83
  LA EMPRESA y SUS ÁREAS FUNCIONALES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA LIBRO DE TEXTO CON ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE ADMINISTRACIÓN II 5ª EDICIÓN. CERÓN /  /  FRANCO / GALVÁN MONROY / PÉ REZ MIRELES / SOLORZA ENERO DE 2011

FINANZAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 1/83

 

 

LA EMPRESA ySUS ÁREAS

FUNCIONALESADMINISTRACIÓN

FINANCIERA

LIBRO DE TEXTO CONESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PARA EL CURSO DE ADMINISTRACIÓN II5ª EDICIÓN.

CERÓN //  FRANCO / GALVÁNMONROY / PÉREZ MIRELES / SOLORZA

ENERO DE 2011

Page 2: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 2/83

 

Contenido

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4 12 LA FUNCIÓN FINANCIERA. CONCEPTOS, ELEMENTOS, ESTADOS FINANCIEROS .. 5 DEFINICIÓN Y CONCEPTO .......................................................................................................... 9

 LOS ESTADOS FINANCIEROS .............................................................................................. 15 

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ..................................................................... 16 13 PLANEACIÓN FINANCIERA. PRESUPUESTOS. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.SOLVENCIA. RENDIMIENTO .................................................................................................... 26 PLANEACIÓN FINANCIERA ...................................................................................................... 30 SOLVENCIA .................................................................................................................................. 31 PRODUCTIVIDAD O RENDIMIENTO ....................................................................................... 31 CONTROL FINANCIERO............................................................................................................. 32 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 33 ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN FINANCIERA ................................................................. 47 14. TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL FINANCIERO. ANÁLISIS EINTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ......................................................... 55 

CAPITAL CONTABLE ......................................................................................................................... 57 MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES .............................................................................. 59 

ANÁLISIS DE LOS PORCIENTOS INTEGRALES ........................................................................ 60 RAZONES FINANCIERAS ........................................................................................................... 62 RENTABILIDAD ........................................................................................................................... 71 PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................................................. 74 FLUJO DE EFECTIVO. ................................................................................................................. 76 

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ........................... 80 

Page 3: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 3/83

 

  1

SEGUNDA PARTE

ÁREASFUNCIONALES DE

LA EMPRESA

Page 4: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 4/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

2

ADMINISTRACIÓN 

FINANCIERA

Page 5: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 5/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

3

PRESENTACIÓN

Al elaborar este material, pensamos en nuestros jóvenes alumnos, a los que les

pertenece legítimamente el futuro. Toda la experiencia, información y capacidad de

resolución de problemas es lo que nosotros les podemos heredar. Posiblemente lapedagogía actual nos permita lograr excelentes resultados para su egreso, por lo cual

tendrán un gran bagaje de conocimientos tan útiles en una sociedad como la de nuestros

días.

En la elaboración de este material, unimos los esfuerzos del Maestro Cruz Arzate, de

los conocimientos en Contaduría de la Profesora Solorza Luna y de la experiencia docente

del Profesor Franco Galicia, los cuales hemos trabajado el tema y utilizado diversas técnicas

didácticas para lograr los mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos.El tema que tratamos, se ubica en la Unidad Segunda del programa ajustado de

Administración II (1609,PEA) ocupando a su vez el tercer capítulo, después de las

operaciones productivas y de distribución de los productos. De por sí, el tema se presenta

complicado y con cierta especialización, por lo que en un esfuerzo común, hemos logrado

utilizar un lenguaje claro, llano y suficiente para la comprensión de los que se inician en el

estudio de la Administración Financiera.

En este trabajo nos referimos a la esfera de las finanzas privadas, es decir, de la

Administración financiera empresarial .  La razón es sencilla: la consideramos como la función 

que pretende obtener una mayor rotación del capital para maximizar las utilidades, así como 

una buena y adecuada posición financiera a través de la fijación de políticas de amortización,

reinversión y utilidades.  Consideramos que nuestros alumnos estarán interesados en

conocer los mecanismos de creación, planeación y control de capital que tiene la empresa.

Agradecemos a los profesores del Colegio, a nuestros alumnos y a los profesores

participantes del SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN, nuestros compañeros de trabajo, aquellos

comentarios y sugerencias que deseen hacernos llegar, con la seguridad de que habremosde responder en la medida de sus inquietudes y de nuestros conocimientos y en beneficio del

aprendizaje y de la cultura de nuestros alumnos.

Page 6: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 6/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

4

INTRODUCCIÓN

Al mismo tiempo que la Empresa produce y vende sus productos, debe establecerestrategias para administrar de manera eficiente el capital obtenido por las ventasefectuadas. Entonces, se puede tener la visión de que el trabajo que se desarrolla en laEmpresa es cíclico y que para tener dinero se requiere primero producir. Sin embargo, paraproducir se necesita tener el capital suficiente para comprar lo que se necesita y poderproducirlo y venderlo.

Generalmente se aceptan cuatro funciones básicas en la empresa: producción  uoperaciones ; ventas , distribución , comercialización  o mercadeo ; relaciones  o recursos humanos y finanzas .

Aunque en los últimos años, en nuestro país se ha aceptado a la función de recursos humanos como una función adicional, ( tanto en su aspecto de relaciones públicas como derelaciones humanas internas o de relaciones “ industriales” ) también es indudable que lasfinanzas o la actividad financiera es reconocida como una de las actividades básicas debidoa la relación directa con el avance o retroceso económico de las empresas, por lo que seextiende de manera fundamental a las demás funciones; es decir, la actividad financiera tieneuna importancia y una repercusión tal porque su realización es estrictamente cuantificable endinero, y esto afecta a las demás funciones.

Todas las Empresas, sin importar su tamaño, la actividad a la cual se dedican, seapública o privada requieren de los recursos necesarios para su operación, es decir de losrecursos financieros necesarios para llevar a cabo sus operaciones; el manejo adecuado deesos recursos le corresponde al área de finanzas.

En los primeros dos capítulos de este material, abordamos la función financiera  así

como la planeación financiera . Incluimos los diversos tipos de financiamiento que utilizan lasorganizaciones empresariales, junto con la estructura necesaria para soportar lasoperaciones derivadas de los cambios económicos de la sociedad; en el primer capítulo,hacemos el estudio de la formulación y elaboración de los diversos informes financieros; yen el tercer capítulo, hacemos el análisis de las diversas técnicas de Control Financiero, quenos sirven para su cabal interpretación con fines de tomar las decisiones más eficientes.

Page 7: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 7/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

5

12 LA FUNCIÓN FINANCIERA. CONCEPTOS,ELEMENTOS, ESTADOS FINANCIEROS

Page 8: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 8/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

6

12 LA FUNCIÓN FINANCIERA

PROPÓSITOS

EL ALUMNO:

1. Explicará las actividades que realiza la Empresa en las áreas de:dirección de operaciones, mercadotecnia, finanzas y recursos humanos,describiendo principios, procesos y técnicas administrativas, para queinfiera cómo la gestión administrativa impulsa la eficiencia de laempresa.

Page 9: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 9/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

7

12 LA FUNCIÓN FINANCIERA 

APRENDIZAJES A LOGRAR:

EL ALUMNO:COMPRENDE LA FORMA DE OBTENER Y APLICAR LOS RECURSOSFINANCIEROS PARA OPERAR EFICIENTEMENTE UNA EMPRESA.

CONOCE LOS PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA PARALA CORRECTA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS. 

PARA ELLO:

  CONOCERÁ LOS PRINCIPALES TÉRMINOS FINANCIEROS.  CONOCERÁ LOS ESTADOS FINANCIEROS.  DIFERENCIARÁ ENTRE BALANCE GENERAL, ESTADO DE RESULTADOS Y FLUJO

DE FONDOS O EFECTIVO.  PRACTICARÁ DIVERSOS TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS:

1. Lee el material DEFINICIÓN Y CONCEPTO. ELEMENTOS. OBJETIVOS. ESTADOSFINANCIEROS. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) Resuelve el siguiente cuestionario. (EJERCICIO NÚM. 58) 

1 ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON FUNCIÓN FINANCIERA? ARGUMENTA.2 OFRECE UNA DEFINICIÓN DE FINANZAS. ARGUMENTA.3 ESTABLECE LAS ACTIVIDADES A QUE SE DEDICA LA FUNCIÓN

FINANCIERA.4 EXPLICA LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL.5 EXPLICA LOS OBJETIVOS DE LA FUNCIÓN FINANCIERA.6 MENCIONA CINCO OBJETIVOS Y CINCO POLÍTICAS DE LA FUNCIÓN FINANCIERA.

2. Lee el material LOS ESTADOS FINANCIEROS. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) Resuelve el siguiente cuestionario. (EJERCICIO NÚM. 59) 

1 MENCIONA DOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS.2 MENCIONA TRES DIVERSOS ESTADOS FINANCIEROS SECUNDARIOS.3 MENCIONA LAS CUENTAS DEL BALANCE GENERAL.4 MENCIONA LAS CUENTAS DEL ESTADO DE RESULTADOS.5 MENCIONA LAS CUENTAS DEL ESTADO DE FONDOS.

3. Investiga en periódicos nacionales las publicaciones sobre los Informes o estados desituación financiera que emiten las Empresas. Recorta dichos Informes o estados desituación financiera y preséntalo al salón de clase para su análisis y explicación de losdiferentes renglones que lo estructuran. (EJERCICIO NÚM. 60)

4. Resuelve el siguiente EJERCICIO Núm. 61:

Page 10: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 10/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

8

Instrucciones:Elabore un Informe de Ventas:

____________________________________(Nombre de la empresa)

Mes de _________________(Cifras en miles de pesos)

Delmes

Acumulado

ConceptosDel mes

Acumulado

Presupuestado Real Presupuestado Real

VentasPresupuestadas

$ $ a) Sueldos

Ventas reales $ $ b) Comisiones

Pedidoslogrados

$ $ (a) + (b) en % sobreventas

Observaciones:________________________________________________________________________________

____________________________________(Nombre de la empresa)

Fecha:____________(Cifras en miles de pesos)

CONCEPTOS

SALDOS A FIN DE MES 

DIFERENCIAS OBSERVACIONES

Presupuesto Real Presupuesto Real 

 Efectivo en caja y

 bancos

Clientes

Almacén de materiales

Almacén de productos enprocesoAlmacén de productosterminadosActivo fijo

Otros activos

Sumas

Proveedores

Otras deudas a corto plazo

Deudas a largo plazo

Capital social

Superávit

Sumas

Page 11: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 11/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

9

12 LA FUNCIÓN FINANCIERA 

 

Definición y Concepto. Elementos. Objetivos. Estados Financieros

La función financiera está revestida de una importancia trascendental en la vida de laempresa, ya que de la capacidad de quien desempeña esta función, dependerá el obtener y

utilizar eficientemente los recursos económicos lo que repercutirá satisfactoriamente en losresultados de la empresa.

La administración financiera de la Empresa contempla una serie de funciones yactividades orientadas a lograr obtener y aplicar de manera eficiente y eficaz los recursosfinancieros que requiera para lograr ser una Empresa productiva, redituable y competitivadentro de una economía de libre mercado, con un propósito lucrativo si se trata de unaEmpresa privada; si es una Empresa pública se buscará que los recursos financieros que senecesiten cumplan con sus objetivos y proporcionen beneficios a la sociedad.

DEFINICIÓN Y CONCEPTOUna definición tradicional de finanzas se refiere al área de la Empresa que se encarga

de lograr la maximización de sus recursos; también tenemos aquella que considera afinanzas  como la obtención y aplicación de los fondos que necesita una Empresa. Unadefinición que nos ayude a lograr una comprensión de lo que es finanzas será aquella que nose vea tan estrecha, pero tampoco tan amplia que parezca una explicación.

“ (…) Las finanzas de la empresa constituyen la act ividad por la cual su administración prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la inversión y la obtención de sus recursos materiales ” , afirma el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.1 

Siguiendo esto, podemos afirmar que la empresa requiere de recursos monetariospara el pago de la nómina, para adquirir materia prima, para la adquisición de maquinaria,equipo e instrumentos, así como para llevar el producto al mercado a través de redes dedistribución. Con la actividad financiera, es posible enfrentar todas y cada una de estasnecesidades y su conocimiento y manejo es vital en la dirección empresarial.

“(…) Las finanzas se refieren a los aspectos monetarios de una empresa; en su definición se incluye no sólo la adquisición, erogación, ahorro, préstamos e inversiones de los fondos monetarios, sino también la adquisición y utilización de capital, crédito, y fondos de toda clase empleados en la operación normal de una empresa; en el significado de finanzas están implícitos el buen aprovechamiento y administración de todos los ingresos, egresos y títulos de capital. Las finanzas son siempre igualmente importantes, ya sea que la empresa 

crezca, permanezca relativamente estática, decrezca, se organice o esté modificando su actividad general; siempre hay necesidades financieras que satisfacer adecuadamente ...  ”  afirma Terry 2 .

1 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Comisión de Consultoría en Administración de empresas. Boletínnúm. 2, La función Financiera, p. 72 TERRY, GEORGE R., Principios de Administración, p. 749

Page 12: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 12/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

10

Por otra parte, debemos considerar que la actividad financiera tiene la responsabilidadde tomar decisiones de aspecto monetario en la empresa, de tal forma que la actividadfinanciera, como área, enfrenta decisiones a corto y a largo plazo.

A corto plazo, significa la “Administración del capital de trabajo ”; ésta consiste en “…el conjunto integrado de las decisiones sobre el funcionamiento de la empresa…que no

comprometen la estructura de la empresa y consecuentemente la vida a largo plazo deésta...” 3 

Definimos a Finanzas como aquella actividad que se encarga de la obtención,distribución y correcta aplicación de los recursos financieros de una Empresa , para que selogre una mayor rentabilidad en la misma.

En consecuencia, la Administración financiera es aquel grupo de estrategias aplicadas a la búsqueda, obtención y correcta aplicación de los recursos financieros dentro de la Empresa, sin dejar de considerar el ambiente externo donde se desarrolla la misma.

Consideraremos a las decisiones a corto plazo como “…aquellas que son tomadas enlos límites de una estructura de inversiones fija, la cual corresponde a una capacidad instalada… determinada (ésta) para producir, almacenar y vender una cierta cantidad de productos o prestar ciertos servicios... ”  4 

Las decisiones a largo plazo “…son aquellas que modifican la estructura de laempresa, que alteran la estructura de inversiones, que son tomadas en vista de perseguir los objetivos principales de ésta. Son decisiones a largo plazo, aquellas como la de financiamiento sobre nuevas inversiones, adquisición de empresas, ventas de activo fijo por diversificación (en líneas de producción) o por baja rentabilidad (por desinversión, etc.)” 5 

En tanto parte principal de la Administración moderna, la actividad financiera surgiócomo una rama de la economía, y mas precisamente, como parte del marco de desarrollo dela economía capitalista que, por la necesidad de dominio (además de la satisfacción) delmercado interno y externo, originó la necesidad de concentrar capitales y producción, queestablece (desde el siglo XIX) el surgimiento de monopolios en Europa y Norteamérica, losque pronto impondrían las reglas del juego a nivel mundial.

Por la necesidad de asegurar mayor cantidad de recursos para seguir creciendo, aquienes actúan como intermediarios financieros (bancos, cajas de ahorro, bolsas de cambioo de valores, etc.), les compete esta actividad: “(…) al proceso d e captación de recursos se le conoce como financiamiento. De la habilidad para lograr las mejores fuentes de financiamiento, depende, en alto grado, el crecimiento y desarrollo de la empresa; aquí hace su aparición la función financiera, responsable de conseguir los recursos necesarios para la empresa, recursos en forma de crédito o deuda, o en forma de capital. ”   6 

Sin embargo, la actividad financiera no sólo se realiza en el ámbito de la esferaprivada sino alcanza también la acción gubernamental y juega un papel importante en losresultados obtenidos por la economía entera. Si la acción gubernamental es ineficiente, sedesperdician recursos y las cargas tributarias son innecesariamente elevadas “…Lasfinanzas públicas (es decir, gubernamentales) se refieren al estudio de los ingresos y gastos 

3 FRANKS, J. L. y BREYLES, J. E., Técnicas modernas de Administración Financiera, p. 354 Ibíd.5 GRABINSKI, Salo, et al, Sistemas Financieros, p. 146 Ibíd., p. 14

Page 13: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 13/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

11

del gobierno…impuestos, presupuestos, gastos gubernamentales y deuda pública …Lasfinanzas públicas son el estudio de los efectos de los presupuestos sobre la economía y en particul ar, de su influencia en la consecución del mayor de los objetivos económicos … el desarrollo, la estabilidad, la equidad y la eficiencia de la economía.”   7 

“…La Administración Financiera se relaciona con la tarea de mantener la liquidez y lalucratividad de una compañía, en virtud de crear un financiamiento adecuado para cubrir las obligaciones y obtener utilidades.”  8 

“…El área financiera de la empresa tiene como función la de controlar y planear el flujo defondos, (dando) respuesta a tres preguntas esenciales:

1) ¿Cuál es el total de recursos (o activos) que se deben comprometer en la empresa?2) ¿De qué fuentes deben ser financiados esos recursos?3) ¿Cuáles son los activos que la empresa debe adquirir y cuáles deben ser las cantidades

óptimas de los activos circulantes? ” 9 

Por otra parte, la función financiera tiene una interrelación muy general con el sistema deproducción de la empresa, a través de los presupuestos financieros asignados para cubrir

sus gastos.“(…) El presupuesto, en términos de producción, está basado en un pronóstico acertado

de desempeño y costo, cálculo que toma en cuenta los requisitos varios y los mediosdisponibles para el logro de los resultados predichos.” 10 

Con otras actividades de la empresa, la función financiera conjuga diferentes agenteseconómicos, como se ve en el cuadro No. 1 11 

CUADRO No. 1ACTIVIDADES DE LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

1 FINANCIAMIENTO EINVERSIONES

SUPERVISIÓN DE LA CAJA DE LA EMPRESA Y OTROS ACTIVOSLÍQUIDOS, BÚSQUEDA DE FONDOS ADICIONALES CUANDO FUEREN

NECESARIOS, E INVERSIÓN DE FONDOS EN PROYECTO.2

 

CONTABILIDAD YCONTROL

MANTENIMIENTO DE REGISTROS FINANCIEROS, CONTROL DEACTIVIDADES FINANCIERAS, IDENTIFICACIÓN DE DESVIACIONES DE

LO PLANEADO Y EJECUCIÓN EFICIENTE, ADMINISTRACIÓN DENÓMINA, CUESTIONES DE IMPUESTOS, INVENTARIOS, ACTIVOS

FIJOS Y OPERACIONES DE COMPUTADOR.3 PRONOSTICO Y

PLANEACION A LARGOPLAZO

PRONÓSTICO DE COSTOS, CAMBIOS TECNOLÓGICOS, CONDICIONESDEL MERCADO DE CAPITAL, FONDOS NECESARIOS PARAINVERSIÓN, REFORMAS EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROPUESTOS, Y DEMANDA DEL PRODUCTO DE LA EMPRESA,UTILIZACIÓN DE PRONÓSTICO Y DATOS HISTÓRICOS PARA

PLANEAR FUTURAS OPERACIONES, POR EJEMPLO, PLANEACIÓN DESERVICIOS Y USOS DE EFECTIVO.

4

 

FIJACIÓN DE PRECIOS DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE POLÍTICAS DE PRECIOS EN LARENTABILIDAD5

 

OTRAS FUNCIONES CRÉDITO Y COBRANZAS, SEGUROS Y PLANEACIÓN DE INCENTIVOS(PENSIONES, PLANES DE INVERSIÓN, ETC.)

7 ECKSTEIN, Otto, Finanzas Públicas, p. 1-28 TERRY, George R.., Principios de Administración, p. 7809 GRABINSKY, Salo, op. Cit, p. 1610 SHALL, Lawrence, HOLEY, Charles W., Administración Financiera , p. 9511 GRABINSKY, Salo, op. Cit., p. 25-26

Page 14: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 14/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

12

De tal forma que podemos decir que las actividades de la Administración Financiera querealiza el administrador financiero, incluyen el presupuesto, la búsqueda de fondos en losmercados de capital, la selección y evaluación de proyectos de inversión, la planeación delas estrategias de mercado y la fijación de los precios de la empresa. Un administradorfinanciero es un especialista que a menudo posee vastos conocimientos en diversas áreasde las finanzas, y debido a que la función financiera es tan grande, muchas empresas

incluyen personal de otros departamentos y compromete muchos escalones de laadministración.

EL CAPITAL, UN FACTOR IMPRESCINDIBLE DE LA PRODUCCIÓN

Una de las causas de la quiebra de las empresas, lo determina el faltante de capital oel manejo inadecuado de éste. Por la propia seguridad de la empresa, es necesariopreservar su existencia, además de la obligatoriedad de realizar un uso adecuado en labúsqueda de productividad. Por ello, es necesario conocer lo más posible la estructura quedeberá adoptarse para lograr los mejores resultados.

