9
FIÑANA (ALMERÍA) ESPAÑA Fiñana, como lugar integrante del Reino Nazarí de Granada, pasó a formar parte de la Corona de Castilla en la noche del 28 al 29 de Diciembre de 1489 Alcazaba, Antigua mezquita-Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno, castillo y la Iglesia de la Anunciación son algunos de los monumentos mas importantes del pasado de Fiñana. Rosa Abenojar

fiñana 2

Embed Size (px)

Citation preview

FIÑANA (ALMERÍA) ESPAÑA

Fiñana, como lugar integrante del Reino Nazarí de Granada, pasó a formar

parte de la Corona de Castilla en la noche del 28 al 29 de Diciembre de 1489

Alcazaba, Antigua

mezquita-Ermita

de Nuestro Padre

Jesús Nazareno,

castillo y la Iglesia

de la Anunciación

son algunos de los

monumentos mas

importantes del

pasado de Fiñana.

Rosa Abenojar

Fiñana (Almería) España

Rosa Abenojar 2014 Página 1

En este pequeño y bonito pueblo de 2.270 habitantes nació mi abuela

Mª Dolores. Pueblo de labradores, hospitalario y de pasado morisco.

Esta localidad fue fundada en época romana entre Granada y Almería

y durante el periodo Árabe fue famosa por los bellos tejidos que se

fabricaban allí y conocidos en toda la Península. En tiempos del

Califato de Córdoba los pañuelos de seda producidos en el pueblo

eran muy solicitados y conocidos en León (año 929) y en el centro de

Al-Ándalus con el nombre de “Alfiñame o alfiniame”.

Fiñana, como lugar

integrante del Reino

Nazarí de Granada

pasó a formar parte de

la Corona de Castilla

en la noche del 28 al 29 de Diciembre de 1489, cuando los Reyes

Católicos pernoctan en el pueblo. En el museo Analógico hay un

banco otorgado por ellos a la casa consistorial de Fiñana además de

varios utensilios de madera de la época y aperos de labranza entre

otros.

Es mucha la tradición y sabor popular, así como el fervor religioso con

el que los fiñaneros viven sus fiestas patronales, en honor de San

Sebastián y San Antonio Abad que se celebran del 17 al 21 de Enero.

De hecho mi bisabuelo se llamaba Sebastián en honor al Santo y en

mi familia abundan los Antonios.

Fiñana (Almería) España

Rosa Abenojar 2014 Página 2

San Sebastián, es el patrón de Fiñana desde el siglo XVI. El día 17 San

Antonio y el 20 San Sebastián, los vecinos abren sus casas para

ofrecer a sus paisanos y visitantes un vaso de mosto (vino del lugar)

con rosas (palomitas de maíz).Mi abuela era devota de Nuestro Padre

Jesús Nazareno (talla del siglo XVII) y de la Virgen de los Dolores,

también ella se llamaba así en honor a la Virgen, a quienes rezaba

todas las noches, sin olvidarse ninguna, y fue ella la que me enseñó a

rezar. También hablaba mucho de la romería de San Isidro y del día de

la Cruz el 3 de Mayo, ambas fechas con gran celebración en Fiñana.

Cuando yo era pequeña todos los años participábamos en hacer una

cruz en nuestra casa, adornándola con flores, estampitas de Santos,

papel de seda, candelabros que nos dejaba una vecina que nos

visitaba mucho y que conservaba muchos objetos antiguos y de gran

valor que se llamaba Mariquita, y finalmente poníamos alrededor

macetas de helechos y aspidistra muy bonitas.

En Fiñana hay un dicho popular, nos decía. Dos días

hay en el año que relucen como

el Sol, 20 de Enero San

Sebastián, y el otro el día del

Señor. Este día se engalanan las

calles y “las adornan con altares

de auténtica labor artesanal”. Y en la procesión del

Patrón le tiran cohetes voladores toda la noche hasta

el amanecer.

El lema del pueblo es: Fiñana Villa Hidalga y Morisca.

Fiñana (Almería) España

Rosa Abenojar 2014 Página 3

Hay dos Fiñanas. La parte árabe con sus enrevesadas calles en

cuesta y con abalconamientos al valle y la cristiana, que crece a lo

largo de la calle Real, con varios edificios religiosos.

Cabeza de Comarca del rio Nacimiento, Fiñana es una Villa dedicada

al cultivo de cereales, olivares, almendros y remolacha. Muchos

vecinos cultivan la vid, utilizada para producir vino que consumen

familia y amigos.

La Alcazaba (posiblemente anterior al siglo X) es el testimonio

material más importante de la huella musulmana. Conectado al

sistema defensivo de sus murallas podemos ver la actual Torre del

Reloj, que en su día sirvió de atalaya defensiva de la fortaleza. El

Aljibe de abastecimiento de agua, el castillo, Ermita de Nuestro Padre

Jesús Nazareno (antigua Mezquita, es

el testimonio más importante de su pasado Almohade) y la Iglesia de

la Anunciación forman parte del Patrimonio Artístico y Monumental.

La Plaza de la Constitución tiene forma rectangular con una fuente de

mármol en el centro. Los laterales, en los cuales sita la casa

consistorial, son porticados y en el extremo oeste esta la iglesia de la

Fiñana (Almería) España

Rosa Abenojar 2014 Página 4

Anunciación que fue creada tras la conquista cristiana, interesante

ejemplo de la arquitectura mudéjar de mediados del siglo XVI.

El esparto y el ganchillo forman parte de la artesanía fiñanera. El

esparto relacionado con las tareas agrícolas, tiene múltiples formas y

aplicaciones: espuertas, serones, cubiertas de garrafas y botellas,

barcinas, aguaderas, cesterías…..

