42
1 Progra ma FERYA (I) Las drogas y sus riesgos Marzo de 2013 Financiado por : ¿Qué son las drogas? Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), droga: Es toda sustancia que una vez introducida en el cuerpo (a través de diferentes vías de administración) provoca una alteración de nuestro sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia y tolerancia (física, psicológica o ambas)”.

Financiado por - prevencionfamiliar.net · Vinculo entre cocaína y sexualidad ... plantas (cerveza). ... – Es facil ver el lado cómico a las cosas y reir sin parar durante un

  • Upload
    lamdung

  • View
    224

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

1

Progra

ma

FERYA

(I)

Las drogas y sus riesgos

Marzo de 2013

Financiado por :

¿Qué son las drogas?

Según la OMS (Organización Mundial de la

Salud), droga:

“Es toda sustancia que una vez introducida

en el cuerpo (a través de diferentes vías

de administración) provoca una alteración

de nuestro sistema nervioso central y es

susceptible de crear dependencia y

tolerancia (física, psicológica o ambas)”.

2

¿Qué es una adicción?

• Adicción: Es el conjunto de trastornos psíquicos caracteritzados por:

Un impulso que no se puede autocontrolar.

Una tendencia a la repetición.

Una implicación nociva para la persona.

• Las adicciones más conocidas son las relacionadas con las drogas legales e ilegales pero también existen adicciones sin drogas a diversas actividades legales ( juego, sexo , TV, trabajo, compras) e ilegales (a robar –cleptomanía-, al fuego –piromanía-, etc)

3

El tipo de consumo (I)

ABSTINENCIA

CONSUMO EXPERIMENTAL

CONSUMO OCASIONAL

CONSUMO HABITUAL O REGULAR

CONSUMO COMPULSIVO O ABUSIVO

DROGODEPENDENCIA

El tipo de consumo (II) Etapas de las adicciones

Enamoramiento

Luna de miel

Traición

A la ruina

Atrapados

4

Clasificación de las drogas

En función de cómo afectan al SNC

Estimulantes Depresoras Perturbadoras

Anfetaminas

Cocaína,

Éxtasis

etc.

Alcohol

Heroína

Tranquilizantes

Hipnóticos,

Cannabis

etc.

LSD, Inhalantes,

Hongos,

Cannabis,

Éxtasis,

etc.

Sustancias que producen sensación de euforia y bienestar,

aumento de la energia y del nivel de actividad motora,

estimulación del sistema cardiovascular, disminución de la

sensación de fatiga, del sueño y del hambre.

Drogas ESTIMULANTES

Anfetaminas

nuez moscada

guaraná mate

Éxtasis

Tabaco café

Cocaína

xa

ntin

as

5

Tabaco

Composición

6

MITOS: TABACO

La gente es libre de decidir si fuma o no.

Todo el mundo sabe cómo es de inconveniente fumar.

Unos pocos cigarrillos al día no hacen daño.

Los cigarrillos light son menos nocivos.

Si quieres es fácil dejarlo.

Un fumador siempre será un fumador.

Los fumadores sólo pierden un par de años de vida.

El tabaco ambiental no mata.

La industria ya no se dirige a los jóvenes.

COCA

7

FORMACIÓN PARA PROFESIONALES

DEL ÁMBITO RECREATIVO NOCTURNO

Cocaína

Perfil de los conumidores Recreativo o social: se utilizan dosis altas y concentradas

en un breve espacio de tiempo, el consumo se acaba cuando se

está exhausto o se termina la droga. Son la gran mayoría de

consumidores.

Compulsivo: uso crónico, diario o casi diario. El consumo

es el que organiza la propia vida, se produce una gran

dependencia a la sustancia.

Policonsumo:sobre todo con cánnabis y alcohol. Se ha

producido un aumento del consumo de alcohol y de cocaína

para mantenerse despierto durante más tiempo, o de cocaína

para contrarrestar los efectos del alcohol. ..

Cocaína: perfil de los consumidores.

8

Vinculo entre cocaína y sexualidad

"You feel more confident around

the opposite sex [with alcohol].

