12
www.fitchratings.com Julio 18, 2013 Finanzas P blicas Argentina Ciudad de Buenos Aires Informe Integral Factores relevantes de la calificación Buen desempeño presupuestal: el desempeño fiscal y financiero se presenta adecuado, con cierta estabilidad en la generación de márgenes operativos sólidos en los últimos años. A pesar de un crecimiento más moderado de los ingresos y un contexto de continuas presiones por el lado de los gastos operativos, al cierre del 2012 se registró un buen margen operativo del 11%, levemente inferior al alcanzado en el 2011 (12,8%). Fitch espera que en el año 2013 el nivel de margen operativo se mantenga en estos niveles. Elevada flexibilidad financiera: el 87,3% de los ingresos totales son recaudados y administrados localmente. Esto denota una baja dependencia de las transferencias de origen federal, comparando muy favorablemente a la media provincial (43,0%), aunque presenta una estructura de ingresos expuesta a las flucturaciones económicas. Bajo nivel de endeudamiento: a pesar de un importante incremento nominal de la deuda en los últimos años, los indicadores de apalancamiento y sostenibilidad siguen siendo muy adecuados al compararlos con sus pares. En el año 2012 la deuda consolidada representó un 20,9% de los ingresos corrientes y 2,1 veces(x) del balance corriente. Fitch prevé que los indicadores de deuda serán buenos, incluso considerando el uso del crédito presupuestado para el año 2013 y las nuevas deudas emitidas durante el 2013. Se estima que la deuda representará un 22% de los ingresos corrientes previstos para el 2013 y 1,7x del balance corriente presupuestado. Peso económico: la CBA es el principal centro económico y financiero del país, en el año 2011 la ciudad aportó 24,1% del PBI nacional, destacándose los sectores inmobiliario y de comercio, los cuales tienen una contribución proporcionalmente mayor en el PBI de la ciudad que en el PBI nacional. Fitch no espera grandes cambios en cuanto a la composición productiva de la ciudad y evolución de los indicadores socio-económicos. Composición desfavorable de la deuda: a pesar del bajo nivel de endeudamiento, la estructura de deuda de la ciudad se caracteriza por una elevada participación de deuda contraída en moneda extranjera. En marzo de 2013, el 96,5% de la deuda estaba nominada en moneda extranjera versus el 95,5% del 2012 y el 88,8% del 2011, lo que se presenta como una de las principales debilidades de la calificación, por su alta exposición al riesgo cambiario. Sensibilidad de las calificaciones La perspectiva negativa de la CBA refleja la elevada correlación entre el riesgo crediticio de los sub-nacionales y el soberano. Una baja en la calificación del soberano, podría determinar una acción a la baja de las calificaciones. Así también un importante deterioro en los indicadores fiscales-financieros de la Ciudad y una política de endeudamiento agresiva y poco sustentable podrían afectar negativamente las calificaciones. Calificaciones Emisor: Ciudad de Buenos Aires Largo Plazo en escala nacional AA(arg) Corto Plazo en escala nacional A1+(arg) Deuda vigente Programa de Eurobonos a Mediano Plazo por USD 1.400 millones AA(arg) Serie 7 por USD 50 millones AA(arg) Serie 8 por USD 475 millones AA(arg) Serie 10 por USD 415 millones AA(arg) Programa de Letras del Tesoro por hasta $ 950 millones A1+(arg) Programa de Financiamiento en el Mercado Local por hasta USD 501 millones * AA(arg) TDP Clase N°1 por USD 100 millones AA(arg) TDP Clase N°2 por USD 85 millones AA(arg) TDP Clase N°3 por USD 100 millones AA(arg) TDP Clase N°4 por USD 216 millones AA(arg) Nota: * Programa creado por la Ley Nº 4.315 por hasta un USD 100 millones y luego ampliado en tres oportunidades. Perspectiva Negativa para calificaciones de largo plazo. Información Financiera Ciudad de Buenos Aires 31 Dic 2012 31 Dic 2011 Ingresos Operativos ($ millones) 33,170.4 25,657.0 Deuda ($ millones) 6,949.8 4,104.6 Balance Operativo/ Ingresos Operativos (%) 10.99 12.81 Servicio de Deuda/ Ingresos Corrientes (%) 4.61 7.92 Deuda/ Balance Corriente (x) 2.1 1.4 Balance Operativo/ Intereses Pagados (x) 7.61 7.63 Gasto de Capital/ Gasto Total (%) 14.40 15.00 Balance Presupuestario/ Ingresos Totales (exc. Nueva Deuda) (%) -4.35 -3.29 Balance Corriente/ Gasto de Capital (%) 63.11 68.82 e - Datos estimados del 2012 Analistas Analista Principal Cintia Defranceschi +54 11 5235-8143 [email protected] Analista Secundario Humberto Panti +52 81 8399 9100 [email protected]

Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

www.fitchratings.com Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

Argentina

Ciudad de Buenos Aires Informe Integral

Factores relevantes de la calificación

Buen desempeño presupuestal: el desempeño fiscal y financiero se presenta adecuado,

con cierta estabilidad en la generación de márgenes operativos sólidos en los últimos años. A

pesar de un crecimiento más moderado de los ingresos y un contexto de continuas presiones por

el lado de los gastos operativos, al cierre del 2012 se registró un buen margen operativo del 11%,

levemente inferior al alcanzado en el 2011 (12,8%). Fitch espera que en el año 2013 el nivel de

margen operativo se mantenga en estos niveles.

Elevada flexibilidad financiera: el 87,3% de los ingresos totales son recaudados y

administrados localmente. Esto denota una baja dependencia de las transferencias de origen

federal, comparando muy favorablemente a la media provincial (43,0%), aunque presenta una

estructura de ingresos expuesta a las flucturaciones económicas.

Bajo nivel de endeudamiento: a pesar de un importante incremento nominal de la deuda en los

últimos años, los indicadores de apalancamiento y sostenibilidad siguen siendo muy adecuados

al compararlos con sus pares. En el año 2012 la deuda consolidada representó un 20,9% de los

ingresos corrientes y 2,1 veces(x) del balance corriente. Fitch prevé que los indicadores de

deuda serán buenos, incluso considerando el uso del crédito presupuestado para el año 2013 y

las nuevas deudas emitidas durante el 2013. Se estima que la deuda representará un 22% de los

ingresos corrientes previstos para el 2013 y 1,7x del balance corriente presupuestado.

Peso económico: la CBA es el principal centro económico y financiero del país, en el año 2011

la ciudad aportó 24,1% del PBI nacional, destacándose los sectores inmobiliario y de comercio,

los cuales tienen una contribución proporcionalmente mayor en el PBI de la ciudad que en el PBI

nacional. Fitch no espera grandes cambios en cuanto a la composición productiva de la ciudad y

evolución de los indicadores socio-económicos.

