la participación de los padres de familia en las actividades de la Biblioteca – Ludoteca. ¿A qué se debe esta poca participación de los padres? ¿qué concepto tiene la población del rol del padre? ¿Se ha trabajado esto en los talleres realizados?

Con respecto al Indicador 5, ¿cómo se procederá a medir esta participación de los padres? ¿cómo se medirá el hecho de que los padres incentiven a sus hijos a seguir viniendo y participando de las actividades propuestas por dichos espacios?

A continuación se presentan indicadores propuestos por la evaluación:

40% de los adultos que han asistido por lo menos a dos actividades propuestas por el proyecto han asistido a por lo menos una consulta con la Psicóloga permanente.

Indicador 4, se agrega lo siguiente: - Aconseja y habla a su hijo adolescente y joven sobre temas de su interés propios para su edad (sexualidad, enamoramiento, etc.) - No grita a su hijo ni lo maltrata psicológicamente.

Page 8: Final Evaluaciones CEDAPP

Matriz de Análisis: Dimensiones de la realidad

Dimensiones del cambio

Preguntas orientadoras Técnicas e instrumentos Participantes en el análisis

Dimensión I

Crianza

¿Qué se piensa del desarrollo psicológico del niño?¿Qué estilos de crianza hay?¿Cuál es el rol de la madre?¿Cuál es el rol del padre?¿Cuál es el rol del niño?¿Cuánta importancia se le da al juego?¿Cuántas horas se comparte con el niño?¿Cómo se distribuyen los papeles y funciones en el hogar?

Evaluaciones grupales

Escala del Buen Trato

Entrevista semi-estructurada

Registros de observación

Espacios de diálogo

Madres, padres y adultos cuidadores de seis asentamientos del Cono Este de Lima

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes de seis asentamientos del Cono Este de Lima

Dimensión II

Social -

¿Cuál es la actividad típica de la zona?¿Cuáles son las actividades cotidianas del niño?¿Qué tanta apertura existe por parte de la población hacia proyectos sociales que se llevan a cabo actualmente en la zona?¿Cuáles es el grado de participación de los padres en otros proyectos?¿Cómo se organiza cada asentamiento humano?

Revisión bibliográfica

Recojo de Información (Fichas)

Instituciones que estén aplicando proyectos sociales en la zona

Municipalidad Dirigentes del

asentamiento humano

Dimensión III

Recursos

¿Los asentamientos cuentan con un espacio geográfico adecuado?¿El capital humano está calificado para la labor aplicativa del proyecto?

Evaluaciones abiertas

Profesionales encargados de la sección del proyecto evaluada

Dimensión IV

leyes

¿Qué leyes apoyan al proyecto?¿Cómo debe ser una madre legalmente?¿Qué soporte debe dar la familia?¿Cuál es la responsabilidad de la comunidad, de los demás adultos hacia el bienestar del niño?¿Estas leyes son conocidas por las madres, padres y adultos cuidadores?

Revisión Bibliográfica

Encuesta

Municipalidad Dirigentes del

asentamiento humano

Madres, padres y adultos cuidadores

Page 9: Final Evaluaciones CEDAPP

III. MÉTODO

3.1 Procedimiento:

Se realizará la evaluación de la sección del proyecto “Jugando para el desarrollo”: Madres, padres y adultos cuidadores con capacidades para responder a las necesidades emocionales e intelectuales de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, de la siguiente manera.Previo a la evaluación se revisará la literatura sobre el desarrollo psicológico del niño a través del juego y los espacios de protección y sobre el rol de los padres y adultos cuidadores dentro de este desarrollo. Se tendrá conversaciones con los dirigentes de los asentamientos humanos para recaudar información antes de iniciar la evaluación del proyecto.Lo primera actividad a realizar que empezaré desde los inicios del proyecto hasta la culminación es el registro de Observación No – participante (Ver Sección Instrumentos 1: Se presenta el cuadro que deberá ser llenado correspondiente al primer periodo). El registro de observación se llevará a cabo durante las actividades de Ludoteca – Biblioteca, en estas actividades se tomará un registro de observación del vínculo que existe en Adulto cuidador (madre, padre, pariente, etc.) y el niño, adolescente o joven. Este registro se llevará a cabo en tres periodos distintos para tener en cuenta la evolución de este vínculo. El único criterio de evaluación es que en el registro se describa este vínculo por conductas (Por ejemplo: La madre utiliza un tono de voz cálido, el niño invita a su padre a jugar y él no le hace caso, conversa con otro padre de familia, etc.). Asimismo, el registro deberá tener la el nombre completo del niño y adulto y las edades correspondientes debido a qué los vínculos serán distintos entre un adulto – niño y adulto – joven. Estas diferencias se tendrán en cuenta dentro de la evaluación.Este registro será comunicado a cada familia que venga a las actividades realizadas por las Ludotecas - Bibliotecas. Se procurará dar prioridad a las familias que vengan con una continuidad promedio para que pueda ser analizado el vínculo de manera transversal. Será realizado por jóvenes practicantes de psicología y educación.