Denominamos capital fijo a aquél capital que puede producir, durante un período maso menos largo, una renta o beneficio constante y sin cambiar de forma. Aquí, involucramoslos inmuebles, los materiales de la producción, las patentes y permisos, las participacionesfinancieras, etc.

Por el contrario, el capital circulante es aquél que continuamente se transforma y de lacual se desprenden los beneficios del ejercicio. Aquí involucramos los inventarios, losdeudores y la cartera de clientes.

¿Cuáles son las funciones principales relacionadas con las finanzas de una empresa?Consideramos las siguientes: 12 

PRESUPUESTOS

PRODUCCIÓN MARKETINGO MERCADEO INVENTARIOS,

COSTOSDEPRECIACIÓN

PRECIOSUTILIDAD DEL

PRODUCTO

GOBIERNO DELPAÍS

IMPUESTOS

SITUACIÓN ECONÓMICA 

ÁREAFINANCIERA 

DIVIDENDOS

REINVERSIÓN

ACCIONISTAS,DUEÑOS

INVENTARIOSPAGOS

MATERIAS

PRIMAS 

CRÉDITOSE

INTERESES

PROVEEDORESSALARIOSPRESTACIONES

CRÉDITOSA… 

COBRANZAS

INSTITUCIONESDE CRÉDITO

RECURSOSHUMANOS

CLIENTES

12 LUCAS ORTUETA, Ramón De, Organización Científica de las empresas, p.10

Page 15: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 15/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

13

Salo Grabinsky 13 considera que la función financiera de una compañía es vital, ya queal mantenerse en operación, esta necesita de una correcta administración de los fondos queconstantemente fluyen en ambos sentidos dentro de la empresa, así como de ciertoscontroles y políticas para asegurar el sano crecimiento de ésta:

(... ) los objetivos de la función financiera, son muy variados, pero se ha destacado comoprincipal el de la “MAXIMIZACION DEL PATRIMONIO” conocido también como la “ MAXIMIZACIONDEL VALOR PRESENTE NETO DE ESTE PATRIMONIO ”.Esto consiste en el valor capitalizado delflujo de fondos que se espera de una cierta inversión menos el costo de esa inversión.

El flujo de fondos capitalizado a una cierta tasa representa el costo (a juicio de losadministradores o dueños de una compañía) de la “incertidumbre” presente y futura delmercado y que obviamente se debe incorporar a esos flujos estimados.

La razón por la cual este objetivo se ha considerado como el principal, radica en quesatisface los objetivos de los diferentes grupos ligados con la empresa, como son:

DUE OS OACCIONISTAS Aumentan su patrimonio al maximizar la inversión.

Otro objetivo señalado como básico o prioritario, es el de laMAXIMIZACIÓN DE LAS UTILIDADES 

Para lograr este objetivo, el administrador financiero de una empresa debe resolver losiguiente:

a) Establecer el tipo de activos que debe adquirir la empresa, o también definir el tamaño deésta y la tasa de crecimiento que se desea alcanzar.

b) Establecer el volumen de fondos que deberán usarse para obtener esos activos o elmonto de la inversión o inversiones necesarias, para obtener dichos activos.

c) Definir la forma de obtener dichos fondos o el financiamiento de esta inversión, el cualpuede ser, interno o externo.

Sin embargo, este objetivo que se considera tradicional, permite hacernos preguntasrespecto a cómo se medirán las utilidades, y cómo serán informados los accionistas(propietarios )14 resultando así que los informes financieros adquieren un papel relevante enla función financiera en todo tipo de organismos empresariales públicos y privados.

13 Op. Cit., p. 4114 PINA VARA, Rafael De, Derecho Mercantil Mexicano, p. 28

SOCIEDAD O MEDIO La maximización del patrimonio aumenta el desarrollo económico delpaís.

ADMINISTRADORESY EMPLEADOS

Al cumplirse la maximización del patrimonio la administración de laempresa logrará mayor estabilidad de sus empleos, más beneficios

económicos y aumentará la eficiencia de operación.

Page 16: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 16/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

14

Agustín Reyes Ponce considera que las siguientes son los objetivos y políticas definanzas: 15 

1 Tratar de obtener una mayor rotación del capital como base principal para lograrmejores utilidades.

2 Dar una mejor atención al establecimiento y operación de registros financieros

contables, estadísticos, etc., con la finalidad principal de utilizarlas como mediode control y para que sirvan a la vez como medio de previsión para formularpronósticos.

3 Afinar los sistemas de costos y de control de utilidades por cada línea,producto, zona, etc.

4 Tratar de mejorar y ampliar los presupuestos llevándolos con el mayor detalleposible por departamento, sección, etc., coordinándolos todos en unpresupuesto general

5 Definir con toda precisión las responsabilidades financieras que puedancorresponder a cada jefe señalando con toda precisión sus límites respecto almonto de lo que pueden decidir, y la naturaleza de las decisiones que puedentomar.

6 Fijar el máximo de créditos que pueden concederse, tanto en general, como porzonas, vendedores, clientes, etc., buscando sobre todo que no se recarguen loscostos.

7 Tratar de conseguir para la empresa la situación financiera más apropiadafijando políticas y normas respecto de amortizaciones, reimpresiones,utilidades mínimas, etc.

Aquí podríamos considerar que otros objetivos de la función financiera, además de losya anotados, son las de pagar las cuentas, así como la de maximizar las utilidades a largoplazo de los propietarios. Para hacer esto, el administrador financiero, debe realizar tresfunciones principales: la planeación y el control financiero, la consecución de los fondos yfinalmente, la inversión de estos.

Derivados de estos objetivos, mencionamos las siguientes: 16 

1 Participación en la planeación a largo plazo2 Formulación de los presupuestos a largo plazo y de caja3 Determinación de los gastos para activos de capital4 Ayuda en la formulación de programas para fusiones y adquisiciones de capital5 Manejo de crédito y cobranzas6 Supervisión de las adquisiciones de capital7 Conservación de buenas relaciones con los proveedores de fondo a corto y largo

plazo8 Desempeño de las funciones contables9 Obtener el máximo rendimiento sobre la inversión hecha

10 Lograr la obtención de los recursos financieros de manera apropiada11 Apoyar de manera eficiente las demás áreas operacionales12 Lograr la satisfacción económica de los inversionistas13 Disminuir los costos de operación14 Lograr una situación financiera estable15 Conseguir la optimización de los recursos económicos

15 REYES PONCE, Agustín, Administración de Empresas, p. 18816 TERRY, George R., Op. Cit., p.781

Page 17: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 17/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

15

LOS ESTADOS FINANCIEROS

Ya hemos mencionado que una de las funciones más importantes del administradorfinanciero es la Planeación Financiera.

Para cumplir con este cometido el Administrador Financiero requiere de la elaboración

de ciertos documentos que le informarán sobre la situación o el estado  que guarda laempresa al realizar sus operaciones normales. La elaboración de estos documentoscorresponde a los profesionales de la Contaduría Pública . Tomando como base estosinformes, los profesionales de la Administración Financiera  llevan a cabo el proceso deanálisis e interpretación con fines de tomar las mejores decisiones. Para ello, se utilizandiversas técnicas de planeación y de control. Algunas de ellas se comparten con las demásáreas funcionales de la Empresa, como la del punto de equilibrio y la gráfica de Gantt. Sinembargo, en finanzas la contabilidad y el análisis financiero son las herramientas básicaspara llevar a cabo con éxito el proceso de la planeación y el control financiero.

En este apartado, estudiaremos cómo se construyen los diversos tipos de Informes o

estados  financieros, su uso genérico y posteriormente, las diversas técnicas y métodos deanálisis e interpretación.

En el registro de la información contable realizado durante un determinado cicloeconómico, las sociedades mercantiles, como también se les denomina a la Empresas enMéxico, nos informan de manera oficial de los resultados que han obtenido. Normalmente, laduración de este ciclo es un período de un año. En este lapso, la empresa transformamateriales, entrega los productos a grupos de distribuidores, los cuales los llevan a unmercado y los venden, con el único propósito de obtener beneficios económicos. Al finalizarel ciclo económico, observamos los resultados a que se llegó en términos de utilidades opérdidas que se han obtenido en la fabricación. De todas las cuentas deducimos las medidasa seguir para los siguientes períodos, con el fin de aumentar la productividad de las

operaciones.Los ESTADOS FINANCIEROS muestran la información financiera que servirá como base

para la toma de decisiones , y se elaboran con los datos que arroja la contabilidad  de lastransacciones que se realizaron en un periodo determinado. Provisionalmente podemosafirmar que “la CONTABILIDAD es una técnica mediante la cual se clasifican, registran, yresumen las operaciones económicas que realiza una empresa”. 

que  para 

CONTROLA

LOS

CLASIFICA

Y

REGISTRA

LA

CONTABILID

 

ELINTERESA

 

TOMARDECISIONES

PRODUCEINFORMACI

ÓN FINANCIER

 

Page 18: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 18/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

16

Las operaciones económicas deben captarse a través de un sistema de control interno  que excluya la posibilidad de no recoger alguna operación que realice la entidad paradespués clasificarla en las diferentes cuentas (activo, pasivo, capital, ingresos, costos ogastos) registrarla en los libros de contabilidad y por último resumirla con claridad en losestados financieros.

Tal y como lo muestra el cuadro anterior la finalidad de la contabilidad y por ende dela información financiera que de ella emana, es proporcionar información útil confiable yoportuna para la toma de decisiones.

Para cumplir con esto, la contabilidad elabora informes o estados financieros, loscuales se clasifican en principales o básicos y secundarios o anexos. A continuación,presentamos un cuadro que refiere la agrupación.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROSPRINCIPALES O BÁSICOS  SECUNDARIOS O ANEXOS 

BALANCE GENERAL O ESTADOS DE

SITUACIÓN FINANCIERA. 

Estado detallado de cuentas porcobrar.Estado detallado de cuentas porpagar.Estado de movimientos del capitalcontable. 

ESTADO DE RESULTADOS O ESTADODE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. 

Estado analítico de las ventas netasy costo de ventas.Estado analítico de gastos de venta.Estado analítico de gastos deadministración. 

ESTADO DE CAMBIO EN LASITUACIÓN FINANCIERA EN BASE AEFECTIVO O ESTADO DE FLUJO DE

EFECTIVO. 

Estado de flujo de fondos.Estado detallado de cuentas porcobrar.Estado detallado de cuentas por

pagar.Estado de origen y aplicación deutilidades. 

Las cuentas  en una empresa consisten en la elaboración o formulación de tresinformes  o estados  financieros principales: el balance   general  o estado de situaciónfinanciera, el estado de resultados o de pérdidas y ganancias, y el estado de flujo de efectivo.Los tres se acompañan con diversas notas a los estados financieros y con el informe de los auditores .

 

Muestran la capacidadfinanciera de laempresa y el resultadode sus operaciones enforma sintética. 

Muestran undeterminado renglón,de un estado financierobásico, en formaanalítica. 

Page 19: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 19/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

17

EL BALANCE GENERAL

El Balance General o estado de situación financiera , muestra la posición financiera dela empresa a la fecha de corte del ejercicio contable. Clasifica los conceptos en activo y enpasivo .

Finalidad de este Informe:

1. Mostrar los recursos económicos, los derechos que tienen los acreedores y laparticipación de la propiedad que poseen los dueños; es decir, se presenta unarelación entre activo, pasivo y capital.

El Activo esta integrado por los bienes y derechos que son propiedad de unaempresa, como el efectivo, las cuentas por cobrar a clientes y deudores diversos,maquinaria, muebles y enseres. Las cuentas del activo se clasifican de acuerdo a ladisponibilidad para convertirlas en dinero en efectivo. El activo es un valor controlado por laempresa puesto que son las propiedades que tiene en un momento dado a un valor histórico,original. A su vez, el activo se clasifica otros tres tipos: el activo circulante ,  tambiéndenominado intangible , está formado por los recursos propios a corto plazo que

probablemente se conviertan en efectivo antes de un año a partir de la fecha del balancegeneral. Por ello, las cuentas que integran este rubro son el de efectivo en caja y bancos, elde deudores diversos o cartera y el de inventarios. El activo fijo  también denominadotangible , representa los recursos de la empresa para proveerse de bienes y servicios y nopara ser vendidos durante el curso normal de los negocios. Este rubro comprende losterrenos, los edificios, los equipos, vehículos y el mobiliario en general. Su convertibilidad aefectivo dura más de un año. El activo diferido significa aquellos beneficios que obtendremosa un plazo mayor de un año pero que existen, como las inversiones en valores, las primas deseguros de vida, de daños y de riesgos; o las cuentas a plazo mayor de un año, o los pagosdiferidos que nos hacen.

El Pasivo representa las deudas y obligaciones a cargo de la empresa y estácompuesto por la suma de dinero que se debe a proveedores, bancos, acreedores y algunasprovisiones que se establezcan; por ejemplo, para el pago de impuestos, gratificaciones, etc.Las cuentas del pasivo se clasifican de acuerdo a la exigibilidad  o plazo para cubrirlas. Enotras palabras, el pasivo  es el dinero que la empresa debe a otros. El tiempo para el pago deesas deudas puede variar entre un corto y un largo plazo, es decir de uno a mas de cincoaños. Debido a ello, el pasivo se clasifica en circulante y fijo . El pasivo circulante representavencimientos de pagos por realizarse antes de doce meses, a lo sumo, a partir de la fechadel balance general, y por lo general son créditos que nos ofrecen los proveedores o algunasinstituciones de crédito. Las deudas a mayor plazo de un año se ordenan en el pasivo alargo plazo o fijo y generalmente son créditos de instituciones crediticias o pagos diferidos deimpuestos al fisco.

El Capital esta representado por la propiedad que tienen los dueños o accionistas enla empresa, dicho de otra manera por la diferencia entre el activo y el pasivo. El capital seforma por las aportaciones directas o indirectas, en especie o en efectivo que realizan lossocios, de manera histórica (al inicio de la operación o de la constitución de la empresa) y enlas oportunidades que les sean conferidas mediante la compra de acciones ordinarias de lasociedad. De tal forma que esa aportación inicial se conoce como capital social .

Page 20: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 20/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

18

2. Dar a conocer la situación financiera de la empresa y la ruta que ha seguido, paratomar decisiones.

Características del Informe:

Es un documento:

a)Básico, porque proporciona la información que muestra la situación financiera de laempresa.b)Estático, porque los datos que suministra corresponden a una fecha fija.c)Sintético, ya que la información que presenta es en forma global.

Elementos principales del Informe:

El estado de situación financiera tiene tres elementos básicos que están unidos por unarelación fundamental denominada ecuación contable , la cual expresa el equilibrio o balance  entre el activo y la suma del pasivo más el capital:

Activo – Pasivo = Capital o bien

Activo = Pasivo + Capital 

La cantidad del activo iguala necesariamente la cantidad del pasivo. Por ello, elBalance General siempre muestra un equilibrio económico. Este es el principio de ladenominada contabilidad por partida doble .

Las partes que debe contener se muestran en el siguiente cuadro:

BALANCEGENERAL

OESTADO DESITUACIÓNFINACIERA 

ENCABEZADONOMBRE DE LA EMPRESA.NOMBRE DEL DOCUMENTO.FECHA ( a la que se refiere)

CUERPO(se muestran sus elementos)

ACTIVO.PASIVO.CAPITAL.

PIENOMBRE Y FIRMA DE QUIENLO ELABORA ,REVISA YAUTORIZA.

Formas de presentación del Informe:Existen dos formas de elaboración del estado de situación financiera:1. En forma de cuenta, que es el más utilizado.2. En forma de reporte.

 A manera de ejemplo se presentan a continuación un modelo del estado de situación financieraen forma de cuenta y otro en forma de reporte.

Page 21: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 21/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

19

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA EN FORMA DE CUENTA

EMPRESA X 

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000

ACTIVO  PASIVO Circulante:  $1,050,000.00 A Corto Plazo :  $720,000.00

Caja 50,000.00 Proveedores 150,000.00Bancos 200,000.00 Acreedores 400,000.00

Inventarios 500,000.00 Documentos porpagar

150,000.00

Clientes 250,000.00 Impuestos porpagar 20,000.00

Deudores 50,000.00A Largo Plazo :  680,000.00

Fijo : 1,180,000.00Hipotecas 

500,000.00

Terrenos 600,000.00 Dctos por pagar 180,000.00Edificios 400,000.00Equipo de oficina 100,000.00 SUMA EL PASIVO 1,400,000.00Mobiliario y equipo 80,000.00 CAPITAL 1,130,000.00

Capital 1,000,000.00

Diferido 300,000.00 Utilidad delEjercicio 130,000.00

Adaptaciones einstalaciones 300,000.00

SUMA EL ACTIVO $2,530,000.00 SUMA PASIVO Y CAPITAL  $2,530,000.00

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA, EN FORMA DE REPORTE

EMPRESA X 

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000

ACTIVO Circulante  $1050,000.00

Caja 50,000.00Bancos 200,000.00

Inventarios 500,000.00Clientes 250,000.00

Deudores 50,000.00

Fijo1,180,000.00

Terrenos 600,000.00Edificios 400,000.00

Equipo de oficina 100,000.00Mobiliario y equipo 80,000.00

Diferido300,000.00

Adaptaciones e instalaciones 300,000.00SUMA EL ACTIVO $2,530,000.00PASIVO 

A Corto Plazo  $720,000.00Proveedores 150,000.00Acreedores 400,000.00

Dctos por pagar 150,000.00Impuestos por pagar 20,000.00

A Largo Plazo  680,000.00hipotecas  500,000.00

Documentos por pagar 180,000.00

SUMA EL PASIVO  1,400,000.00

Page 22: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 22/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

20

Notamos que si al activo circulante le deducimos el valor correspondiente al pasivocirculante, el resultado se considera como capital de trabajo .

Generalmente, en el renglón del capital , anotamos el resultado del ejercicio o del cicloeconómico: la utilidad  o la pérdida  obtenida. Si es pérdida, el número se encierra enparéntesis. Cuando las utilidades provienen de ejercicios anteriores, se denomina superávit .Cuando la pérdida se acumula de ejercicios anteriores, se denomina déficit . Veamos unejemplo:

CAPITAL1,130,000.00

Capital 1,000,000.00UTILIDAD DEL EJERCICIO 130,000.00

SUMA PASIVO Y CAPITAL $2,530,000.00

Page 23: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 23/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

21

COMPAÑÍ A “X”, S.A., de C. V.Balance General al 31 de diciembre de 2000

ACTIVO PASIVO Y CAPITAL

(MILES DE $)  (MILES DE $) 

Activo circulante

Pasivo circulante Caja 10 Proveedores 16,239Bancos 2,126 Acreedores diversos 18,437Clientes 34,430 Créditos bancarios a corto plazo 24,370Inventarios 14,160 Impuestos por pagar 850

Otros pasivos a corto plazo 104TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 50,726 TOTAL PASIVO CIRCULANTE 60,000

Activo fijoPasivo a largo plazo 

Terrenos 2,426 Créditos bancarios a largo plazo 1,897Edificios 2,729 Otras obligaciones a largo plazo 3,600Maquinaria y equipo 21,620Equipo de transporte 12,188

TOTAL ACTIVO FIJO 38,963 TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO 5,497Otros activos  Otros pasivos 

Primas de seguros pagados poranticipado

658 Rentas cobradas por anticipado 2,800

Rentas pagadas por anticipado 376TOTAL OTROS ACTIVOS 1,034

TOTAL PASIVO 68,297

CAPITALCapital social 46,772Resultados de ejercicios anteriores 12,654Resultados del ejercicio (37,000)

TOTAL CAPITAL22,426

TOTAL ACTIVO 90,723

TOTAL PASIVO Y CAPITAL90,723

Mas adelante, realizaremos un ejercicio sobre la interpretación de éste estadofinanciero.

EL ESTADO DE RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Concepto: Es un documento que muestra los resultados obtenidos, en términos de utilidadeso pérdidas en una empresa, en un periodo determinado.

Su finalidad es:1. Mostrar la utilidad o la pérdida que obtuvo la empresa en un periodo determinado.2. Dar a conocer la forma en que se generó el resultado de las operaciones para tomardecisiones.

Por tanto, tiene las siguientes características:

Es un documento:

Page 24: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 24/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

22

1. Básico, porque proporciona información que muestra si se obtuvieron utilidades opérdidas.2. Dinámico, porque los datos que suministra corresponden a un periodo determinado.3. Sintético, ya que la información que presenta es en forma global.

Elementos principales o partes que debe contener son:

ESTADO DERESULTADOS

ENCABEZADO

NOMBRE DE LA EMPRESA.NOMBRE DEL DOCUMENTO.FECHA ( a la que se refiere)

CUERPO

INGRESOS.

EGRESOS.

PIENOMBRE Y FIRMA DE QUIEN LOELABORA, REVISA Y AUTORIZA.

Este documento tiene dos formas de elaboración y presentación:1. Analítico o pormenorizado.2. Inventarios perpetuos o constantes.

