Final Pensamiento

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    1/37

    UNIDAD I

    Lovejoy

    Cmo se articula la historia de ideas como campo particular

    Lovejoy asienta las bases para el recorte de la Historia de las Ideas como un campo especfico dentro del mbitoacadmico en 19!" #$ournal of the history of ideas% se llam la revista &ue fund para el caso' (n el te)to fundantedefine un objeto propio *la idea+unidad, y una metodolo-a particular *anlisis de la mi-racin de la idea+unidad,' Lo &ue

    propone el History of Ideas Club es el armado de un e&uipo de trabajo interdisciplinario'

    .iferencia con otras disciplinas afines

    Con la historia de la filosofa/ la historia de las ideas va a incluir otro tipo de saberes y discursos ms all de la filosofa"como por ejemplo la historia de otras disciplinas'Con la historia de la cultura0de las civiliaciones/ a&u es ms difcil la diferenciacin' 2or ello Lovejoy debe sentar unapremisa metodolgica fundamental: las ideas tienen capacidad de migrar de una disciplina a otra y de una poca aotra.(sto muestra el lmite de la Historia de las Civiliaciones en tanto &ue sta estudia la historia particular de unaciviliacin pero no puede hacer un recorrido ms amplio de cmo circulan histricamente ciertas ideas'

    3nidad de anlisis#Idea-unidad% frente a los #sistemas de pensamiento%/ los sistemas de pensamiento no son nunca homo-neos sino &uetienen una estructura cristalo-rfica/ son ensambles de ideas &ue se van encajando de distinta forma pero &ue proviene"cada una" de universos distintos y por ello nunca lle-an a construir unidades homo-neas" sino &ue son siemprecon-lomerados hetero-neos de motivos diversos &ue eventualmente encajan mejor o peor pero &ue nunca lle-an aconstruir una totalidad or-nica coherente' 2or ende" lo &ue har Lovejoy ser desgajar estos sistemas de pensamientoen sus componentes elementales y acer la istoria de cmo se fueron trasladando estas ideas a lo largo del tiempoen las disciplinas y cmo en este proceso de prstamos se fueron redefiniendo estas ideas! co"rando nuevossentidos'

    Importancia del estudio de las ideas

    4s all de &ue las ideas puedan considerarse nada ms &ue racionaliaciones de otros tipos de impulso" como intereseseconmicos o impulsos pasionales" como el afn de poder" etc" lo cierto es &ue esas racionali#aciones una ve# $ue seformulan compelen a los sujetos a actuar en consecuencia' *este punto se cuestiona en la dcada del 5! y 6! y lleva aloscurecimiento de la Historia de las ideas asociado con el crecimiento de la Historia econmica y social y con lahistorio-rafa mar)ista &ue tenda a pensar la historia intelectual como un epifenmeno superestructural dedeterminaciones econmicas objetivas,

    Namier

    Crtica a la in-enuidad de la historia de ideas

    Cuestiona a la historia de las ideas mostrando &ue lo &ue funciona en la prctica" en realidad" es una l-ica pura de poder/los actores polticos nunca tuvieron a lo lar-o de la historia nin-7n problema en contradecir sus ideas cuando loconsideraron necesario' .e ser as" no tiene sentido estudiar los principios &ue formulan los actores' La historia de lasideas" por ende" peca de cierta in-enuidad' Las ideas ms bien son pantallas &ue tienden a encubrir las verdaderasmotivaciones de los autores'

    %&inner

    (l -iro lin-8stico/ Cul es la interpretacin tradicional' Cul su sentido 7ltimo

    (l len-uaje ya no es concebido como un medio ms o menos transparente de representacin de una realidad objetiva' (l

    foco de la produccin histrica se desplaa hacia los modos de produccin" reproduccin y transmisinde sentidos enlos distintos perodos histricos y conte)tos culturales' (l supuesto &ue subyace a esto es &ue la red de significadosintersu"jetivamente constru'dos constituye nuestra e(periencia istrica *lo cual &uiebra la polaridad +: deestudio,' La nueva tarea consiste en situarse en el plano mismo del len-uaje en el &ue tanto el sujeto como el objeto seconstituyen como tales'

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    2/37

    ;u instancia especfica de len-uaje se propone incorporar

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    3/37

    lectores irrefle)ivos,4itolo-a de la prolepsis/ encontrarle sentido a un pensamiento a partir de cmo anticipa desarrollos posteriores'4itolo-a del localismo/ la proyeccin de cate-oras familiares al historiador pero e)traFas al conte)to de un te)to dado'

    )odas estas mitolog'as a lo $ue conducen es a destruir el te(to en su unidad " y" de esta forma" se pierde de vista ladimensin performativa &ue slo se descubre cuando comprendemos el te)to como tal' (l te)to" entendido como acto dehabla" como accin" supone &ue el mismo constituye una unidad de sentido' i entramos a tomar slo lo &ue nos interesa"para referirlo a otra cosa distinta de l" el te)to como tal se disuelve'

    ;u tipo de crticas recibi su enfo&ue

    G=o decir nada de un autor &ue el propio autor no poda haber dichoG/ este postulado va a ser criticado' (l ejemplo &ue da

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    4/37

    Desuelve el problema del cambio histrico intelectual de manera muy rpida diciendo &ue son los -randes autoresaportando novedades lin-8sticas'

    2ara l es fundamental la fi-ura del autor por&ue l le da un sentido poltico a esto' Nl lo asocia con &ue" si no pudiramosrebelarnos contra los len-uajes e)istentes" no habra mar-en para la libertad humanaM y" en 7ltima instancia" no habrahistoria' (ntonces" para l" ese es un punto fuerte por&ue" si sacamos de lado el problema de la intencionalidad tal como lla plantea" para l eso si-nifica el fin de la historia" y el fin de la libertadM &ue estamos presos de lo ya e)istente" y nopodemos crear nada nuevo'

    7osellec&

    (n &u se distin-ue para l una idea de un concepto

    Oosellec< retoma la frase de =ietsche &ue dice/ #lo lo &ue no tiene historia puede definirse%' (sta es la diferenciafundamental entre una idea y un concepto'Los conceptos! a diferencia de las ideas! son indefini"les'

    2or&u los conceptos resultan indefinibles

    2or&ue no hay nin-una definicin &ue se pueda aplicar a todos los sentidos &ue histricamente ad&uiri A concepto' Losconceptos son plur'vocos *pluralidad de e)periencias histricas1, a diferencia de las ideas'

    ;u da unidad de sentido a los conceptos

    Los conceptos son los &ue convierten los hechos en e)periencias y permiten" de este modo" articular esas distintase)periencias entre s' lo a travs de los conceptos es &ue nosotros podemos hilvanar y conformar una vida histrica'Las distintas e(periencias singulares co"ran una unidad de sentido en la medida en $ue se encuentranconceptuali#adas' Los conceptos van cambiando histricamente" pero a lo lar-o de esos cambios se va articulando unatrama semntica' K de lo &ue se trata es de reconstruir esa trama'

    Cul es para l el aporte de la historia conceptual a la historia social

    2ermite comprender cmo se articulan las -randes estructuras histricas' lo lar-o del tiempo" los conceptos vaarticulndose un tejido de sentidos" &ue es el &ue se encuentra depositado en cada concepto' K ac es donde entra el valorde la historia conceptual' La historia conceptual" en la medida en &ue nos permite reconstruir esos entramados" nos haceposible descubrir las -randes estructuras histricas' La istoria conceptual e(cede a la istoria social por$ue nospermite reconstruir grandes unidades de sentido'

    Cul" inversamente" el aporte de la historia social a la historia conceptual

    2ermite comprender cmo se desarticulan las estructuras histricas' La historia social e)cede a la historia conceptualpor&ue nin-7n hecho se reduce a su desi-nacin' Los conceptos no slo son ndices de la realidad sino &ue son" al mismotiempo" factores de la realidad' (s decir" los conceptos delimitan el ran-o de lo pensable y lo decible en cada momento'hora" en tanto &ue factores" desde el punto de vista de Oosellec

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    5/37

    recaeramos en un concepto evolucionista" en donde no habra ya posibilidad de e)plicar el cambio' .e all &ue la +nicaforma de acerlo para l va a ser apelando a la istoria social como algo $ue viene desde afuera a $ue"rar losuniversos de sentido dados'

    Cmo define Oosellec< el Sattelzeit

    (s el perodo de &uiebre &ue va de 16Q! a 1RQ!' (s el paso de un universo tradicional a un universo moderno' (n esosaFos" observa" se produce un -ran cambio lin-8stico" lo cual nos permite comprender el sentido de esta transformacinocurrida' (n el len-uaje se puede rastrear el proceso de resemantiacin de todos los conceptos' 8a a a"er una

    mutacin general $ue va a estar asociada con la singulari#acin de ciertos sustantivos' 2or ejemplo" se pasa derevoluciones como hechos naturales" ciclos" a la idea de revolucinM de la idea de derechos &ue era los &ue estaban en elanti-uo r-imen a la idea del derecho'

    Cmo se relaciona esto con la emer-encia del concepto de Historia

    (l caso ms caracterstico &ue l anali es el de &ue de las istorias se pasa a la idea de 9istoria como un sustantivocolectivo singular $ue despliega una temporalidad por s''

    (n &u difiere ste de la vieja idea de la historia magistra vitae

    Lo $ue se $uie"ra en este caso es el viejo tpico ciceroniano de la istoria magistra vitae ' (sta vieja concepcinbuscaba en la e)periencia pasada lecciones para el presente' (sto" en 7ltima instancia" lo &ue muestra es la ausencia de unconcepto de unidad y sin-ularidad de la historia' i yo puedo e)traer lecciones del pasado para el presente" es por&uebsicamente cambian los nombres y los escenarios" pero las mismas situaciones se mantienen' ,uando la istoria co"raunidad! tam"in ace imposi"le toda vuelta atr*sM por&ue la historia avana como un flujo unitario" impidiendocual&uier retorno al pasado' (so hace imposible &ue podamos e)traer del pasado lecciones sustantivas para el presente'Lo 7nico &ue sabemos es &ue el futuro va a ser distinto del presente" como el presente es siempre distinto del pasado'(sto" por&ue la istoria forma una unidad $ue se va transformando a lo largo del tiempo / no es una meraacumulacin de eventos sin-ulares" sino &ue conforma una estructura de sentido'

    Cmo la lle-ada de la modernidad altera la compresin de la temporalidad

    (ste -ran cambio del &ue nace la idea de la Historia" l lo va a atribuir a dos hechos fundamentales/ la era de lase)ploraciones" &ue va a dar a los europeos una nueva conciencia respecto de la diversidad cultural e)istente en el mundo ya los cambios tecnol-icos &ue van a dar lu-ar a la idea de progreso' partir de esta idea de pro-reso el futuro ya nosera ms le-ible desde las e)periencias del pasado' (l otro hecho fundamental va a ser la 4evolucin rancesa!&ue va adar una nueva conciencia del carcter a-encial del sujeto/ si la historia es cambio" es por&ue son los sujetos los &ueconstruyen la historia' La idea de una temporalidad inmanentemente generada en el interior de la propia istoria vaa ser el resultado de la com"inacin de la idea de progreso de la ilustracin con la conciencia de laconstructi"ilidad de la istoria! producida por el eco revolucionario'