La segunda actividad a realizar son las evaluaciones grupales, llevadas a cabo por un grupo de psicólogos. Esta evaluación está programada para una vez cada trimestre durante la aplicación del proyecto. Las evaluaciones grupales son conversaciones sobre lo que se ha aprendido de las charlas y de las Actividades de Biblioteca – Ludoteca. Serán espacios destinados para las madres, padres y adultos cuidadores donde podrán compartir acerca de su experiencia con esta sección del proyecto, compartir dudas y sus aprendizajes a lo largo del proyecto. Esta actividad es de carácter cualitativo, los evaluadores deberán llenar una ficha luego de cada evaluación (Ver Sección Instrumentos 2). Para realizar estas evaluaciones grupales, se citará a los padres con una semana de anticipación con invitaciones entregadas dentro de las actividades de las Ludotecas – Bibliotecas. Asimismo se pegarán carteles en las puertas de estos espacios para que sirvan como recordatorios de la citación.

La tercera actividad es poco después del inicio del proyecto y luego de haberse realizado el proyecto. Es de carácter cuantitativo. Se trata de una escala de Buen Trato diseñada por los evaluadores con lo cual se quiere medir cómo es la crianza a inicios del proyecto y qué tanto los padres, madres y adultos cuidadores han aprendido acerca de los talleres, charlas y actividades brindadas por el proyecto al finalizarse, estos aprendizajes se traducirán en qué tanto ellos han cambiado su forma de tratar a los niños, adolescentes y jóvenes. Estas escalas de Buen Trato serán aplicadas a todos los padres que en ese momento estén participando del proyecto por lo menos en dos de las actividades dirigidas por CEDAPP y a estos mismos padres al finalizar el proyecto. Las escalas serán tomadas de manera individual en la casa del

Page 10: Final Evaluaciones CEDAPP

adulto evaluado. En la parte de Instrumentos se detallada los ítems que serán evaluados en este escala que posterior a la recolección de datos será analizado y cuantificado.

La cuarta y última actividad a realizar es la entrevista semiestructurada. Serán entrevistas individuales realizadas a las madres, padres y adultos cuidadores. Estas entrevistas deberán consignar los datos del adulto y del niño y luego se deberá responder una serie de preguntas que se detallan en el apartado de Instrumentos. Estas fichas serán aplicadas fuera del espacio de las Ludotecas – Bibliotecas, en los hogares de los padres de familia y con su consentimiento.

3.2 Instrumentos

Los instrumentos a utilizar se detallan a continuación:La mayoría de ellos son de carácter cualitativo y de aplicación individual.

(Ver el otro Archivo)

Page 11: Final Evaluaciones CEDAPP

3.3 Cronograma

RESULTADOS ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLES

Evaluación

Registro de Observación

Visitas una vez a la semana durante la

aplicación del proyecto

Practicantes de psicología y educación

Evaluaciones grupales

1 vez por trimestre durante el proyecto

Psicólogos y educadores

Aplicación de Escala del Buen

Trato

Inicios del proyectoCulminación del

proyecto

Practicantes de psicología y educación

Entrevista Semi - estructurada a

padres y adultos cuidadores

Culminación del proyecto

Psicólogos y sociólogos

3.4 Recursos

Para la realización de la evaluación de la sección del Proyecto “Jugando para el desarrollo” se necesitará recursos humanos y materiales. A continuación se detallan:

Recursos físicos:Espacio físico: Ludoteca - BibliotecaHojas BondPapelógrafosPlumonesLapicerosMovilidad

Capital humano:PsicólogosEducadoresPracticantes de psicologíaPracticantes de sociologíaPracticantes de educación