Cada forma corresponde al método contable que se utilice para el control de lasmercancías o inventarios, ya que dependiendo de éste se tendrán los elementos paradeterminar las ventas y la utilidad o pérdida en un periodo determinado.

A manera de ejemplo se presenta a continuación un modelo del estado de resultadosdonde se emplea el método analítico y otro donde se emplea el método de inventariosperpetuos.

Empresa X 

Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2000 Ventas $1,850,000.00

Menos : Costo de Ventas 780,000.00

Utilidad Bruta 1,070,000.00

Menos : Gastos deOperación: 490,000.00

Gastos de Venta $310,000.00Gastos deAdministración 180,000.00

Utilidad enOperación 580,000.00

Gastos Financieros $50,000.00ProductosFinancieros 60,000.00 10,000.00

Otros Gastos $60,000.00Otros Productos 55,000.00 5,000.00 5,000.00

UTILIDAD NETA $ 585,000.00

Page 25: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 25/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

23

Se emplea el método de inventarios perpetuos o constantes.

Empresa X

Estados de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 2000 VENTAS TOTALES. $ 2,040,000.00

Menos

Devoluciones s/ ventas $ 105,000.00Rebajas s/ ventas 85,000.00 190,000.00VENTAS NETAS $ 1,850,000.00

Menos: COSTO DE VENTAS 780,000.00Inventario Inicial 400,000.00Compras 900,000.00

Más : Gastos sobre compras 50,000.00Compras Brutas 950,000.00

Menos :Devoluciones s/ compras $ 40,000.00Rebajas s/ compras 60,000.00 100,000.00

COMPRAS NETAS 850,000.00Total de Inventario disponible 1,250,000.00

Menos:Inventario Final 470,000.00

UTILIDAD BRUTA 1,070,000.00Menos : GASTOS DE OPERACIÓN 490,000.00

Gastos de Venta 310,000.00Gastos de Administración 180,000.00

UTILIDAD EN OPERACIÓN 580,000.00Gastos Financieros 50,000.00Productos Financieros 60,000.00 10,000.00

Otros Gastos 60,000.00Otros Productos 55,000.00 5,000.00 5,000.00

UTILIDAD NETA $ 585,000.00

Se emplea el método analítico o pormenorizado.

Un ejemplo sobre este documento es el siguiente:

COMPAÑÍA “X” S. A. de C. V. Estado de Resultados por el periodo comprendido

del 1° de enero al 31 de diciembre de 2001CONCEPTO MILES DE $

INGRESOSVentas de contado 57 000

Ventas a crédito 43 000VENTAS TOTALES 100 000Costo de ventas 15 000UTILIDAD BRUTA 85 000

Gastos de operación 12 000UTILIDAD EN OPERACIÓN 73 000

Gastos financieros 10 000RESULTADOS DEL EJERCICIO 63 000

Page 26: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 26/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

24

EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO O ESTADO DE CAMBIOS EN LASITUACIÓN FINANCIERA CON BASE EN EL EFECTIVO

Las empresas obtienen ingresos de tres fuentes principales:  El capital social aportado inicialmente por los propietarios. En ocasiones,aportan más capital.  Los créditos de instituciones como bancos o financieras y los proveedores.  Los clientes, respecto a los servicios y mercancías vendidos.

A su vez, las empresas disponen o gastan los recursos obtenidos en tres rubros:

  Inversión o compra en activos a largo plazo o fijos, como edificios y equipo.  Activos de corto plazo o circulante, como inventarios de materiales, y  Salarios y otros gastos de la operación.

CLIENTES PRESTAMISTAS PROPIETARIOS

VENTAS LARGO PLAZOCORTO PLAZO 

PRÉSTAMOS  INTERESES CAPITALSOCIAL

DIVIDENDOS

DEUDORES EFECTIVO

CAPITAL DETRABAJO

SALARIOS YGASTOS DE

OPERACIÓN

IMPUESTOS

ACCIONES

ACTIVO FIJO ACREEDORES

Principales Flujos de Fondos en la Empresa

Concepto: Es un documento que muestra en forma condensada la información sobre elmanejo (obtención y aplicación) de los fondos o recursos durante u período determinadogenerando como resultado el cambio que se produjo en el efectivo de la entidad o empresa yque puede afectar la solvencia o liquidez.

La finalidad de este documento es:

1. Mostrar información sobre la obtención y la aplicación del efectivo.

2. Mostrar los cambios ocurridos en las inversiones y financiamientos a corto y largo plazo .Es un documento que se caracteriza porque es:

1. Básico, ya que proporciona información que muestra la liquidez o solvencia de la empresa.2. Dinámico, pues muestra datos que corresponden a un periodo determinado.

Page 27: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 27/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

25

Este estado financiero se elabora con base en dos estados de situación financiera a dos fechasdiferentes (balance comparativo) y se determinan los cambios que se tuvieron en cada una de lascuentas como consecuencia de las operaciones realizadas.

Ejemplo de un Estado de Flujos de Fondos:  

COMPAÑÍA “X” S. A. , de C. V. Flujo de efectivo, periodo enero - febrero de 2001

Concepto Enero Febrero

Saldo inicial caja $ 3 750 $ 2 820

Más entradas de efectivo:Ventas al contado 30 000 42 000

Cobro ventas crédito dediciembre

18 120 7 770

Cobro ventas crédito de enero 30 000

TOTAL DE ENTRADAS DE EFECTIVO 48 120 79 770EFECTIVO DISPONIBLE 51 870 82 590

Menos salidas de efectivo:Compras al contado enero 12 000

Compras al contado febrero 16 800

Compras crédito diciembre 9 450

Compras crédito enero 18 000

Alquiler local 3 000 3 000

Servicios 1 200 1 200

Sueldos y salarios 7 500 7 500

Compra de maquinas 15 900 15 900

TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO 49 050 62 400SALDO FINAL DE CAJA 2 820 20 190

Page 28: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 28/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

26

13 PLANEACIÓN FINANCIERA. PRESUPUESTOS. FUENTES DE

FINANCIAMIENTO. SOLVENCIA. RENDIMIENTO

Page 29: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 29/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

27

13 PLANEACIÓN FINANCIERA.

 

Presupuestos. Fuentes de Financiamiento. Solvencia. Rendimiento.

APRENDIZAJES A LOGRAR:EL ALUMNO:

EXPLICA CÓMO LA PLANEACIÓN FINANCIERA Y LOS PRESUPUESTOSCONTRIBUYEN PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESAPARA ELLO:

  CONOCERÁ EL PAPEL DE LOS PRESUPUESTOS Y SUS DIVERSOS TIPOS  CONOCERÁ LOS DIFERENTES PROCESOS DE FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA  DIFERENCIARÁ ENTRE SOLVENCIA, RENDIMIENTO Y LIQUIDEZ  CONOCERÁ LA ESTRUCTURA NECESARIA DE UNA ACTIVIDAD FINANCIERA

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS:

1. Lee el material PLANEACIÓN FINANCIERA. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) Resuelve el siguiente cuestionario. (EJERCICIO NÚM. 62)1. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE PLANEACIÓN FINANCIERA?2. ¿QUÉ SE PRETENDE CON LA PLANEACIÓN FINANCIERA?3. ARGUMENTA LA NECESIDAD DE HACER PRESUPUESTOS FINANCIEROS.4. ELABORA UN LISTADO CON FUENTES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO.5. ELABORA UN LISTADO CON FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNAS.

2. Supón una Empresa. En mesa de trabajo, con tus compañeros:  REALIZA UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA INDIVIDUAL SOBRE LOS FACTORES

INTERNOS Y EXTERNOS A CONSIDERAR EN LA PLANEACIÓN FINANCIERA. ELABORA CONCLUSIONES.(EJERCICIO NÚM. 63) 

3. Lee el material LA BOLSA MEXICANA DE VALORES. En mesa de trabajo, con tuscompañeros elabora un reporte de trabajo, en un máximo de dos cuartillas, sobre losprincipales tópicos que abarca la lectura. (EJERCICIO NÚM. 64)

4. Lee el material CONTABILIDAD CLÁSICA. En mesa de trabajo, con tuscompañeros elabora un reporte de trabajo, en un máximo de una cuartilla, sobre

los principales tópicos que abarca la lectura. (EJERCICIO NÚM. 65)

5. Realiza una investigación bibliográfica individual sobre las fuentes internas  definanciamiento. Posteriormente, con tu equipo de trabajo, discute las

6. ideas principales. Concluye con una exposición plenaria de tu trabajo. (EJERCICIONÚM. 66)

7. Realiza una investigación bibliográfica individual sobre las fuentes externas  definanciamiento. Posteriormente, con tu equipo de trabajo, discute las ideas principales.Concluye con una exposición plenaria de tu trabajo. (EJERCICIO NÚM. 67)

8. Visita la Bolsa Mexicana de Valores. En dos cuartillas, elabora un reporte. (EJERCICIONúm. 68) sobre:

  FUNCIÓN DE LA BOLSA.

Page 30: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 30/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

28

  ESTRUCTURA DE LA BOLSA.  ACCIONES NEGOCIADAS EN EL MERCADO A LA FECHA.

  3718. Lee el material CARSO ¿CABALLO NEGRO ENTRE GIGANTES COMERCIALES? En

mesa de trabajo, con tus compañeros elabora un reporte de trabajo, en un máximo deuna cuartilla, sobre los principales tópicos que abarca la lectura. (EJERCICIO NÚM. 69)

9. Resuelve el siguiente EJERCICIO Núm. 70:EJERCICIO DE PRESUPUESTOS

 MES

CONCEPTO1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 T

EN MILES DE PESOSEfectivo al inicio del mes

En el banco y en caja

En cartera

TOTAL DE EFECTIVO

Ingresos durante el mes

Ventas en efectivo

Pagos de ventas a crédito

Ingresos por inversiones

Préstamos

Otros ingresos

TOTAL DE INGRESOS

TOTAL DE EFECTIVO EINGRESOS

Gastos durante el mes

Existencias de nuevo

material

Sueldos y beneficios

Rentas

Licencias y permisos

Impuestos

Teléfonos

Renta y reparación de

equipos

Asesoría contable y legal

Servicios

Publicidad

Comisiones por ventasEntrega y fletes

Gastos de vehículos

Viajes y diversiones

Seguros

Otros gastos en efectivo

TOTAL DE GASTOS

Page 31: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 31/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

29

EXCESO O D FICIT DE FLUJODE EFECTIVO AL FINAL DE

 MES

FLUJO ACUMULATIVO DEEFECTIVO

TOMADO DE “LOS EMPRENDEDORES. FINANCIAMIENTO Y VENTAS” de DAN KENNEDY, Edit. SELECTOR, México, 1991, p. 17-18

Page 32: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 32/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

30

13 PLANEACIÓN FINANCIERA

 

Presupuestos. Fuentes de Financiamiento. Solvencia. Rendimiento.

PLANEACIÓN FINANCIERASe refiere a la reunión, clasificación, análisis, interpretación de la información financiera, conel objeto de formar un plan combinado de las necesidades financieras, así como de lasprobables consecuencias financieras de las operaciones. Otras, son las que se refieren aplanes a largo plazo para expansiones de la planta, sustitución de maquinaria y equipo yotros gastos de la empresa por salidas de efectivo excepcionales.

La planeación financiera incluye: 17 

1 Pronosticar tendencias económicas significativas que formen elfondo contra el cual debe operar la empresa.

2 Expresar los objetivos generales de la empresa en términosfinancieros, calculando los recursos financieros necesarios yformulando el programa financiero de las operaciones para llegar aesos objetivos.

3 Seleccionar las fuentes de fondo que se necesiten, algunos porgeneración interna derivada de las actividades de la empresa yotros en fuente externa a la empresa.

4 Decidir la mejor utilización y asignación de esos fondos.5 Formular las relaciones más efectivas de utilidad – volumen – 

costo.

Una planeación de tipo estratégico en el área financiera requiere de cumplir de lossiguientes pasos:

1. Identificación de los problemas y de las oportunidades2. Fijación de las metas y de los objetivos3. Diseño de procedimientos para encontrar soluciones (creación de escenarios)4. Selección de la solución más viable5. Tener procedimientos de control

Para realizar la planeación financiera se tienen que considerar los factores internos comolas necesidades de liquidez que tiene la Empresa, el control de riesgo, los costos deimplantación, las necesidades de una profesionalización, el entrenamiento y la

modernización contable. Así mismo, se tendrán que considerar factores externos como lainestabilidad de los mercados financieros, la política fiscal, los avances tecnológicos, elcomportamiento de la macroeconomía.

La planeación financiera deberá de contemplar todas aquellas fortalezas y oportunidadesque la Empresa encuentre tanto en su ambiente interno, como en su ambiente externo;deberá de identificar sus amenazas y debilidades para evitarlas y obtener planes estratégicosy tácticos que garanticen que el área de finanzas apoye de manera eficiente a las demás

17 TERRY, George R., Op. Cit., p. 783

Page 33: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 33/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

31

áreas funcionales, logrando el cumplimiento óptimo de los objetivos de la Empresa; que seaproductiva, redituable y competitiva, ser una Empresa de clase mundial, que enfrente losretos que hoy tienen dentro de este contexto globalizado, de libre mercado, donde se tienenque seguir estrategias de integración de las Empresas, formando los grupos industriales ymantenerse en el mercado.

Las Empresas Dinámicas e inteligentes, adoptan nuevas actitudes para lograr lasatisfacción del cliente, del inversionista, de sus trabajadores y en general de todos aquelloscon los que la Empresa tenga alguna relación, incluido al propio Estado.

Lo anterior nos permite obtener la siguiente definición:

LA PLANEACIÓN FINANCIERA ES EL CONJUNTO DE PLANES SISTEMÁTICOS Y ESTRATÉGICOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL ÁREA DE FINANZAS EN 

PARTICULAR Y DE LA EMPRESA EN GENERAL

La consecución de fondos, así como la inversión y manejo de estos, se analizaránmás adelante.

La administración del activo implica que el administrador financiero obtenga el mayorrendimiento de los fondos obtenidos e invertidos en las partidas de activo; todo dineroinvertido en un activo, sea circulante o fijo, tiene usos alternativos. Puede ser en efectivo,como una ayuda a la liquidez, o podría ser en un activo más lucrativo. 18 

Aunque existe el dilema del administrador financiero referente a la obtención deliquidez o de productividad, en las condiciones de una creciente inflación y unareorientación de la economía en general, consideramos que no es el caso analizarlo en esteespacio, debido a la rápida transformación de las condiciones socio económico actual.

SOLVENCIA

“...Expresada en términos simples, la SOLVENCIA  es una relación entre lo que una empresa tiene y lo que debe ; pero no todo lo que tiene es capaz de hacer frente a lasobligaciones ni todo lo que participa en esa seguridad lo tiene en el mismo grado. Del mismomodo, no todo lo que la empresa debe requiere el desplazamiento de recursos con la mismaintensidad ni con la misma oportunidad...” 19 

PRODUCTIVIDAD O RENDIMIENTO

“... Es la relación existente entre el beneficio y la inversión necesaria para lograrlo. Es 

indudable que dentro de una misma empresa, existen inversiones más productivas que otras porque requieren un bajo volumen de capital, o porque producen una utilidad elevada, o porque combinan los dos factores ...” 20 

18 LUCAS ORTUETA, Ramón De, Op. Cit. p. 28

19 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. Op. Cit., p. 920 Ibíd.

Page 34: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 34/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

32

PRESUPUESTOS

En la planeación financiera se utilizan instrumentos como los presupuestos y laevaluación de los proyectos de inversión, para que el plan estratégico de finanzas tenga unmayor grado de certidumbre.

Al hablar de presupuestos como elementos fundamentales en la planeación y control

financiero, por lo general, las Empresas los preparan con una visión táctica de la planeación,es decir, a corto plazo, a un año.

Desde una perspectiva estratégica, la función de los presupuestos abarcaría períodosmás largos de planeación y control; permitirían establecer bases sólidas de crecimiento ydesarrollo para las organizaciones que lo apliquen año con año, pero con una proyección alargo plazo, a más de cinco años.

Mediante un presupuesto, la planeación financiera dará a la Empresa unacoordinación general en su funcionamiento. Los presupuestos son los planes expresados entérminos numéricos que nos servirán como guía de acción y actuación para el logro de losobjetivos operacionales, tácticos y estratégicos.

Al elaborar un presupuesto, es deseable que se consideren las opiniones del personalde los niveles jerárquicos intermedios. Un sistema con base de presupuestos es unaherramienta importante en las Empresas actuales para el logro de sus objetivos.

Existen distintos tipos de presupuestos que se clasifican en relación de su estructura,forma, ámbito de aplicación, por el tiempo de su ejecución, etc. Lo importante es determinarcuál es el tipo de presupuesto que realmente le ayudará a la Empresa en su planeaciónfinanciera.

CONTROL FINANCIERO

La estructura financiera de la Empresa requiere del establecimiento de un presupuestoen el que se presenten las cuentas de operación en valores absolutos y en porcentajes paraidentificar rápidamente si existen variaciones y el impacto financiero de las mismas, pero lomás importante es la toma de decisiones para corregirlas.

Los aspectos evaluados son el volumen de ingresos por ventas, el costo definanciamiento, el rendimiento neto de operación, las utilidades y en general la situaciónfinanciera de la Empresa.

La presentación gráfica de los resultados permite apreciar las tendencias ydesviaciones con respecto de los planes, también el análisis de los resultados financieros

pueden presentarse en formatos tabulares para elaborar comparaciones, tendencias,proyecciones y tener elementos de diagnóstico para volver a la planeación financiera.

Al control financiero se le puede definir como:

La toma de acciones y decisiones estratégicas necesarias para evaluar, medir y corregir el desarrollo del proceso financiero de acuerdo a los planes y objetivos establecidos,con el propósito de mantener e incrementar su nivel de rentabilidad y eficiencia.

Page 35: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 35/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

33

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Como ya hemos mencionado, algunos elementos que se incluyen en la planeación

financiera son la selección de fondos que la empresa requiere, tanto los que se generan alinterior como al exterior de la misma. 27 

Una vez que se determina el monto de la inversión necesaria, así como la rentabilidadque se desea obtener, debe considerarse la fuente de recursos o de fondos, es decir, “ (...)las posibilidades de obtener el efectivo o bienes requeridos al costo mínimo o cuando menos razonable y siempre menor al p orcentaje real o estimado de utilidad de la empresa…” 28 

El rendimiento económico de una empresa se expresa por el siguiente coeficiente:

R =  GEn donde P es el valor de las mercancías

fabricadas o vendidas y G es la suma globalde las cantidades gastadas para obtener la

producción o venta. 29 P

Sin embargo, la empresa no puede llevar a cabo su labor de manera individual ymucho menos de manera independiente; para ello, requiere de los elementos que seencuentran en su medio.

Para llevar a cabo la función financiera tiene que incorporar a su diagnóstico yevaluación, la relación que tiene con el mercado financiero y tomar decisiones.

El mercado financiero es el conjunto de variables de tipo económico que influyen demanera directa o indirecta en la actividad empresarial. Existe un conjunto de indicadores detipo económico que se consideran para proyectar el nivel de utilidades, la fijación del preciodel producto, el costo de los insumos, el comportamiento en el consumo de los clientes, lacompetencia, etc.

Dentro de los principales indicadores económicos nacionales tenemos:a) El Índice nacional de precios al consumidor,b) El Índice de precios al productor,c) El tipo de cambio del dólar,d) El Costo porcentual promedio de captación,e) La Tasa de interés de los CETES ,f) La tasa de inflación nacional e internacional,g) Los acuerdos sobre aranceles y comercio entre dos o más países

En la última década, el país ha suscrito una serie de convenios internacionales condistintas potencias y mercados económicos; por ello, estamos en un proceso de aperturacomercial, lo que implica una oportunidad para las empresas nacionales y lograr unposicionamiento del mercado tanto nacional como internacional.

27 TERRY, George R., Op. Cit., p. 78328 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, op. Cit., p. 1629 LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit. , p. 132-133

Page 36: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 36/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

34

Sin embargo, existe una gran debilidad de las mismas, que tendrán que superar: el granrezago tecnológico, de operación y de calidad de sus productos que los inhabilita paracompetir con los productos extranjeros.

Los tratados de Libre Comercio que el país ha suscrito desde 1994 tienen queconsiderarse en la planeación estratégica que lleva a cabo la Empresa y conocer losimpactos dentro sus áreas funcionales y objetivos.

En el proceso de planeación se tiene que contemplar la posibilidad de llevar a cabo lasactividades propuestas con recursos financieros ajenos y que la Empresa no tenga en esosmomentos.

El financiamiento es una estrategia que el área de finanzas tiene que utilizar, siempre conuna evaluación entre el costo y el beneficio. En la planeación financiera es importanteseleccionar la mejor forma de obtener el recurso financiero interna o externamente. Ladeterminación de las fuentes de recursos financieros se tienen que analizar para estableceruna relación entre el costo y el beneficio.