    $unto con esto" tambin va a aparecer una nueva idea respecto de la fleca del tiempo! la relatividad de la istoriaMpor&ue el progreso genera constantemente nuevas e(periencias $ue volcadas retrospectivamente acen $uenosotros veamos el pasado de forma siempre distinta' La &uiebra de la historia ma-istra vitae obli-a al pensamiento areple-arse sobre las formas vacas del cambio" las estructuras de la temporalidad' =osotros no podemos e)traer leccionessustantivas de la historia" pero lo $ue dota de inteligi"ilidad a la istoria ya no son los contenidos istricos $uepodemos llegar a descu"rir pero s' los grandes modos en los $ue se articula la temporalidad istrica'

    Oosellec< define a&u dos -randes metacate-oras histricas' on las &ue l llama #espacio de e(periencia% y #ori#ontede e(pectativa%' ,mo se relacionanentre s el espacio de e)periencia y el horionte de e)pectativa" est o permiteentender las distintas formas de estructuracin de la realidad istrica' Lo &ue caracteria a la temporalidad histricapropia de la modernidad es el divorcio entre espacio de e)periencia y el horionte de e)pectativa' (ntre nuestro espaciode e)periencia presente y lo &ue nosotros podemos esperar del futuro siempre hay un abismo' .e ah l e)trae unpostulado metahistrico ms -eneral" &ue es lo &ue denomina #la ley de aceleracin del tiempo%' (sta dice &ue el cambiohistrico se produce siempre en intervalos cada ve ms cortos de tiempo'

    portes de Oosellec

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    6/37

    trascender los cambios a nivel de cada concepto individual para ver cmo fue &ue se reconfi-uraron a&uellos -randeshoriontes de sentido al interior de los cuales esos conceptos se fueron desple-ando'

    (l se-undo aporte es &ue esta b7s&ueda de reconstruccin de los horiontes de sentido tiene &ue ver con una redefinicindel objeto de estudio' Lo &ue est buscando l realmente no es analiar cmo cambian los conceptos sino las condicionesde posibilidad de los conceptos o de las ideas' (n este sentido" hay &ue interpretar el postulado de evitar losanacronismos' =o es e)actamente detectar errores conceptuales' i yo di-o &ue A dijo al-o &ue" en realidad" no dijo" esoes un error' 3no puede comprobarlo leyendo a ese autor' 2ero eso no es un anacronismo' 2ara poder decir &ue esto &ue yodije de A es un anacronismo" lo &ue hay &ue demostrar es &ue A no slo no lo dijo sino &ue nunca podra haberlo dicho'

    2roblemas de Oosselec

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    7/37

    i el estructuralismo acusaba a la fenomenolo-a de adoptar una perspectiva metafsica *la seculariacin de latrascendencia divina" bajo la forma del sujeto trascendental instituyente de sentido, y pretenda resolver esa herencia en laprimaca de las estructuras" el deconstructivismo derrideano se=ala el lastre metaf'sico del estructuralismo! en lamedida en $ue ninguna estructura se sostiene como una estructura de sentido sino es a partir de una institucin desentido originaria y ar"itraria *lo contrario sera caer en un #vrti-o hiperblico% SaudelaireT" consistente en undesplaamiento continuo entre si-nificantes sin si-nficado,' (l deconstructivismo va a hacer nfasis en la tarea derestitucin del carcter contin-ente de dicha institucin'

    Como se relaciona con la concepcin de Dosanvallon acerca de la indefinibildad de los conceptos polticos

    2ara Dosanvallon todo concepto propiamente pol'tico es indefini"le por$ue su definicin supone un acto deinstitucin originaria*en Carl chmitt #acto de soberana, propio de un sujeto &ue &uiebra la indecisin de un estado dee)cepcin" articulando de esta manera las distintas instancias o esferas de la pra)is humana *social" poltica" econmica,'(l carcter decisionista de toda institucin de sentido arbitraria es posible en la medida en &ue un concepto dado no estpreviamente definido por una estructura e)istente'

    )odo orden pol'tico institucional se funda so"re la "ase de estos actos pol'ticos $ue son los actos de so"eran'a ' %ucar*cter es a(iom*ticopor&ue no est fundado" no puede ser cuestionado sino &ue es la condicin de posibilidad mismade todo cuestionamiento' La soberana yace por fuera de toda norma" forma y estructura'

    (n &u difiere del planteo de Oosellec

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    8/37

    de un error' Los debates polticos en la historia cobran sentido en la medida en &ue se entiende sus conceptos comoconceptos problemticos'

    %'ntesis Unidad I/

    Cmo se distin-ue una historia de los len-uajes polticos de la historia de ideas

    (isten tres puntos transversalesEcomo aportes de las distintas escuelas+ &ue distin-uen una historia de los len-uajespolticos de una historia de las ideas" todos relativos a la trascendencia del nivel superficial de la dimensin sem*ntica

    del discurso' 1, (n primer lu-ar" la indefini"ilidad de todo lenguaje" es decir" su indeterminabilidad semntica' .e ellose desprende &ue lo &ue interesa no es el contenido de los discursos *un len-uaje poltico no es un conjunto de ideas, sinosu modo de produccin/ el dispositivo ar-umentativo &ue subyace a los principios de articulacin de sus enunciadosposibles' @, (n se-undo lu-ar" un lenguaje es una entidad o"jetiva*no un atributo subjetivo" como una idea,/ su eficaciano depende de la voluntad de un sujeto" sino de redes discursivas articuladas Econ la misma objetividad &ue la materia dela historia social+ &ue hacen posible toda confrontacin de ideas' 2or ende" de lo &ue se trata es" no de traar la historia dela evolucin de tal idea" sino de reconstruir conte)tos de debate" con sus supuestos particulares" atravesando lasdiferencias ideol-icas" para observar las reconfi-uraciones &ue se dan en las posiciones relativas al interior de tal sistema*alterando as las condiciones de articulacin p7blica de los discursos,' U, (n tercer lu-ar" la reconstruccin de esosconte(tos de de"ate no implica salirse del plano de los discursos ' Hay unasuperacin de la oposicin entre te(to yconte(to/ un len-uaje poltico contiene dentro de s sus propias condiciones de enunciacin' (l conte)to pra-mtico deenunciacin del discurso se inscribe en su interior y lo constituye'

    Con la suma de estos aportes sur-e un nuevo concepto de temporalidad para los len-uajes polticos" &ue Eincorporandolos si-uientes dos postulados+ permite responder a la pre-unta de por &u cambian los conceptos polticos' Los len-uajespolticos son entidades plenamente histricas/ a, en un sentido dbil" por&ue se basan en premisas contin-entementearticuladas" y carecen de eficacia si stas desaparecen" de lo cual se deriva un principio de irreversibilidad temporalinmanente a la historia intelectual *habra &ue aFadir" a la mitolo-a de la prolepsis" una mitolo-a de la retrolepsis" &ueindicara &ue se pueden proyectar ideas del pasado hacia el futuro,M y b, en un sentido fuerte" por&ue poseen un principiode incompletitud constitutivo/ no son nunca sistemas l-icamente inte-rados y autoconsistentes" sino &ue en su centro seencuentra siempre un vaco dejado por la &uiebra de las anti-uas cosmolo-as' (sto es una inversin de la m)ima deOossellec

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    9/37

    sistema feudal en (spaFa' La Decon&uista haba ya establecido un fuerte (stado centraliado muy tempranamente en(spaFa' e-7n 4orse" el -ran problema de la cultura poltica espaFola no son tanto sus races medievales" sino ms bienva a ser vctima de una moderniacin preco" &ue ya fij las bases de un (stado moderno centraliado en un perodomuy temprano' (sto va a hacer &ue ese modelo poltico se termine cristaliando y termine resultando ya ms refractario auna cultura ms propiamente moderna" bur-uesa" liberal" ilustrada' 2or eso las sociedades hispanas van a carecer de eseimpulso pro-resista e innovador &ue tienen las sociedades an-losajonas y tienden a reproducir sus formas tradicionales'2or eso no pudo haber una revolucin bur-uesa y liberal'

    (n &u difiere" a su ve" Charles Hale'

    Hale coincide con 4orse respecto de &ue no hubo nunca una tradicin feudal en mrica Latina" pero dice &ue losimpulsos centralistas" &ue van a permanecer lue-o de las independencias" no provienen de los Habsbur-o *casa de ustria&ue -obierna (spaFa lue-o de los reyes catlicos, sino de los orbones *casa de >rancia" &ue vence a los Habsbur-o en la-uerra de sucesin del 16!!,' Los orbones traen a (spaFa las ideas ilustradas" y hacen un intento de reforma ymoderniacin en el imperio espaFol' ern" se-7n Hale" estas tradiciones reformistas borbnicas las van a retomar losliberales del si-lo AIA en mrica Latina y se mantendrn hasta el presente'

    (l #ethos hispano% heredado en los pases latinoamericanos presentara puntos de comunicacin ms profunda entreliberalismo y conservadurismo" dados por las tendencias centralistas compartidas' Hale sostiene &ue no hay un 7nicomodelo liberal sino dos -randes tipos ideales/ el modelo liberal an-losajn defensor de los derechos individuales *Loc

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    10/37

    2or un lado" las culturas son identidades transhistricas &ue permanecen inmodificadas" por&ue slo as funcionarancomo principios e)plicativos' 2or otro lado" los modelos son entidades perfectamente definibles a priori"independientemente de &ue ten-an lu-ar o no en la realidad'

    ?ea

    (n &u consiste el es&uema de los modelos y las desviaciones'

    Vea es para la historia de ideas latinoamericana lo &ue Lovejoy es para (('33" delimitando su campo particular de

    estudio" su objeto y su metodolo-a' La problemtica especfica &ue presenta mrica Latina consiste en ser un reamar-inal de la cultura occidental" una #cultura derivativa%' *i bien siempre hubo conciencia en mrica Latina sobre elcarcter mar-inal de su cultura" en la poca de pos-uerra en &ue escribe Vea se produce un fuerte desen-aFo respecto deuna ilusin &ue primaba en el si-lo AIA/ &ue dicha mar-inalidad tuviera &ue ver con circunstancias como su juventud einmadure' e empiea a descubrir &ue se trata de una condicin estructural" li-ada al funcionamiento del sistemacapitalista mundial y de los modos de produccin cultural a nivel -lobal', e plantea el problema de &u sentido tieneestudiar el pensamiento de los autores latinoamericanos si lo 7nico &ue hicieron fue copiar ideas europeas y no realiaronnin-7n aporte a la historia universal del pensamiento'

    2ara Vea resulta irrelevante el hecho de &ue los pensadores latinoamericanos hubieran realiado o no al-7n aportefundamental" por&ue en todo caso si lo hubiera ste podra haber sido realiado desde cual&uier otra re-in' Lo &ueimporta no son sus posibles aportes" sino sus yerros/ cmo se apartaron precisamente de las matrices europeas depensamiento' eran esas desviaciones respecto de los modelos las &ue nos hablaran de #esta circunstancia 4)ico%' Lo&ue interesa al es&uema de los modelos y las desviaciones es analiar cmo los modelos europeos son malinterpretados enmrica Latina" contaminndose con elementos propios de tradiciones e)traFas a ellos' u unidad de anlisis son losfilosofemas/ unidades mnimas de sentido donde se pueden re-istrar los cambios producidos por los traslados culturales*son los e&uivalentes de las ideas unidad de Lovejoy,'