Composición desfavorable de la deuda: a pesar del bajo nivel de endeudamiento, la estructura

de deuda de la ciudad se caracteriza por una elevada participación de deuda contraída en

moneda extranjera. En marzo de 2013, el 96,5% de la deuda estaba nominada en moneda

extranjera versus el 95,5% del 2012 y el 88,8% del 2011, lo que se presenta como una de las

principales debilidades de la calificación, por su alta exposición al riesgo cambiario.

Sensibilidad de las calificaciones

La perspectiva negativa de la CBA refleja la elevada correlación entre el riesgo crediticio de los

sub-nacionales y el soberano. Una baja en la calificación del soberano, podría determinar una

acción a la baja de las calificaciones. Así también un importante deterioro en los indicadores

fiscales-financieros de la Ciudad y una política de endeudamiento agresiva y poco sustentable

podrían afectar negativamente las calificaciones.

Calificaciones

Emisor: Ciudad de Buenos Aires Largo Plazo en escala nacional AA(arg) Corto Plazo en escala nacional A1+(arg) Deuda vigente Programa de Eurobonos a Mediano Plazo por USD 1.400 millones

AA(arg)

Serie 7 por USD 50 millones AA(arg) Serie 8 por USD 475 millones AA(arg) Serie 10 por USD 415 millones AA(arg) Programa de Letras del Tesoro por hasta $ 950 millones

A1+(arg)

Programa de Financiamiento en el Mercado Local por hasta USD 501 millones *

AA(arg)

TDP Clase N°1 por USD 100 millones AA(arg) TDP Clase N°2 por USD 85 millones AA(arg) TDP Clase N°3 por USD 100 millones AA(arg) TDP Clase N°4 por USD 216 millones AA(arg)

Nota: * Programa creado por la Ley Nº 4.315 por hasta un USD 100 millones y luego ampliado en tres oportunidades.

Perspectiva

Negativa para calificaciones de largo plazo.

Información Financiera

Ciudad de Buenos Aires

31 Dic 2012

31 Dic 2011

Ingresos Operativos ($ millones)

33,170.4 25,657.0

Deuda ($ millones) 6,949.8 4,104.6 Balance Operativo/ Ingresos Operativos (%)

10.99 12.81

Servicio de Deuda/ Ingresos Corrientes (%)

4.61 7.92

Deuda/ Balance Corriente (x)

2.1 1.4

Balance Operativo/ Intereses Pagados (x)

7.61 7.63

Gasto de Capital/ Gasto Total (%)

14.40 15.00

Balance Presupuestario/ Ingresos Totales (exc. Nueva Deuda) (%)

-4.35 -3.29

Balance Corriente/ Gasto de Capital (%)

63.11 68.82

e - Datos estimados del 2012

Analistas

Analista Principal Cintia Defranceschi +54 11 5235-8143 [email protected]

Analista Secundario Humberto Panti +52 81 8399 9100 [email protected]

Page 2: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

Ciudad de Buenos Aires 2

Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se

constituye como la capital federal de la República Argentina y sede del gobierno nacional. Posee

una superficie territorial de 203 km2 y se encuentra rodeada por el área metropolitana más

importante del país, el Gran Buenos Aires. Se presenta como el principal centro financiero y de

negocios del país, con un gran peso económico sobre la economía nacional.

Marco institucional, contexto político y gestión La ciudad tiene estatus de Estado autónomo y desde el año 1996, a través de la sanción de su

propia Constitución, el distrito elige directamente por el voto popular a su Jefe de Gobierno y a

los miembros del poder legislativo local.

El Poder Ejecutivo se compone por el Jefe de Gobierno y Vicejefe cuyo mandato dura cuatro

años, autorizándose una única relección inmediata. El jefe de gobierno designa a los ministros de

gobierno.

Por su parte, el Poder Legislativo está constituido por la Legislatura que cuenta con 60 miembros.

La mitad de los miembros se renueva por voto popular cada dos años y cada miembro ejerce

funciones por cuatro años. El Vicejefe de gobierno preside la Legislatura.

A su vez, la ciudad está subdividida en 15 comunas, las cuales están regidas por una Junta

Comunal de siete miembros elegidos por los vecinos de cada comunidad y tienen como

principales responsabilidades el mantenimiento de caminos secundarios, áreas verdes y

organización de actividades dirigidas a mejorar la calidad de vida de la comunidad.

El actual Jefe de Gobierno es el Sr. Mauricio Macri, perteneciente al partido político PRO,

opositor al partido del Gobierno Federal. El 10 de julio de 2011, el Sr. Macri obtuvo el 47,1% de

los votos y fue re-electo con el 63,4% de los votos en segunda vuelta. El partido de Jefe de

Gobierno no cuenta con mayoría en la Legislatura, aunque administra todas las comunas de la

ciudad.

El objetivo de gobierno de la actual administración es profundizar la inversión pública, focalizando

en la mejora de la infraestructura vial, transporte (extensión de las líneas de subterráneos),

proyectos de prevención de inundaciones y obras de drenaje de aguas y desarrollo de viviendas

públicas, como así también en aumentar la seguridad de la ciudad, optimizar el control del gasto

y expandir el desarrollo de la ciudad hacia la zona sur a través de la relocalización del edificio

municipal.

La actual administración mantiene diferencias políticas con el Gobierno Nacional que se han

manifestado a lo largo de toda la gestión. Prueba de ello, fue el retiro por parte de la ciudad de la

adhesión a la Ley de Responsabilidad Fiscal ante diversas trabas para obtener financiamiento en

el mercado de capitales, la falta de acuerdo con el Gobierno Nacional respecto a la transferencia

de la policía y los recursos y una conflictiva transferencia de los servicios públicos de transporte.

Perfil socio-económico

Población

Según el censo 2010, la CBA registró una población de 2.890.151 de personas, equivalente a un

7,2% sobre el total de población nacional. Con respecto al censo 2001, la población de la ciudad

aumentó en un 4,1%, muy por debajo del crecimiento demográfico nacional del 10,6%.

Criterios Relacionados

Manual de Calificación registrado ante la Comisión Nacional de Valores

Metodología de calificación de entidades respaldadas por ingresos fiscales (Sep. 06, 2012).

Metodología de calificación de Gobiernos Locales y Regionales, fuera de los EEUU (Sep. 10, 2012).

Page 3: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

Ciudad de Buenos Aires 3

Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

La CBA cuenta con una importante población flotante, aproximadamente equivalente a tres veces

la población residente en un día laboral, lo que ejerce una importante presión en materia de

infraestructura y obra pública local.