Y en los ajuares de las mujeres fiñaneras o en sus casas nos

encontramos el ganchillo en tapetes, colchas, bolsas para el pan...

En su gastronomía de productos naturales, producidos en el

municipio, todavía se puede degustar gachas de harina de maíz,

Fiñana (Almería) España

Rosa Abenojar 2014 Página 5

familiarmente harina de “panizo” y como complemento a las gachas el

caldo colorao con pimientos asados y pescado. Las migas bien de pan

o en tortilla, acompañadas de pimientos orejones o tocino frito. El

plato típico es la zaramandoña, compuesta a base de calabaza

pasada, pimientos secos, tomate pasado, aceitunas, cebolla, bacalao

y una buena cantidad de aceite de oliva. La repostería sencilla que no

deja de ser suculenta: buñuelos, roscos fritos de sartén, roscos de

vino o arroz con leche.

Como estas recetas se pueden encontrar fácilmente en internet, yo

voy a dar una que hacia mi abuela casi todos los días de primavera y

verano, en un cuenco de madera traído de Fiñana que siempre

conservó. Ella la hacía a mano, recuerdo que cuando se iba

acercando el mediodía empezaba a hacer la masilla, (con su barreño

de madera y la manilla del mortero) que así la llamaba (parecida al

alioli) y todos los nietos esperábamos con un buen trozo de pan recién

traído del horno a que estuviese hecha para untarla antes de

agregarle el agua fresquita.

Ingredientes para cuatro personas:

1 o 2 dientes de ajo, 1 huevo crudo, 1 miga de pan del día anterior, 1

vasito de los de vino de aceite de oliva virgen extra (unas 8

cucharadas), vinagre y sal. Y para ponerle después de que el

gazpacho este hecho: uvas de moscatel o trocitos de melón y

cuadraditos de pan para migar. Más 750ml de agua fresquita

aproximadamente. (Nunca poner hielo pues al deshacerse el

gazpacho pierde el punto que le hemos dado) y (tampoco mezclar las

frutas, o melón o uvas, porque depende de la que le pongamos así es

Fiñana (Almería) España

Rosa Abenojar 2014 Página 6

el sabor del gazpacho). Al llevar el huevo crudo hay que consumirlo en

el día, como la mahonesa casera y guardarlo en la nevera hasta la

hora de comer.

Forma de hacerlo:

Se pone en el vaso de la batidora: El ajo pelado (para que no repita le

podemos quitar el germen del centro), la miga de pan remojada y

escurrida, el huevo crudo, el aceite de oliva y a gusto de cada uno, la

sal y el vinagre. Se bate para hacer una especie de mahonesa y luego

se le pone el agua muy fría, se vuelve a mezclar muy bien. Se prueba

por si hay que rectificar de sal y vinagre y se pone en un cuenco

grande donde le añadiremos la fruta que hayamos elegido y los

cuadraditos de pan.

Hay dos variantes:

1ª cambiar el huevo crudo, por 150 o 200 gramos de almendras

peladas y crudas (que ya las venden en los supermercados). Así se

nos convertirá en la receta de ajo blanco de Málaga.

2ª cambiar las frutas por verduras (pepino, tomate, cebolleta y

pimiento en trocitos muy pequeños) y así se nos convertirá en un

gazpacho blanco.

Para los que tengan tiempo y no sean perezosos en la cocina, a las

uvas de moscatel se les puede quitar la piel y las semillas.

Después está el:

Gazpacho fiñanero

Esta receta es la más antigua, se

sigue haciendo en Fiñana y también la hacía mi abuela:

Ingredientes:

Tomate, pimiento, cebolla, pepino, pan del día anterior, aceite,

vinagre, sal y agua fresca. Se cortan en trocitos muy pequeños todas

las verduras, se ponen en un bol grande se añade un poquito de

aceite, sal y vinagre, se mueve bien y se le agrega el agua fresca y el

pan. Se sirve en plato hondo y cuchara.

Fiñana (Almería) España

Rosa Abenojar 2014 Página 7

Y otra de sardinas muy fácil de

hacer:

Ingredientes: Sardinas, cebolleta

fresca y aceite de oliva virgen.

Se ponen a asar las sardinas, tienen

que ser las de tamaño grande para

una vez asadas y tiemplen un poco

quitarles la piel y la espina central y dejarlas en lomitos limpios

asados. Se colocan en una fuente y se pica la cebolleta muy

pequeñita poniéndola por encima, luego se riega bien con aceite de

oliva virgen extra y se dejan macerar un par de horas y ya están listas

para comer.

Fiñana es sierra en estado puro. Dista de Almería unos 70 km y está

situada a 945 metros de altitud entre Sierra Nevada y Sierra de Baza.

Puntualmente la minería era importante. Almería es una provincia con

grandes reservas en el subsuelo. Parece ser que la minería fue

rentable en el siglo XIX. En Fiñana las minas producen cobre, hierro,

oro. En 2013 La Junta de Andalucía autorizo un nuevo permiso de

investigación para buscar oro y plata, cobalto, y níquel en una

superficie de 45 cuadriculas mineras que se encuentran situadas en

los términos municipales de Abrucena y Fiñana.

Fiñana (Almería) España

Rosa Abenojar 2014 Página 8

Bibliografía: Para hacer este trabajo del pueblo de mis abuelos

maternos he utilizado datos que están publicados en el ayuntamiento

de Fiñana y en la Wikipedia, la enciclopedia libre e imágenes que

están publicadas en internet, además de mis recuerdos y las recetas

de cocina de mi abuela.

Mayo de 2014