    Nste ser el es&uema fundamental sobre el &ue va a desarrollarse toda la historia de ideas latinoamericana' un cuando secriti&ue fuertemente el pensamiento de Vea" sus aportes metodol-icos han sido incorporados al punto de sunaturaliacin' Inclusive las variantes historio-rficas revisionistas *como es el caso de Hale," &ue se oponen a lahistorio-rafa nacionalista impulsada por Vea" recuperan su enfo&ue en lo esencial'

    Cul es su fundamento epistemol-ico 7ltimo'

    u fundamento epistemol-ico 7ltimo es" como en toda historia de ideas" la nocin de tipos ideales/ modelos depensamiento &ue seran la base de todo anlisis' =o hay forma de estudiar la historia de ideas si no es a partir de esapremisa y analiar hasta &u punto tal pensador se acerc o no a tal modelo" combin distintos modelos" etc' i bien hoyinclusive es difcil de ima-inar para los historiadores de ideas una metodolo-a alternativa" sta no viene dada de suyo"sino &ue ha sido el resultado de un esfuero terico" donde Vea ha tenido un rol clave'

    ;u tipo de problemas tericos plantean los enfo&ues tpico+ideales'

    (l modelo de los tipos ideales termina conju-ando dos abstracciones para dar un efecto pseudo+histrico de e)plicacin'2or un lado" las culturas son identidades transhistricas &ue permanecen inmodificadas" por&ue slo as funcionaran

    como principios e)plicativos' 2or otro lado" los modelos son entidades perfectamente definibles a priori"independientemente de &ue ten-an lu-ar o no en la realidad'

    %c@ar#

    (n &u sentido para Doberto chWar en mrica Latina las ideas estn fuera de lu-ar' e pueden evitar para llos desajustes conceptualesJ

    chWar se dedica en los 5! a refutar a la tradicin crtica literaria de matri nacionalista &ue trataba de buscar" en rasily mrica Latina" una e)presin literaria nacional autntica' La b7s&ueda de una e)presin nacional tendra &ue ver con

    el hecho de desprenderse de las modas europeas para encontrar el verdadero ser interior brasileFo' chWar va acuestionar justamente este supuesto de &ue bastara con desprenderse de los ropajes de las teoras y los modelos literariosforneos para encontrar una e)presin nacional autntica' (s a partir de ah &ue formula esta teora de las ideas fuera delu-ar' 2ara l distorsionar las cate-oras europeas es justamente lo ms propio de los latinoamericanos' La especificidadbrasileFa consiste justamente en producir esas distorsiones" en denominar la realidad con nombres siempre impropios'c hay un supuesto antiesencialista/ nosotros necesitamos cate-oras" pero esas cate-oras nos vienen de nuestra cultura

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    11/37

    occidental europea" y eso -enera un defasaje &ue es inherente" constitutivo" lo ms caracterstico de las culturasperifricas" &ue se ven obli-adas siempre a usar nombres forneos para desi-nar una realidad &ue no se adecua nuncacompletamente a esos conceptos' 2ero l denuncia como ilusorio el pretender desprenderse de esas cate-oras" &ue noe)iste una esencia propia &ue buscan manifestar'

    Cul es la discordancia conceptual &ue -enera su planteo

    (ste postulado de chWar dio lu-ar a lo &ue se conoce a7n hoy en rasil como #la polmica%' (s un artculo muy breve"de apenas p-inas" de 4ara ylvia Carvalho >ranco" en el &ue discute con Doberto chWar partiendo para ello de las

    mismas teoras dependendistas &ue l' Carvalho >ranco acusa a chWar de volver a las teoras dualistas" al postulado de&ue habra un lu-ar" (uropa" donde las ideas se encuentran su lu-ar apropiado y un lu-ar" &ue es mrica Latina" dondelas ideas estaran fuera de lu-ar" con lo &ue reproduce el es&uema dualista' 2ara ella si pueden circular cate-oras ymodelos europeos en una cultura es por&ue e)isten condiciones de apropiacin local' 2or ende" las ideas no estaran nuncafuera de lu-ar'

    La polmica es ideol-ica' (l motivo de las ideas fuera de lu-ar siempre fue un motivo claramente conservador' iemprelas ideas &ue estn fuera de lu-ar" sean las liberales o las mar)istas" son las de los otros" se trata de un e)pediente sencillopara descalificar las ideas de los dems' Lo &ue se encubre ac" en 7ltima instancia" es la naturalea poltica+ideol-ica deestas atribuciones de alteridad de las ideas' (sto es lo &ue intenta destacar Carvalho >ranco' .e lo &ue se trata es de nocaer en el jue-o de discutir cules ideas estn fuera de lu-ar y cules no'

    mbos Etanto Carvalho >ranco como chWar+ tratan de escapar al tpicoM Carvalho >ranco enfatiando el hecho de &uenin-una idea est fuera de lu-ar" por&ue si son incorporadas es por&ue son asimilables a la cultura localM Doberto chWara la inversa/ &ue todas estaran fuera de lu-ar por&ue todas estn desajustadas respecto de las realidades locales' hora" elplanteo de chWar" aun&ue intenta escapar nuevamente del tpico" plantea un problema' K esto &ueda muy claramentemanifiesto en una entrevista &ue le hacen en la revista 4ovimento' Le pre-untan/ su teora de las ideas fuera de lu-ar" nole estara dando pasto a la derecha" para decir &ue las ideas mar)istas estn fuera de lu-ar" dentro de rasilJ lo &uechWar responde/ #Las ideas estn en su lu-ar" cuando representan abstracciones del proceso al &ue se refieren' K es unafatalidad de nuestra herencia cultural &ue estamos siempre interpretando las realidades con conceptos creados en otraparte" a partir de otros procesos sociales' (n este sentido" las propias ideas libertarias son con frecuencia ideas fuera delu-ar" y slo dejaran de serlo cuando se las reconstruye a partir de las contradicciones locales'% .e este modo chWartrecae en el tpico' (n 7ltima instancia" lo &ue est diciendo es eso/ no es &ue hay &ue rechaar los modelos e)tranjeros"

    sino adecuarlos a nuestra propia realidad' ;ue no es nada distinto a lo &ue dicen los propios nacionalistas' 2ero de nuevo"entonces" habra &ue ponerse a discutir cules son esas ideas &ue se adaptaran a la realidad brasileFa y cules no' (n las&ue por supuesto las &ue no se van a adaptar son las ideas de los otros' Con esto destruye su teora" por&ue no hay modode plantear la cuestin de la imitacin y de la copia y la adaptacin" sin presuponer &ue hay una especie de esenciainterior" &ue es a&uella a la cual estas ideas forneas estaran representando inadecuadamente' .e al-una forma" vuelve auna idea de corte nacionalista y esencialista" cuando hace este planteo'

    ;u dimensiones de len-uaje aparecen confundidas en l

    La historia de las ideas se maneja a un nivel (4B=?IC:' (ntre GideasG y GrealidadG *te)to y conte)to, no habra ms&ue una relacin mecnica e)terna" uno es el escenario para el desplie-ue del otro' chWar no puede dar cuenta de lasraones para la necesidad+imposibilidad de las GdistorsionesG por&ue l mismo confa en premisas &ue re&uieren tal

    necesidad+imposibilidad *de estar Gfuera de0en su lu-arG,' Las ideas pueden estar fuera de lu-ar si y solo si hay un cortetajante entre ideas y lu-ares" realidades' Hace falta la incorporacin de la dimensin 2DP4B?IC del te)to'

    (ntendida semnticamente *las GideasG como GrepresentacionesG de la realidad, la e)presin Glas ideas fuera de lu-arGconlleva una contradiccin en los trminos' (l decir &ue un discurso est Gfuera de lu-arG refiere a su dimensin2DP4B?IC'

    *i, chWar describe las ideas en trminos de si-nificados y proposiciones atribuyndoles funciones propias de su uso'*ii, Las proposiciones dicen al-o sobre el mundo y son verdaderas o falsas independientemente de su conte)to deenunciacin'*iii, Las consideraciones conte)tuales remiten a la dimensin pra-mtica" su unidad es el enunciado" no la proposicinMimporta en l el sentido *si-nificance, Xorden del habla" implica la realiacin de una accinX y no el si-nificado

    *meanin-, Xorden de la len-ua'*iv, Las ideas en tanto proposiciones son verdaderas o falsas" pero nunca estn fuera de lu-ar' lo los enunciados estnfuera de lu-ar'*v, Los enunciados pueden estar fuera de lu-ar" pero nunca ser verdaderos o falsos' *(n todo caso ser GverdaderoG seriaser GrealG" si-nificar al-o" ser un acto de habla,

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    12/37

    Conclusin/ (sto e)plica una de las paradojas de chWar" &ue un enunciado conten-a proposiciones falsas*Grepresentaciones distorsionadas de la realidadG, y &ue aun as sea GverdaderoG' (sto no remite a una particularidadlatinoamericana" es una facultad inherente al len-uaje'

    Conclusin -eneral/ i-uiendo los procedimientos de la Ghistoria de las ideasG no puede hallarse en las GideaslatinoamericanasG nin-7n ras-o &ue las particularice e identifi&ue como tales/ slo la dimensin pra-mtica las entendercomo eventos *actos de habla, sin-ulares" en fin" una b7s&ueda de las determinaciones conte)tuales &ue condicionan losmodos de apropiacin" circulacin y articulacin de los discursos p7blicos'

    (n &u sentido la distincin de estas dimensiones permite replantear la cuestin &ue chWar se propone abordar

    La problemtica &ue plantea chWar si-ue siendo le-tima/ cmo representar la naturalea particular de los procesos deapropiacin cultural en la periferia' (l problema est en &ue esta teora lin-8stica pobre a la &ue l apela no le permite darcuenta de la complejidad de estos fenmenos" &ue slo lo puede plantear en estos trminos simplistas de representacionesinadecuadas a la realidad &ue le obli-an as a recaer en el tpico contra el cual l se rebela'

    2alti intenta una relectura de esta temtica a partir de la teora de Kuri Lotman' Lotman se propone romper con el modelomonolin-8stico propio de la lin-8stica clsica" y seFala la presencia en todo proceso de intercambio simblico de almenos dos cdi-os y un operador de traduccin' (n principio" todo cdi-o o len-uaje o sistema cultural se encuentracerrado sobre s mismo" y slo puede asimilar el material simblico proveniente de su entorno semitico en la medida en&ue resulta asimilable a su propio r-imen interno de funcionamiento' 2ero al mismo tiempo" hay necesariamente unproceso de adecuacin interna' (l -ran aporte de Lotman es &ue este proceso de asimilacin" es posible por&ue" al mismotiempo" es siempre contradictorio' (llo es as por&ue cada cdi-o alber-a" a su ve" pluralidad de sus subcdi-os' =in-unacultura es perfectamente or-nica" coherente y homo-nea' (ntonces" este proceso de asimilacin de elementossimblicos provenientes de su entorno cultural -enera contradicciones y tensiones" por&ue no hay nunca un 7nicoprotocolo de lectura de los mismos' (sto si-nifica &ue el &ue al-o est fuera de lu-ar o no" no tiene &ue ver con lanaturalea misma de la idea en cuestin' =o hay ideas &ue sean en s mismas incompatibles con la realidad brasileFa' Lsideas se van desfasando en el propio proceso de asimilacin" por&ue esos procesos de asimilacin son ellos mismossiempre contradictorios'