Por esas razones, las fuentes o fondos de financiamiento que tiene una empresa, sonde dos tipos:

Internas , cuando la estructuración y aplicación adecuada del capital corresponde a laproporción correcta entre el capital propio y el ajeno, y

Externas , cuando dicha aplicación y estructuración corresponde a un mayor porcentaje decapital ajeno sobre el propio.

De esta forma, las fuentes externas comprometen la estructura financiera de laempresa, permitiendo que el endeudamiento sea mayor, pues en la mayoría de los casos, elcapital ajeno cuesta y no siempre se obtienen resultados positivos.

El capital propio generado por la empresa participa de los rendimientos en tanto seproduzcan utilidades, aunque en muchas ocasiones se establece una política de dividendoso de reparto de utilidades que reduce radicalmente el rendimiento, en función de lacapitalización de utilidades realizada bajo fines de expansión o consolidación de la empresa.

A continuación, nos corresponde examinar cada una de estas opciones.

A. FUENTES INTERNAS En general corresponden a aportaciones de capital y se encuentran reguladas

 jurídicamente por el gobierno federal que ejerce un estricto control en algunos aspectos dela emisión de acciones y también en la circulación.

Los tipos de fuentes internas son:1. EMISION DE ACCIONES  

Las acciones  son documentos o títulos de valor que las empresas utilizancomúnmente para allegarse fondos. Las acciones equivalen a vender una parte del  negocio ,y en tal caso, la parte proporcional o alícuota de la propiedad de la empresa se encuentrarepresentada por dicha acción. 30 La acción puede estudiarse bajo tres aspectos:

30 TERRY, George R., op. Cit., p. 785

Page 37: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 37/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

35

  Como parte del capital social.  Como expresión de los derechos y deberes de los socios.  Como título de crédito. 31 

Como parte del capital social.

Las acciones pueden ser propias  o impropias . Son propias cuando representan efectivamente una parte del capital

social. A su vez se subdividen en acciones propias liberadas  ypagaderas y acciones con  valor nominal y sin valor nominal .

Son impropias cuando no representan efectivamente una parte delcapital social.

Considerando como expresión de los derechos y deberes de los socios.

Las acciones pueden ser comunes y especiales .  Son comunes cuando se permite la participación en las utilidades de

la empresa en proporción a su valor nominal.Las acciones comunes solo representan la simple participación en lapropiedad de la compañía, con los derechos comunes a losaccionistas, y la propiedad proporcional de los bienes de laempresa, incluyendo el derecho de traspasar la propiedad de lasmismas acciones, recibir dividendos cuando se generen y declaren, yen general, como ya se dijo, dan derecho a votar en asuntos de laempresa y participar de los productos o resultados de una liquidaciónal disolver la empresa. Sus poseedores asumen mayor riesgo, perotambién ejercen un grado mas elevado de control, así como obtenermayor recompensa en forma de dividendos .

  Son especiales cuando se establece una preferencia o ventaja encuanto al reparto de los beneficios sociales, siempre y cuando conello no se origine la exclusión de uno o más socios en la participaciónde las ganancias.

En la clasificación de acciones especiales , las acciones pueden serordinarias y preferentes .

Son acciones ordinarias , cuando sus tenedores solo pueden votar enasambleas ordinarias.

Los poseedores de las acciones preferentes  gozan del derecho devoto inclusive en las asambleas extraordinarias para tratar sobreprórroga de la duración de la sociedad, su disolución anticipada, elcambio de objeto o de nacionalidad, y la transformación o fusión que

realice la sociedad. También las acciones preferentes aseguranprimer lugar en dividendos , los cuales son fijos, reembolso del capitalen caso de disolución de la sociedad, dividendos acumulados odisponibles, convertibles y de participación, dependiendo del tipo deacción preferente que se emita.

31 PINA VARA, Rafael De, op. Cit., p. 90

Page 38: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 38/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

36

Consideradas como títulos de crédito.

Las acciones son nominativas:  Son nominativas  cuando se expiden anombre de una persona determinada, física o moral, y cuyo nombre seconsigna en el texto mismo del documento.

Otras características de las acciones:

   Son consideradas de renta variableen el medio bursátil

   Son los valores que pueden generar mas ganancias o pérdidas al

inversionista   Son instrumentos de alto riesgo  No tienen fecha de vencimiento  Cuando mas rendimiento ofrecen,es cuando se invierten a largo plazo

LAS BLUE CHIPS Se refiere a las acciones que tienen unabuena y larga trayectoria en el mercado

y por tanto, ofrecen una mayorseguridad al inversionista.

Por ello, las blue chips combinan solidez,confianza, liquidez y crecimiento. Son

imprescindibles en una cartera deinversión que combine rentabilidad y

seguridad 

ACCIONES DIVIDIDAS O SPLIT :

Este término es de origen anglosajón y se refiere a la división o desdoblamiento  deuna acción en varias partes, de manera que el precio de cada una de ellas se reduce,aunque la empresa conserve su valor de mercado. Cuando el precio de una acción es alto,con el split se asegura y estimula su operación. También se puede hacer a la inversa: tomarvarias acciones y cambiarlas por una, con el fin de aumentar el precio y reducir suatomización.

  Valor teórico: se determina dividiendo el capital socialentre el número de acciones que se decide repartir

  Valor nominal: cuando aparece expresado en la acción.  Valor en libros: conocido también como valor contable

indica el valor que tendría en caso de liquidación de laempresa y se calcula dividiendo el capital contable

mayoritario entre el número de acciones  Valor de mercado: es el precio al que se cotiza en el

mercado de acciones. Cambia todo el día, y al término seda a conocer el dato final como cotización al cierre.

valores de lasacciones

En general, las acciones se emiten en los casos de expansión por fusión oconsolidación de las empresas: el comprador de acciones o valores de renta variable , comotambién se les denomina, deberá asegurarse de conocer la posición financiera de la

empresa, en renglones tan importantes como los siguientes:Situación del activo total, fijo, circulante y diferido; pasivo a corto y mediano plazo;

constitución del capital social; ventas logradas del último ejercicio; la tendencia de laempresa en este renglón; los resultados de operación, su comportamiento en deducciones(como pago de intereses), el resultado neto de la empresa y su tendencia histórica, así comola estructura organizativa: mandos, responsabilidades, toma de decisiones, gruposinformales, etc.

Page 39: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 39/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

37

Este tipo de financiamiento se obtiene y realiza a través de lo que se conoce comoMercado de Capitales o de Valores , lo que permite equilibrar la estructura de capital y evitarlas bruscas fluctuaciones de la actividad económica. El precio de las acciones en dichomercado refleja el valor de los activos de una empresa como edificios, terrenos, maquinaria,etc., además de la propia capacidad de la empresa para generar dividendos. Por su parte, elgobierno federal, vía Mercado de Valores , obtiene un efecto redistributivo en el ingreso, ya

que parte del dinero que capta por la venta de valores (Cetes y petrobonos ) lo dedica ainversiones de carácter social que beneficia a grupos de menores ingresos.

El mercado de valores es el mecanismo a través del cual se emiten, colocan ydistribuyen los valores (títulos de crédito emitidos en serie y homogéneos) y que por suscaracterísticas son susceptibles de comprar y venderse en el mercado. En el mercado devalores, un sector permite la emisión y distribución de valores, por lo cual constituye un flujoconstante de recursos para la empresa; esto es lo que denominamos mercado primario de distribución original , es decir, cuando por vez primera se emiten las acciones y la empresarecibe un flujo de dinero captado del público, el cual a su vez compra parte de la propiedad yactivos de la empresa.

Otro sector del Mercado de Valores se denomina mercado secundario o de distribución secundaria , el cual lleva a cabo transacciones bursátiles (de bolsa) con valoresya emitidos y que se encuentran en circulación.

Como parte del Mercado de Valores , la Bolsa Mexicana de Valores es el únicoinstrumento institucionalizado a través del cual se logra una mayor distribución del riesgo yde la riqueza por medio de la democratización del capital, pues se abren las empresas acualquiera que pueda y quiera comprar acciones. 32 En el seno de la Bolsa Mexicana de Valores concurren los valores de renta fija y los valores de renta variable.

El mercado de valores comprende al mercado de capitales en su conjunto y a la bolsapara los valores inscritos. La Bolsa, como mercado secundario  permite la liquidez para 

intervenir en otras operaciones de inversión, para la adquisición de nuevos papeles bursátilesy para otros medios de inversión.

2.  EMISION DE BONOS U OBLIGACIONES.

Los bonos  son títulos de crédito que forman parte del financiamiento interno de laempresa. Existen diferentes clases de bonos según se otorguen:

  Con garantía específica.Consiste en comprometer sólo determinados bienes

  Sin garantía específica.Llamados comúnmente obligaciones, se responde por los bienes

generales o por el crédito de un negocio.

Los bonos son préstamos a particulares o a personas morales, pues el prestatarioacepta pagar un interés fijo anual hasta su vencimiento

En general, los bonos se utilizan para financiar ampliaciones o mejoras permanentes,para consolidar pasivos, mejorar la situación financiera o el flujo de efectivo. Su costo es

32 HERNÁNDEZ Bazaldúa, Reynaldo y MERCADO Sánchez, Luis Enrique, El mercado de valores, p. 2

Page 40: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 40/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

38

menor que la emisión de acciones o el otorgamiento de pagarés, además de que permiten alpropietario mantener el control de la empresa. 33 

Mientras que las acciones no garantizan un rendimiento fijo a su tenedor o comprador,sino que se condiciona a los resultados logrados por la empresa emisora, los bonos, quetambién son denominados valores de renta fija , son en realidad un crédito colectivo en favorde la emisora y garantizan un rendimiento constante o flotante así como la amortización avalor nominal al término del plazo a que se emitieron. 34 

La garantía de las emisiones de las obligaciones puede ser hipotecaria  oquirografaria , además de que pueden ser convertibles a su amortización por acciones de laempresa emisora.

OBLIGACIONES HIPOTECARIAS  

Son valores emitidos por sociedades anónimas, ygarantizados por una hipoteca establecida sobre losbienes que posee la empresa emisora, incluyendoedificios, maquinaria, equipos y activos de la sociedad.

Generalmente se documentan ex títulos nominativos, donde debe

consignarse el nombre de la sociedad emisora, actividad, domicilio, datosdel activo, pasivo, capital, estados financieros actualizados y autorizadospara la emisión, plazo total de la amortización, tipo de interés y formas depago. Un representante común de los obligacionistas vigila el cumplimientoy legalidad de los compromisos que se deriven de la emisión.

OBLIGACIONES QUIROGRA- 

FARIAS  

Son títulos valores nominativos emitidos porsociedades anónimas (no crediticias) garantizadas porla solvencia económica y moral de la empresa,solvencia respaldada por todos los bienes y activos sinhipotecar.

También se requiere de un representante común de los obligacionistas antela empresa emisora, el cual generalmente es un institución bancaria o casade bolsa.

OBLIGACIONES CONVERTIBLES  

Son títulos de crédito que representan fracciones de ladeuda contraída por la emisora. Estos valoresprocuran recursos a las empresas a través delapalancamiento, con la posibilidad futura de convertiresta deuda en capital, permitiendo a las empresas unacapacidad mayor de financiamiento.

Los tenedores de los títulos reciben una cantidad por concepto de interesesen la forma periódica que se estipula en el acta de emisión; además, los

tenedores podrán optar entre recibir la amortización de la deuda o convertirsus títulos en acciones comunes o preferentes de la sociedad emisora. 35 

Otras fuentes internas de recursos son la retención o reinversión de las utilidades , laformación de reservas por depreciación y amortización de activos y la venta del activo fijo ola disminución del capital de trabajo , esta última, ocasionando diversos efectos sobre la

33 TERRY, George R., op. Cit., p. 78534 HERNÁNDEZ, Bazaldúa Reynaldo y MERCADO, Sánchez, Luis Enrique, op. Cit., p. 66 y siguientes.35 HERNÁNDEZ, Bazaldúa Reynaldo y MERCADO, Sánchez, Luis Enrique, op. Cit., p. 72-74

Page 41: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 41/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

39

productividad de la empresa. Para estas opciones, deben equilibrarse la consideración deganancia y las consideraciones de seguridad. 36 

El plan financiero establecido para obtener recursos propios, debe considerar loscompromisos de pago a los inversionistas, o contingentes, condicionados a la obtención deutilidades y a las decisiones administrativas.

3.  REINVERSIÓN DE UTILIDADES. 

Las empresas financian gran parte de sus necesidades internas a través de lareinversión o retención de utilidades. Esto lleva a una serie de problemas en cuanto adisponer de las utilidades. Habría de considerar el punto de vista de los accionistas comunesy preferentes, quizás, el retener solo una parte o en suma, hablar de una política dedividendos que tenga la empresa.

Al desarrollar dicha política, la empresa se enfrenta al interés de los accionistascomunes y al interés de los administradores financieros o de la dirección de la empresa. Aúnel conflicto de intereses entre accionistas puede ser peligroso para la empresa, pues ya de

por sí, la decisión de retener las utilidades para socios puede expresarse como una escasezde efectivo o un problema de liquidez.De ahí la importancia de definir y difundir una clara política de reparto de utilidades,

pues aún los trabajadores manuales, sindicalizados o no, representaran un segundoproblema. El decidir en la empresa una reinversión de utilidades, implicará el no tenersalidas para la inversión o el de sufrir cambios cíclicos en la oportunidad de inversión.

Al comparar la retención de utilidades con otro medio de financiamiento como laemisión de acciones, encontramos que el costo de la retención es menor, en cuanto elendeudamiento fuera de la empresa y el interés de los potenciales accionistas. Los gastosderivados de la emisión y el probable corretaje de la bolsa son mayores que la definición deuna política de reparto. 37 

4.  RESERVAS POR DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS FIJOS. 

Forma parte también del financiamiento interno y se realiza de cargos que no seobtienen en efectivo.

Como regla general, las empresas están obligadas legalmente a formar un fondo oreserva con objeto de recuperar en cierto tiempo el monto usado o aplicado por el desgastedel activo fijo. La razón de financiar el activo fijo con fondos permanentes se relaciona conlos flujos de efectivo obtenidos del activo. Un activo fijo proporciona servicios durante ciertonúmero de años. 38 

A través del uso de estos servicios y la venta de estos productos o servicios tenemosun ingreso de efectivo que incluye la recuperación de una parte de nuestra inversión en el

activo fijo. A esto denominamos depreciación . Por la naturaleza especial de las partidas delactivo fijo involucrados (edificios, terrenos, maquinarias, instrumentos y herramientas, con surespectivo fondo de depreciación) la  recuperación de  la inversión en activo fijo, es unproceso generalmente lento. En el país, dos tipos de política de depreciación son las másutilizadas : la tradicional , que abarca varios porcentajes aplicados a tipos de bienes como porejemplo, 5% anual para construcciones, 10% anual para mobiliario y equipo de oficina, 25%

36 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, op. Cit., p. 1737 LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 68538 LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 686 

Page 42: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 42/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

40

para equipo de cómputo, etc., 39 y la denominada “acelerada ” que permite la deducción delactivo fijo nuevo según los siguientes ejemplos: 51% para construcciones, 81% paraautomóviles, camiones de carga, tractocamiones, etc., 84% para equipo de cómputoelectrónico, etc. 40 

5.  VENTA DE ACTIVO FIJO. 

El deshacerse del activo fijo nuevo o usado implica una falta de liquidez; generalmentela empresa enajena su activo una vez ha sido depreciado. En muchas ocasiones , el bien delactivo fijo ya no tiene valor en libros , es decir, para la empresa, ese activo ya no tiene valor,pues el fondo de depreciación lo ha cubierto ; no obstante ello, la empresa puede muy bienenajenarlo y obtener utilidades fuera de libros.

Así, se pueden vender terrenos, edificio, maquinaria, que ya no se utilicen o sobren yel importe se destina a cubrir las necesidades financieras; el activo fijo se convierte encirculante y generalmente el activo total no se altera a menos que el activo fijo se hayamalbaratado. 41 

B. FUENTES EXTERNAS 

Las fuentes externas de financiamiento también deben considerar la posibilidad deganancia y de seguridad, puesto que se trata de créditos a corto y a largo plazo. Las fuentesexternas de financiamiento pueden ser las que corresponden al capital de trabajo (pasivoinmediato y a corto plazo) y los créditos a largo plazo, siendo la duración del compromiso

(un año o dos) la única limitante entre ambos tipos.

42

 Las fuentes externas a corto plazo son:

1. CRÉDITO MERCANTIL O COMERCIAL 

En general se otorga por los proveedores mediante pagarés , aceptaciones de letras de cambio  o por el simple “cargo en cuenta ” el valor de la mercancía y se cobra después dedeterminado tiempo. 43 

Definimos el crédito mercantil o comercial  como un crédito a corto plazo extendido por 

el proveedor a un comprador en conjunción con la compra de bienes para su reventa final.

39 PRONTUARIO FISCAL 1990, Ley del Impuesto sobre la Renta, Art. 4440 Ibíd., Art. 5141 TERRY, George R., op. Cit., p. 786

42 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, op. Cit. p. 18-1943 TERRY, George R., op. Cit., p. 784

Page 43: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 43/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

41

Formas de crédito comercial.

Se utilizan tres formas comunes de crédito: 44 

  CUENTAABIERTA 

Cuando se solicita a los proveedores, por escrito o porteléfono, el surtido de mercancía, éste generalmenteinvestiga nuestro crédito con otros proveedores, paradeterminar si nos concederá o no el pedido.

Una vez aprobado el crédito por el proveedor, puede enviarnos su aceptación anuestro pedido y posteriormente enviará la mercancía acompañada de la facturaque describe los artículos embarcados, su precio de venta. Una copia de lafactura queda en el departamento de cuenta por cobrar del proveedor, con locual nuestra deuda entra a sus registros contables. Al recibir la factura, damosentrada en nuestras cuentas por pagar a la cantidad mostrada, con elcompromiso de su futura liquidación.

  ACEPTACIÓN COMERCIAL 

Semejante al anterior, el proveedor, después de recibirnuestro pedido y comprobar el crédito, embarcará los

artículos solicitados.Sin embargo, el proveedor retiene la factura de las mercancías obteniendo en laagencia de transporte , un “conocimiento de embarque” : este es un documentode acuerdo entre el transportista y el proveedor que muestra la propiedad sobrelas mercancías que tiene el proveedor; además, el proveedor nos envía el“conocimiento de embarque” junto con una letra de cambio, a un banco local conel cual operemos.Así, nosotros nos comprometemos apagar al banco a cierto plazo lascondiciones de venta de las mercancías solicitadas o a que se afecte nuestracuenta de cheques con dicho pago. Cuando el banco recibe el “conocimiento deembarque” y la letra de cambio, nos lo notifica. Al acudir al banco y aceptar laletra de cambio firmándola, aceptamos formalmente una deuda a nuestro

proveedor y la letra de cambio tiene ahora una aceptación comercial. Al finalizarel procedimiento, el banco nos entrega la aceptación comercial, el proveedorconoce el monto de la deuda que con el tenemos y además puede usar dichaaceptación para obtener fondos en caso de necesidad.

  PAGARÉ  Es una promesa incondicional de pago a una fechadeterminada o a la vista, o a la orden ; tal como se usaen el crédito comercial, los pagarés indican el pago dela deuda en cierta fecha futura más bien que a lapresentación.

Aunque no proporcionen al acreedor ninguna seguridad mayor que la queseguramente podría reclamar en la forma de una cuenta abierta, se reduce laposibilidad de que nosotros no reconozcamos la deuda. Generalmente lapresentación del pagaré a través de un banco es una forma de presión mayorque la que podría hacerse si fuese por el departamento de cobranzas delproveedor. Así, los pagarés o aceptaciones comerciales aparecen como“documentos por pagar” en los registros contables de la empresa. 

44 LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 354-358

Page 44: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 44/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

42

2. CRÉDITO BANCARIO 

Los acreedores comerciales nos prestan mercancías a un plazo determinado. Otro grupodiferente de acreedores nos presta dinero. Los bancos son la fuente más común de créditoen dinero, a corto plazo. En México, hasta antes de 1982 podíamos diferenciar entre bancacomercial, banca de ahorro e instituciones de crédito o préstamo.

Actualmente el sistema bancario mexicano se constituye por instituciones ysociedades nacionales de crédito que se dividen en Banca múltiple y Banca de Desarrollo.Una información más precisa de este sistema lo encontrarás en el apéndice de este trabajo.Aquí nos interesa lo referente al crédito bancario y su clasificación: con garantía  y sin garantía .

  CRÉDITO BANCARIO CON 

GARANTÍA 

El banco exige un respaldo que puede consistir enmateriales o mercancías amparadas por certificados dedepósito en almacenes autorizados, documentosdescontables, seguros de vida y otros valores.

En ocasiones el banco queda autorizado a disponer de la garantía paraprotegerse contra posibles pérdidas. Otras operaciones crediticias bancarias

son la garantía sobre los inventarios o sobre la cartera de clientes (cuentas porcobrar), etc. 45 

  CRÉDITO BANCARIO SIN 

GARANTÍA 

El banco juzga, basado en la experiencia, en lareputación general, confianza y crédito del solicitante,que el préstamo y sus intereses sean pagados a suvencimiento.