Economía

La CBA es principal centro financiero y de negocios del país, con un gran peso económico sobre

la economía nacional. Durante el año 2011 la Ciudad aportó aproximadamente el 24,1% del PBI

a nivel nacional, mientras que el PBI per cápita triplica al promedio nacional.

Luego de haber caído en términos reales un 0,1% en 2009 con respecto a 2008, el producto

bruto regional (PBG) de CBA en 2010 se recuperó con un crecimiento real del 6,9% y un 4,5% en

2011. Se espera que con los datos definitivos del 2012 y durante el año 2013 la economía

continúe creciendo pero a un ritmo menor.

A diferencia del resto de las provincias argentinas, en la economía de la CBA, los sectores

inmobiliario y de comercio tienen una contribución proporcionalmente mayor en el PBI de la

ciudad que en el PBI nacional donde el sector agrícola y manufacturero tienen una mayor

participación.

El peso del sector terciario o de servicios en el PBI de la ciudad es equivalente al 77,4% en el

año 2011, muy superior al 63,5% de la media nacional. En la composición del sector servicios

sobresalen los servicios sociales, comunitarios y personales, servicios comerciales, inmobiliarios

y empresariales y los servicios financieros

Por su parte, el sector secundario también es importante para la economía de la ciudad, con una

participación sobre el PBI en 2011 equivalente al 21,7%, aunque por debajo de la media nacional

(28,9%). Se encuentra concentrado en pequeñas y medianas empresas, laboratorios y

compañías procesadoras de alimentos.

Por último, el sector primario es débil, con una participación sobre el PBI de la ciudad en 2011

equivalente a 1%, muy por debajo de la media nacional (6,6%).

Desempleo y pobreza

Si bien en términos de indicadores de desempleo y pobreza la ciudad históricamente ha

comparado favorablemente con la media nacional, a partir del año 2003, se observa una

recuperación de estos indicadores gracias a la recuperación económica experimentada a nivel

local y nacional. Según INDEC, la tasa de desempleo de la ciudad fue del 7,3% en el primer

trimestre de 2013 comparada con el pico del 16,3% en mayo de 2002, mientras que la tasa de

pobreza en el segundo semestre de 2012 alcanzó un 2,2% versus el 21,2% en octubre de 2002.

La mejora en el nivel de desempleo se dio a través de la recuperación económica principalmente

en los sectores inmobiliarios, de negocios, comercio y hoteles y restaurantes. Por su parte la

mejora en el empleo y en mayores niveles de ingresos se tradujo en una disminución de los

niveles de pobreza en la ciudad.

Desempeño presupuestario Para el análisis de las finanzas públicas se analizaron los ejercicios fiscales definitivos para el

período 2008-2012. En los Anexos A y B se exponen los datos consolidados de la Administración

Central y Organismos Descentralizados.

Tabla 1: Indicadores Socio-Económicos

CBA Nacional[1]

Superficie (miles de Km2)

0,203 0,02% / nac.

Población 2010 (millones de habitantes)

2,89 7,1% / nac.

PBI 2011 (millones de pesos)

$401.668 24,1% /

nac.

Tasa de Actividad (I-2013)

53,0% 45,8%

Tasa de Empleo (I-2013)

49,1% 42,2%

Tasa de Desocupación (I-2013)

7,3% 7,9%

% Pobreza 2,2% 5,4% nac.

% Indigencia 0,7% 1,5% nac.

[1] Comparación con el promedio/nivel nacional, o participación en el total nacional. Fuente: INDEC

20,3%

18,3%

18,1%

15,0%

10,3%

11,0%

5,0%

1,0% 1,0%

Gráfica 1: Estructura PBI de la CBA

Serv. Inmob. y empres.Comercio, hoteles y restaurantesServ. sociales y personalesIndustria manufactureraTransp. y comunicacionesServ. financierosConstrucciónAct., primarias y extractivasElect., Gas y Agua

Fuente: Ciudad de Buenos Aires

Page 4: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

Ciudad de Buenos Aires 4

Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

Ingresos operativos

Los ingresos operativos de la CBA que representan el 98,2% de los ingresos totales, aumentaron

un 29,3% en 2012 respecto a 2011, aunque si se lo ajusta por el índice de precios informado por

el INDEC dicho aumento se traduce en términos reales en un 16,6%.

La CBA se caracteriza por ser la principal jurisdicción con elevada flexibilidad presupuestaria y

capacidad contributiva; los ingresos locales en el año 2012 representaron el 88,7% de los

ingresos operativos de la ciudad, mientras que este indicador para la media provincial asciende a

43,6%. Esto le permite a la ciudad tener una baja dependencia de las transferencias de origen

federal.

La recaudación local se compone principalmente de los ingresos tributarios con $ 27.951

millones que representan el 84,2% de los ingresos operativos del 2012. El 76% de estos ingresos

tributarios locales provienen de los impuestos sobre los ingresos brutos, el 10,2% del impuesto

inmobiliario, el 6,4% de patentes vehiculares y el 6,3% en concepto de sellos. En el año 2012, el

crecimiento nominal de los ingresos tributarios locales fue del 27,3%, explicado principalmente

por mejoras en los niveles de actividad y aumento en los niveles de precios que impactan

directamente en el principal recurso tributario de la ciudad (ingresos brutos) y, en menor medida,

por modificaciones tributarias y mejoras en la administración tributaria.

Adicionalmente, en el 2012 se observa un importante incremento nominal del 49,2% en la

recaudación de los impuestos patrimoniales (inmobiliario y patentes vehiculares), impulsado

principalmente por las modificaciones impositivas en el impuesto inmobiliario (+81,4%) que

entraron en vigencia a partir de enero de 2012 y se espera tengan también impacto en el año

2013.

Por su parte, los ingresos provenientes de otras jurisdicciones son muy bajos en la cuentas de la

ciudad, representaron en el 2012 el 11,6% de los ingresos operativos, mientras que en la media

provincial este ratio asciende a 50,6%. La CBA al igual que el resto de las provincias participa en

la distribución secundaria de los recursos de coparticipación en una suma porcentual (1,4% de

los ingresos fiscales netos) y su evolución se encuentra muy vinculada al nivel de actividad

económica y al nivel de precios.