    ?odas las ideas son asimilables a la realidad local" por&ue sino no pueden circular en la realidad local" y al mismo tiempo

    siempre estn fuera de lu-ar" por&ue se encuentran siempre parcialmente desencajadas" por&ue los procesos deasimilacin son siempre conflictivos' (ntonces" de lo &ue se tratara ahora no es tanto de entender &u ideas son las &ue seadecuan a la realidad" sino cmo es &ue se producen esos desfasajes simblicos en los propios procesos de asimilacin' (sdecir" cmo" para ciertos autores" ciertas ideas estn fuera de lu-ar" mientras &ue para otros autores esas mismas ideasestn en su lu-arM o cmo para ciertos autores ideas &ue en determinado momento ciertas ideas &ue estaban fuera de lu-arpasaron a estar en su lu-ar" y viceversa' (n suma" hacer una historia de las propias atribuciones de alteridad de las ideasMvolver objeto el propio tpico" y no volver a ser parte de ese jue-o de espejos'

    Unidad III

    0enealog'a de lo pol'tico

    (n &u consiste mutacin conceptual &ue permite entender &ue de los hechos de 4ayo haya resultado laDevolucin de IndependenciaJ

    e-7n Puerra no puede entenderse la ruptura con el orden colonial sin comprender lo &ue pasaba en la pennsula ibrica'(l proceso revolucionario empe en la propia (spaFa" no en las colonias" y fue de all &ue irradi hacia ellas' Lasvisiones nacionalistas de las independencias" &ue presuponen a las colonias como naciones oprimidas por un podere)traFo" e)presan enfo&ues teleol-icos por&ue ponen en el punto de partida de ese proceso lo &ue slo se encuentra alfinal del mismo/ el sur-imiento de las naciones latinoamericanas fue el resultado de las revoluciones de independencia yno su causa' (n la resistencia" por ejemplo" contra los reinos in-ls y francs" haba ms bien un fuerte sentimiento depertenencia a la nacin espaFola' (n este sentido" ya no podemos comprender estos procesos como la realiacin de unavoluntad nacional previamente e)istente" dado &ue no e)istan las naciones mismas'

    Los mismos hechos de 4ayo" si hubieran sucedido en el 15!! no hubieran dado lu-ar a lo &ue fue la Devolucin deIndependencia' 2or ello no puede entenderse cmo se produce el proceso de descomposicin del imperio colonial espaFolsin comprender las mutaciones intelectuales &ue se producen en la tradicin espaFola misma" de la &ue las colonias eranparte' (n ese sentido la Devolucin de Independencia fue una -ran transformacin poltico+conceptual'

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    13/37

    .ebemos remontarnos al si-lo AII para relevar la serie de las mutaciones conceptuales &ue sufre la concepcin de lamonar&ua" y comprender cmo los criollos &ue en 1R!R vean en el monarca la encarnacin de .ios en la tierra" y para&uienes su cuestionamiento era a la ve un absurdo poltico y una hereja" en 1R!9 pasan a cuestionar al rey y romper conl' (s a lo lar-o de estas mutaciones conceptuales &ue emer-e la nocin de lo poltico*chmit, como modo de institucinde lo social" de articulacin de las distintas esferas de lo social' (s eso lo &ue permite &ue los hechos de 1R1! ten-an laconsecuencia &ue tuvieron' (l pensamiento neo+escolstico espaFol del si-lo AII va a ju-ar un papel clave en esteproceso" a partir de su recuperacin particular de la tradicin escolstica basada en una lectura teol-ica de ristteles ysu nocin de oikonoma'

    (n &u consisten las transformaciones poltico+sociales &ue enmarcan el pensamiento escolsticoJ

    (n los si-los AIII y AI se est produciendo el paso de las monar&uas feudo+vasallticas a las monar&uas estamentales+corporativas' (n las primeras" el monarca no era ms &ue la c7spide dentro de un sistema de relaciones de subordinaciny dominacin &ue e)ista en la propia sociedad' La naturalea de su poder no era demasiado distinta de la &ue e)ista entrelos nobles y los s7bditos' (l rey no era ms &ue unprimus inter pares' Con las monar&uas corporativo+estamentalescomienan a aparecer los primeros sistemas representativos/ las cortes" el parlamento" etc' La sociedad pasa a serconcebida como inte-rada" no por un conjunto de pactos vasallticos" sino por un conjunto de estamentos/ bellatores"oratores y laboratores*-uerreros" predicadores y campesinos," cada uno de los cuales tena su representacin en lascortes y parlamentos' parece la idea de una pluralidad de fuentes de derechos/ cada estamento tena su fuero" sule-islacin propia" cada -rupo se ju-aba a s mismo' =o haba la idea de un derecho com7n para todos' Lo &ue funcionano es el principio de i-ualdad" sino de justicia *li-ada a un orden natural,' (s una sociedad de cuerpos' (n 7ltimainstancia" es el monarca &uien encarna la justicia" el encar-ado de armoniar y mantener unidos a estos distintos cuerpos'(llo es posible por&ue el monarca ocupa una posicin ambi-ua en la sociedad/ no es ni completamente interno nicompletamente e)terno a ella" sino &ue se ubica en un intersticio' .e esta manera" la poltica" a travs de la fi-ura delmonarca" empiea a desprenderse de lo social' (n este conte)to se da la lucha por la primaca entre el papado y elimperio/ la polmica sobre si el poder terrenal debe subordinarse al poder celeste o viceversa' (s en este marco &ue sedesarrolla el pensamiento escolstico'

    ;u elementos toma anto ?oms de ristteles y cmo los reformula en su concepcin de la monar&uaJ

    La recepcin &ue hace ?oms de la teora poltica aristotlica va a establecer el modo en &ue las ideas de ristteles van acircular en el mundo occidental' 2or su parte" todo el debate poltico hasta avanado el si-lo AIA va a encontrarse

    encastrado en la teora clsica de las formas de -obierno' ristteles parte de una crtica a 2latn" &ue le objeta concebir ala polis se-7n el modelo de las relaciones domsticas" como una especie de -ran familia' s" distin-ue el mbitodomstico *la oikonoma, del mbito p7blico *la poltica," no se-7n criterios cuantitativos sino de naturalea" en lamedida en &ue se ri-en por principios muy distintos entre s/ uno remite a lo &ue es peculiar de cada cual" el otro a a&uello&ue es com7n a todos' (l fin de cada uno es distinto' Cuando ristteles habla de #poltica% no tiene nada &ue ver connuestra propia nocin de poltica" sino &ue remite ms bien a nuestra idea de #lo social%' Los -rie-os no pueden pensaruna oposicin entre lo poltico y lo social' (sto se e)presa en la forma de -obierno &ue ristteles determina como lamejor/ lapoliteia*#rep7blica%," definida como una combinacin de aristocracia y democracia" entendidas como -obiernode los ricos y de los pobres' ristteles slo concibe el -obierno como una combinacin de elementos sociales" por&uepara l el arte de la poltica consiste en armoniar los distintos componentes sociales" para &ue nin-uno &uede e)cluido delas decisiones de lapolisy as evitar &ue conspire y amenace su estabilidad' dolece de una nocin especfica de lopoltico en tanto tal' .e hecho" para l el principio monr&uico no aparece como un principio propio" sino slo como una

    variante de la aristocracia' 2ara l slo hay dos formas bsicas de -obierno" en funcin de los intereses socialesrepresentados' (l monarca no representa a nin-7n -rupo social" slo se representa a s mismo' parece como un principiodistinto de lo social" se coloca por fuera de la sociedad' 2ero no es posible pensar ese afuera de la sociedad en el mundoanti-uo' (so es lo &ue va a ir apareciendo en :ccidente y va a hacer &ue las lecturas de ristteles se aparten cada vems de ristteles" a partir de la introduccin de este elemento e)traFo'

    (n el marco de la lucha entre el papado y el imperio" anto ?oms busca defender la primaca del papado' ?oma doselementos de ristteles/a< la idea de una socia"ilidad natural del om"re! $ue la constitucin de las sociedades esun resultado espont*neo y natural' ?oms retoma a ristteles para resolver un problema teol-ico fundamental" &ue esel de la oikonomadivina/ cmo es posible &ue .ios" colocado en lo alto" por fuera del mundo" inscriba sus desi-nios enel interior del propio mundoJ Cmo puede -obernar el mundo desde su e)teriorJ (s una variante del dilema trinitario/cmo .ios se hace hombre" se hace carne en el mundo" cmo los desi-nios divinos -obiernan en la tierra' &u apela a la

    nocin teleolgica de naturale#a de Aristteles" para darle un sentido teol-ico asociado a la idea de providenciadivina' .ios inscribi sus desi-nios en la propia naturalea como un fin inmanente al propio mundo' .istin-ue" as" entrelas causas primeras y las causas se-undas' 4ientras &ue las causas primeras remiten a intervenciones directas de .ios enel mundo" las causas segundasremiten al modo en $ue Dios opera a travs de sus agentes en el mundo! inscri"iendosus designios al interior suyo' .e esta se-unda manera es cmo funciona la oikonoma divina' =osotros tenemos

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    14/37

    inscritos en nuestra naturalea los fines para los cuales .ios nos cre' Nstos residen en nuestra alma" sin necesidad de suintervencin directa' K "< la idea de $ue e(isten dos tipos de fines: los sagrados y los profanos. Los fines profanosdeben subordinarse a los fines sa-rados" por&ue el fin 7ltimo de la humanidad" de las comunidades" es lo-rar la visin de.ios *visio Dei,' .e esta manera justifica la subordinacin del emperador al 2apa'

    (stos dos -randes puntos van a ser fundamentales para la emer-encia de un concepto de lo poltico' 2ara ?oms" en elsi-lo AIII" la monar&ua apareca ya como una forma natural de -obierno' La fi-ura monr&uica aparece como latransposicin de un orden natural &ue tena un 7nico soberano en el universo *.ios, y un 7nico soberano en la tierra *elmonarca,' 2ensar en una pluralidad de soberanos e&uivaldra a pensar en una multiplicidad de dioses' ?oms seFala dos

    aspectos complementarios/ el monarca encarna la idea de unidad y armona" y es en l donde la pluralidad de cuerpos &ueconforman la comunidad encuentran su principio de unidad' (l monarca encarna la idea de justicia" por sobre lasnormatividades particulares de los distintos -rupos sociales" &ue hace posible la constitucin de una comunidad'

    ;u elementos toma .ante de ristteles y cmo los reformula en su concepcin de la monar&uaJ