Most of the time you get what you

want because the girl likes you

and doesn't want to let you

down." (Male, 14-15)

“if you do anything wrong.. Then

you can just blame it on the drink.

I planned to [have sex with

someone] and then got drunk and

did it and blamed it on the

drinking” (Male, 17)

Cocaína

Que "aguantes" más tiempo.

Orgasmos más intensos.

Pérdida de sensibilidad sexual

Impotencia y falta eyaculación

Falta de Lubricación

Más heridas

Cocaína: vías de administración

Vía de

administración

Lugar de

absorción

Preparación Tiempo de llegada

al cerebro

Oral

Zona

gastrointestinal.

Membranas

mucosas de la

boca

Hojas de coca

8-10 minutos

Nasal

Membranas

mucosas de la

nariz

Cocaína

hidroclórida

2-3 minutos

Inyectada Vía intravenosa Cocaína

hidroclórida

12-21 segundos

Fumada Pulmones Cocaína base 6-7 segundos

9

EFECTOS de la cocaína

Euforia.

Locuacidad.

Verborrea.

Megalomanía.

Actividad psicomotriz desmesurada.

Hipersexualidad.

Agiliza el entendimiento.

Aumento del rendimiento intelectual.

Seguridad y autoconfianza.

Disminución de la sensación de fatiga, hambre y sueño.

Aumento de la resistencia y la fuerza muscular.

EFECTOS de la cocaína

10

Riesgos FÍSICOS de la cocaína ESNIFADA

• Sinusitis, irritación y hemorragia de la membrana nasal

• Lesiones en el tabique nasal y/o paladar.

• Riesgo de contraer enfermedades infecciosas (hepatitis, sida) por compartir “rulo”

INYECTADA

• Riesgo de contraer enfermedades infecciosas (hepatitis, sida)

FUMADA

• Problemas respiratorios (tos, bronquitis, neumonía).

• Dolores pectorales frecuentes.

• Neumotórax

RIESGO COMUN

• Trastorno de inapetencia /impotencia sexual

• Pérdida de peso

• Infarto de miocardio

• Paro respiratorio o cardíaco

• Accidentes cerebrales vasculares

Riesgos PSICOLÓGICOS de la cocaína

• Ansiedad.

• Insomnio.

• Paranoias.

• Alucinaciones.

• Comportamiento violento y/o agresivo.

• Agitación.

• Irritabilidad.

• Impulsividad.

• Alta dependencia psicológica (fuerte impulso a seguir consumiéndola)

• Suspicacia

• Psicosis cocaínica (episodios delirantes parecidos a la esquizofrenia).

• Trastorno paranoide, ideas de persecución

• Alucinaciones visuales y táctiles.

• Depresión

11

Mitos: COCAINA

•Por unas pocas líneas algunos fin de semana no pasa

nada. Yo control. Los "colgados" y los "bobos" son los que

se pegan.

•Me convierta una persona más segura de mí misma, esto

es bueno.

•Conoces más gente y ligas más. Es muy buena para s

relaciones sexuales.

•Si a Bolivia y Colombia todo el mundo toma y sólo hablan

de sus propiedades seguro que es beneficiosa.

Drogas DEPRESORAS

Atenúan o inhiben los mecanismos cerebrales de la vigília y

pueden provocar, dependiendo de la dosis administrada,

diferentes grados de inactivación (relajación, sedación,

somnolencia, anestesia e incluso coma)

Barbitúricos benzodiacepinas

inhalantes

opi

Ácido Gamma Hidroxi

Butirato Sódico Alcohol

Cannabis

Opio,

heroína

12

Principal droga depresora

El alcohol

• EL ALCOHOL

ETÍLICO es el

componente esencial

de las bebidas

alcohólicas. Su

formula química es

CH3-CH2OH.