De acuerdo al presupuesto 2013, se espera que los ingresos operativos aumenten un 19,1% en

términos nominales respecto a lo recaudado en el año 2012. Principalmente la mayor

recaudación se explicaría por un crecimiento económico real estimado del 2,5% PBI de la ciudad,

Tabla 2: Ingresos Operativos (millones de pesos corrientes)

2008 2009 2010 2011 2012 2013*

% Part

2012

Tmac

08-12

- Ingresos Brutos 7.882 9.093 11.515 16.552 21.252 25.521 64,1 28,1

- Inmobiliario 1.374 1.423 1.329 1.573 2.853 2.994 8,6 20,0

- Sellos 322 786 1.298 1.700 1.774 2.158 5,3 53,2

- Patentes 921 1.096 1.005 1.535 1.785 2.153 5,4 18,0

- Otros tributarios 259 164 1.216 264 286 381 0,8 18,9

Ingresos tributarios locales 10.758 12.563 16.363 21.624 27.951 33.207 84,2 27,3

Ingresos no tributarios locales 537 682 783 1.117 1.350 1.971 4,2 26,0

- Coparticipación 1.323 1.443 1.927 2.571 3.254 3.896 9,8 25,5

- Otras transf. Corrientes 163 217 266 345 614 429 1,8 39,3

Ingresos federales 1.486 1.660 2.193 2.916 3.869 4.325 11,6 27,0

Total ingresos operativosa 12.703 14.905 19.338 25.657 33.170 39.503 100,0 27,2

a –

no incluye ingresos por rentas de la propiedad (intereses cobrados); * – presupuesto; tmac – tasa media anual

nominal de crecimiento

Fuentes: Ciudad de Buenos Aires

Page 5: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

Ciudad de Buenos Aires 5

Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

una variación en el nivel de precios del 13%, una tasa de inflación del 11,2% y mejoras en la

fiscalización.

Gastos operativos La estructura de gastos de la ciudad se concentra principalmente en el gasto operativo, en los

últimos tres años representó el 82,7% del total del gasto. En el año 2012 el gasto operativo

aumentó un 32% con respecto al año 2011 y si se ajusta por el índice de precios informado por el

INDEC el aumento se traduce en un 19,1% en términos reales. Este crecimiento es superior al

crecimiento real interanual del período 2008-2011 (+17%), lo que refleja que el gasto de la ciudad

se ha vuelto más rígido como consecuencia de las presiones inflacionarias y salariales.

Al igual que el resto de los gobiernos locales en la Argentina, el gasto en personal es el de mayor

peso en la estructura de gastos corrientes y absorbe el 52,3% de los ingresos operativos, aunque

este ratio se encuentra muy por debajo de la media provincial (60,1%). La actual administración

mantiene una política implícita del gasto en personal que radica en mantener un nivel equivalente

al 50% del gasto total de la ciudad (ver Gráfica 2).

Para el año 2013 se presupuestó una suba nominal del gasto operativo del 18,9% respecto a lo

ejecutado en 2012, motivado por un crecimiento del 16,6% en personal, del 27,2% en servicios

no personales y bienes de consumo y del 14,0% en transferencias corrientes. Sin embargo, el

gasto en personal tiene en cuenta los incrementos otorgados hasta diciembre de 2012 y no

contempla aumentos para el 2013, lo que podría traducirse en un incremento superior al previsto

en el presupuesto 2013 y dependerá de los acuerdos salariales y la dinámica de los ingresos.

Por su parte, el crecimiento de los servicios no personales y bienes de consumo responde

principalmente a la dinámica inflacionaria, mientras que el crecimiento de las transferencias se

sustenta en transferencias a escuelas privadas y a sectores de la salud y por mayores costos en

programas sociales.

Balance operativo e inversión

La ciudad se caracteriza por un muy buen desempeño presupuestario, con niveles adecuados de

ahorro operativo en los últimos años; en el 2012 el balance operativo ascendió a $3.643,8

millones, equivalente a un 11% de los ingresos operativos del ejercicio versus el 12,8%

alcanzado en el año 2011. Fitch espera, que a pesar de las mayores presiones del lado del gasto

en un contexto inflacionario y fuertes negociaciones salariales, el nivel de margen operativo en el

2013 se mantenga adecuado.

Por su parte, la actual administración tiene como objetivo de gobierno mantener un nivel de

inversión pública elevado, en promedio en los últimos tres años, el gasto en obra pública

representó un 16,4% de los ingresos operativos. El ahorro operativo es el flujo libre disponible

con el que cuenta la ciudad para el pago de sus deudas y el desarrollo de obra pública. Parte de

Tabla 3: Gastos Operativos (millones de pesos corrientes)

2008 2009 2010 2011 2012 2013*

% Ing.

Oper. 2012

Tmac

08-12

- Personal 6.577 8.112 9.806 13.265 17.341 19.433 52,3 27,4

- Servicios no personales 2.157 2.759 3.576 5.108 7.063 8.083 21,3 34,5

- Bienes de consumo 352 467 572 698 832 1.250 2,5 24,0

- Transferencias corrientes 1.581 2.000 2.354 3.300 4.291 4.865 12,9 28,3

Total gastos operativos 10.668 13.338 16.308 22.371 29.527 33.631 89,0 29,0

* - presupuesto

Fuente: Ciudad de Buenos Aires

10

15

20

25

30

35

40

45

50

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13*

*: Presupuesto Fuente: Ciudad de Buenos Aires

Gráfica 3: Ingresos y Gastos operativos

Ingresos Operativos

Gastos Operativos

% Crec. nominal anual

0

10

20

30

40

50

60

70

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13*

*: Presupuesto Fuente: Ciudad de Buenos Aires

Gráfica 2: Evolución Gasto Personal

Gasto Personal / Gasto Total(%)

Page 6: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

Ciudad de Buenos Aires 6

Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

la inversión pública puede ser financiada con márgenes operativos positivos netos del pago de

los servicios de deuda e ingresos de capital, aunque para obras de envergadura es necesario el

uso del crédito público como una fuente de financiación alternativa (ver Gráfica 4).

En el año 2010 se revierte la presencia de resultados financieros negativos, a pesar de la

expansión en el gasto de capital. En los años 2011 y 2012 por un deterioro del margen operativo

junto a una continua política de inversión pública, determinaron la presencia de nuevos déficits

financieros, aunque acotado con relación al presupuesto local (ver Gráfica 5).

Según el Presupuesto 2013, se espera una mejora en el margen operativo de la ciudad (14,9%

de los ingresos operativos), con un incremento del 19,9% en el gasto de capital con relación a lo

ejecutado en el 2012. Como resultado se prevé un déficit financiero de $166 millones que

sumado a las aplicaciones financieras por amortización de deuda e inversiones financieras

requerirá un financiamiento con operaciones de crédito por $ 913,5 millones y disminución de

inversión financiera por $ 226,1 millones. Adicionalmente, la ciudad podrá contraer ciertos

endeudamientos específicos previa autorización de la Legislatura para el desarrollo de inversión

pública que no se encuentre presupuestado.

Liquidez La ciudad cuenta con una razonable posición de liquidez, con un saldo de caja y bancos de

aproximadamente $ 1.898,7 millones al cierre del ejercicio 2012, equivalentes a 5,6% de los

ingresos operativos. Se caracteriza por un nivel controlado de la deuda flotante, la cual

mayormente es tomada con proveedores y a cancelarse en el corto plazo. La deuda flotante a

cierre de 2012 representó 39,9 días del gasto primario, lo que confirma su carácter cortoplacista.