    Contrariamente a ?oms" .ante busca defender la supremaca del imperio sobre el papado' (n el Denacimiento elmonarca empiea a cobrar un sentido distinto &ue no est calcado sobre la base del padre de familia' Como decaristteles" la comunidad no es una familia -rande' Llamativamente" .ante se presenta como el primero en teoriar sobrela monar&ua' (l -ran problema teol-ico+poltico &ue se presenta en esta sociedad plural compuesta de m7ltiples cuerposes el de cmo reducir esa multiplicidad a una unidad' .ante toma tambin el concepto de naturalea aristotlico" pero enun sentido distinto a anto ?oms' e trata de la idea de naturalea como una sustancia com7n &ue recorre los cuerpos" laidea peripattica de vida como un fluido &ue unifica los seres' e trata de un principio al mismo tiempo natural ysobrenatural' (s el soplo de vida &ue infundi .ios y anim a los hombres" una -ran sustancia &ue da vida y articula lanaturalea' Como .ios es la perfeccin suprema" cual&uier defecto en las cosas inferiores corresponde a la materiasubyacente sobre la &ue interviene .iosM inversamente" todo lo bueno en ellas es obra de .ios" por medio de suinstrumento/ la naturalea' i bien la voluntad de .ios es invisible por s misma" el intelecto puede verla a travs de lascosas creadas" como la ima-en impresa en la cera remite a la forma del sello' parece esta idea del theatrum mundi/ elmundo como un -ran teatro &ue cre .ios" un -ran universo de si-nos a travs de cuya interpretacin podemos penetraren la mente divina" y descubrir el orden subyacente del universo" el plan de la creacin' parece la idea del arcano' (lmonarca es monarca por&ue la investidura monr&uica supone un acceso a esa visin del orden natural" y por eso puedeinstituir la justicia' (l ideal renacentista consiste en penetrar a travs de lo sensible en a&uellos principios invisibles &ueseFalan el modo en &ue .ios -obierna el mundo' (s por esto &ue .ante afirma &ue el principio monr&uico no haba sido

    a7n teoriado' Cuando .ante sostiene &ue la parte tiende hacia el todo como su fin y perfeccin" y &ue en el doble ordende las cosas *el de las partes entre s" y las partes con respecto al todo, el se-undo orden es el mejor como finM este)presando en trminos teol-icos &ue la relacin entre el monarca y los s7bditos no es de la misma naturalea &ue larelacin entre los s7bditos entre s' (se es el -ran cambio poltico &ue introducen las monar$u'as renacentistas" donde lopoltico comiena a desprenderse de lo social' .ante retoma el principio de ?oms de &ue el monarca es la encarnacindel principio de unidad divina en la ?ierra" y dice &ue esto conduce naturalmente a la idea de un 7nico monarca universal"por&ue si se mantuviera la pluralidad de monar&uas subsistira el principio de disenso" lo &ue atentara contra el ordennatural' olo la fi-ura de un 7nico emperador universal -arantia &ue se realice el plan de .ios en la ?ierra'

    Cmo es posible la escisin de las cate-oras de soberana y -obierno" y el sur-imiento de la nocin de los doscuerpos del reyJ

    Hasta la poca de .ante no era posible pensar en una idea de los dos cuerpos del rey" sino recin en el si-lo AII' Haciafines del AI y comienos del AII se produce un cambio en los re-menes de ejercicio del poder &ue da lu-ar alsur-imiento de las monar$u'as a"solutas" las monar$u'as "arrocas' (l monarca abandona su posicin anti-ua" ya no esparte de esa misma sociedad a la &ue -obierna' (ncarna ahora un principio completamente distinto a lo social' medida&ue se identifica cada ve ms con .ios" se coloca por encima de la sociedad y ad&uiere una naturalea totalmente distintaa la del resto de los mortales' 2asa a ser una encarnacin de .ios en la ?ierra' parece la idea de &ue slo el monarcatiene potestad le-islativa" derecho de hacer y decir la ley"jurisdictio' &u es &ue aparece la idea de soberana" &ue es untrmino &ue aparece solo con las len-uas romances' (n latn" los atributos del emperador eran magestaso imperium" &uee)presan la carencia de lmites e)ternos a su poder *abarca el conjunto de la cristiandad,' La soberana aparece junto conel sur-imiento de los estados nacionales" ante la disolucin de ese ideal universalista" y e)presa la carencia de lmitesinternos/ la ausencia de todo poder por encima suyo dentro de su territorio' (l monarca a&u es imperator in su regno"toda monar&ua limita siempre con otra jurisdiccin" no hay una 7nica jurisdiccin universal' K junto con el concepto de

    soberana aparece tambin la idea degobierno" dando lu-ar a un dualismo fundamental totalmente nuevo" e)presandodos dimensiones muy distintas de la realidad' La soberana es de derecho natural" responde al plan mismo de la creacin'l go"ierno! en cam"io! ya no participa del orden natural! sino del orden de lo convencional ' (st vinculado alsur-imiento de las -randes burocracias' u objeto no es el pueblo" sino la poblacin" y lo &ue busca es desarrollar unaproduccin" mejorar el bienestar y -arantiar la subsistencia de los miembros de esa comunidad' upone un saber de un

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    15/37

    orden distinto/ ya no se trata de una penetracin en el arcano" sino de un saber de orden tcnico" racional y" por lo tanto"ad&uirido' (s en virtud de estas dicotomas &ue se establecen &ue puede lle-ar a distin-uirse entre los dos cuerpos del rey'(n este punto" la problemtica teol-ica de la trinidad vuelve a emer-er pero ahora en un terreno propiamente poltico' Lo&ue e)presa esta nueva dicotoma ya no es cmo .ios opera en el mundo" sino cmo este monarca" &ue se ha identificadocon la fi-ura divina y se ha colocado por encima y por fuera de esta sociedad" -obierna esta sociedad desde su interior'Los funcionarios" los ministros" vienen a e)presar el modo en &ue .ios se hio hombre" cmo .ios encarna en el mundo yadministra el mundo desde su interior'

    Cmo se articula la e)periencia del mundo en el barrocoJ

    La estructura de la cultura del barroco" donde se va a producir esta emer-encia de lo poltico" est representada muy bienen el cuadro de (l Pre-o" El entierro del Conde de Orgaz' Hay un corte bien marcado entre dos mbitos/ el mundosuperior y el inferior" lo sa-rado y lo profano" &ue es tpico del arroco' (ntre ambos reinos Eel reino de .ios y el reinodel hombre+ ya no hay comunicacin posible' .ebajo" los cuerpos aparecen reclinados" vencidos por su propiamaterialidad' (n el plano superior" las fi-uras tienden a estiliarse a medida &ue se elevan buscando su unidad con .ios'2ero" por eso" nin-uno de los miembros presentes en el cortejo f7nebre tiene posibilidad al-una de una visin directa de.ios' (l 7nico &ue puede tener una visin directa de .ios es el prroco &ue oficia la misa" en la medida en &ue se separadel cortejo y puede mirar hacia lo alto' partir de &ue se produce este corte entre los dos mbitos" se vuelve necesariotambin la introduccin de este personaje" &ue act7a como un tercer trmino" colocndose por fuera del mbito puramenteterrenal" para poder comunicarse con lo alto y restituir as la unidad entre ambos planos' (s una fi-ura problemticapor&ue para poder cumplir su funcin tiene &ue compartir esta doble naturalea" sa-rada y profana a la ve" ser hombre y.ios al mismo tiempo'

    (sta fi-ura del mediador va a ser el -ran problema poltico &ue produce el absolutismo al escindir estos dos planos*soberana y -obierno" justicia y saber tcnico+convencional, y va a pasar a ocupar el centro de la refle)in poltica'&uello &ue pueda restituir la unidad de la comunidad" a su ve" se va a ver siempre des-arrado por esta doble naturaleade ser hombre y .ios al mismo tiempo' s" la constitucin de la comunidad no va a ser un hecho natural" sino &ue va are&uerir de la accin de un a-ente e)terno" &ue pueda introducir en ella el principio de su unidad y constituirla en tantotal' 2ero esta escisin &ue se produce se va a reproducir ahora en el propio a-ente" se va a internaliar y va a des-arrar alpropio sujeto' (n el caso del monarca" lo va a terminar destruyendo'

    (ste problema de la mediacin atraviesa a todo el pensamiento del arroco con un sentido profundamente tr-ico' 3na

    ve producida esta separacin" nosotros vivimos encerrados en un mundo de apariencia y pura materialidad" donde noe)iste inmediatamente ya nin-7n vesti-io de .ios' .ios ha abandonado al hombre" y se ha colocado por fuera y por loalto' parece esta idea del .ios escondido" &ue va a reconfi-urar el universo teol-ico y dar ori-en al mundo moderno'=o es &ue .ios desapareceM al contrario/ al estar oculto" nos obli-a a buscarlo permanentemente para &ue el mundo ten-asentido' (l desencantamiento del mundo" con esta estructura tr-ica" se da en el interior del interior del universoteol-ico" a partir de esta serie de desdoblamientos' (l sujeto aparece des-arrado" por eso es el si-lo de las tra-edias/ elhroe esta siempre des-arrado por un dilema insoluble" por la presencia simultnea de a)iolo-as contradictorias' Larealiacin de la justicia" los valores y el amor supone siempre una trans-resin de una norma social" y no hay forma deconciliar ambos principios'

    (n el plano poltico" aparece en el centro de la refle)in neo+escolstica la fi-ura del tiranicidio' La idea de pacto socialest li-ada a la idea de &ue se puede asesinar al monarca hereje' (l pensamiento neo+escolstico es un pensamiento

    contrarreformista' uscan justificar el asesinato de reyes apstatas" los reyes reformistas &ue rompieron con el papado' (ldesdoblamiento &ue aparece en la fi-ura del mediador se traslada tambin a los sujetos y los enfrenta ante el dilematr-ico de obedecer a la ley divina o la ley secular'

    (l otro dualismo &ue aparece en el mundo barroco es entre a&uello representado y el sistema de representacin' (strelacionado con un &uiebre ms -eneral" entre el mundo de las esencias y el mundo de las apariencias' (n los msticosespaFoles del AI" como >ray Luis de Len vuelve a aparecer la idea del theatrum mundi" pero con una alteracin' (n elDenacimiento se pensaba &ue en el nombre de un objeto se encontraba sintetiado al-o su esencia' (n la poca de losviajes ultramarinos" se descubre &ue los nombres son convencionales' >ray Luis de Len dice &ue esto fue as en elmomento ednico ori-inario" donde el hombre viva en comunin inmediata con .ios' 2ero con la cada" los nombrespasan a ser arbitrarios' 2or eso es &ue vivimos en un mundo de apariencia' (sta es una problemtica muy espaFola"sur-ida a partir de la profunda crisis producto de la decadencia y disolucin del imperio" y donde se va a problematiar la

    cuestin de la representacin'

    Cmo responde uare a la doctrina de $acobo I sobre el derecho divino de los reyes" y cmo la idea de pactosocial e)presa una reconfi-uracin de las relaciones entre lo social y lo poltcoJ