También se le llama

ETANOL.

l’alcohol

13

El “botellón”

Motivos para beber alcohol

Gusto 62.8

Diversión/Placer 61.8

Superar timidez 16.4

Emociones nuevas 14.9

Olvlidar problemas 12.6

Ligar 5.7

DADES DE CONSUM Estudiants balears de 14 a 18 anys

(2004)

14

Tipos de bebidas alcohólicas

• Bebidas fermentadas Se obtienen mediante el

proceso de fermentación del azúcar de algunas frutas (vino, sidra), o bien del grano o raíz de algunas plantas (cerveza). Mediante estos procedimientos, es difícil obtener concentraciones superiores a un 17% de alcohol, ya que el propio alcohol inhibe el proceso de fermentación.

15

• Bebidas destiladas

Se obtienen a partir de la destilación o maceración de bebidas fermentadas, con lo que se consigue incrementar el porcentaje de alcohol. También pueden contener azúcares simples en diversas proporciones. Son los denominados licores (ginebra, whisky, vodka, ron, etc). Contienen una alta concentración de alcohol, en torno a los 40 grados.

Tipos de bebidas alcohólicas

Graduación

¿Qué significa el "grado alcohólico", que podemos ver en todas las botellas que contienen alcohol y que viene expresado como ( º ) o como vol. %?.

La graduación alcohólica de una bebida nos está indicando el tanto por ciento de alcohol puro que contiene.

De esta forma, cuando una botella de cerveza indica en su etiqueta 5º, significa que contiene un 5% de alcohol puro, es decir, que de cada litro de esta cerveza (1000 cc.) 50 cc. son alcohol puro y 950 cc de otras sustancias.

16

Graduación

Bebida Tipo Graduación

Vino Fermentada Entre 12º y 13º

Cerveza Fermentada Entre 4º y 6º

Espumosos (champán) Fermentada Aprox. 11º

Espumosos (sidra) Fermentada Entre 4º y 6º

Vinos dulces Fermentada Entre 15º y 16º

Graduación Bebida Tipo Graduación

Vermut Destilada Aprox. 16º

Coñac Destilada Aprox. 36º

Ron Destilada Aprox. 40º

Vodka Destilada Aprox. 40º

Ginebra Destilada Aprox. 40º

Whisky Destilada Aprox. 45º

Orujo y aguardientes Destilada Més de 50º

Absenta Destilada 60-90º

17

¿Bebedor o alcohólico?

1) Abstemios.

2) Bebedores sociales.

3) Alcohólicos sociales.

4) Alcohólicos.

Absorción del alcohol en el cuerpo

• ABSORCIÓN: Estómago intestino delgado (la

rapidez depende de variables como: cantidad de

alimentos, cantidad de alcohol ingerido, graduación

de la bebida, peso corporal, etc.)

• DISTRIBUCIÓN: una vez absorbido el alcohol se

distribuye por la sangre hacia todo el organismo.

• METABOLISMO: la mayor parte se metaboliza en

el hígado.

18

Absorción del alcohol en el cuerpo

EFECTOS

Las fases que se suelen dar según la cantidad de alcohol consumida son:

• “Pillar el punto”: euforia, risa fácil, exaltación de la amistad, sensación de seguridad, lentitud de reflejos y en la capacidad de reacción.

• Emborracharse: habla pastosa, visión doble, somnolencia, pérdida del equilibrio, marcha vacilante. También puede aparecer agresividad, o una mayor irritabilidad, mareos, nauseas y vómitos.

• Coma etílico: se pierden la conciencia y los reflejos, la respiración se vuelve lenta y se produce una gran relajación muscular. En algunos casos se puede producir una parada cardiorespiratoria.

19

Efecto en el cerebro de un adolescente

ALCOHOL Y CONDUCCIÓN

20

Problemas que han tenido en los últimos 6 meses,

según si se han embriagado o no

0 10 20 30 40 50

Resultar heridos tras haber …

Tener problemas de relación …

Tener problemas con la policía

Lamentar haber tenido sexo …

Dejar de practicar …

Consumir otras drogas ilegales

Tener poco dinero

1,7

3

5

3,9

25

8,9

25,5

11,6

13,2

14,1

15,3

35,3

42,6

47,4

SÍ se emborrachan NO se emborrachan

Datos encuesta EFE, IREFREA Adolescentes en Mallorca 2011

Influencia

ambiental

• Componentes

– Físicos

– económicos

– sociales

– Simbólicos

– ….