Fitch espera que la deuda flotante se mantenga en niveles razonables sin generar presiones

sobre la liquidez de la ciudad en el corto plazo.

Por último, cabe mencionar, que la ciudad tiene la posibilidad de emitir Letras de Tesorería de

corto plazo bajo un Programa de Letras del Tesoro por hasta $ 950 millones, como forma de

financiar déficits estacionales de caja, pero desde finales del año 2011 esta práctica se ha

desacelerado. Al cierre del ejercicio 2012, no se contaba con saldo de deuda pendiente de pago

bajo estas letras.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013*

$ Mill.

*: Presupuesto Fuente: Ciudad de Buenos Aires

Gráfica 4: Ahorro e Inversión

Invesión Pública

Balance Operativo dps. SD +Ing. de Capital

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013*

(%) $ Mill.

Gráfica 5: Desempeño Presupuestario

Balance Operativo (izq.) Balance Financiero (izq) Márgen Operativo (der.)

*: Presupuesto Fuente: Ciudad de Buenos Aires

Page 7: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

Ciudad de Buenos Aires 7

Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

Deuda Si bien en los últimos tres años, la CBA incrementó su deuda en un 166,7%, los niveles de

endeudamiento siguen siendo muy adecuados (ver Gráfica 6). Este incremento de deuda está

asociado principalmente a la realización de proyectos de inversión. La ciudad cuenta con la

posibilidad de acceder a los mercados internacionales y local de crédito, con la autorización de la

Legislatura local pero sin la necesidad de la aprobación por parte de Nación luego de la des-

adhesión a la Ley de Responsabilidad Fiscal en el año 2009.

Al cierre del ejercicio fiscal 2012, la deuda de la CBA ascendió a $ 6.949,8 millones, equivalente

al 20,9% de los ingresos corrientes y a 2,1 veces(x) el balance corriente, niveles que comparan

muy favorablemente con la media provincial (40,7% y 10,2x respectivamente).

En diciembre de 2012, la deuda estaba concentrada principalmente en títulos públicos (80,8%) y

el 95,5% se encontraba nominada en moneda extranjera (deuda contraída con los organismos

internacionales de crédito y las series de Bonos Tango) y aproximadamente el 82,6% devengaba

tasa de interés fija. La alta proporción de obligaciones financieras contraídas en moneda

extranjera, es una de las principales debilidades de la CBA, por estar altamente expuesta al

riesgo cambiario. Sin embargo, dado que los niveles de endeudamiento son bajos, este riesgo se

encuentra parcialmente minimizado en el corto plazo.

En la siguiente tabla se presenta el detalle de los títulos públicos vigentes emitidos por la CBA

bajo el Programa de Eurobonos de Mediano Plazo y el Programa de Financiamiento en el

Mercado Local. Cabe mencionar que los títulos emitidos en el mercado local si bien son

pagaderos en la moneda local al tipo de cambio oficial, se encuentran nominados en dólares y

expuestos a la evolución del tipo de cambio.

En los primeros meses del año 2013, adicionalmente a lo presupuestado pero con autorización

legislativa, la CBA emitió dos nuevas clases de títulos (Clases N°3 y N°4) en el mercado local por

USD 100 y USD 216 millones respectivamente para financiar inversiones en infraestructura del

sistema de subterráneos.

Considerando el uso del crédito presupuestado para el año 2013 por $ 913,5 millones y los

nuevos endeudamientos mencionados anteriormente, Fitch estima que a fin de año el nivel de

endeudamiento representará el 22% de los ingresos corrientes y 1,7x del balance corriente

presupuestado. Para los años 2014 y 2015, la CBA ya cuenta con autorización legislativa a

través de la Ley N° 4472 de regulación y reestructuración del sistema de transportes para la

emisión de deuda por hasta USD 100 millones anuales.

Tabla 4: Títulos Públicos emitidos por la CBA (en millones de dólares estadounidenses)

Instrumento Programa Monto Emisión Vto. Saldo (31/03/2013) Tasa Amortización

Serie 7 Bonos Tango 50 22/12/2009 15/12/2014 28,6 Fija 12,5% n.a. /

Pagos Semestrales Semestral a partir

del 15/12/2011

Serie 8 Bonos Tango 475 6/04/2010 6/04/2015 475 Fija 12,5% n.a. /

Pagos Semestrales Al vencimiento

Serie 10 Bonos Tango 415 22/02/2012 03/01/2017 415 Fija 9,95% n.a. /

Pagos Semestrales Al vencimiento

Clase N°1 Mercado Local 100 29/10/2012 24/04/2014 100 Fija 7,95% n.a. /

Pagos Semestrales Al vencimiento

Clase N°2 Mercado Local 85 27/12/2012 27/06/2014 85 Fija 6,75% n.a. /

Pagos Semestrales Al vencimiento

Clase N°3 Mercado Local 100 15/03/2013 15/03/2018 100 Fija 3,98% n.a. /

Pagos Semestrales Semestral a partir

del 15/09/2016

Clase N°4 Mercado Local 216 15/05/2013 17/05/2019 n/a Fija 3,98% n.a. /

Pagos Semestrales Semestral a partir

del 17/11/2016

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2008 2009 2010 2011 20122013e

(x) $ Mill.

e: estimado Fuente: Ciudad de Buenos Aires

Gráfica 6: Evolución de la Deuda

Deuda Directa (izq.)

Deuda Directa / Balance Corriente (der.)

Page 8: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

Ciudad de Buenos Aires 8

Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

La Gráfica 7 muestra el cronograma de pagos de deuda de la ciudad incluyendo las nuevas

emisiones del 2013. Se observa que los servicios de deuda más exigentes están programados

para los años 2015 y 2017, producto de la emisión de bonos con pago de capital al vencimiento.

En su análisis Fitch considera que la ciudad cuenta con un bajo riesgo de refinanciación de sus

pasivos. Lo anterior ha sido demostrado a lo largo de los años, con una exitosa reestructuración

de su deuda luego de la crisis 2001-2002 y su posterior salida al mercado de capitales

internacionales y local en los últimos años.

Contingencias El Banco de la Ciudad de Buenos Aires es la entidad oficial de la Ciudad y su agente financiero.

La Ciudad es propietaria del 100% del banco y garantiza sus pasivos. En los últimos años el

banco demostró un buen desempeño, siendo una entidad rentable, con buenos ratios de

solvencia y liquidez, por lo cual si bien se constituye como una contingencia directa para la

ciudad la misma se encuentra bajo control.