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    16/37

    (sta serie de disociaciones propias del barroco se e)presan en el terreno estrictamente poltico con el pensamiento deuare' (n el marco de la disputa entre Deforma y Contrarreforma" su objetivo en #La defensa de la fe% es refutar un te)tode $acobo I" rey de In-laterra" en &ue postula la teora del derecho divino de los reyes" la idea de &ue la soberana le fueconferida al monarca directamente por .ios' $acobo I desconoce la autoridad papal" por eso no necesita la mediacin del2apa para le-itimar su poder' l pensamiento neo-escol*stico es justamente un pensamiento de las mediaciones. (lar-umento de uare reproduce el es&uema teol-ico trinitario' ostiene &ue la soberana fue dada por .ios a lacomunidad" y &ue fue la comunidad la &ue la transfiri al monarca' (s la primera formulacin de la doctrina del pactosocial' $acobo I fundamentaba su prescindibilidad de la autoridad papal apelando a la ran natural para interpretar laiblia' uare responde &ue esto nos devuelve al problema de la multiplicidad' Habra una infinidad de interpretaciones

    posibles" con lo &ue &uedara destruido todo principio de verdad y de autoridad' Deaparece este problema teol-ico de lareduccin de la pluralidad en unidad" ahora en un terreno epistemol-ico' (l ar-umento de $acobo reemplaara la verdadpor la opinin" demoliendo todo principio de autoridad y la idea misma de comunidad' =o se puede reducir la pluralidad ala unidad sin introducir un tercer principio de autoridad' Incluso $acobo necesita de l" por&ue sino no podra l tampocole-itimar su propia autoridad' (se tercer trmino es la apelacin a la fe' La ran natural no se opone a la fe" sino &ue suuso presupone la fe' La fe es condicin de todo saber" de toda ran natural" y no resultado de ella' 9ay un es$uematrinitario: entre la pluralidad de opiniones y la unidad de la verdad! de"e mediar la fe '

    (sta misma estructura ar-umental la traslada al plano poltico' Contra el ar-umento del derecho divino de los reyes" apelaa ristteles y la idea de diversidad de formas de go"ierno posi"les" por lo cual la monar&ua no es la 7nica natural'4ientras &ue las causas por las &ue opera .ios son naturales" por&ue estn en la definicin misma de la cosa y su opuestoes contradictorioM hay causas segundas&ue pueden ser de una forma u otra' La soberana es de derecho natural" pero lasformas de -obierno son convencionales' La soberana es natural pero no fue dada a nin-7n individuo en particular' =opuede haber comunidad sin poder poltico" pero es la comunidad la &ue decide su forma de -obierno" y esas decisionesson discutibles' (ste principio funda el concepto de pacto social" &ue supone la idea de &ue e)iste un e(ceso de laso"eran'a ;la comunidad< respecto de la figura del so"erano' La comunidad comprende todos a&uellos valores &ue elsoberano no puede trans-redir sin convertirse en su opuesto" en un tirano' La idea de pacto social no e)presa todava laidea de &ue el soberano debe aceptar la voluntad de los s7bditos" pero s la idea de &ue ay ciertos fines $ue se leimponen al propio monarca" &ue su investidura le fue dada no para beneficio propio sino para beneficio de lacomunidad" y &ue e)isten ciertos valores" principios eternos de justicia $ue no puede transgredir' s" la comunidadvendra a ser un factor mediador en la institucin de la fi-ura del soberano'

    $acobo va a responder/ este es un principio anr&uico" justifica la le-itimidad del tiranicidio" de matar al monarca' i la

    comunidad le dio la soberana" se la puede retirar' s no puede establecerse un orden poltico' &u aparece elargumento fundamental de %u*re#' i bien sostiene &ue la soberana es irrevocable" admite &ue se lo puede hacer encaso de injusticia manifiesta de parte del monarca! dado $ue en ese caso el rey deja de ser rey y se convierte entirano. (l problema &ue aparece ac es &uin decide cundo el rey dej de ser rey y por lo tanto hay &ue dejar deobedecerlo' &u introduce otro principio: la so"eran'a est* depositada en la comunidad! pero inversamente! lacomunidad no e(iste por fuera de la figura del so"erano.=o e)iste comunidad hasta el momento en &ue se constituyeun poder polticoM la comunidad no est representada de por s" sino en el propio cuerpo del monarca' parece el aspectode la mediacin inversa' s como la comunidad e)presa todo lo &ue e)cede lo social respecto de lo poltico" laso"eran'a mon*r$uica encarna el principio de e(ceso de lo pol'tico respecto de lo social ' La comunidad nunca esinmediatamente una respecto de s misma" el principio de unidad &ue la constituye como tal le viene desde afuera' lo sele puede imponer por medio de ese tercer trmino mediador! $ue es la figura mon*r$uica ' Lo &ue hay es unadiversidad de sujetos" no una comunidad ni por tanto una voluntad soberana' ntes de &ue apareca el monarca" no hay

    &uien pueda condenarlo tampoco" por&ue no e)iste tal comunidad' Lo &ue emer-e a&u es la presencia de un afuera dela comunidad! pero $ue es constitutivo suyo' (s a partir de este doble e)ceso" entre lo social y lo poltico" entre lacomunidad y el soberano" &ue se a"re el terreno para lo $ue ,arl %cmitt definir* como lo pol'tico '

    (ste terreno de lo poltico indica ese suelo de o"jetividada partir del cual la comunidad puede constituirse como tal' a arecibir distintos nombres" en distintos conte)tos/ va a ser la =aturalea" la Historia" la Dan" la $usticia' 3ermite fundarla sociedad" pero tambin es la &ue estigmati#a ese desfasaje constitutivo suyo de la comunidad respecto de s'misma' La $usticia provee ese otro al derecho &ue le da su sentido' 2ero tambin es a&uel &ue amenaa siempre fisurartodo sistema le-al'

    Lo &ue se descubre en el si-lo AII" una ve &ue .ios ha abandonado el mundo" es la # naturale#a sim"lica orepresentativa del poder%/ &ue el poder no es un atributo inherente a la persona del monarca" no hay al-o en su esencia

    desde donde emanara el poder" sino &ue el poder es al-o &ue viene a instaurarse eventualmente en l' (l monarca no esms &ue un smbolo" &ue viene a encarnar fueras &ue lo e)ceden' (s a&u &ue pueden sur-ir las teoras del pacto social"con la idea de los dos cuerpos del rey" &ue termina dando lu-ar a la revolucin re-icida britnica'

    ?oda la estructura del pensamiento barroco va a estar atravesada por una problematiacin permanente de la fi-ura delmediador" ocasionada por la problemtica de esta dislocacin de la representacin" y su dificultad inherente para discernir

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    17/37

    entre verdad y falsedad' Como en El criticnde Pracin" esta dificultad para el discernimiento re&uiere siempre de lamediacin de un nuevo criterio+-ua" &ue supone siempre un criterio+-ua &ue fundamente su veracidad" y as al infinito'(s esto lo &ue dispara la din*mica manierista del "arroco/ siempre una fi-ura se coloca para tapar una brecha" pero &uea su ve va a abrir otra" y as sucesivamente'

    Unidad I8

    inestrad

    Cul es el dia-nstico de $oa&un de >inestrad acerca de los males &ue ocasionaron la revuelta comunera

    Hacia fines del si-lo AIII" cuando escribe >inestrad" los orbones haban lle-ado ya a (spaFa" y estaba afirmado elabsolutismo' Con ello se da la mencionada escisin entre so"eran'a y go"ierno' 4ientras &ue la soberana remite a launin mstica entre el soberano y su pueblo" &ue constituye a la comunidad como tal" alrededor de los emer-entesaparatos de (stado se conforma el principio del -obierno' Nste aparece como ese tercer trmino convencional &ue li-a alsoberano con el pueblo" se-7n el es&uema trinitario/ cmo ese so"erano trascendente a lo social inscri"e sus designiosen el interior de la propia sociedad' (ste -obierno es e)presin de una "iopol'tica" donde al soberano no le compete tansolo ase-urar la pa y el orden" sino -arantiar materialmente la subsistencia de su reino y sus s7bditos' (stedesdoblamiento permite resolver el problema crucial de conciliar la idea de unicidad" trascendencia y naturalidad delpoder monr&uico con la idea de la pluralidad de formas de -obierno' .e lo contrario" esta diversidad hara aparecer a lamonar&ua como una forma de -obierno ms" y justificara su reemplao por una rep7blica' s" es estedesdo"lamiento$ue permite fundamentar las monar$u'as a"solutas'

    (n el dia-nstico &ue realia >inestrad enEl vasallo instruidosobre las causas del levantamiento de los comuneros en=ueva Pranada *16R!+R1," podemos ver cmo los dualismos $ue instaura la monar$u'a a"soluta con el o"jetivo deafirmarse a s' misma! van a terminar siendo! paradjicamente! los $ue van a terminar destruyndola'

    (l levantamiento de los comuneros Ecomo suceder con todos los levantamientos latinoamericanos contra el rey espaFol+se dio con el -rito 58iva el reyB >uera el mal go"iernoB6 La leccin $ue e(trae inestradde esta e)periencia es &uela escisin producida entre soberana y -obierno esta"a amena#ando la e(istencia misma de la monar$u'a" por&ueestara justificando el levantamiento de los comuneros' Los comuneros decan &ue ellos le estaban haciendo un servicio almonarca" hacindole conocer las cosas &ue estaban haciendo mal los funcionarios' (staban levantndose contra el

    -obierno en defensa de su monarca'

    Cul es su propuesta para resolverlos

    (n El vasallo instruido" la -ran estrate-ia &ue propone >inestrad para terminar con este tipo de levantamientos es unsistema de escuelas p+"licas" al &ue le da un doble objetivo/ por un lado" infundir en la poblacin hbitos de obedienciaa los valores cristianos *los insur-entes se habran rebelado por&ue son ignorantes de sus o"ligaciones ante el poder,Mpero tambin" le asi-na un rol relativo al arte de go"ernar/ una de las races del mal tambin tiene &ue ver con la faltade sujetos capacitados para ejercer el arte del go"ierno ' e trata de formar tambin a los ministros' Hay un punto &ueune a ambos objetivos/ el paradi-ma de la "iopol'tica" con la funcin del monarca de -arantiar la subsistencia del reino"e)i-e una permanente atencin e intervencin sobre la sociedad" por&ue hay una nueva conciencia del car*cterconvencional! precario y fr*gilde esta creacin" &ue si se abandona a su suerte es incapa de evitar el caos' La idea de la

    escuela p7blica tiene &ue ver con el desarrollo de esta nueva conciencia'

    La rebelin de los comuneros produce una inversin del orden natural" por&ue supone $ue se arroguen para s'a$uellas funciones $ue competen a los ministros ' .e all &ue para >inestrad el derecho de resistencia es un absurdo"por&ue slo a .ios le corresponde ju-ar al monarca' .a dos ar-umentos/ a< Nadie puede ser jue# y parte: los vasallosno puede erigirse en jueces de sus propios reclamos ' lo tienen #derecho de representacin% *institucin del nti-uoD-imen,/ derecho de elevar sus reclamos al poder' Los distintos cuerpos sociales tenan sistemas de administracin dejusticia donde elevaban sus reclamos ante los funcionarios y las cortes' (ra la $usticia &uien deba dictaminar sobre suvalide' l vasallo solo le toca obedecer cie-amente" aun en caso de -obierno tirnico' 2ero "< lo $ue le parecemonstruoso es $ue un grupo particular pretenda a"lar en nom"re elpuebloen general' Cada -rupo puede hablar ennombre propio en tanto -rupo" pero no en nombre del pueblo' Los 7nicos &ue pueden hablar le-timamente en su nombreson los ministros y el soberano" &ue es la vo del pueblo' 2or eso" en el nti-uo D-imen" la Corona sola desconocer los

    acuerdos firmados a instancias de la presin de estos -rupos sociales particulares" ale-ando &ue a&uellos eran invlidospor&ue stos no podan atribuirse la potestad de hablar en nombre del pueblo'