El medio ambiente es donde muchos

adolescentes toman sus decisiones sobre los

consumos

21

Vinculo entre alcohol y sexualidad

ALCOHOL

El alcohol desinhibe, Pierdes la vergüenza,

Eres más atrevido: "Cuando bebo alcohol, me suelto más"

Dificultades en la erección

Dificultad para en el orgasmo

Menos intensidad en el orgasmo

22

Escenas indeseadas que

provoca el consumo y que todos

podemos evitar

23

24

Verdades y mentiras sobre el alcohol

• El consumo de alcohol ayuda a superar el cansancio

y a estar más en forma.

• El alcohol es un alimento

• Tomando unas copas te relacionas mejor con los

demás.

• Te hace entrar en calor y combatir el frío.

• Ayuda a superar malos momentos

• Es bueno para el corazón.

• No es una droga, porque es legal.

• El que más aguanta el alcohol es porque es más

fuerte

25

Dr. Cogollo

PARTIDO CANNABIS POR LA LEGALIZACIÓN Y

NORMALIZACIÓN de Valencia (4,176 votos Elecciones

municipales 2002)

http://www.canamo.net/elecciones/partidos_cannabicos.htm

26

Publicitat i drogues

Paper de fumar Font: Mondosonoro, Març 03, nº 94 pag.02

27

CANNABIS: sus EFECTOS

• Variaran según: – las características personales

– el estado de ánimo previo al momento de consumo

– la concentración de principio activo (cantidad de THC)

• Generalmente: – Se modifican e intensifican las sensaciones.

– Se tiene una sensibilidad especial para la música.

– Es facil ver el lado cómico a las cosas y reir sin parar durante un buen rato.

– Tampoc son extraños los “malos rollos”, ansiedad con paranoia (del tipo "todos se están riendo de mi", o “me miran mal, me critican“, etc.)

• También son bastante normales: – Los colocones de tipo tranquilo y “apalancado”, en los que en vez de risas

aparece pasividad, indiferencia, incluso a veces pensamientos depresivos.

EFECTES:

Efectos agudos Consecuencias clínicas

Psicológicos Euforia, bienestar, relajación, somnolencia

Cognitivos Alteración de la memoria a corto plazo, dificultad en la

concentración

Sobre el rendimiento psicomotor Empeora el tiempo de reacción y atención. Falta de

coordinación motora.

Sobre la conducción de vehículos Empeora la conducción. Mayor riesgo de accidentes.

Sobre el sueño Somnolencia

Efectes gastrointestinales Sequedad de boca. Antiemesis

EFECTOS del CANNABIS

28

EFECTES:

Efectos agudos Consecuencia clínica

Sobre el hambre Aumento del apetito

Analgesia Disminución del dolor

Cardiovasculares Aumento frecuencia cardiaca, presión arterial y

desgaste cardiaco

Respiratorios Ligera broncodilatación. Exposición al humo y

substancias cancerígenas del tabaco

Oculares

Rojeces conjuntivas. Reducción presión intraocular

Efectos sobre musculatura estriada Relajación muscular

EFECTOS del CANNABIS

EFECTES:

Efectos CRÓNICOS Consecuencia clínica

Efectos cognitivos Alteración de la memoria y de la atención

Efectos sobre el rendimiento

psicomotor

Empeora la conducción. Mayor riesgo de

accidentes.

Sueño Problemas de insomnio

EFECTOS del CANNABIS

29

Problemas que han tenido en los últimos 6 meses,

según si han consumido o no cannabis

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Resultar heridos después de haber bebido