La ciudad también cuenta con participación accionaria en varias empresas públicas. Es

propietaria del 100% de Subterráneos de Buenos Aires S.E., encargada de controlar el

cumplimiento del concesionario del subterráneo de la ciudad, responsable de la extensión del

sistema de subte y la autoridad de aplicación de la Ley 4472 (Ley de transferencia del

subterráneo). A su vez es propietaria de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) cuya función es la

administración, mantenimiento y explotación de la red de autopistas y vías rápidas

interconectadas de la CBA. También participa en el Hospital Garrhan, Corporación Antiguo

Puerto Madero S.A., Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, Coordinación Ecológica

Area Metropolitana S.E. (CEAMSE) entre otras empresas.

En el último año, Fitch consideró que la transferencia de los servicios públicos de transporte de

subterráneos podría impactar sobre las finanzas públicas de la ciudad dado que el gobierno local

debía asumir el déficit entre los precios y los costos de producción de estos servicios.

Finalmente a fines del año 2012 se concretó la transferencia del sistema de subterráneos a la

ciudad, por lo que la administración local deberá hacerse cargo no solo de las obras de

infraestructura sino también de la operatoria. Debido a que desde el año 2002, el transporte

público se encuentra subsidiado por el Gobierno Nacional, existe cierto desfasaje entre la tarifa y

los costos del servicio.

La actual administración como forma de apaliar esta contingencia, en diciembre de 2012

promulgó la Ley N° 4472 que establece la regulación y reestructuración del sistema de subtes en

la ciudad y se crea el “Fondo Subte”. Este fondo permite cubrir el déficit entre los precios y los

costos de operación y mantenimiento y expansión del sistema de subterráneos. Los ingresos que

perciba este fondo provendrán de las tarifas de los usuarios, los recursos que la administración

decida destinar al mismo y del incremento de ciertos impuestos como patentes de autos, sellos y

peajes

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Resto2013

2014 2015 2016 2017 2018Resto

$ Mill.

*: Presupuesto Fuente: Ciudad de Buenos Aires

Gráfica 7: Cronograma de Deuda

Intereses Capital

Page 9: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

Ciudad de Buenos Aires 9

Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

Anexo A

Ciudad de Buenos Aires

$ Millones 2008 2009 2010 2011 2012

Impuestos (incluye Coparticipación de Impuestos) 11,964.6 14,005.7 18,289.0 24,194.0 31,205.0 Otras transferencias Corrientes recibidas 163.3 217.2 266.2 345.0 614.2 Tasas y derechos 536.6 682.2 782.8 1,117.5 1,351.2 Ingresos Operativos 12,664.5 14,905.1 19,338.0 25,657.0 33,170.4 Gasto operative -10,667.7 -13,338.4 -16,308.2 -22,370.5 -29,526.6 Balance Operativo 1,996.8 1,566.7 3,029.8 3,286.4 3,643.8 Intereses cobrados 38.1 10.9 77.5 108.4 133.9 Inereses pagados -134.7 -240.6 -402.7 -430.6 -479.0 Balance Corriente 1,900.2 1,337.0 2,704.6 2,964.2 3,298.7 .0 Ingresos de capital 74.3 177.1 573.8 480.7 459.5 Gasto de capital -2,625.6 -2,409.9 -3,240.9 -4,307.1 -5,227.1 Balance de capital -2,551.3 -2,232.8 -2,667.1 -3,826.4 -4,767.5 Balance Financiero -651.1 -895.8 37.5 -862.3 -1,468.8 Nueva deuda 96.1 1,263.6 2,329.9 934.0 2,939.7 Amortización de deuda -566.1 -638.3 -1,276.1 -1,610.1 -1,057.7 Endeudamiento neto -470.0 625.3 1,053.8 -676.1 1,882.0 Resultado Final -1,121.1 -270.5 1,091.3 -1,538.4 413.2 DEUDA Corto Plazo 0.0 300.0 539.4 373.2 0.0 Largo Plazo 1,731.1 2,331.9 3,946.3 3,731.4 6,949.8 Deuda Directa 1,731.1 2,631.9 4,485.7 4,104.6 6,949.8 + Deuda cuasi directa 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Riesgo Directo 1,731.1 2,631.9 4,485.7 4,104.6 6,949.8 - Liquidez 118.8 38.3 1,722.6 800.7 1,898.7 Riesgo Directo Neto 1,612.3 2,593.6 2,763.1 3,303.9 5,051.1 Garnatías y otras deudas contingentes 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Deuda neta indirecta (entes públicos exc. garantías) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Riesgo Final Neto 1,612.3 2,593.6 2,763.1 3,303.9 5,051.1 Datos sobre Riesgo Directo % moneda extranjera 91.3 61.0 74.3 88.8 95.5 % no bancaria 59.7 69.4 79.1 73.7 82.1 % tasa de interés fija 58.4 35.2 56.0 65.4 79.9

Fuente: Elaboración Fitch Ratings sobre la base de la información proporcionada por la Ciudad de Buenos Aires.

Page 10: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

Ciudad de Buenos Aires 10

Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

Anexo B

Ciudad de Buenos Aires

2008 2009 2010 2011 2012

Ratios de Desempeño Presupuestario Balance operativo/Ingresos operativos (%) 15.77 10.51 15.67 12.81 10.99 Balance corriente/Ingresos Corrientes

a (%) 14.96 8.96 13.93 11.50 9.90

Balance financiero/Ingresos totalesb (%) -5.1 -5.94 0.19 -3.29 -4.35

Resultado final/Ingresos totales (%) -8.77 -1.79 5.46 -5.86 1.22 Crecimiento de ingresos operativos (variación % anual) n.a. 17.69 29.75 32.67 29.28 Crecimiento de gasto operativo (variación % anual) n.a. 25.04 22.26 37.17 31.99 Crecimiento de balance corriente (variación % anual) n.a. -29.64 102.36 9.56 11.29 Ratios de Deuda Crecimiento de deuda directa (variación % anual) n.a. 52.04 70.43 -8.50 69.32 Intereses pagados/Ingresos operativos (%) 1.06 1.61 2.08 1.68 1.44 Balance operativo/Intereses pagados (x) 14.82 6.51 7.53 7.63 7.61 Servicios de deuda directa/Ingresos corrientes (%) 5.52 5.89 8.65 7.92 4.61 Servicios de deuda directa/Balance operativo (%) 35.10 56.10 55.39 62.10 42.17 Deuda Directa/Ingresos operativos (%) 13.63 17.65 23.10 15.93 20.87 Riesgo Directo/Ingresos corrientes (%) 13.63 17.65 23.10 15.93 20.87 Deuda directa/Balance corriente (x) 0.91 1.97 1.66 1.38 2.11 Riesgo final neto/Ingresos corrientes (%) 12.69 17.39 14.23 12.82 15.17 Riesgo directo/Balance corrientes (x) 0.91 1.97 1.66 1.38 2.11 Deuda directa/PBG (%) 1.36 2.07 3.30 2.85 n.a. Deuda directa per capita ($) 569 866 1,552 1,420 2,405 Ratio de Ingresos Ingresos operativos/Ingresos operativos presupuestados (%) n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. Impuestos/Ingresos operativos (%) 94.47 93.97 94.58 94.3 94.07 Impuestos locales/Ingresos operativos (%) 88.94 89.70 89.46 89.37 89.57 Transferencias corrientes/Ingresos operativos (%) 1.29 1.46 1.38 1.34 1.85 Ingresos operativos/Ingresos totales