    (s la misma distincin entre so"erano y go"iernola &ue le parece a"errante' Los funcionarios son representantes delmonarca" en un sentido literal/ son el modo en $ue el monarca se ace presente ' Decupera la polmica con los

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    18/37

    iconoclastas/ atentar contra una ima-en de .ios es una hereja" es atentar contra .ios mismo por&ue hay en ella al-o dela esencia divina' Cuando se cuestiona las decisiones de los ministros" se cuestiona la fi-ura misma del rey' (stablecer unadistincin es monstruoso" por&ue si-nificara crear una so"eran'a vac'a $ue no tiene forma de manifestarse " y crearun poder efectivo vac'o de todo sustento y al cual ya no ay ra#n de o"edecer' (s constituir al -obierno monstruo sincabea' Los comuneros no estn cuestionando la persona privada del ministro" sino su persona p+"lica&ue" en tanto tal"es encarnacin de la so"eran'a real' 2or eso est*n cuestionando la figura misma del so"erano'

    2or eso" se-7n >inestrad" para evitar la anar&ua y la destruccin del reino" haba &ue volver a cerrar nuevamente esa"reca $ue se a"'a a"ierto entre so"eran'a y go"ierno' (sto e&uivaldr a replantear el pro"lema de la vicariedad/

    una ve &ue se abri esta brecha! ya no ay forma de cerrarla" necesariamente va a volverse a abrir en otro lado' (l &ueest hablando de escuelas p7blicas muestra hasta &ue punto se haba abierto el terreno de una econom'a del arcano' (n elnti-uo D-imen" no haca falta ser ilustrado para ser un buen s7bditoM desde &ue los principios de justicia eran eternos ytransparentes" bastaba con la virtud moral' (n la modernidad" donde el orden le-al e institucional aparece comoconvencional" es necesario poseer ciertas capacidades racionales' 2or eso el ciudadano! a diferencia del s+"dito!necesita ser ilustrado.(sto supone un desdoblamiento de la idea del arcano/ ste no se despoja de su carcter trascedente*si-ue habiendo una penetracin mstica del soberano en la mente divina, pero se lo va a reforar con un suplementoracional' =o cual&uier -rupo social puede opinar sobre si tal impuesto es alto o bajo'

    2aradjicamente" la reunificacin de so"eran'a y go"ierno&ue >inestrad &uiere hacer para salvar al -obierno" es lo &uedestruir* el principio mon*r$uico' lo su pulcra distincin permita conciliar la objetividad y naturalidad del poderreal con el carcter convencional y arbitrario de las formas de ejercicio del -obierno' (sta reunin entre soberana y

    -obierno la van a terminar produciendo los insurgentes " y no se va a dar Ccomo $uer'a inestrad- del lado de lanaturale#a! sino del lado del artificio' (l lugar de la naturale#a y la so"eran'ava a ser ocupado por otra fi-ura/ lanacinpasa a ser la soberana y la monar$u'a vuelve a ser slo una de las formas posi"les de go"ierno'

    ;u denota esta propuesta acerca de las transformaciones producidas durante el periodo borbnico en lasconcepciones del poder poltico

    Con su propuesta de la educacin p7blica aparece el pro"lema de la vicariedad/ cul es el vnculo del soberano con susrepresentantes' 3na ve &ue se intenta reunir soberana y -obierno" aparece el problema de los dos cuerpos delfuncionario' hora es el funcionario real &uien se vuelve esa fi-ura problemtica" des-arrada por su doble naturalea' Kms claramente aun desde &ue estos funcionarios sur-en del com7n del pueblo' (ste es el car*ctercontradictorio del

    proyectode >inestrad/ para poder formar esos ministros" recurre a un sistema de educacin p+"licaM pero de este modo"$uie"ra la idea misma del arcano' lo mediante la difusin de los saberes puede difundirse el arte del buen -obierno"pero si ste se difunde" entonces otros pueden opinar si est bien o no lo &ue hacen los ministros'

    Con la distincin entre so"eran'a y go"ierno haba sur-ido el espacio para la opinin p+"lica" y eso ya no se va apoder cerrar' Inconscientemente" >inestrad es parte de eso/ su escrito es e)presin de un orden de prcticas polticasnuevas &ue se manifiesta en una nueva idea de opinin p7blica" capa de ju-ar la accin de los -obernantes' Laescritura p+"lica supone la creacin de una autoridad alternativa a la de los funcionarios" &ue es la del tri"unal de laopinin'

    (n &u sentido esto supuso una reinterpretacin de la doctrina clsica de las formas de -obierno

    i soberana y -obierno slo pueden volver a reunirse del lado del artificio" cuando la monar$u'arepresente una de lastantas formas de go"ierno posi"le" esto replantea la cuestin de cu*l es aora ese otro de la comunidaddonde staencuentra sus fundamentos +ltimos' Los insur-entes necesitarn de una nueva figura" situada por encima delso"erano' (sto aparece en las Cortes de Cdi" con la vacancia real en 1R!R' 4artine 4arina diferencia en esa pocaentre la autoridad paterna *natural" previa a toda convencin, y la autoridad poltica *secular" producto del libreconsentimiento y variable,'

    Cmo estas transformaciones conceptuales terminan abriendo las puertas para la emer-encia de un concepto desoberana nacional

    2aradjicamente" el discurso &ue viene a mostrar por &u no se puede pensar la comunidad sin el soberano" por &u sinste no e)iste" va a terminar abriendo las puertas Ecomo resulta de una serie de operaciones al interior de ese mismodiscurso+ al sur-imiento de un concepto completamente e(tra=o a ese mismo discurso" &ue es la idea de una nacin$ue e(iste por s'mismacon independencia de la soberana real' Los hechos de 1R!R tuvieron las consecuencias &uetuvieron" por&ue para ese entonces la so"eran'a era ya un lugar vacante! aun antes de producirse la vacancia real '.esde el momento en &ue la monar$u'aaparece como un lu-ar puramenteconvencional" el lu-ar de la soberana haba&uedado vaco y deba llenarse con una nueva fi-ura' (stas fueron las condiciones del sur-imiento de la idea de nacin

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    19/37

    como so"erana" y muestra hasta &u punto el concepto de una so"eran'a nacional presupone un concepto deso"eran'a forjado en el propio a"solutismo'

    (l sur-imiento de una idea de nacin o pueblo como portador de los derechos soberanos se da sobre la base de &ue lasociedad a"'a perdido su anterior sustento" &ue era la idea de un monarca trascendente' (stas sociedades se van atener &ue confrontar al problema de cmo son los propios sujetos los &ue van a tener &ue dictarse las normas se-7n lascuales van a &uerer -obernarse' Aora el poder slo va a poder pensarse so"re la "ase de la voluntad de los sujetos " ycon ello van a sur-ir inevitablemente toda una serie de problemas nuevos' (n el nti-uo D-imen e)ista ya la idea de&ue los cuerpos posean jurisdiccin propia/ ejercan su propio dominio en los aspectos de la fiscalidad y de la

    administracin de justicia' $unto con el sur-imiento de esta sociedad de cuerpos territoriales sur-ieron las cortes y losparlamentos" aun&ue en (spaFa a partir de mediados del AII dejan de reunirse' in embar-o" s si-uieron e)istiendo losconsejos" como instancias de representacin en la corte de los cuerpos' i bien no fue una monar&ua parlamentaria" s fueuna monar&ua conciliar'

    diferencia de lo &ue ocurra en el si-lo AII" a partir de 16!!" con la lle-ada de la casa de los or"onesa (spaFa" lacorona empie#a a intervenir m*s directamente en la administracin interna de los cuerpos " creando un mbito defiscalidad propia y ase-urndose el monopolio de la produccin de tabaco" minerales" etc' Hay un fuerte intento deracionaliacin de la administracin colonial a partir de la ocupacin in-lesa de La Habana en 165@" y la amenaaeuropea sobre el conjunto de las colonias" por ejemplo uenos ires' 2ara -arantiar su poblamiento deben desarrollarnuevas economas' 2or eso se cre el irreinato del Do de la 2lata" llevando a una fuerte intervencin sobre los cuerposmunicipales' Las liteslocales" &ue manejaban estos cuerpos" se van a ver amenaadas por la mayor presin de la Corona'parece el problema del despotismo real' No se levantan contra el monarca! sino contra los funcionarios reales "invocando los derecos de los pue"los $ue ellos dicen representar: las po"laciones locales ' e va a dar la paradoja de&ue tanto las oli-ar&uas locales como la propia monar&ua van a invocar esta fi-ura del pueblo y hablar en nombre de susderechos' (sto es lo &ue se conoce como la 5invencin del pue"lo6.e lo invoca como antes se invocaba a .ios" pero esun principio no menos abstracto y va-o &ue el de .ios para los monarcas medievales' Con los levantamientos&ue seempiean a producir" ese pue"lo al $ue se invoca va a empe#ar a aparecer como una realidad material" &ue sale a lascalles y amenaa al poder poltico directamente' (sta idea de &ue los cuerpos territoriales hablan en nombre de la nacin ydel pueblo" eri-indose en sus representantes" va a &uebrar toda la l-ica poltica del nti-uo D-imenM eri-indosea&uellas como encarnacin del principio de justicia' 2or eso >inestrad dice &ue esa pretensin es crear un monstruo dedos ca"e#as/ es eri-ir una so"eran'a alternativa a la so"eran'a real" lo cual sera autocontradictorio'

    Eovellanos Cul es el planteo del constitucionalismo histrico espaFol representado por $ovellanos

    (l concepto de nacin va a ser sumamente problemtico de concebir' .el proceso de #invencin del pueblo% sur-en doscorrientes' $ovellanos fue uno de los idelo-os de las cortes" y fundador de la corriente del constitucionalismo histrico*16R!,' 2ostula &ue e)iste una constitucin tradicional espaFola" &ue ha sido desfi-urada por el despotismo y &ue hay &uerestaurar para resolver los -randes males de (spaFa' (sto da lu-ar a un nuevo -nero de tratados" &ue van a volver objetode estudio a la propia nacin" tratando de descubrir su verdadera constitucin'

    La otra corriente &ue se le opone es la del reformismo ilustrado borbnico" &ue parte de la base de &ue en (spaFa noe)iste una constitucin y hay &ue crearla' Nsta es una tarea &ue debe encararse desde el propio poder' (ste proyecto se ve

    frustrado por la desaparicin misma del monarca" de manera &ue termina imponindose en Cadi el constitucionalismohistrico'

    ;u problemas plantea para l el concepto de soberana nacional

    Haba sur-ido ya la idea de una soberana nacional" &ue sera la depositaria 7ltima de la soberana" pero sta no era nadafcil de definir' (s una soberana paradjica" por&ue no se entiende cmo es &ue puede haber soberanos sin &ue hayas7bditos' .nde radica" &uin la e)presa y cmo se manifiesta va a resultar en 7ltima instancia indefinible" y es sinembar-o lo &ue va a convertirse en fundamento 7ltimo'

    ur-en nuevas instancias de articulacin de lo &ue sera la voluntad -eneral de la nacin" y por las cuales sta se puedamanifestar y hacer visible" se pueda representar' La nacin empiea a parecer como un objeto visible de la realidad" y

    aparece a&u una contraposicin totalmente nueva entre nacin y (stado' (n las cortes de Cdi se observa &ue lo &uedesata el proceso revolucionario es la emer-encia de esta nueva entidad" la nacin &ue ahora asume la soberana yeventualmente puede instituir la monar&ua o cual&uier otra forma de -obierno'