Normalmente se firma un pagaré a favor del banco y en cualquier caso, se abreuna línea de crédito o se acredita en la cuenta de cheques para que se dispongadel efectivo según se requiera. 46 

Línea de crédito . Se define como un entendimiento informal entre el solicitantey el banco acerca de la cantidad máxima de crédito que el banco proporcionará al solicitanteen cualquier tiempo. 47 

De esta forma, el banco no está obligado legalmente a proporcionar el crédito en lacantidad acordada. Como ejemplo, la tarjeta de crédito individual o empresarial (que laotorgan, además, otro tipo de sociedades financieras) y la cuenta de cheques. El uso generalde la línea de crédito es en los préstamos estacionales, es decir, algunos meses durante elaño, en ocasiones específicas. También puede utilizarse como crédito revolvente  ypréstamos para financiar equipo y construcciones. El crédito revolvente a menudo involucraprestar contra un “receptor” de cuentas por cobrar o en inventarios, sirviendo esta partidadel activo como garantía para el crédito.

Préstamo sencillo . Puede ser un crédito a corto plazo o estacional, con o singarantía, dependiendo de los méritos individuales (solvencia, pronto pago, liquidez,reciprocidad, cliente especial, etc.) del solicitante. 

45 LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 426-42746 TERRY, George R., op. Cit., p. 78447 LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 389-390

Page 45: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 45/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

43

Las fuentes externas a largo plazo son:

a) MERCADO DE DINERO Y CAPITALES. (INVERSIONISTAS PRIVADOS)

En general, la emisión de acciones y la suscripción de obligaciones la hemosconsiderado en las fuentes internas. Sin embargo, por la importancia del tiempo en lasoperaciones de financiamiento es de vital interés el análisis del mercado   en el cual seobtienen los fondos. En la medida en que comprendamos el flujo de fondos a través de losmercados de dinero y capital , habrá más posibilidades de seleccionar el tiempo de la emisiónde acciones o de valores, con el objeto de obtener términos favorables para los nuevossocios.

El mercado de dinero  cubre las formas impersonales o estandarizadas del crédito alargo plazo. Comúnmente esta función la realizan los bancos. El mercado de dinero  es elmercado activo para el dinero y sustitutos cercanos al dinero en el cual las instituciones financieras y otras descansan para obtener la liquidez necesaria en el curso usual de las operaciones. Esto no incluye la cuenta de cheques y tampoco los depósitos a las cuentas deahorro. 48 

El mercado de capital trata con valores a mediano y largo plazo, tanto de pasivo comode capital contable. Entre los valores sujetos a negociación, están las acciones comunes ypreferentes, bonos u obligaciones del gobierno, como los Cetes , etc.

También se le conoce como mercado de deuda  o de renta fija  y se realizanoperaciones de compra venta de dinero y títulos de crédito. Usualmente se considera a cortoplazo a los documentos o papeles cuyo vencimiento es inferior a un año (Cetes,aceptaciones bancarias, papel comercial, etc.)

3. CRÉDITO BANCARIO HIPOTECARIO, DE HABILITACIÓN O AVÍO Y REFACCIONARIO. 

Generalmente a plazo de 5 a 15 años se garantizaba con bienes de activo fijo o bienesraíces particulares, es decir, con hipotecas. Los más usuales son los hipotecarios, deHabilitación o Avío y Refaccionario, que algunas Sociedades Nacionales continúanofreciendo.

Una hipoteca es casi una cesión de propiedad pero sin traspasar el título al acreedor yel pago del crédito se realiza a plazos convenidos.

4. COMPAÑIAS DE SEGUROS 

Generalmente son seguros sobre la vida o bienes raíces, pues la mayoría de losingresos previenen de primas que pagan los asegurados y la inversión legal de estos fondos

permiten que las aseguradoras sean de los negocios más fuertes en el país. 49 

5. UTILIDADES RETENIDAS 

Ya consideradas en anteriores ocasiones y únicamente por el tiempo de disposición, laexentamos en este rubro.

48 Ibíd., p. 48949 TERRY, George R., op. Cit., p. 786

Page 46: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 46/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

44

6. ARRENDAMIENTO 

Aunque el objeto del financiamiento (tanto externo como interno) es obtener activo,podemos decir que en ocasiones se trata de utilizar los servicios del activo. De esta maneradebemos considerar el arrendamiento, como un arreglo contractual mediante el cual el propietario (arrendador) permite a otra parte (arrendatario) emplear los servicios de la 

propiedad durante cierto tiempo especificado . El título de la propiedad es retenido por elarrendador, el contrato que específica pagos de renta es obligatorio y fijo y no puede sercancelado antes de vencer el período fijado. El arrendamiento puede ser considerado comofinanciamiento del pasivo, pues se incurre en obligaciones fijas hacia un acreedor, el arrendador, y deben cumplirse estas obligaciones o perderse los servicios del activoarrendado. En esencia se ha obtenido a crédito un activo que es dinero en efectivo. 50 

Algunos tipos de arrendamiento son:

  neto   Cubre todos los gastos inherentes al aprovechamiento del bien.  global   los gastos mencionados corren por cuenta del arrendador.  total   Permite al arrendador, mediante rentas pactadas, recuperar el valor total del

activo más un interés sobre el capital invertido.  venta y 

arrenda-  miento ficticio  

Consiste en la venta de un activo que una empresa puede hacer a unaarrendadora para posteriormente convertirse en arrendatario del mismo.

Esta última modalidad se presenta cuando un equipo es de reciente adquisición y le permitea la empresa tener mayor liquidez. 51 

  arrendamiento financiero  

Permite al arrendatario, al término del contrato la posibilidad deadquirir la propiedad del bien rentado

7. FACTORING 

Este financiamiento permite a la empresa obtener liquidez inmediata y suficiente parafinanciar el capital de trabajo, por medio de una cesión de sus cuentas por cobrar a unaempresa de “factoring o factor”, recibiendo adicionalmente servicios profesionales de análisisde créditos de clientes, administración y gestión de su cobranza e importantes beneficiosfinancieros y económicos. 52 

Muy usado en el país, algunos autores sobre el tema, ubican su inicio en la culturaneobabilónica , aunque su expresión moderna se remonta al siglo XVII y XVIII en Europa. Untipo de factoring, el puro , implica que la compra de las cuentas por cobrar es en firme,fijándose el plazo y monto de liquidación de la cuenta adquirida en una fecha determinada yabsorbiendo la empresa factoring el riesgo crediticio. Otro tipo de factoring es el de recursos

o financiamiento de cuentas por cobrar, en donde el factor adquiere la cuenta por cobrar,pero el cliente se mantiene responsable no sólo de la legitimidad de los documentos sinoademás de la solvencia de los compradores de sus productos.

En los dos tipos básicos de factoring , la empresa que cedió sus cuentas por cobrarpuede recibir dinero en efectivo por parte del factor de manera equivalente a un porcentaje

50 LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit., p. 605-60651 GUÍA PARA EL EMPRESARIO, Colección de temas para Administración, p. 152 ALBARRÁN VALENZUELA, Carlos, Ejecutivos de Finanzas, p. 57

Page 47: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 47/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

45

del importe de los documentos, el cual puede ser de mas del 90% de las ventas, tomando encuenta que el documento incluye ordinariamente el IVA. El cliente recibe con anticipaciónparte del pago de los bienes y servicios vendidos y de manera alguna es un crédito que leobligue a su pago a una fecha determinada.

8. OTRAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO 

Las fundaciones de asistencia privada y los fondos provenientes de los fideicomisos.Finalmente, podemos considerar que los medios de financiamiento que una

empresa elija constituye una importante decisión de financiamiento, basado en el estudio dealternativas adecuadas. Los costos relativos al financiamiento deben tomarse mucho encuenta, pues se trata de obtener el financiamiento sobre bases económicas; la atención seenfoca, en ocasiones, sobre la posibilidad de mercados financieros (de dinero o capital) y delos deseos de los prestamistas y de los inversionistas en valores bursátiles.

CONCLUSION 

Como se ha mencionado, las finanzas constituyen la actividad por la cual seprevé, se organiza, se integra, se dirige y controla la inversión y la obtención de los recursosmonetarios de la empresa.

Hemos analizado de manera genérica la obtención de los recursos, tantomonetarios como de capital para el manejo del activo fijo y del capital de trabajo, en la cual lafunción financiera se encarga de tomar decisiones de aspectos monetario, a corto y largoplazo.

En lo tocante a las fuentes de financiamiento internas  hemos considerado lassiguientes:a) Emisión de accionesb) Emisión de bonos u obligaciones

c) Reinversión de utilidadesd) Reservas de depreciación y amortización de activos fijos.e) Ventas de activo fijo.

En las fuentes de financiamientos externas , consideramos las siguientes:a) Crédito comercial o mercantilb) Crédito bancario a corto plazoc) Mercado de dinero y capitalesd) Crédito bancario a largo plazoe) Financiamiento por compañías de segurosf) Utilidades retenidasg) Arrendamiento financieroh) Factoringi) Otras fuentes, son las otorgadas por Instituciones Nacionales de Crédito, como sigue:

1 A cargo del Banco de México , BANXICO :FONEI, Fondo de equipamiento industrial ,FIDEC, Fondo de adquisición de mercancías,FIRA, Fideicomiso para la agricultura

2 A cargo de Nacional Financiera , NAFINSA ;FOGAIN, Fondo de garantía y fomento a la industria mediana y pequeña,PAI, Programa de apoyo integral pequeña y mediana,

Page 48: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 48/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

46

FONEP, Fondo Nacional de Estudios y Proyectos ,FOMIN, Fondo Nacional de Fomento Industrial,

FODEIN, Fideicomiso para el Estudio y Fomento de Conjuntos, Parques, CiudadesIndustriales y Centros Comerciales,INFOTEC, Fondo de Información y Documentación para la Industria,

IMIT, Instituto de Apoyo Técnico para el Financiamiento a la industria,SEPAI, Servicios de Extensionismo Industrial del Programa de Apoyo integral a la

Industria pequeña y mediana ,Programa de Financiamiento para la reconversión industrial.

3 A cargo del Banco Nacional de Comercio Exterior:Fondo mexicano para la exportación.

Como se ve, el financiamiento empresarial es un renglón básico de la Administración deEmpresas , en la cual el Gobierno Federal incide de manera precisa y amplia con el fin de

lograr un sector productivo fuerte , acorde al desarrollo del país, incluso en épocainflacionaria como la actual.

Page 49: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 49/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

47

ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN FINANCIERA

Funciones del departamento financiero.

Los departamentos operacionales del área de finanzas varían de acuerdo al tipo deEmpresa, por su tamaño, capacidad financiera o por el tipo de producto o servicio quedesarrolla. El Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas, A. C., asimismo, contempla que lafunción de finanzas debe cubrir por lo menos, algunas funciones básicas dentro de laEmpresa, sea productiva o de servicios.

En una organización empresarial mexicana de tipo pequeña o mediana, el funcionariofinanciero es el director de finanzas, que ocupa un lugar en el consejo de directores y es portanto responsable de las actividades del departamento de finanzas. El director de finanzaspuede delegar parte o la totalidad de su trabajo a uno o más contralores y en un tesorero.Los contralores se concentran en aquellas actividades que requieren contadores mientras

que el tesorero (que a su vez responde por la obtención del capital necesario) se encarga delas relaciones con los bancos y otras fuentes proveedoras de fondos en los mercados decapitales.

El siguiente organigrama nos muestra un modelo del área funcional de finanzas, conun enfoque estratégico.

CUADRO No. 2ORGANIGRAMA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA: LOS DEPARTAMENTOS FINANCIEROS 

PLANEACIÓNFINANCIERA

CONTRALORÍA TESORERÍA INFORMÁTICA AUDITORIA

FINANZAS

Page 50: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 50/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

48

La trascendencia e importancia de la función de finanzas, depende en gran medida deltamaño de la Empresa. En las Empresas pequeñas una sola persona puede llevar a caboesta función, pero conforme crece la Empresa, requiere de dividir el trabajo y lasresponsabilidades para ser más eficiente la misma, normalmente a la función financiera se ledivide el trabajo en dos funciones: tesorería y contraloría.

Desde un punto de vista más amplio la administración financiera contribuye a teneruna visión más clara del futuro y a tomar decisiones amplias, que influyan en los asuntos dela Empresa. El énfasis se ha modificando, del análisis de la adquisición y erogación defondos a la formulación de decisiones sobre el mejor uso y aplicación de los mediosfinancieros disponibles.

La mayor parte de las decisiones que se llevan a cabo dentro de la Empresa se evalúaen términos financieros, por lo que resulta de vital importancia que las demás áreas de laEmpresa requieran de un conocimiento mínimo de la función de finanzas.

Por ejemplo, el área de Producción requiere de inversiones tanto en su capital fijocomo en su capital de trabajo, deben de invertirse fondos en materias primas, en maquinariay equipo, así como en los sueldos y salarios del personal. En otras palabras, se necesitainvertir para ser una Empresa productiva y eficiente.

El área de Mercadotecnia requiere una inversión para generar un flujo de fondos, senecesita invertir en publicidad, promoción de ventas y en una distribución para lograr un buennivel de ventas, en pocas palabras se necesita invertir para ser una Empresa competitiva.

Para el área de Recursos Humanos se requiere de una inversión para contratar alpersonal idóneo para ocupar una vacante de manera eficiente, se necesita invertir en sucapacitación, adiestramiento y actualización, con el propósito de tener personal altamentecapacitado y con perspectivas de desarrollo y de liderazgo dentro de la misma Empresa. ElCapital humano , actualmente forma ya parte del valor contable de las Empresas de clasemundial.

Ya hemos comentado líneas arriba sobre la organización de la AdministraciónFinanciera, así como las actividades genérica y funciones que se realizan. A nivel estructuralpasemos a analizar las actividades particulares de cada departamento integrante de lafunción financiera, ya que la mayoría de las empresas cuentan con unidades orgánicasespecializadas en asuntos financieros, de acuerdo a las necesidades y tamaño, así como lacompetencia en el mercado.

La función financiera genera tanto información interna como externa, entre las que secuenta toda la información contable para utilizarse en auditoria, pago de impuestos,resultados a dueños y accionistas, etc. 21 

La información generada se presenta en forma de estados financieros (como elbalance, el estado de resultados, el estado de flujo de fondos, y otros) la cual es utilizada alinterior de la empresa mediante análisis financieros, que permitirán establecer controles ypolíticas financieras.

Como ya precisamos, la planeación financiera se realiza en los siguientes niveles:

21 GRABINSKY, Salo, Op. Cit., p. 40

Page 51: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 51/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

49

Planeación de loscostos de producción

A través de la creación de costos estándar decada producto y su control con costos reales.

Aquí, un papel principal lo juegan lospresupuestos , pues son formas efectivas defijarse objetivos, así como de controlar su

ejecución, y este sería otro nivel. 22 

FUNCIONES DE LOS DEPARTAMENTOS QUE REALIZANADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

TESORERÍA 

En virtud de la importancia para este trabajo, mencionaremos las funciones quedesarrolla el tesorero desde el punto de vista de Franks y Broyles: 23 

“(...) Las funciones del tesorero están relacionadas con la Administración de los fondos de la compañía y con el cometido de mantener a la empresa solvente mediante la provisión de suficientes fuentes de financiamiento para cubrir todas las posibles 

contingencias. Por tanto el tesorero y los departamentos a su cargo, se encargan del pronóstico de las necesidades financieras y de los requerimientos de la empresa, así 

como el manejo del flujo de efectivo (... ); también es responsable de la emisión y manejo de los valores combinados de la empresa, incluyendo el registro de los 

accionistas y el manejo de la deuda colectiva (... )El tesorero es el custodio de los fondos de la empresa y vigila todas las actividades de la caja y de la nómina, también está a cargo de la retención corporativa de los valores 

de otras empresas, de los valores gubernamentales y de los medios del mercado monetario (...) maneja los activos y los pasivos de la empresa en moneda extranjera,tomando todas las medidas necesarias para protegerse contra la posibilidad o pérdida 

debido a fluctuaciones en los tipos de cambio.La tesorería maneja asimismo la cartera de propiedades inmobiliarias de la compañía y los seguros. Tesorería proporciona asesorías sobre los depósitos a clientes a través 

de los contactos con los bancos y con las agencias de crédito (...) Tesorería se convierte así en la fuente de información experto en el análisis del funcionamiento de la 

empresa. En resumen, el tesorero es el principal contacto de la compañía con la comunidad financiera, y tiene la responsabilidad de los planes de financiamiento a 

largo plazo y administra los créditos a corto plazo y el riesgo de las divisas extranjeras.Su principal responsabilidad consiste en asegurarse de que existen suficientes fondos 

dispon ibles para cubrir todas las necesidades posibles de la empresa (...) ”  EL CONTRALOR

En algunas organizaciones existe la figura del Contralor , cuya suma deresponsabilidades abarca lo consistente en el establecimiento, mantenimiento y auditoria delos sistemas y procedimientos de la empresa, de la preparación de los estados financieros e

22 Ibíd., p. 4823 FRANKS, J. R., y BREYLES, J. L., Op. Cit., p. 25-26

Page 52: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 52/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

50

informes a la gerencia, al consejo, a los accionistas y al fisco. El contralor adquiereinformación que hace que su participación y asistencia sea definitiva en proceso de toma dedecisiones. Normalmente está a cargo de sistemas de computación y  lo referente al mismo. Otras de las funciones del contralor se refieren a la vigilancia del control de los costos, lafijación de los precios de los productos, las decisiones en los créditos  de ventas y lasupervisión de las cobranzas a los clientes. Junto con su personal especializado, consolida el

pronóstico y los análisis financieros asociados así como prepara los presupuestos para losdepartamentos operativos. También es responsable del pago oportuno de los impuestos y lostrámites requeridos por el fisco.24 

Como se ve el papel del Contralor  (generador y custodio de la información) esdiametralmente opuesta a la del tesorero, ya que como dijimos, éste se relaciona con laadministración de los fondos de la empresa y con el objetivo de mantener la solvenciamediante la provisión de las suficientes y adecuadas fuentes de financiamiento que buscancubrir todas las contingencias. El tesorero y los departamentos especializados a su cargo seencargan del pronóstico de las necesidades de la empresa así como del manejo del flujo deefectivo. 25 

Comentemos brevemente las funciones que a cargo del contralor realizan los demásdepartamentos entre los cuales están:

CONTABILIDADGENERAL

Se encarga de la preparación, registro y mantenimientode la información económica, a través de libros ,

estados financieros, etc., con el objeto de presentar laimagen correcta de la empresa, ya sea a los

participantes mismos o al público y consumidores(proveedores y competencia).

CREDITO YCOBRANZAS

Este departamento analiza la solvencia a de los clientesde la empresa; fija límites necesarios del crédito enduración, cantidad y supervisa las operaciones de

cobranza que se realizan, con objeto de mantener la

solvencia y liquidez de la empresa.

COSTOSEsta unidad registra y controla las actividades de área

manufactura - producción, cuidando la existencia de losflujos de fondos.

NÓMINASe preparan las percepciones de los empleados, así

como el pago de todas aquellas obligaciones que estosy la empresa tengan con terceras personas ( físicas ymorales) como el Infonavit, Seguro Social, Fonacot,

Fovissste, etc.

CAJARealiza todos los pagos necesarios para la operación

de la compañía; centraliza esta función con actividadesbancarias: chequera, inversión obligaciones, etc. 26 

CONTROLPRESUPUESTAL 

Se encarga de ejercer, aprobar, planear, encoordinación con el contralor, todos y cada uno de los

gastos de la organización, así como de generarinformación con objeto de tomar decisiones de carácter

financiero.

24 FRANKS, J. R. y BREYLES, J. E. Op. Cit. P. 2525 Ibíd., p. 2626 GRABINSKY, Salo. Op. Cit., p. 48

Page 53: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 53/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

51

LA BOLSA MEXICANA DE VALORES 

Fue fundada el 21 de octubre de 1894, en la calle de Plateros número9, hoy avenida Francisco I. Madero. Su evolución fue apegada aldesarrollo político, económico y social del país. Para 1897, ya secotizaban tres emisiones públicas y ocho privadas, entre las queencontramos la de la Cervecería Moctezuma, el Banco Nacional de

México y el Banco de Londres y México. Para enero de 1907, la bolsaera sociedad privada y en agosto del mismo año se convirtió enSociedad Cooperativa Limitada; en junio de 1910, cambió su nombre aBolsa de Valores de México, S. C. L. En el período revolucionario siguióoperando debido al surgimiento de valores mineros y yacimientospetrolíferos, así como a la actividad de compañías exploradoras.En 1933 cambió su denominación a Bolsa de Valores de México, S.A.de C. V., comenzando a funcionar como organización auxiliar de crédito.