Lamentar haber tenido sexo con alguien

Tener problemas con la policía

consumir otras drogas ilegales

Tener problemas de relación con la familia

Tener poco dinero

Dejar de practicar deportes/aficiones

1,2

3,0

3,2

8,0

19,8

23,7

24

9,3

13,2

16,1

55,5

38,6

45

35,0

consumo de cannabis Sí consumo de cannabis No

Datos encuesta EFE, IREFREA Adolescentes en Mallorca 2011

TRASTORNOS MENTALES RELACIONADOS Y

ASOCIADOS AL CONSUMO DE CANNABIS

• Trastornos debidos al consumo de cannabis

- Dependencia

- Abuso

• Trastornos asociados al consumo de cannabis

- Trastornos de ansiedad

- Trastornos depresivos

- Psicosis inducida y esquizofrenia

• Otros cuadros clínicos relacionados con el consumo de cánnabis

- “Síndrome amotivacional”

- Trastornos de personalidad

30

RIESGOS del CANNABIS:

• Dosis elevadas pueden producir ansiedad, paranoias, depresión y alucinaciones, que deberían desaparecer, cuando se abandona el consumo.

• En consumidores habituales de grandes cantidades, PUEDE darse lentitud de pensamiento así como una disminución de la capacidad de concentración y de la memoria.

• Los porros no producen dependencia física ni tienen riesgo de sobredosis, sin embargo, algunas personas desarrollan dependencia psicológica por lo que les es muy difícil abandonar el consumo.

• Cuando el hachís y la marihuana se consumen en pasteles, cocas o infusiones, los efectos son a veces más intensos, porque tardan más en ser absorbidos, y por ello se consume en mayores cantidades.

• Mezclar canabis y alcohol puede producir con mayor facilidad bajadas de tensión (“amarillos”) porque se potencian los efectos (INTERACCIÓN).

Vinculo entre cannabis y sexualidad

ALCOHOL "You feel more confident around

the opposite sex [with alcohol].

Most of the time you get what you

want because the girl likes you

and doesn't want to let you

down." (Male, 14-15)

“if you do anything wrong.. Then

you can just blame it on the drink.

I planned to [have sex with

someone] and then got drunk and

did it and blamed it on the

drinking” (Male, 17)

CANNABIS

Aumenta la excitación,

‘Estás más sensible y receptivo’

Falta de lubricación vaginal

Relaja más de lo deseado (‘atonta’, ‘empana’,…)

31

Mitos: CÀNNABIS

•Es una droga que no enganxa.

•Es una droga terapéutica.

•Nadie se muere por fumar porros.

•Es natural, por eso no puede ser mala.

•Todos mis amigos lo hacen.

•Me ayuda a estar despierto.

•Hace que me divierta.

•El tabaco es más malo.

•Puedo entablar mejores relaciones sociales.

•Me relaja.

•Si consuma el fin de semana no me afecta y lunes.

Drogas ALUCINÓGENAS

También llamadas perturbadoras; son sustancias que alteran

el estado de la consciencia y la percepción de la realidad

provocando sensaciones extrañas,ilusiones y alucinaciones

visuales, auditivas y/o táctiles.

LSD Dietilamida del ácido

lisérgico

Ketamina

Psilocybes (enteógenos)

disolventes

FORMACIÓN PARA PROFESIONALES

DEL ÁMBITO RECREATIVO NOCTURNO

Éxtasis Cannabis

32

LOPHOPHORA WILLIAMSII (Peyote)

33

ketamina

ghb

34

Inhalantes

35

36

ÉXTASIS

• Se suele presentar en forma de pastillas de colores y con dibujos, pero no exclusivamente (también en polvo o cápsulas).

• Su composición química es MDMA: 3,4 metilendioximetanfetamina

• EFECTOS en función de tres etapas:

• Subida: Desaparece el cansancio y el consumidor puede sentir sensaciones de euforia.

• Mantenimiento: Aumenta la euforia, empatía, con capacidad de generar

introspección.

• Bajada: Los efectos van desapareciendo y dejan paso a un estado de cansancio físico

y mental y a un estado de ánimo bajo.

También se pueden dar: tensión mandibular, boca seca, sudoración (deshidratación),

dificultad para orinar, aumento de la temperatura del cuerpo.

FORMACIÓN PARA PROFESIONALES

DEL ÁMBITO RECREATIVO NOCTURNO

37

ÉXTASIS Riesgos:

• Con un consumo alto de éxtasis o con pastillas de alta

concentración se puede producir ansiedad, confusión e

irritabilidad, y el bajón será más fuerte.