    ;u crticas recibi su propuesta en las Cortes de Cdi

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    20/37

    Las cortes" &ue con el afianamiento del absolutismo no se haban vuelto a reunir" vuelven a aparecer en Cdi en mediode la crisis del reino' $ovellanos redacta su primera convocatoria" disponiendo dos cmaras/ una representando el conjuntode la nacin por medio de diputados" la otra representando los estamentos' in embar-o 4anuel ;uintana" lder delpartido liberal la esconde y reemplaa por otra convocatoria" borrando la cmara de representacin estamental' llaparecen tres partidos/ el absolutista" el constitucionalista histrico y el liberal' e discute cul era la constitucinespaFola de la &ue se hablaba' r-8elles *liberal, busca refutar a $ovellanos" ar-umentando &ue su visin de laconstitucin espa=ola esta"a tomada del modelo "rit*nico y &ue en spa=a nunca e(isti la aristocraciade la &uehabla' La -ran pre-unta va a ser cu*l es esa supuesta constitucin! cmo fijar en $u momento fue esta"lecida y

    $uin puede acerlo' Lo &ue sostiene r-8elles es &ue esto slo le corresponde decidirlo a las propias cortes'

    e da una paradoja/ $ovellanos apela al pasado" a la historia" para recobrar una institucin tradicional como son las cortes"pero lo &ue van a terminar encontrando en esta apelacin es la ne-acin de la propia historia' ?erminan encontrando elpoder constituyente/ la capacidad de instituir un nuevo orden' (l punto es &ue las cortes tienen la prerro-ativa de hacerlosi as lo consideran'

    Cmo se reformulan los objetivos de las Cortes respecto de las vieja tradicin

    Los con-resistas mismos son conscientes de hasta &ue punto estn usando nombres tradicionales para desi-nar cosas &ueya no tienen nada &ue ver con las instituciones tradicionales' La idea de representacin ori-inal tiene &ue ver con unapresentacin ante el monarca" los diputados representaban a sus comunidades de ori-en' parece ac la idea de &ue lanacin ahora viene a representarse a s misma en las cortes' 2ero no son solo los nombres tradicionales &ue no lle-an ae)presar lo &ue ha sur-ido" sino &ue esto mismo es difcil de entender y definir/ &u es esto de un #poder constituyente%JLo &ue hay ac es una entidad heternoma y autnoma al mismo tiempo' 2ara constituirse" debe afirmar y ne-ar suspremisas' ?oda constitucin encierra una paradoja/ deben presuponer la e)istencia de una nacin &ue le ha conferido suautoridad" pero &ue es justamente lo &ue ellos deben constituir' La idea de una soberana nacional es paradjica/ supone lae)istencia de una cierta jurisdiccin sin la e)istencia todava de un poder de jurisdiccin'

    Cules son los lmites del primer liberalismo hispano

    (n el pensamiento neoescolstico se haba establecido ya la idea de un doble pacto/ uno era el pacto de sujecin" por elcual la nacin instituy el monarcaM otro era elpacto de asociacin!por el cual la comunidad se constituye como tal' (l

    primero presupone la e)istencia de un pueblo &ue pueda conferirle la autoridad al monarca' (l postulado del pacto deasociacin" permite responder a esto" pero abre otros interro-antes/ lleva a pensar &ue la institucin de las naciones esella misma tam"in el resultado de un acto convencional' c sur-e la pre-unta de si ese pacto de asociacin podradisolverse" y cul sera la situacin resultante' 2ara el pensamiento tradicional esto hubiera resultado inconcebible" por&uesu concepto del estado de naturalea funciona sobre la base de la ley natural y la sociabilidad natural del hombre' =o se leplantea a los neoescolsticos" por&ue el pacto de asociacin no se les aparece como problematiable'

    (l primer li"eralismo espa=ol rompe con el pensamiento neoescolstico" en &ue su discurso se funda sobre eldesglosamiento de un pacto respecto del otro" a partir de profundiar la oposicin entre naturale#a ;nacin< y artificio;poder pol'ticooreno

    Cmo cambia el conte)to de debate poltico en las colonias respecto de (spaFa

    (n (spaFa" todo el discurso revolucionario va a funcionar sobre la base del presupuesto de la pree)istencia de la nacin"&ue hay una nacin &ue pree)iste a la e)istencia del soberano o de un cuerpo poltico del (stado" y &ue es a su ve el &uele toca fundar ese (stado' Cuando se traslada a las colonias" sin embar-o" este problema va a cambiar completamente' eva a producir una nueva infle)in' hora ya no se trata slo de constituir un poder poltico" sino &ue en las colonias va aaparecer una problemtica adicional' Lo &ue se va a poner en disputa es cules son esas naciones &ue van a tener &ueconstituir el poder poltico'

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    21/37

    c se va a dar la paradoja &ue se va a tener &ue constituir un nuevo orden institucional" un nuevo poder poltico" y almismo tiempo se va a tener &ue constituir el sujeto &ue a su ve va a tener &ue constituir ese poder poltico' Lo &ue noe)isten ac verdaderamente son esas naciones" por&ue ac nunca hubo pacto socialM ac lo &ue hubo es el hecho decon&uista' (s en las colonias donde la cuestin nacional realmente va a emer-er como tal' K con eso va a dislocar elpropio discurso revolucionario" por&ue el discurso revolucionario estaba funcionando sobre el supuesto de lapree)istencia de la nacin' 3na ve &ue se &uiebra ese supuesto de &ue e)iste una nacin &ue puede eventualmente ponerun -obierno u otro" todo ese discurso va a entrar en crisis' (n 7ltima instancia" el discurso de emancipacin en mricaLatina va a sur-ir a partir de esa apora constitutiva" &ue es &ue va a terminar avanando y poniendo en cuestin a&uello&ue van a constituir los propios presupuestos sobre los cuales ese proceso revolucionario haba sido fundado" &ue haba

    puesto en movimiento ese proceso revolucionario'

    ;u tipo de nuevas cuestiones aparecen a&u

    Cul es el sujeto al cual se invoca" y &ue es el &ue le toca reconstituir el poder polticoJ (se sujeto no e)iste como tal" yhay &ue constituirlo' (ntonces" cmo es &ue se constituye una nacinJ (sa es la pre-unta' La pre-unta &ue sur-e ac noes cmo se instituye un poder poltico" sino cmo se constituye la propia nacin" cmo la nacin puede ser sujeto y objetode s misma al mismo tiempoM cmo se constituye a s misma una nacin' 2erdida la idea de trascendencia" &ue es elmonarca el &ue brinda un principio de unidad de la nacin" de dnde esa nacin toma ese principio de unidad &ue laidentifica como talJ K es ac &ue van a sur-ir distintas respuestas/ la naturalea" la historia" etc'

    &u fi-ura apela 4oreno para resolver la cuestin de la representacin nacional

    .entro del pensamiento tradicional" haba una fi-ura &ue poda funcionar como un anlo-o del concepto de nacin" en elsentido de articular entidades polticas mayores &ue las de los pueblos" ciudades y su entorno' (ra el principio delnegotiorum gestor" &ue es la capacidad de una parte del reino de representar al conjunto del reino' (ste es elprincipio &ue se arro-a uenos ires como cabea del reino" para terminar declarando el @Q de mayo la ruptura con(spaFa' 2ero en la convocatoria al con-reso &ue hace pocos meses despus >oreno" vuelve a la idea de pue"los enplural" llamando a &ue todos los pueblos estn representados' bandona este principio por&ue se da cuenta de &ue estabacayendo en una contradiccin" dado &ue es el principio &ue haban ale-ado las cortes de Cdi para representar alconjunto de la nacin espaFola' s como l les reclama $ue su constitucin sea ratificada por los distintosintegrantes del reino! l se ve o"ligado a acer lo mismo con las po"laciones $ue constitu'an el virreinato'

    (sto plantea" sin embar-o" un pro"lema serio" por&ue llevara a un proceso de desintegracin de la so"eran'a alinfinito' :bservamos cmo" al trasladarse a las colonias americanas" la discusin se empiea a trasladar del plano delpacto de sujecin al del pacto de asociacin' 2ero >oreno todav'a no duda de $ue e(iste esa nacin " por ms &ue di-a&ue no u"o pacto social" por ms &ue no se pueda determinar dnde empiea y dnde termina esa nacin *de hecho" la.eclaracin de Independencia nunca define cules son #las provincias unidas del sur%,' Lo &ue est diciendo es &ue acno slo hay una vacancia pol'tica" sino tambin una vacancia legal/ hay &ue instituir un orden le-al &ue no e)ista' Noslo ay $ue refundar un go"ierno sino el stado'

    )alamantes

    ;u tipo de problemas plantea la idea de reversin a un estado de naturalea para la concepcin de la nacin

    (n las colonias americanas la situacin era mucho ms conflictiva &ue en la pennsula' &u no haba un vaco de poderen las colonias' ?odava e)istan las autoridades dele-adas/ virreyes" -obernadores" intendentes' (l principio de &ue laso"eran'a retrovierte en el pue"lo en las colonias asum'a un car*cter muco m*s revolucionario &ue en (spaFa"por&ue a diferencia de lo &ue pasaba all" 4oreno esta"adesconociendo a las autoridades leg'timamente esta"lecidas'Lo &ue se estaba abriendo ac era una situacin de guerra civil'

    ;u tipo de contradicciones enfrenta su propuesta de un Con-reso =acional

    Cuando se produce la vacancia real en 1R!R" el irrey de 4)ico convoca a una $unta para decidir &u hacer' (n esteconte)to" )alamantes le propone acer un congreso constituyente en 4)ico" y e)pone una serie de ar-umentos' Nltambin va a rechaar a&u el principio del negotiorum gestor' (l problema es &ue la audiencia va a reclamar para s lacapacidad de le-islar' Nl advierte &ue ac se va a producir" no slo una vacancia poltica" sino tambin le-al' LosespaFoles les nie-an capacidad de autole-islacin' (l problema fundamental &ue va a sur-ir es un cam"io en la ideamisma de representacinM ya no se trata de un con-reso de representacin ante el rey" sino de cmo la nacin serepresenta a s' misma'

  • 7/27/2019 Final Pensamiento

    22/37

    ?alamantes postula tres criterios para delimitar cul es la seccin del imperio &ue tiene derecho a representarse a smisma/ a, la naturalea" es decir/ la -eo-rafa" un principio de territorialidad fcilmente identificableM b, la fuera/ lacapacidad de sostenerse por s mismoM y c, un criterio poltico/ &ue haya una autoridad capa de conferir el carcter deciudadano a sus miembros' &u est su problema/ &ue para poder conferir un carcter de ciudadano a sus habitantes tiene&ue suponer la e)istencia de una autoridad" una facultad le-islativa residente en las colonias' (sa autoridad residente" concapacidad le-islativa y de reformar las leyes es la propia audiencia' s" su ar-umento debe torcerse sobre