En 1975, se promulgó un marco legal y jurídico que propiciaría y consolidaría el desarrollo y lainstitucionalización del mercado de valores en nuestro país. Para ese año, ya existían en el país laBolsa de Valores de Occidente , la Bolsa de Valores de Monterrey y la Bolsa de Valores de México, ycon objeto de dotar de una estructura administrativa y operativa idónea al mercado de valores y porende al país, los socios de las tres bolsas acordaron el cierre de las dos primeras, apoyar a la terceraa nivel nacional y cambiar la denominación social Bolsa Mexicana de Valores, pasando a dependerde la Comisión Nacional de Valores en su regulación y vigilancia 53 y como institución privada,organizada como sociedad anónima de capital variable, hasta la fecha.

La función principal de la bolsa, es servir como medio de financiamiento e inversión paraempresas y personas físicas, promoviendo el encuentro de oferentes y demandantes de valores,fungiendo como catalizador para los valores, tanto de renta variable (acciones) como de renta fija(obligaciones) adquieran el valor real que les corresponde en el mercado.

Las actividades que tiene la bolsa para cumplir sus funciones, entre otras, son las siguientes:- Establecer locales, instalaciones y mecanismos adecuados para que los agentes y casas debolsa efectúen sus operaciones.- Supervisar y vigilar las operaciones que realizan los socios, con efecto de llevar a cabo dentrode los lineamientos legales establecidos por la Comisión Nacional de Valores y la Secretaria deHacienda y Crédito Público.- Vigilar la conducta profesional de agentes y operadores de piso para que se rijan conforme a losmás altos principios de ética.- Cuidar de que los valores inscritos en sus registros, satisfagan los requisitos legalescorrespondientes para ofrecer las máximas seguridades a los inversionistas.- Difundir las cotizaciones de los valores, precios y condiciones de las operaciones que serealicen en su seno.- Divulgar las características de los valores inscritos en sus pizarras, y las características de lasempresas emisoras.- Procurar el desarrollo del mercado a través de nuevos instrumentos o mercados.- Realizar aquéllas actividades análogas y complementarias en beneficio del mercado de valores.

Para 1995, la cotización en la Bolsa Mexicana de Valores, se acerca a 1 260 empresasindustriales, comerciales y de servicios, agrupadas en siete sectores que son: 

I Sector de la Industria ExtractivaII Sector Industria de la TransformaciónIII Sector Industria de la Construcción.IV ComercioV Comunicaciones y Transportes

53 HERNÁNDEZ BAZALDÚA, Reynaldo y MERCADO SÁNCHEZ, Luis Enrique, op. Cit., p. 11-13

Page 54: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 54/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

52

VI Servicios, incluyendo los Certificados de Aportación Patrimonial ( CAPs ) de lasSociedades Nacionales de Crédito, Sociedades de Inversión, Casas de Bolsa,Aseguradoras, Arrendadoras, Almacenadoras y Afianzadoras.

VII Varios, incluyendo empresas Holding.

CONTABILIDAD CLASICA 54 

En 1940 el Comité de Terminología del " AmericanInstitute of Accountants" definía en un informe que lacontabilidad es "el arte de clasificar, compendiar y

registrar, en forma sistemática y en términosmonetarios, los hechos y operaciones que, siquiera enparte, revisten carácter financiero, tratando además deinterpretar estos resultados". El conjunto ycoordinación de libros y documentos donde se anotan yrecopilan las operaciones se conoce con el nombre deSistema de contabilidad, y la función computadora quese ocupa de registrar ordenadamente las operacionescomerciales se denomina desde antiguo teneduría de

libros.

El mundo de los negocios heredó la contabilidad por partida doble, en la forma que fue traducida al final de la

Edad Media por Lucas Paciolo. Desde entonces hasta mediados del siglo XIX, en que Dengrange propone elDiario-Mayor, llamado "Americano", apenas se observan perfeccionamientos.Con la aparición de las grandes empresas se ve la tremenda limitación que presenta un solo Diario, en donde se realiza elregistro cronológico de las operaciones, y un Mayor, en donde estas operaciones son reproducidas, pero clasificadassegún su naturaleza.Para remediar esto surgen los dos sistemas, con origen respectivo: Inglaterra y Francia.El primero es el que crea los Diarios especializados, tales como el de Caja, Compras, Ventas, Operaciones

54 LUCAS ORTUETA, Ramón De, op. Cit. p. 161-163

Page 55: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 55/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

53

Bancarias, etc. Las operaciones de la misma naturaleza se agrupaban, antes de ser registradas, según el destinode cada diario, y después se transcribían directa y globalmente al Mayor.Este sistema presentaba la gran ventaja de permitir trabajar con un número suficientemente grandede  contables, pudiéndose  especializar cada uno para llevar un diario determinado. A ello siguió lapequeña innovación de llevar cuentas particulares abiertas en Mayores auxiliares y cuentascolectivas en un Mayor general.

A estas posibilidades de aumentar la división del trabajo entre contables se sumó el hecho deconseguir, sobre todo en los Diarios, una gran especialización que permitía el uso  de eficacessimplificaciones en las escrituras y entradas de cada operación.Francia, sin embargo, durante el siglo XIX tuvo que desarrollar su propio sistema, debido a que sulegislación exigía rigurosamente la presentación de un solo Diario. Esto f ue lo que les impulsó a crearvarios Diarios especiales, claramente comprendidos en un Diario centralizador. Lo que al principiopareció una complicación Inútil ha sido sin embargo, la mejor herramienta analítica que en nuestrotiempo han tenido, tanto la grande como la pequeña empresa.Desde el punto de vista del organizador, lo más difícil es el saber distinguir el procedimiento decontabilidad de su utilización. El procedimiento se refiere principalmente a la forma de realizar laparte mecánica o automática que tiene este trabajo. Su estudio detallado lo podemos hacer encualquiera de las numerosas obras dedicadas a la técnica contable.

Un hombre que el iniciar un negocio sólo hiciese comprar, vender y gastar, según sus necesidades ycaprichos equivaldría a  un marino que pusiese un buen motor en su nave, pero se olvidara de labrújula y de todo el equipo de orientación.La mínima previsión que puede tener un comerciante es la de colocar en un cajón todo lo quenecesita y gana en Su negocio, e ir tomando nota de lo que separa para los gastos. Haciendo estopor lo menos sabe si gana o si pierde, aunque todavía ignore qué negocios le dan más beneficios, enqué proporción y cuáles son los que le producen las pérdidas. De este proceso surge la contabilidad,pero su ejecución en una gran empresa es más compleja de la que parece a primera vista.Resumiendo lo anterior, podemos decir que la contabilidad como función tiene dos finesfundamentales:1. Registrar las distintas transformaciones que experimentan los capitales de la empresa.2. Comprobar los resultados. De ellos debemos deducir el origen de las pérdidas y las

posibilidades de perfección que pueden aplicarse.El tiempo que se tardaría en resolver cualquier duda, en el caso de que esta función no existiese,compensa en plazo y dinero lo que el mantenimiento de ella supone. Una contabilidad bienorganizada puede ser llevada sin excesivo coste y proporciona una rapidez de control excelente.La partida doble, que es el sistema de contabilidad más extendido, se basa en el conceptofundamental de que toda empresa, con independencia de su particular índole u objeto, es unaentidad personal distinta y separada de los grupos o individuos para quienes trabaja, incluyendoentre los mismos a los propietarios del negocio. Como ente autónomo, la empresa puede poseercosas de valor (dinero en efectivo, mercancías, maquinaria, material, etc.), contraer obligaciones conterceros (facturas pendientes de pago, fondos tomados a préstamo, etc.), e incluso compromisos consus propios dueños o propietarios (por nuevas aportaciones al negocio y por los aumentos de valorque se produzcan en el mismo). En términos contables, tales conceptos se anuncian como sigue:

Activo. Lo que la empresa posee o aquello a que tiene derecho.Pasivo. Sus obligaciones respecto a terceros,Capital . Sus obligaciones respecto a los dueños por lo que han aportado al negocio, en

dinero o en especie, y lo que el negocio ha ganado para ellos.Las obligaciones con personas o entidades ajenas a la empresa tienen carácter de preferencia sobreel activo. El titular o titulares de la empresa sólo tienen derecho al sobrante, una vez liquidadas todaslas deudas. La parte correspondiente a la propiedad del negocio está representada por el exceso delactivo sobre el pasivo.Aclarados estos conceptos, ahora puede pensarse analíticamente qué partidas del activo son las quetenemos que vigilar, cuándo se ponen en marcha las normales transformaciones mediante las cuales

Page 56: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 56/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

54

esperamos tener, al fin, un probable beneficio. 

Carso, ¿caballo negro entre gigantes comerciales?

(La Crónica de Hoy. Martes 4 de enero de 2005. Pág. 19; RICOS Y PODEROSOS, Marco A. Mares)

Carlos Sim Helú, El Rey Midas, como le apodan en el mundo de los negocios, cerró el 2004como uno de los años en que mayor número de compras de empresas realizó a través de las distintassubsidiarias que se concentran en Grupo Carso.

Las adquisiciones que hizo, casi una decena en el sector de las telecomunicaciones en elcontinente latinoamericano, no sólo fueron en esa industria. Al cuarto para las doce, es decir, casi alcerrar el año, a través del Grupo Sanborns, adquirió una cadena de 46 tiendas que operan bajo lamarca Dorian’s.

Con esta compra, Carso envía una señal clara de su interés por ampliar su participación en elnegocio de las tiendas departamentales y comerciales. A la fecha cuenta con la cadena Sears; el añopasado compró seis de las tiendas de JC Penney’s, para reconvertirlas a su propia marca y ahoraadquiere un conjunto de tiendas en el norte del país. Con esta adquisición, Carso se coloca como un jugador con potencial para participar en la consolidación del negocio de las tiendas comerciales quedesde el año pasado se anticipa ocurrirá en México.

En ese contexto, ante la eventual salida del mercado mexicano de la francesa Carrefour y laconsecuente adquisición de sus 28 tiendas por parte de Soriana o Comercial Mexicana, se tendrá uncaballo negro en la consolidación del mercado de tiendas comerciales, con la potencial participación deCarso.

¿Estará Carlos Slim pensando en entrarle al quite en la lucha de gigantes que libran actualmenteComercial Mexicana, Gigante y Soriana contra la estadounidense Wal Mart? Por lo pronto, GrupoSanborns – la empresa propietaria de la cadena de tiendas y restaurantes Sanborns, de las tiendasdepartamentales Sears, de las pastelerías El Globo y de las tiendas de discos Mix-Up- adquirió por873 millones de pesos una serie de tiendas en el noroeste de México a fin de incursionar con mayorfortaleza en esa región del país.

Esta adquisición llamó la atención entre los analistas especializados porque las acciones delGrupo Sanborna en el 2003 tuvieron que salir del mercado bursátil, para retornar en el 2004, año en elque a pesar del boom del Índice de Precios y Cotizaciones, que registró un rendimiento de 46.97 %, lostítulos del Grupo Sanborns observaron el rendimiento más modesto  – de entre todas las emisoras-, conganancias de apenas 3.39 por ciento. Incluso hay entre los analistas quienes dudan que Grupo Sanbornspudiera permanecer en el IPC este año por la baja liquidez de sus acciones.

Pero más allá de especulaciones, con esta compra Sanborns adquiere 11 tiendas departamentalesmarca Dorian’s, especializadas en ropa; 12 tiendas comerciales Más, enfocadas al sector popular; 23tiendas Dax, especializadas en productos de cuidado personal y 22 tiendas Sólo un precio, que imitanel concepto minorista estadounidense Todo por un dólar.

Las tiendas se localizan en las ciudades de Mexicali, Tecate y Ensenada en Baja California, así como en La Paz, en Baja California Sur, San Luis Río Colorado, en Sonora y en Ciudad Juárez,Chihuahua. El conjunto de tiendas que adquirió Sanborns, con sede en la ciudad de México, registróventas por 2 700 millones de pesos en 2003, al tiempo que reportó un flujo de efectivo de 181 millonesdurante ese año. Sanborns también asumió 301 millones de pesos en deuda con la compra. Los planesdel Grupo Sanborns para este año incluyen su expansión al mercado centroamericano con la aperturade una o dos tiendas para expandir su formato Sanborns y tal vez de tienda departamental. Además,prevé la apertura de dos tiendas Sears, cinco Sanborns y tres tiendas Mix-Up.

Page 57: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 57/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

55

14.TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL

FINANCIERO. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOSESTADOS FINANCIEROS

Page 58: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 58/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

56

399

14 TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROLFINANCIERO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

APRENDIZAJES A LOGRAR:

EL ALUMNO:

EXPLICA LA SITUACIÓN Y OPERACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA EN UNMOMENTO DADO, INTERPRETANDO SUS ESTADOS FINANCIEROS PARAMOSTRAR SU LIQUIDEZ, SOLVENCIA, EFICIENCIA Y RENTABILIDAD.

PARA ELLO:

  CONOCERÁ LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.  PRACTICARÁ MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN.  EJERCITARÁ SUS CONOCIMIENTOS EN EL USO DE HERRAMIENTAS

FINANCIERAS.

ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS:

1. Lee el material ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS INFORMES O ESTADOSFINANCIEROS. En mesa de trabajo, con tus compañeros:

a) Resuelve el siguiente cuestionario. (EJERCICIO NÚM. 71):

1 DIGA LOS MÉTODOS GENERALES UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DELOS ESTADOS FINANCIEROS.

2 ¿EN QUÉ CONSISTE EL ANÁLISIS MEDIANTE LOS PORCIENTOS INTEGRALES?3 DIGA EN QUÉ CONSISTEN LAS RAZONES FINANCIERAS.4 DIGA LOS GRUPOS EN QUE DIVIDIMOS LAS RAZONES FINANCIERAS PARA SU ESTUDIO

EN ESTE MATERIAL.5 ¿QUÉ MIDE EL INDICE DE LIQUIDEZ?6 ¿QUÉ MIDE LA PRUEBA DEL ÁCIDO?7 ¿A QUÉ DENOMINAMOS CAPITAL DE TRABAJO?8 MENCIONE TRES RAZONES DE EFICIENCIA.9 DIGA QUÉ ES RENTABILIDAD.10 DIGA CUÁL ES LA UTILIDAD DEL EMPLEO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

b) Estudie el Informe Financiero de la siguiente página.1.  EN HOJA ANEXA, DETERMINE LOS PORCIENTOS INTEGRALES. EN LA MISMA HOJA, CON COLOR AZUL,

SEÑALE CUÁL ES EL RENGLÓN MÁS SIGNIFICATIVO DEL ACTIVO TOTAL. PRECISE SI LOS ACTIVOS ESTÁNSIENDO FINANCIADOS CON RECURSOS PROPIOS O AJENOS. ANOTE EL PORCENTAJE QUE REPRESENTA ELCOSTO DE VENTAS Y LOS GASTOS EN RELACIÓN A LAS VENTAS TOTALES.(EJERCICIO NÚM. 72): 

2.  DEL MISMO INFORME, ELABORE LAS SIGUIENTES OPERACIONES. (EJERCICIO NÚM. 73): a) Obtenga la Razón de Liquidez o Índice del Capital de Trabajo.b) Obtenga el Índice de Solvencia Inmediata o Prueba del Ácido.c) Obtenga el Índice de Financiamiento externo o Nivel de Endeudamiento.d) Obtenga el Índice de Rentabilidad del Capital Contable.

401

Page 59: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 59/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

57

3.  DEL MISMO INFORME, ELABORE LAS SIGUIENTES OPERACIONES. (EJERCICIO NÚM. 74): Calcule elpunto de equilibrio financiero, así como el volumen de ventas a alcanzar para obtener una utilidad de $ 1500.  

4.  DEL MISMO INFORME, ELABORE LAS SIGUIENTES OPERACIONES. (EJERCICIO NÚM. 75): Elabore el Flujo de efectivo para dos meses considerando que los ingresos son:

- Se estiman ventas de $ 42 000 para el primer mes y de $ 34 000 para el segundo mes; 60%contado y 40% a un mes.

- Se goza de un préstamo de $ 15 000 sin plazo de gracia, para comprar maquinaria en el primmes y el plazo de pago será a dos años.- Los egresos son:

Renta del local: $ 2 000Teléfono: $ 300Luz, gas, otros: $ 500

Sueldos administrativos. $ 6 000- El costo de la materia prima es del 60% del valor de las ventas del mes; se paga de contado e75% y el resto a 30 días. No se tienen inventarios de materia prima, ni de productos terminadoLos saldos del estado de Situación financiera son:

Caja y Bancos: $ 8 150

Clientes por cobrar: $13 600Cuentas por pagar: $11 300

 ACTIVO 

PASIVO

CIRCULANTE 

 A CORTO PLAZO

Caja y bancos

$ 687 Proveedores $2 717

Cuentas por cobrar $3 279

Cuentas por pagar 

$2 091

Cuentas incobrables ($ 66) $3 213 Provisión para I.S.R. $ 370

  Almacén mat. Primas $1 210

Producción en proceso $ 950

  Almacén art. Terminados $3 020 $5 180

Total Activo Circulante

$9 080 Total Pasivo a Corto Plazo $5 178

FIJO A LARGO PLAZO

Terrenos $1 088 Préstamos Bancarios $1 410

Maquinaria Industrial $ 769

Mobiliario y equipo $ 148

Equipo de transporte $ 258

Depreciación acumulada ($ 685)

Total activo Fijo Total Pasivo $6 588

DIFERIDO CAPITAL CONTABLE

Gastos de Inst. y Org. $ 201 Capital Social $3 000  Amortización de gastos ($ 95) $ 106 Reservas de Capital $ 550

Impuestos pagados Antic. $ 266 Utilidad del Ejercicio $ 892

Total de cargos diferidos $ 372 SUMA CAPITAL CONTABLE $4 442

SUMA TOTAL DEL ACTIVO $11 030 SUMA PASIVO Y CAPITAL $11 030

2. Resuelve el siguiente cuestionario. (EJERCICIO NÚM. 76)3. Resuelve el siguiente ejercicio. (EJERCICIO NÚM. 77)

Page 60: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 60/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

58

14 TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

 

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

INTRODUCCIÓN

La Administración Financiera no requiere sólo de elaborar Informes continuos ycotidianos. Es necesario valorar e interpretar los datos económicos que fluyen de toda laempresa y que se reflejan en dichos informes. Por ello, es necesario contar con especialistasen interpretar y analizar cada renglón de los Informes. En este sentido, la Empresa cuentacon varias técnicas, contables, estadísticas y económicas que de manera cuantitativa ycualitativa nos permiten conocer realmente la posición financiera en un momentodeterminado.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS INFORMES O ESTADOS FINANCIEROS

La siguiente lista de técnicas financieras no es la única, ni la más completa. Se tratade un acercamiento para lograr la comprensión de la utilidad que tienen:

a) contabilidad b) razones simples c) presupuestos d) auditoria e) punto de equilibrio f) gráfica de Gantt g) costos h)  flujo de efectivo o de fondos  

Algunas de ellas las veremos a continuación, específicamente porque el administrador

financiero debe conocer los resultados y la posición financiera de la empresa; observandolos Informes o Estados Financieros, conocerá el monto de las ventas, el costo de ventas, acuánto ascendieron los gastos de administración y ventas, los gastos financieros, cuál es lautilidad generada en un período; también sabrá de cuánto dinero dispone en efectivo, cuántotiene invertido en inventarios, cuánto le deben sus clientes, cuál es el valor de su maquinariay equipo, cuál es el monto de las obligaciones con proveedores, bancos y cómo estáintegrada la inversión.

Sin embargo, con la simple observación el administrador Financiero no podrá trazar losplanes adecuados ni realizar una toma de decisiones acorde a los intereses e los dueños dela empresa; por ello es necesario realizar un ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS INFORMES OESTADOS FINANCIEROS, tarea que no es fácil realizar pero que ayuda a dar respuesta a las

siguientes preguntas: ¿Mi negocio ha progresado, o está igual que cuando lo inicié? ¿Podré ampliar mi negocio? ¿Necesitaré un préstamo bancario? ¿Mi política de ventas es la adecuada? ¿El cobro a clientes se realiza en el plazo establecido?

Los Informes o Estados Financieros se analizan mediante cuatro métodos generales:

Porcientos Integrales.

Page 61: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 61/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

59

Razones Financieras. Punto de Equilibrio. Flujo de caja.

Con el manejo de estos métodos se logra interpretar los Estados Financieros de tal suerte queel Administrador Financiero obtiene conclusiones que le permiten emitir juicios, tomar medidascorrectivas, decisiones acertadas y con ello cumplir cabalmente su función.

Otros puntos importantes que presentamos en este trabajo, se refieren al Flujo de Fondos y al Método del Punto de Equilibrio , ambos auxiliares en la Planeación Financiera. Finalmente,proponemos la realización de actividades de aprendizaje para lograr el pleno conocimiento yaplicación de este tema.

1MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES

El método de Porcientos Integrales consiste en expresar en porcentajes las cifras de un Informe Financiero o Estado de Situación Financiera . En el Informe se indica la proporción en que seencuentran invertidos en cada tipo o clase de activo los recursos totales de la empresa, así como laproporción en que están financiados, tanto por los acreedores como por los accionistas de la misma.Un Informe Financiero, el Estado de Resultados elaborado también en porcientos integrales, muestrael porcentaje de participación de las diversas partidas de costos y gastos, así como el porcentaje querepresenta la utilidad obtenida, respecto de las ventas totales.

El método de porcentajes integrales aplicado al Estado de Situación Financiera General tiene lassiguientes características:

1. Asigna 100% al activo total.2. Asigna, también, 100% a la suma del pasivo y el capital contable.3. Cada una de las partidas del activo, del pasivo y del capital deben representar una fracción delos totales del 100 por ciento. Veamos un ejemplo, aplicado al Balance General :

COMPAÑÍA “X”, S.A., de C. V.

Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2001ACTIVO  (MILES DE

PESOS)(POR

CIENTO)PASIVO Y CAPITAL  (MILES DE

PESOS)(POR

CIENTO)

Activo circulantePasivo circulante 

Caja 10 --- Proveedores 16,239 18Bancos 2,126 2 Acreedores diversos 18,437 20Clientes 34,430 38 Créditos bancarios a corto plazo 24,370 27Inventarios 14,160 16 Impuestos por pagar 850 1

Otros pasivos a corto plazo 104 __ TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 50,726 56 TOTAL PASIVO CIRCULANTE 60,000 66

Activo fijoPasivo a largo plazo 

Terrenos 2,426 3 Créditos bancarios a largo plazo 1,897 2

Edificios 2,729 3 Otras obligaciones a largo plazo 3,600 4Maquinaria y equipo 21,620 24Equipo de transporte 12,188 13

TOTAL ACTIVO FIJO 38,963 43 TOTAL PASIVO A LARGOPLAZO

5,497 6

Otros activos  Otros pasivos Primas de seguros pagados poranticipado

658 1 Rentas cobradas por anticipado 2,800 3

Rentas pagadas por anticipado 376 ---

Page 62: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 62/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

60

TOTAL OTROS ACTIVOS 1,034 1TOTAL PASIVO 

68,297 75

CAPITALCapital social 46,772 52

Resultados de ejerciciosanteriores

12,654 14

Resultados del ejercicio (37,000) (41)

TOTAL CAPITAL22,426 25

TOTAL ACTIVO 90,723 100

TOTAL PASIVO Y CAPITAL

90,723 100

Ahora veamos el método de porcentajes integrales aplicado al Estado de Pérdidas   y  Ganancias o Estado de Resultados :

1. Asigna 100% a las ventas totales,2. Cada uno de los rubros de las ventas deben representar una fracción del 100 por

ciento,

3. Por diferencia se obtiene el porcentaje de utilidad o perdida, y4. Asigna el porcentaje a los rubros de gastos en relación a las ventas totales.

COMPAÑÍA “X” S.A. de C. V.Estado de Resultados por el periodo comprendido

del 1° de enero al 31 de diciembre de 2001

CONCEPTO % MILES DE PESOS

INGRESOSVentas de contado 57 57 000Ventas a crédito 43 43 000VENTAS TOTALES 100 100 000

Costo de ventas 115 115 000UTILIDAD BRUTA (pérdida) 15 ( 15 000)Gastos de operación 12 12 000UTILIDAD EN OPERACIÓN 27 ( 27 000)Gastos financieros 10 10 000RESULTADOS DEL EJERCICIO 37 ( 37 000)

ANÁLISIS DE LOS PORCIENTOS INTEGRALES

El análisis de las cifras que corresponden al Estado de Situación Financiera anterior, nospermite observar los siguientes puntos relevantes:

El renglón más significativo del activo total corresponde a la cuenta de activo fijo querepresenta el 43% del total. Los renglones de maquinaria y equipo de transporte sonlos rubros más significativos (37%).

Aquí podemos hacer el siguiente comentario: Dada la importancia de la inversión enestos conceptos resulta conveniente establecer un programa de mantenimiento, queevite paros y permita una operación continua.

Page 63: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 63/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

61

Otro renglón importante lo constituyen los rubros de clientes e inventarios que enconjunto representan el 54% de los activos totales, por lo que deberá vigilarseestrechamente la situación de la cobranza y la rotación de existencias.

Respecto de la forma en que están siendo financiados los activos, se observa que el75% está sustentado con recursos de terceros (pasivos) y únicamente el 25% con

recursos propios. Esta situación de desequilibrio se origina fundamentalmente porcréditos con proveedores, acreedores y bancos, y se ve agravada por las pérdidas delejercicio, que ascendieron a 37 millones de pesos.

Por su parte, en el Estado de Resultados se observa que el costo de ventasrepresenta el 115% de las ventas totales, lo que significa que el precio de venta delos productos no alcanza a cubrir ni siquiera el costo que implica su fabricación.La aplicación del método de Porcientos Integrales puede extenderse a dos o más

Informes Financieros de diferentes ejercicios, para observar la evolución de las distintascuentas.

COMPAÑÍA “X”, S.A., de C. V. Estado de Resultados

de los ejercicios terminados al 31 de Diciembre de 1999 y de 2000. (Miles de pesos)EJERCICIO 2000 % EJERCICIO 1999 %

INGRESOS $36 000 38 $97 750 85Ventas de contado 60 000 62 17 250 15Ventas a crédito

VENTAS TOTALES 96 000 100 115 000 100Costo de Ventas 71 040 74 71 300 62

UTILIDAD BRUTA 24 960 26 43 700 38Gastos de Operación 14 400 15 17 250 15

UTILIDAD DE OPERACIÓN 10 560 11 26 450 23Gastos Financieros 9 600 10 9 200 8

RESULTADO DEL EJERCICIOAntes de impuestos $ 960 1 $ 17 250 15

Como resultado de la comparación de los porcientos integrales se observa lo siguiente:

Las ventas de un ejercicio a otro han disminuido en 19 millones de pesos ($115 - $96)es decir, 17%. Este síntoma ya de por si preocupante, se ve agravado por el hecho deque la reducción se ha dado a pesar de que la empresa ha cambiado su política deventas, ya que en 1999 el 85% de sus ingresos provenían de ventas al contado, entanto que para 2000 la mayor parte proviene de ventas a crédito.

El costo de ventas con relación a las ventas totales para 2000 es del 74%, es decir, hatenido un incremento porcentual del 12% con respecto a las ventas del ejercicioanterior, situación que debe solucionarse investigando el costo de la materia prima, lamano de obra o el nivel de los gastos de fabricación.

Por otra parte se tiene que los gastos financieros se incrementaron de 1999 a 2000 en2% con relación a las ventas, lo cual ha contribuido a que disminuyan los márgenes deutilidad.

Page 64: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 64/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

62

Al final del ejercicio de 2000, se obtuvo una utilidad de sólo 1% con relación a lasventas totales, debido a los incrementos registrados en el costo de ventas ( +12% ) yen los gastos financieros (+2%).

Conclusión:

El método de Porcientos Integrales nos permite fácilmente establecer y determinar lassiguientes relaciones:

Cuál es el renglón del activo que representa mayor inversión. Cuál es la relación que guarda el pasivo total con respecto al activo total. El nivel de ventas es razonable de acuerdo a los recursos y esfuerzos

invertidos. La relación que existe entre los gastos de operación y financieros con las

ventas totales. ¿El porcentaje de utilidad neta es la deseada o se puede aumentar? ¿Qué debo

hacer para incrementarla?

2RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras son un método para conocer hechos relevantes acerca de las operaciones y la situación financiera de la empresa . Para que el método sea efectivo, lasrazones financieras deben ser evaluadas conjuntamente y no en forma individual. Tambiéndebe tomarse en cuenta la tendencia que han mostrado en el tiempo.

El cálculo de razones financieras es de vital importancia en el conocimiento de lasituación real de la empresa, en virtud de que miden la interdependencia que existe entrediferentes partidas del Balance y Estado de Resultados.

RAZONES SIMPLESLos estados financieros proporcionan información que debe ser analizada e

interpretada con el fin de conocer mejor la Empresa y manejarla eficientemente.

Existen varias formas o técnicas para analizar los estados financieros de unaEmpresa, una de estas son las razones simples . Aunque existen otras técnicas: la de porcientos integrales, aumentos y disminuciones, tendencias y razones estándar.

Las razones simples son una forma de evaluar el comportamiento financiero de unaEmpresa, considerando como principales instrumentos a los estados financieros que emanande la contabilidad de ella.

Este procedimiento consiste en “determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de un Empresa determinada.” 

En el procedimiento de razones simples se aplican razones geométricas, relación dedivisión o multiplicación, donde los resultados de esa relación nos permiten dar opinionespara determinar como se encuentra la Empresa financieramente.

Las razones simples mas conocidas, se pueden clasificar como sigue:

Page 65: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 65/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

63

1. Por la naturaleza de las cifras:a) Razones Estáticasb) Razones Dinámicasc) Razones Estático - dinámicasd) Razones Dinámico - estáticas.

2. Por su Aplicación u Objetivos:

a) Razones de Rentabilidadb) Razones de Liquidezc) Razones de Actividadd) Razones de Solvencia y Endeudamientoe) Razones de Producciónf) Razones de Mercadotecnia, etc.

3. Por su significado o lectura:a) Razones Financierasb) Razones de Rotaciónc) Razones Cronológicas.

POR LA NATURALEZA DE LAS CIFRAS. Las Razones Estáticas emanan de estados financierosestáticos como el Estado de Situación Financiera (Balance General), mientras que lasRazones Dinámicas emanan de un estado financiero dinámico, como el Estado deResultados.

Las razones Estático-dinámicas y las Razones Dinámico-estáticos, emanan de lacombinación de cifras de estados financieros estáticos y dinámicos, según sea su posicióncomo numerador o denominador, dentro de la relación.

POR SU APLICACIÓN U OBJETIVOS. Las Razones de Rentabilidad, son aquellas que miden lautilidad, dividendos, réditos, etc. Las Razones de Liquidez, son aquellas que estudian lacapacidad de pago en efectivo o dinero. Las Razones de Actividad, son aquellas que midenla eficiencia de las cuentas por cobrar y por pagar, la eficiencia en el consumo de materialespara la producción, ventas, activos, etc. Las Razones de Solvencia y Endeudamiento, son

aquellas que miden la porción de Activos financiados por deuda de terceros, midenasimismo, la habilidad para cubrir intereses de la deuda y compromisos inmediatos. LasRazones de Producción, son aquellas que miden la eficiencia del proceso productivo, laeficiencia de la contribución marginal, miden los costos y capacidad de las instalaciones. LasRazones de Mercadotecnia, son aquellas que miden la eficiencia del departamento demercados y de publicidad.

POR SU SIGNIFICADO O LECTURA. El número de razones financieras que se pueden realizar esmuy amplio, por lo que es conveniente determinar aquellas que tienen un significado prácticoy que ayudan a definir los aspectos relevantes de la empresa. Una Razón Financiera en simisma puede ser poco significativa y siempre se debe comparar con la de otra empresasimilar o con la misma empresa en ejercicios anteriores.

Las razones financieras las dividimos en cuatro grupos:

  Razones de LIQUIDEZ  Razones de ENDEUDAMIENTO  Razones de EFICIENCIA Y OPERACIÓN  Razones de RENTABILIDAD 

Page 66: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 66/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

64

1. RAZONES DE LIQUIDEZ.

Los índices que se obtienen de estas razones nos permiten medir la capacidad de laempresa para cubrir sus obligaciones o deudas a corto plazo, es decir, aquellas cuyosvencimientos son menores a un año. Los índices más utilizados son:

a) INDICE DE LIQUIDEZ.

Se determina de acuerdo con la siguiente fórmula:

Activo CirculanteLiquidez =

Pasivo Circulante

Recordemos que estos dos grupos del balance incluyen los siguientes conceptos:

ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE

Dinero en caja ProveedoresDinero en bancos Impuestos por pagarInversiones en valores de inmediata realización Acreedores diversosCuentas por cobrar (clientes) Documentos por pagar a corto plazoInventario de materia prima, producción enproceso y producto terminado.

Créditos bancarios a corto plazo

Otros activos circulantes

Este índice permite conocer con cuanto se dispone para hacer frente a las

obligaciones de corto plazo

b) PRUEBA DEL ÁCIDO

Esta es una de las razones  más rigorista que la anterior, dado que elimina losinventarios de los activos de pronta recuperación; lo anterior en virtud de que se requiere deun tiempo mayor para poder convertirlos en efectivo.

La fórmula es la siguiente:

PRUEBA DEL ÁCIDO =  Activo circulante menos Inventarios

Pasivo circulante

COMPAÑÍA “X” S. A., de C V.Estado de Situación Financiera condensado al 31 de diciembre de 2001

(Miles de pesos)Activo CirculanteEfectivo ( caja y bancos ) $ 3 500Inversiones en valores de inmediata realización 15 800

Page 67: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 67/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

65

Cuentas por cobrar 17 650Inventarios 70 950TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 107 900

Activo Fijo72 000

TOTAL ACTIVOS179 900

Pasivo circulanteProveedores 35 400Acreedores 12 350Documentos por pagar 12 975TOTAL PASIVO CIRCULANTE 60 725CAPITAL CONTABLE 119 175

TOTAL PASIVO Y CAPITAL179 900

Cálculo de las razones de liquidez, considerando el ejemplo anterior:

Índice deLiquidez =  $ 107 900

$ 60 725 =  1.78

De acuerdo a este resultado, la empresa cuenta con 1.78 veces de activos circulantespor cada $ 1.00 de obligaciones a corto plazo. Ello significa que en principio no debe existirproblema para cubrir los adeudos que deben pagarse antes de un año.

$ 107 900 - $ 70 950Prueba del ácido = = 0.61

$ 60 725

El resultado obtenido (0.61) de este índice, modifica la opinión que pudiera haberseformado al conocer la razón  anterior, ya que al eliminar los inventarios, tenemos que laempresa cuenta con $0.61 por cada peso de obligaciones o deudas a corto plazo.

Ello debe dar lugar a que se investigue la composición y nivel de los inventarios(materia prima, producto en proceso y producto terminado); en especial debe averiguarse siexiste o no inventario obsoleto o cuáles son los artículos de lenta rotación.

c) CAPITAL DE TRABAJO

Otra manera de medir la capacidad de pago de una empresa para cubrir susobligaciones a corto plazo es mediante la determinación de su capital de trabajo, el cual seobtiene de la siguiente forma:

Capital de trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante

Page 68: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 68/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

66

El capital de trabajo debe guardar una relación directa con el volumen de operación dela empresa: a mayor nivel de operaciones del negocio, se requerirá de un capital de trabajosuperior, y viceversa, a un menor nivel de operaciones sus requerimientos de capital detrabajo (caja, clientes, inventarios) serán proporcionalmente menores.

En el ejemplo anterior, el capital de trabajo es de $ 47 175. Lo que significa que unavez cubiertos los pasivos circulantes, la empresa cuenta con recursos por $47 175 paracubrir sus necesidades de operación.

$ 107 900 - $ 60 725 = $ 47 175

Un capital de trabajo negativo significa que la empresa no cuenta con recursossuficientes para cubrir necesidades operativas (caja mínima, financiamiento a clientes,existencias en almacén) y de no solucionarse, en el corto plazo podría ocasionar lainsolvencia del negocio.

2. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO.

La forma en que se encuentran financiados los activos de una empresa, se determinamediante las dos razones financieras que se detallan a continuación:

PASIVO TOTAL Su resultado nos muestra la proporciónde recursos ajenos o de terceros que seencuentran financiando los activos de la

empresa.ACTIVO TOTAL

CAPITAL CONTABLE Indica el porcentaje de recursos propios ode los accionistas, en los activos totales

del negocio.ACTIVO TOTAL

Todo negocio debe guardar un adecuado equilibrio entre los recursos aportados porlos accionistas y los pasivos de terceros ajenos al negocio, procurando siempre que laproporción de los recursos de los accionistas sea superior a los pasivos del negocio, ya quede otra manera, se corre el riesgo de adquirir más pasivos de los que la empresa puederazonablemente cubrir.

COMPAÑÍA “X” S. A., de C. V.Estado de Situación Financiero condensado al 31 de diciembre de 2000

ACTIVO TOTAL $ 178 000

PASIVO TOTAL $ 124 600Capital contable $ 53 400Pasivo y capital $ 178 000

Pasivo total = $ 124 600

Activo total $ 178 000= 0.70

Capital contable = $ 453 400= 0.30

Page 69: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 69/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

67

Activo total $ 178 000

En este ejemplo, la primera razón nos indica que el 70% del activo total se encuentrafinanciado con recursos ajenos, situación que nos muestra que la empresa tiene undesequilibrio en su estructura financiera.

La segunda razón es complementaria de la primera y nos muestra que únicamente el30% de los activos totales se encuentra financiado con recursos de los accionistas.

Del resultado de estas razones se deduce que la empresa tiene un elevado nivel depasivos y por tanto no resulta aconsejable contratar créditos adicionales a los ya obtenidos.

3. RAZONES DE EFICIENCIA Y OPERACIÓN.

Las razones que conforman este grupo tienen como objetivo medir el aprovechamientode la empresa en relación a sus activos. Estas razones son:

Rotación de activo total

Rotación de inventarios Rotación de cuentas por cobrar Rotación de proveedores

a) ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL.

Este índice refleja la eficiencia con la que están siendo utilizados los activos de laempresa para generar ventas. Indica las ventas que genera cada peso, que se encuentrainvertido en el activo. Es una razón que hay que tratar de maximizar, ya que una mayorrotación del activo significa un mejor aprovechamiento del mismo. Se calcula mediante lasiguiente formula:

Rotación del activo total = ___Ventas netas__ Activo total

b) ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Este índice nos indica el número de días que en promedio, el inventario permanece enla empresa; se calcula mediante la siguiente fórmula:

Rotación de inventarios = _ Costo de ventas__ Inventario promedio

El inventario promedio se obtiene sumando el inventario inicial más el inventario finaldel ejercicio a calcular y se divide entre 2. También puede obtenerse de la siguiente manera:

Page 70: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 70/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

68

Rotación de inventarios = Inventarios X días Estado de resultadosCosto de ventas

Cabe señalar que la rotación se puede determinar para cada uno de los diferentestipos de inventarios: materia prima, producción en proceso y productos terminados.

En la medida en que la empresa minimice el número de días que tiene eninventarios, sin que con ello genere un retraso en su producción y entrega oportuna a susclientes, se considerará que el nivel de inventarios que mantiene es el más adecuado.

c) ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR.

Indica que el número de días que en promedio, la empresa tarda en recuperar losadeudos de clientes por ventas a crédito.

Rotación de cuentas por cobrar = clientes x 360 díasventas

Si el resultado obtenido de esta razón, es superior al establecido en las políticas decrédito de la empresa, entonces significa que los clientes no están cumpliendooportunamente con sus pagos, lo cual puede ocasionar problemas de liquidez. Sí este es elcaso, será necesario que se lleve a cabo una revisión más cuidadosa de los clientes aquienes se otorga el crédito, con el fin de evitar esta situación, además de reducir el plazoque normalmente se les otorga y supervisar más estrechamente la cobranza.

Page 71: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 71/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

69

d) ROTACIÓN DE PROVEEDORES.

El resultado que se obtiene nos indica el plazo promedio que los proveedoresconceden a la empresa para que liquide sus cuentas por concepto de compra de materiaprima e insumos.

Rotación de proveedores = Proveedores x 360 díasCosto de ventas

En la medida de lo posible se debe aprovechar el plazo máximo que puedan otorgarlos proveedores, sin que esto represente una carga financiera para la empresa y sin dejar decumplir en forma oportuna con sus pagos.

EJEMPLOS Y EJERCICIOS DE LAS RAZONES DE EFICIENCIA YOPERACIÓN

Supongamos que tenemos los siguientes INFORMES:

COMPAÑÍA “X” S. A., de C. V.Estado de resultados condensado por el periodo comprendido del

1 de enero al 31 de diciembre de 2001(Miles de pesos)

Ventas netas $ 267 000

Costo de ventas 189 570

Utilidad bruta 77 430

Gastos de operación 6 194

Utilidad de operación 71 236

Gastos financieros 8 000

Utilidad del ejercicio antes de impuestos 63 236

Page 72: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 72/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

70

COMPAÑÍA “X” S. A., de C. V.Estado de Situación Financiera Condensado al 31 de Diciembre de 2000

(Miles de pesos)

ACTIVO

Caja y bancos $ 275Clientes 24 800Inventarios 37 150

TOTAL CIRCULANTE 62 225

Activo fijo 114 000

TOTAL ACTIVO 176 225

PASIVO

Proveedores 5 875Otros pasivos a corto plazo 29 600

TOTAL PASIVO 35 475CAPITAL SOCIAL 50 000Utilidad de ejercicios anteriores 27 514Utilidad del ejercicio antes de impuestos 63 236

Capital contable 140 750

Pasivo y capital 176 225

Se trata de encontrar las siguientes razones:

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL.