b (%) 99.12 98.75 96.74 97.76 98.24

Ingresos totalesb per capita ($) 4,203 4,965 6,917 9,082 11,683

Ratios de Gasto Gasto operativo/Gasto operative presupuestado (%) n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. Gasto en personal/Gasto operativo (%) 61.65 60.82 60.13 59.29 58.73 Transferencias Corrientes realizadas/Gasto operativo (%) 14.82 14.99 14.44 14.75 14.53 Gasto de capital/Gasto de capital presupuestado (%) n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. Gasto de capital/Gasto total (%) 18.76 14.49 15.27 15.00 14.40 Gasto de capital/PBG (%) 2.07 1.90 2.39 n.a.. n.a. Gasto total per capita ($) 4,603 5,469 7,345 9,937 12,557 Financiamiento de Gasto de Capital Balance corriente/Gasto de capital (%) 72.37 55.48 83.48 68.82 63.11 Ingresos de capital/Gasto de capital (%) 2.83 7.35 17.71 11.16 8.79 Endeudamiento neto/Gasto de capital (%) -17.90 25.95 32.52 -15.70 36.01

a incluye intereses cobrados

b excluye nueva deuda

Fuente: Elaboración Fitch Ratings sobre la base de la información proporcionada por la Ciudad de Buenos Aires.

Page 11: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

Ciudad de Buenos Aires 11

Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

Anexo C. Dictamen de calificación

El Consejo de Calificación de Fitch Argentina Calificadora de Riesgo S.A. – Reg. CNV N°3, reunido el día 18 de julio de 2013 confirmó

las calificaciones vigentes de la Ciudad de Buenos Aires que se mencionan a continuación.

-- Endeudamiento de Largo Plazo: AA(arg), perspectiva negativa

-- Endeudamiento de Corto Plazo: A1+(arg)

-- Programa de Eurobonos a Mediano Plazo por USD 1.400 millones: AA(arg), perspectiva negativa

-- Serie 7 por USD 50 millones: AA(arg), perspectiva negativa

-- Serie 8 por USD 475 millones: AA(arg), perspectiva negativa

-- Serie 10 por USD 415 millones: AA(arg), perspectiva negativa

-- Programa de Letras del Tesoro por hasta $ 950 millones: A1+(arg)

-- Programa de Financiamiento en el Mercado Local por hasta USD 501 millones: AA(arg), perspectiva negativa

-- Títulos de Deuda Pública Clase N°1 por USD 100 millones: AA(arg), perspectiva negativa

-- Títulos de Deuda Pública Clase N°2 por USD 85 millones: AA(arg), perspectiva negativa

-- Títulos de Deuda Pública Clase N°3 por USD 100 millones: AA(arg), perspectiva negativa

-- Títulos de Deuda Pública Clase N°4 por USD 216 millones: AA(arg), perspectiva negativa

Categoría AA(arg): “AA" nacional implica una muy sólida calidad crediticia respecto de otros emisores o emisiones del país. El riesgo

crediticio inherente a estas obligaciones financieras difiere levemente de los emisores o emisiones mejor calificados dentro del país.

Categoría A1(arg): Indica la más sólida capacidad de pago en tiempo y forma de los compromisos financieros respecto de otros

emisores o emisiones del mismo país. Bajo la escala de calificaciones nacionales de Fitch Argentina, esta categoría se asigna al mejor

riesgo crediticio respecto de todo otro riesgo en el país. Cuando las características de la emisión o emisor son particularmente sólidas,

se agrega un signo “+” a la categoría.

Nota: La Perspectiva de una calificación indica la posible dirección en que se podría mover una calificación dentro de un período de uno

a dos años. Las Perspectivas pueden ser positivas, estables o negativas. Una perspectiva positiva o negativa no implica que un cambio

sea inevitable. Del mismo modo, las calificaciones con perspectiva estable pueden ser subidas o bajadas antes de que se cambie a

positiva o negativa la perspectiva, en caso de que las circunstancias así lo requieran. Ocasionalmente, Fitch Ratings puede no

identificar la tendencia fundamental. En estos casos, la Perspectiva se puede describir como en evolución.

Fuentes de Información: no es categoría E dado que la información resultó razonable y suficiente. La presente calificación fue

realizada en base a la información cuantitativa y cualitativa suministrada por la Ciudad de Buenos Aires como son:

Ejecuciones Presupuestarias para el período 1998-2012 y a marzo de 2013. Presupuesto aprobado del año 2013.

Detalle de ingresos y egresos de la CBA.

Stock de Deuda para el período 1998-2012 y a marzo de 2013. Perfil de vencimientos de stock deuda consolidada.

Detalle de Saldo de Caja y Bancos para cada cierre de ejercicio.

Prospectos de Emisión y normativa sobre los distintos endeudamientos.

Dicha información resulta adecuada y suficiente para fundamentar la calificación otorgada.

Informes Relacionados

Manual de Calificación registrado ante la Comisión Nacional de Valores.

Metodología de calificación de entidades respaldadas por ingresos fiscales (Sep. 06, 2012).

Metodología de calificación de Gobiernos Locales y Regionales, fuera de EEUU (Sep.10, 2012).

Ambos informes disponibles en ‘www.fitchratings.com’ y/o 'www.fitchratings.com.ar'

Page 12: Finanzas P blicas - Buenos Aires · Presentación La Ciudad de Buenos Aires (CBA) se localiza en la desembocadura del Río de La Plata y se constituye como la capital federal de la

Ciudad de Buenos Aires 12

Julio 18, 2013

Finanzas P blicas

Las calificaciones antes señaladas fueron solicitadas por el emisor, o en su nombre, y por lo tanto, Fitch

ha recibido los honorarios correspondientes por la prestación de sus servicios de calificación.