• Los consumos continuados incrementan el riesgo de paranoias,

depresiones y ataques de pánico. El corazón y el hígado también

pueden verse afectados.

• Con el éxtasis llega un momento que se tiene que aumentar la

dosis para conseguir los mismos efectos. No genera dependencia

física, pero sí puede darse una dependencia psicológica.

• EL MAYOR RIESGO INMEDIATO, ES EL GOLPE DE

CALOR POR DESHIDRATACIÓN.

EFECTOS

Las fases que se suelen presentar según la cantidad de alcohol

consumida son:

1. Coger el punto: euforia, risa fácil, exaltación de la amistad,

sensación de seguridad, lentitud de reflejos y en la capacidad de

reacción ..

2. Engatarse: habla pastosa, visión doble somnolencia, se pierde el

equilibrio, o la marcha se hace torpe. También puede haber

agresividad, o una mayor irritabilidad, mareos, náuseas y vómitos.

3. Coma etílico: se pierden la conciencia y los reflejos, la respiración

se hace lenta y se da una gran relajación muscular. En algunos

casos se puede producir una parada cardiorespiratoria.

38

HEROINA

39

Popper

Benzodiacepina

Alguna vegada Ultim any Ultim mes

HOMES DONES HOMES DONES HOMES DONES

· Tranquil·lizants

5,7 9,2 3,6 5,8 1,5 3,9

40

(% Horitzontal)

POLICONSUM

Tabac Alcohol Cànnab Coca Èxtasi Tranqu. Heroïna Speed Al·luc.

· Tabac 95,4 74,7 17,3 9,8 12,2 1,5 7,5 16,4

· Alcohol

33,3 45,9 8,5 4,4 8,3 0,8 3,3 7,8

· Cànnabis 54,3 95,5 16,1 8,4 10,2 1,5 6,8 14,9

· Cocaïna 68,6 97,3 87,8 41,3 21,2 8,1 33,8 48,0

· Èxtasi 75,4 98,0 89,5 80,0 22,6 16,0 51,9 65,6

IPOMOEA (campanilla)

41

Links para ampliar información

DROGAS

http://www.lasdrogas.info/ Encontraréis noticias actualizadas sobre drogas.

Guías para jóvenes, para padres, información sobre sustancias, etc.

http://www.drogasycerebro.com/ Muy interesante. Explica el funcionamiento

del cerebro y cómo las drogas afectan a su funcionamiento.

http://www.fad.es/ Una descripción muy detallada de las sustancias (historia,

presentación, efectos, riesgos, etc). Listado de campañas preventivas, y

materiales diversos.

http://www.sedet.es/sedet/index.html Todo sobre el tabaco.

http://www.drogolan.net/ Prevención de drogas en el ámbito laboral.

La normalización del consumo

• Se utiliza a menudo el concepto de ‘normalización de las drogas’. Significa que, además de consumirse, las drogas forman parte del universo de los jóvenes.

• Este punto de vista, también supone dejar de lado la prevención universal, asumiendo que todos los jóvenes consumen, o acabarán consumiendo, cuando la realidad es que hay muchos jóvenes que no consumen ni lo harán. La normalización, implica una posición derrotista y de resignación.

• El concepto de normalización del consumo beneficia especialemente al mercado de las drogas, ya que facilita la extensión, aceptación y acceso a las drogas.

42

El mito del “consumidor inteligente”

• Vinculada a la idea de “normalización del consumo”, aparece también el estereotipo de “consumidor inteligente”= alguien capaz de poder obtener el máximo placer con las drogas, asumiendo unos riesgos mínimos. Sería como un Ícaro, capaz de volar alto, sin que el sol funda sus alas y sin caer al mar.

• El consumidor inteligente, por tanto, idealmente, es aquél que sabría consumir de forma moderada. La realidad, es que muchos consumidores, bien por causas genéticas, conductuales o del contexto social, no podrán mantener el consumo de forma moderada. También por el hecho de la tolerancia y la dependencia física y/o psicológica que crean las propias sustancias.