Ventas netas = $ 267 000 = 1.51 vecesActivo total $ 176 225

Este índice señala que por cada $ 1.00 que se tiene invertido en la empresa, se estágenerando 1.51 veces más en ventas. Para determinar si resulta o no adecuado, es precisoobservar la rotación de activo total que registran otras empresas del ramo así como suevaluación en el tiempo.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS.

Inventarios x 360 díasCosto de ventas =

$ 37 150 x 360 días = 71 días$ 189 570

Este índice muestra que en promedio los inventarios se renuevan cada 71 días, esdecir 5.1 veces al año.

Naturalmente, en la medida en que se pueda reducir el número de días de inventario,sin afectar las ventas de producción, la empresa estará administrando eficientemente suinversión en dicho rubro.

Page 73: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 73/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

71

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR.

Clientes x 360Ventas netas =

$ 24 800 x 360 = 33 días$ 267 000

En promedio, lleva 33 días recuperar las ventas a crédito. Para juzgar si dicharecuperación es razonable hay que compararla con la política de crédito de la empresa, asícomo los términos de pago que ofrece la competencia. Si la política consiste en otorgarplazos de 45 días a los clientes, entonces la recuperación observada es satisfactoria.

Sí por el contrario, la política consiste en otorgar solo 15 días, entonces se puedeconcluir que existen problemas en la cobranza, por tanto, habrá necesidad de revisar elprocedimiento sobre el cual se determina si un cliente es sujeto o no de crédito; verificar quese recuerde al cliente una semana antes del pago que debe de hacer; examinar las accionesque se siguen para recuperar las cuentas de clientes morosos, etc.

ROTACIÓN DE PROVEEDORES.

Proveedores x 360costo de ventas =

$ 5 875 x 360 = 11 días$ 189 570

Este índice señala que en promedio los proveedores otorgan 11 días para queliquidemos nuestras compras. En la medida en que se pueda incrementar el plazo querecibimos de proveedores, la empresa requerirá menos recursos.

RENTABILIDAD

Los índices que se incluyen en este apartado permiten medir la capacidad de unaempresa para generar utilidades. Considerando que las utilidades permiten el desarrollo deuna empresa, puede afirmarse que las razones de rentabilidad son una medida del éxito ofracaso de la administración del negocio.

En este capitulo analizaremos los siguientes 4 índices:

Rentabilidad sobre las ventas Utilidad de operación a ventas Rentabilidad sobre el activo Rentabilidad sobre el capital

a) RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS.

También se le conoce como índice de productividad; mide la relación entre lasutilidades netas e ingreso por venta. La fórmula para calcular este indicador es la siguiente:

Utilidad neta x 100ventas netas

Page 74: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 74/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

72

Cabe mencionar que la utilidad neta es el resultado de restar a la utilidad antes deimpuestos el Impuesto Sobre la Renta ISR) y la Participación a los Trabajadores de lasUtilidades (PTU) correspondiente.

Ejemplo:

Considerando las cifras del estado de resultados condensado de la compañía “X” S. A., de C.V., que vimos en la página 414 y una carga fiscal del 37% ($ 23 397) sobre la utilidad antes deimpuestos, tenemos:

Utilidad antes de impuestos: $ 63 236Menos37% ISR- PTU: $ 23 397Utilidad neta $ 39 839

$ 39 839_ x 100 = 15%$ 267 000

ESTE ÍNDICE MUESTRA QUE POR CADA$ 1.00 DE VENTAS SE GENERAN $ 0.15

DE UTILIDAD. b) UTILIDAD DE OPERACIÓN.

Debido a que la rentabilidad de un negocio (utilidades) se ve impactada por lautilización de recursos de terceros (pasivos), una forma alterna de medir la rentabilidad de laempresa, consiste en analizar la razón de:

 

Utilidad de operación x 100ventas netas

$ 71 236 x 100 = 26.7%$ 267 000

El resultado anterior, significa que suponiendo que el negocio se financie con capital(recursos de socios), reportaría casi 27 centavos de utilidad neta por cada peso de ventas.

El índice anterior resulta útil, porque permite comparar la rentabilidad de empresasdistintas, independientemente de la forma en que se encuentren financiadas (solo capital,50% capital y 50% pasivos; 60% capital y 40% pasivos, etc.).

c) RENTABILIDAD SOBRE ACTIVO.

Este indicador permite conocer las ganancias que se obtienen con relación a la

inversión en activos, es decir, las utilidades que generan los recursos totales con los quecuenta el negocio. La fórmula se presenta a continuación:

Utilidad neta x 100Activo total

Page 75: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 75/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

73

Siguiendo el ejemplo de la compañía “X“ S. A., de C. V., que vimos en la página 414,tenemos:

$ 39 839 x 100 = 23%$ 176 225

Esto significa que por cada $ 1.00 que tieneinvertido, la empresa está obteniendo 23

centavos de utilidad neta.

d) RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL,

Este índice señala la rentabilidad de la inversión de los dueños en el negocio. Lafórmula es la siguiente:

Utilidad neta x 100Capital contable

Considerando los datos de la compañía “X “ S. A., de C. V., de la página 414,observamos lo siguiente:

$ 39 839 x 100 = 28%$ 140 750 

Esta razón indica que por cada $ 1.00 que lossocios tienen invertido en la empresa, están

obteniendo 28 centavos de utilidad.

Obsérvese que esta rentabilidad (28%) es mayor que la que se obtendría si el negociosólo estuviese financiado con aportaciones de socios (26.7%).

El 1.3% de rentabilidad adicional, es posible gracias a la utilización de pasivos

(recursos de terceros), mismos que permiten incrementar el nivel de operaciones y, por tantode utilidades de la empresa.

En todos los casos, la utilización de pasivos permite incrementar la rentabilidad de losrecursos aportados por accionistas. En tal circunstancia, podría llegar a pensarse que unaforma de maximizar la rentabilidad del capital contable consistiría en contratar tantos pasivoscomo fuese posible. Sin embargo, debe reconocerse que a medida que la empresa contraemás obligaciones, existen mayores posibilidades de que no genere recursos suficientes paracubrir sus adeudos, situación que podría llevarla a la quiebra o a la insolvencia.

Conclusiones sobre este apartado:

EL MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS NOS PERMITE CALCULAR ÍNDICES Y DETERMINAR: La Liquidez, o que políticas deben modificarse en los renglones de Activo Circulante y Pasivo

Circulante.

El Endeudamiento, los gastos financieros y las consecuencias de contratar nuevos créditos.

La Eficiencia o aprovechamiento de recursos, es decir recuperación rápida de la inversión, através de comparar rotación de inventarios, de cuentas por cobrar, de proveedores y establecerpolíticas adecuadas para no requerir mayores recursos.

Page 76: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 76/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

74

La Rentabilidad, lo que significa cuanto obtengo por cada peso que invierto y como losproveedores y acreedores pueden contribuir a generar un aumento en la rentabilidad, sin olvidarque no se puede perder imagen y poner en peligro el haber de la empresa.

  Información útil para una toma de decisiones más acertada que coadyuve al logro del objetivode la empresa.

Claramente el funcionamiento de la empresa, así como cuáles políticas deben implementarseo modificarse, qué decisiones tomar en relación a ventas, compras y gastos para cumplir elobjetivo de la empresa.

3PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es aquél nivel de operación en que la empresa no gana nipierde, es decir, donde sus ingresos totales son exactamente iguales a sus egresos totales.

Existen dos tipos de punto de equilibrio: el operativo (PEO) y el financiero (PEF).

El punto de equilibrio operativo permite determinar el nivel de ventas que esnecesario registrar para cubrir los costos y gastos de operación. Se obtiene con la siguienteformula:

El punto de equilibrio financiero es aquel nivel de operación en que la empresagenera ingresos suficientes para cubrir además de los egresos de operación, los interesesderivados de préstamos obtenidos.

Se obtiene aplicando la misma formula del PEO, con la diferencia de que en el renglónde costos fijos debe incluirse el importe de los gastos financieros.

El análisis de punto de equilibrio es una herramienta de planeación, que permiteconocer con antelación el nivel de ingresos que la empresa requiere alcanzar para cubrir latotalidad de sus costos y gastos. Permite también determinar el nivel de ventas que resultaindispensable obtener, para lograr la utilidad antes de impuestos que se desea.

PUNTO DEEQUILIBRIO

PARA Costo Fijo más Gastos Financieros más utilidad antes de impuestos deseada 

 

PEO = COSTO FIJO SIN GASTOSFINANCIEROS

1 - COSTO DE VENTAS SIN

PEF = COSTO FIJO MAS GASTOSFINANCIEROS

1 - COSTO DE VENTAS SIN

Page 77: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 77/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

75

ALCANZARLA

UTILIDADDESEADA 

1 - Costo de Ventas sin depreciación Ventas Netas 

Considerando los ejemplos, se pide obtener el punto de equilibrio financiero con lossiguientes datos:

Costos fijos (CF) = $ 27 000Gastos financieros (GF) $ 27 540Costo de ventas (CV) $ 92 780Ventas (V) $ 275 400

PROCEDIMIENTO: 

 

PEF = $ 54 540_____ 1 – $ 192 780

$ 275 400

= $ 54 5401  – 0.70

=  $ 54 5400.30

=  $ 181 800

Este resultado indica que se deberán generar ventas por $ 181 800 para alcanzar el punto deequilibrio financiero. Verifiquemos el resultado:

COMPROBACIÓN 

Ventas netas $ 181 800Costo de ventas 127 260Depreciación 5 000Utilidad bruta 49 540Gastos de operación 22 000Utilidad de operación 27 540Gastos financieros 27 540

Utilidad antes de impuestos -0-Con los mismos datos, si deseamos obtener una utilidad antes de impuestos de$ 40,000 ¿a cuanto deberán ascender las ventas?

PROCEDIMIENTO:

$ 27 000 + $ 27 540 + $ 40 000 = $94,540 = $ 315 1331 – $192 780 0.32

$ 275 400

COMPROBACIÓN:Ventas netas $ 315 133Costo de ventas 220 593Depreciación 5 000Utilidad bruta 89 540Gastos de operación 22 000Utilidad de operación 67 540Gastos financieros 27 540Utilidad antes de impuestos 40 000

Page 78: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 78/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

76

Conclusiones sobre este apartado: 

EL MÉTODO DE PUNTO DE EQUILIBRIO ES UNA TÉCNICA DE PLANEACIÓN QUE NOS PERMITEDETERMINAR:

Cuántas unidades se deben producir y/o vender para no perder ni ganar.

Cuál debe ser el volumen de ventas para lograr la utilidad deseada.

Sí la empresa tiene mayores compromisos de los que puede cumplir. Qué renglón de costos y/o gastos pueden reducirse para incrementar las utilidades.

Si las ventas están acordes con los gastos de operación y financieros que se generan.

4FLUJO DE EFECTIVO.

El flujo de efectivo es otro Informe o Estado financiero proyectado de las entradas ysalidas de efectivo en un periodo determinado. Se realiza con el fin de conocer la cantidad deefectivo que requiere un negocio para operar durante un periodo determinado (semana, mes,trimestre, semestre, año).

Un problema frecuente en las empresas es la falta de liquidez para cubrir lasnecesidades más inmediatas; por ello se recurre frecuentemente a particulares con el fin deobtener financiamiento a corto plazo y de muy alto costo. Una forma sencilla de planear ycontrolar a corto y mediano plazo las necesidades de recursos, consiste en calcular el flujode efectivo de un negocio.

El flujo de efectivo permite anticipar:

  Cuándo habrá un excedente de efectivo, y tomar la decisión del mejor mecanismo de inversióna corto plazo.

  Cuándo habrá un faltante de efectivo, y tomar a tiempo las medidas necesarias para definir la

fuente de fondeo que puede ser: recursos del propietario, o en su caso iniciar los tramitesnecesarios para obtener préstamos que cubran dicho faltante y permitan la operación continuade la empresa.

  Cuándo y en qué cantidad se deben pagar los préstamos adquiridos previamente.

  Cuándo efectuar desembolsos importantes de dinero para mantener en operación a la empresa.

  De cuánto se puede disponer para pagar prestaciones adicionales a los empleados,(Aguinaldos, vacaciones, reparto de utilidades, etc.)

  De cuánto efectivo puede disponer el empresario para sus asuntos personales sin que afecte elfuncionamiento normal de la empresa.

MECANISMOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE EFECTIVO.

Para empezar se sugiere preparar el flujo de efectivo en forma mensual, luego a untrimestre y finalmente como parte del presupuesto anual.

Para preparar el flujo de efectivo, debe de hacerse una lista en la que estime poradelantado todas las entradas y salidas de efectivo para el periodo en que se prepara el flujo.Así, para la elaboración del flujo de efectivo se debe seguir los siguientes pasos:

Page 79: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 79/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

77

1. Establecer el periodo que se pretende abarcar (mes, trimestre, año).

2. Hacer una lista de los ingresos probables de efectivo de ese periodo. Para la lista se puedeincluir los rubros:

Saldo del efectivo al inicio del periodo. Ventas de contado. Cobro a clientes durante el periodo por ventas realizadas a crédito. Préstamos a corto y largo plazo de instituciones bancarias. Ventas de activo fijo. Nuevas aportaciones de accionistas.

Después de registrar los valores de cada una de estas fuentes de ingreso, se sumany se obtiene el total.3. Se enlistan las obligaciones que implican egresos de efectivo tales como:

Compra de materia prima al contado y a crédito. Gastos de fabricación (seguros, combustibles, lubricantes, etc.) Sueldos y salarios, incluidos los gastos personales del empresario. Pago de capital e intereses por préstamos obtenidos. Compras de activos fijos. Gastos de administración. Otros.

Después de haber determinado el valor de cada egreso, se suman y se obtiene el total.

4. Una vez que se han obtenido los totales de estas listas, se restan a los ingresosproyectados los egresos correspondientes. Si el resultado es positivo significa que losingresos son mayores que los egresos; es decir, que existe un excedente. Esta es unamanifestación de que las decisiones que se han tomado han sido buenas y de que poco a

poco se va aumentando el patrimonio. En caso contrario, se deberán estudiar las medidaspara cubrir los faltantes, tales como agilizar la cobranza, eliminar la adquisición de artículosno indispensables u obtener financiamiento de la entidad de fomento a su alcance, etc.

5. A partir del conocimiento obtenido al elaborar estos pasos, debe estimar una cantidadmínima de efectivo para poder operar sin necesidad de pasar apuros incidentales por falta deliquidez.

Además de esto, conviene añadir un 10% de la misma cantidad como “colchón” parasatisfacer cualquier imprevisto.

En resumen:

1. Precisar el periodo del flujo de efectivo.

2. Hacer la lista de ingresos y obtener el total.3. Hacer la lista de egresos y obtener el total.4. Restar a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer, según haya

déficit o superávit.5. Estimar la cantidad mínima de efectivo que se requerirá para mantener a la empresa

durante el periodo considerado.6. Aumentar un 10% al mínimo estimado como margen para enfrentar cualquier

contingencia.

Page 80: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 80/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

78

EJEMPLO: 

Con base en la siguiente información, prepare el flujo de efectivo correspondiente aenero y febrero de 2001.

Se estima que para los próximos dos meses, las ventas serán de $ 60 000 para eneroy de $ 84 000 para febrero.

La mitad de las ventas de cada mes se hace al contado y el resto a 30 días.Para calcular los egresos, tenemos:

Alquiler del local $ 3 000Luz gas y otros servicios 1 200Sueldos y salarios 7 500

Las condiciones de compra de la materia prima son:

Paga al contado el 40% y el resto a 30 días. El costo de la materia prima representa el 505 % del valor total de las ventas. Cada mes se compra la cantidad de materia prima que se va a necesitar, por lo que

no hay nada en existencia.

Los saldos en su Balance General del 31 de diciembre de 2000 fueron:Caja $ 3 750Cuentas por cobrar 25 890Cuentas por pagar 9 450

Se estima recuperar en el mes de enero el 70% de su saldo de cuentas por cobrar y el restoen el mes de febrero.

Se compran al contado dos máquinas por $ 15 900 cada una. La primera se adquiere enenero y la otra en febrero.

COMPAÑÍA “X” S. A., de C. V.Flujo de efectivo, periodo enero - febrero de 2001

Concepto Enero Febrero

Saldo inicial caja $ 3 750 * $ 2 820

Más entradas de efectivo:

Ventas al contado 30 000 42 000Cobro ventas crédito de diciembre 18 120 7 770Cobro ventas crédito de enero 30 000

TOTAL DE ENTRADAS DE EFECTIVO 48 120 79 770

EFECTIVO DISPONIBLE 51 870 82 590

Menos salidas de efectivo:

Compras al contado enero 12 000Compras al contado febrero 16 800Compras crédito diciembre 9 450Compras crédito enero 18 000Alquiler local 3 000 3 000Servicios 1 200 1 200Sueldos y salarios 7 500 7 500Compra de maquinas 15 900 15 900

TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO 49 050 62 400

Page 81: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 81/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

79

SALDO FINAL DE CAJA 2 820 **20 190* El saldo final del mes de enero anterior se convierte en inicial del mes de febrero.

** Se convierte en saldo inicial, caja para el mes de marzo.

Como podemos ver en el mes de febrero se tiene un saldo de caja menor que el mesde enero, situación que se debe tener presente y analizar cuidadosamente para tomar

decisiones respecto a los plazos de pago y de cobro, tramitar la obtención de un préstamo ohacer nuevas aportaciones de capital.

Conclusiones de este apartado:

EL MÉTODO DE FLUJO DE EFECTIVO NOS PERMITE DETERMINAR:

Con cuanto dinero se cuenta para hacer frente a los compromisos contraídos en unperiodo determinado.

Si se tienen excedentes de efectivo, averiguar en que es más conveniente invertir. Si se tienen faltantes de efectivo cual es el medio de financiamiento menos costoso

para cumplir con los compromisos.

Si se debe postergar la adquisición de activo fijo. Si debe reducirse el renglón de inventarios, sin afectar la producción y/o ventas. Si es necesario realizar nuevas aportaciones de capital.

Page 82: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 82/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

80

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

1 ALBARRÁN VALENZUELA, Carlos, “ Ejecutivos de Finanzas  ”, AñoXVI, No. 5, México, 1987 

2 CAMPOS, CERVANTES, CORTEZ Y COLABORADORES, Manual de Administración para la Pequeña y Mediana Empresa , Edit. Facultad de

Contaduría y Administración, UNAM, México, 1994 3 ECKSTEIN, Otto, “ Finanzas Públicas”, UTEHA, México, 1965, 1ª Edición

4 FRANKS, J.R., y BREYLES, J.E.,“Técnicas modernas de Administración Financiera”, Edit. Limusa, México,1983

5 GITMAN, LAWRENCE, Fundamentos de Administración Financiera ., Edit.Harla, México, 1995. 

6 GRABINSKY, Salo, et al, “Sistemas Financieros”, Edit. Edicol, México,1973

7 GUIA PARA EL EMPRESARIO, Colección de Temas de Administración.,Edit. Negocentro, NAFINSA, México, 1994

8 GUTIÉRREZ SORIA, Federico, FONEI, Suplemento Técnico No. 7 

9 HERNÁNDEZ BAZALDÚA, Reynaldo y MERCADO SÁNCHEZ, LuisEnrique, “ El Mercado de Valores ”, México, 1984 

10 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS.Comisión de Consultoría en Administración de Empresas. Boletín No. 2, “ La función financiera ”  

11 JOHNSON, Robert W., “Administración Financiera”, Edit. C.E.C.S.A.,México, 1994

12 LUCAS ORTUETA, Ramón De, “ Organización Científica de las Empresas  ” 

13 PÉREZALONSO PAGUAGUA, Carlos, “ La Importancia del Mercado de Valores ”, Artículo publicado en SELECCIONES , suplemento mensual deBITÁCORA, revista de la FCA, UNAM, No. 15, México, julio de 1986 

14 PINA VARA, Rafael De, “ Derecho Mercantil Mexicano ”, Edit. Porrúa,México, 1995 

15 PRONTUARIO FISCAL 1990, “Ley del Impuesto sobre la Renta” , Edit.ECASA, 26º edición, México, 1990 

16 REYES PONCE, Agustín, “Administración de Empresas” , Teoría yPráctica, Edit. Limusa Wiley, S.A., México, 1996

17 SHALL, Laurence y HOLEY, Charles W., “Administración Financiera”,Edit. Mc Graw Hill, México, 1980

18 TERRY, George R. “Principios de Administración”, Edit.C.E.C.S.A.,México, 1974

Page 83: FINANZAS

5/11/2018 FINANZAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/finanzas-55a231dc1d896 83/83

 

TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA  

81

19 TRANSFORMACIÓN, Órgano de la CANACINTRA, Año XXIV, Época XI, Vol. V, No. 3,marzo de 1988 

20 VELAZQUEZ MASTRETTA, Gustavo, “Administración de los sistemasde producción”, Edit. Limusa, México, 1974

21 WEISS, DONALD H., Como Leer Estados Financieros , Edit. Alfaguara,

México, 1995