TODAS LAS CALIFICACIONES CREDITICIAS DE FITCH ESTÁN SUJETAS A CIERTAS LIMITACIONES Y ESTIPULACIONES. POR FAVOR LEA ESTAS LIMITACIONES Y ESTIPULACIONES SIGUIENDO ESTE ENLACE: HTTP: / / FITCHRATINGS.COM / UNDERSTANDINGCREDITRATINGS. ADEMÁS, LAS DEFINICIONES DE CALIFICACIÓN Y LAS CONDICIONES DE USO DE TALES CALIFICACIONES ESTÁN DISPONIBLES EN NUESTRO SITIO WEB WWW.FITCHRATINGS.COM. LAS CALIFICACIONES PÚBLICAS, CRITERIOS Y METODOLOGÍAS ESTÁN DISPONIBLES EN ESTE SITIO EN TODO MOMENTO. EL CÓDIGO DE CONDUCTA DE FITCH, Y LAS POLÍTICAS SOBRE CONFIDENCIALIDAD, CONFLICTOS DE INTERÉS, BARRERAS PARA LA INFORMACIÓN PARA CON SUS AFILIADAS, CUMPLIMIENTO, Y DEMÁS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS ESTÁN TAMBIÉN DISPONIBLES EN LA SECCIÓN DE CÓDIGO DE CONDUCTA DE ESTE SITIO. FITCH PUEDE HABER PROPORCIONADO OTRO SERVICIO ADMISIBLE A LA ENTIDAD CALIFICADA O A TERCEROS RELACIONADOS. LOS DETALLES DE DICHO SERVICIO DE CALIFICACIONES SOBRE LAS CUALES EL ANALISTA LIDER ESTÁ BASADO EN UNA ENTIDAD REGISTRADA ANTE LA UNIÓN EUROPEA, SE PUEDEN ENCONTRAR EN EL RESUMEN DE LA ENTIDAD EN EL SITIO WEB DE FITCH.

Derechos de autor © 2013 por Fitch Ratings, Inc. y Fitch Ratings, Ltd. y sus subsidiarias. One State Street Plaza, NY, NY 10004 Teléfono: 1-800-753-4824, (212) 908-0500. Fax: (212) 480-4435. La reproducción o distribución total o parcial está prohibida, salvo con permiso. Todos los derechos reservados. En la asignación y el mantenimiento de sus calificaciones, Fitch se basa en información factual que recibe de los emisores y sus agentes y de otras fuentes que Fitch considera creíbles. Fitch lleva a cabo una investigación razonable de la información factual sobre la que se basa de acuerdo con sus metodologías de calificación, y obtiene verificación razonable de dicha información de fuentes independientes, en la medida de que dichas fuentes se encuentren disponibles para una emisión dada o en una determinada jurisdicción. La forma en que Fitch lleve a cabo la investigación factual y el alcance de la verificación por parte de terceros que se obtenga variará dependiendo de la naturaleza de la emisión calificada y el emisor, los requisitos y prácticas en la jurisdicción en que se ofrece y coloca la emisión y/o donde el emisor se encuentra, la disponibilidad y la naturaleza de la información pública relevante, el acceso a representantes de la administración del emisor y sus asesores, la disponibilidad de verificaciones preexistentes de terceros tales como los informes de auditoría, cartas de procedimientos acordadas, evaluaciones, informes actuariales, informes técnicos, dictámenes legales y otros informes proporcionados por terceros, la disponibilidad de fuentes de verificación independiente y competentes de terceros con respecto a la emisión en particular o en la jurisdicción del emisor, y una variedad de otros factores. Los usuarios de calificaciones de Fitch deben entender que ni una investigación mayor de hechos ni la verificación por terceros puede asegurar que toda la información en la que Fitch se basa en relación con una calificación será exacta y completa. En última instancia, el emisor y sus asesores son responsables de la exactitud de la información que proporcionan a Fitch y al mercado en los documentos de oferta y otros informes. Al emitir sus calificaciones, Fitch debe confiar en la labor de los expertos, incluyendo los auditores independientes con respecto a los estados financieros y abogados con respecto a los aspectos legales y fiscales. Además, las calificaciones son intrínsecamente una visión hacia el futuro e incorporan las hipótesis y predicciones sobre acontecimientos futuros que por su naturaleza no se pueden comprobar como hechos. Como resultado, a pesar de la comprobación de los hechos actuales, las calificaciones pueden verse afectadas por eventos futuros o condiciones que no se previeron en el momento en que se emitió o afirmo una calificación.

La información contenida en este informe se proporciona "tal cual" sin ninguna representación o garantía de ningún tipo. Una calificación de Fitch es una opinión en cuanto a la calidad crediticia de una emisión. Esta opinión se basa en criterios establecidos y metodologías que Fitch evalúa y actualiza en forma continua. Por lo tanto, las calificaciones son un producto de trabajo colectivo de Fitch y ningún individuo, o grupo de individuos, es únicamente responsable por la calificación. La calificación no incorpora el riesgo de pérdida debido a los riesgos que no sean relacionados a riesgo de crédito, a menos que dichos riesgos sean mencionados específicamente. Fitch no está comprometido en la oferta o venta de ningún título. Todos los informes de Fitch son de autoría compartida. Los individuos identificados en un informe de Fitch estuvieron involucrados en, pero no son individualmente responsables por, las opiniones vertidas en él. Los individuos son nombrados solo con el propósito de ser contactos. Un informe con una calificación de Fitch no es un prospecto de emisión ni un substituto de la información elaborada, verificada y presentada a los inversores por el emisor y sus agentes en relación con la venta de los títulos. Las calificaciones pueden ser modificadas, suspendidas, o retiradas en cualquier momento por cualquier razón a sola discreción de Fitch. Fitch no proporciona asesoramiento de inversión de cualquier tipo. Las calificaciones no son una recomendación para comprar, vender o mantener cualquier titulo. Las calificaciones no hacen ningún comentario sobre la adecuación del precio de mercado, la conveniencia de cualquier titulo para un inversor particular, o la naturaleza impositiva o fiscal de los pagos efectuados en relación a los títulos. Fitch recibe honorarios por parte de los emisores, aseguradores, garantes, otros agentes y originadores de títulos, por las calificaciones. Dichos honorarios generalmente varían desde USD1.000 a USD750.000 (u otras monedas aplicables) por emisión. En algunos casos, Fitch calificará todas o algunas de las emisiones de un emisor en particular, o emisiones aseguradas o garantizadas por un asegurador o garante en particular, por una cuota anual. Se espera que dichos honorarios varíen entre USD10.000 y USD1.500.000 (u otras monedas aplicables). La asignación, publicación o diseminación de una calificación de Fitch no constituye el consentimiento de Fitch a usar su nombre como un experto en conexión con cualquier declaración de registro presentada bajo las leyes de mercado de Estados Unidos, el “Financial Services and Markets Act of 2000” de Gran Bretaña, o las leyes de títulos y valores de cualquier jurisdicción en particular. Debido a la relativa eficiencia de la publicación y distribución electrónica, los informes de Fitch pueden estar disponibles hasta tres días antes para los suscriptores electrónicos que para otros suscriptores de imprenta.