16
―Año de la Promoción de la Industria Responsable y del compromiso Climático‖ FACULTAD Ciencias Contables, Financiera y Administrativas CARRERA PROFESIONAL Contabilidad NOMBRE DE ASIGNATURA Finanzas Públicas TEMA DEL TRABAJO EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA POR EL BCRP SEMESTRE ACADÉMICO 2014 - II CICLO ACADÉMICO : V DOCENTE TUTOR Luz Villareal Morales INTEGRANTES: Cadillo Cadillo Leticia Celestino Rojas Medalit Jara Cadenillas Viviana Montes Laso Eliza Vergaray Andagua Merla

Finanzas Publicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA ECONOMÍA EN EL PERÚ

Citation preview

  • Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del compromiso Climtico

    FACULTAD

    Ciencias Contables, Financiera y Administrativas

    CARRERA PROFESIONAL

    Contabilidad

    NOMBRE DE ASIGNATURA

    Finanzas Pblicas

    TEMA DEL TRABAJO

    EFECTOS DE LA APLICACIN DE LOS INSTRUMENTOS DE POLTICA

    MONETARIA POR EL BCRP

    SEMESTRE ACADMICO

    2014 - II

    CICLO ACADMICO : V

    DOCENTE TUTOR

    Luz Villareal Morales

    INTEGRANTES:

    Cadillo Cadillo Leticia

    Celestino Rojas Medalit

    Jara Cadenillas Viviana

    Montes Laso Eliza

    Vergaray Andagua Merla

  • I. TITULO

    EFECTOS DE LA APLICACIN DE LOS INSTRUMENTOS DE

    POLTICA FISCAL EN LA ECONOMA

    II. INTRODUCCION

    El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer los efectos de la

    aplicacin de los instrumentos de poltica fiscal en la economa, para eso se va a

    saber que la situacin fiscal del Estado peruano ha mejorado significativamente

    en los ltimos aos, pero tambin debera ser consenso que esta mejora es

    insuficiente y que est sujeta a evidentes riesgos que deben ser controlados.

    En la siguiente seccin se hace una revisin de la situacin fiscal y de los

    principales riesgos provenientes del lado de los ingresos pblicos, especialmente

    aquellos riesgos derivados del contexto econmico internacional.

    En la segunda seccin se examinan las perspectivas en materia fiscal y se

    realizan algunos ejercicios bsicos de sostenibilidad fiscal.

    En la tercera seccin se propone una agenda pendiente en materia de poltica

    tributaria; mientras que la cuarta, hace lo propio por el lado del gasto pblico.

    Consideramos que los temas tratados en estas secciones constituyen las reformas

    pendientes ms importantes en materia de poltica fiscal. Finalmente, se resean

    las principales conclusiones.

  • III. CONTENIDO

    3.1. DEFINICIN:

    Segn la pgina web:

    http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politi

    cafiscal.htm: La poltica fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal

    de la poltica econmica, la poltica monetaria, que intenta estabilizar la

    economa mediante el control de las tasas de inters y la oferta de dinero. Los

    dos principales instrumentos de la poltica fiscal son el gasto pblico y los

    impuestos. Los cambios en el nivel y la composicin de los impuestos y el

    gasto pblico pueden influir en las siguientes variables en la economa:

    La demanda agregada y el nivel de actividad econmica.

    El patrn de asignacin de recursos.

    La distribucin de los ingresos.

    3.1.1. Poltica Fiscal Expansiva Una Poltica Fiscal Expansiva implica un

    aumento neto del gasto pblico (G> T) a travs de aumentos en el gasto

    pblico o una menor recaudacin fiscal o una combinacin de ambos. Esto

    dar lugar a un dficit presupuestario mayor o un menor supervit. Poltica

    fiscal expansiva se asocia generalmente con un dficit fiscal.

    3.1.2. Poltica Fiscal Restrictiva o Contractiva

    Una Poltica Fiscal Restrictiva o Contractiva (G

  • haba, o un supervit si el gobierno se haba un presupuesto equilibrado.

    Poltica de contraccin fiscal se asocia generalmente con un supervit. La

    idea de utilizar la poltica fiscal para luchar contra la recesin fue

    presentada por John Maynard Keynes en la dcada de 1930, en parte como

    respuesta a la Gran Depresin.

    3.1.3. Poltica Fiscal Neutral: Una postura neutral de la poltica fiscal implica un

    presupuesto equilibrado en el G = T (gasto pblico = ingresos fiscales). El

    gasto gubernamental es financiado ntegramente por los ingresos fiscales y

    en general los resultados del presupuesto tiene un efecto neutro en el nivel

    de actividad econmica.

    Mientras el Ministro de Economa y Finanzas, Luis Miguel Castilla (2014)

    afirm que el Per viene aplicando una poltica fiscal expansiva para

    contrarrestar los efectos de los problemas de la economa en los grandes pases

    como China. En el tema macro, la poltica fiscal est siendo expansiva. En la

    poltica monetaria se est bajando encajes, pero hay un tema de inflacin por

    encima del 3% que preocupa al BCR, dijo el ministro. Castilla coincidi con el

    presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, que la

    desaceleracin de China afecta a la economa peruana y por este motivo se debe

    acelerar una serie de polticas en el pas. Entre estas polticas estn la

    facilitacin de la inversin de todo tipo en el Per, remover los cuellos de

    botella que agilicen esta inversin y sea ms amigable. En esto est el esfuerzo

    que el Gobierno ha venido desplegando. Ese es el tema central, ms temas

  • micro que temas macro, all est la agenda.

    3.2. La situacin fiscal actual y el contexto internacional del Per

    3.2.1. Expansin econmica y situacin fiscal

    Segn Javier Portocarrero Maisch (2006) La evidencia emprica disponible

    muestra que los ingresos tributarios del Estado son procclicos en un alto

    grado. De esta manera, podemos identificar un indicador de ingresos

    fiscales estructurales. Nuestros clculos determinan que los ingresos

    tributarios estructurales2 han crecido en trminos reales en 16% entre

    2001 y 2005, frente a 34% de los ingresos tributarios observados.

    Asimismo, si bien se ha reducido el gasto pblico como porcentaje del

    producto bruto interno (PBI), la disminucin ha tendido a estar sesgada a

    rubros relativamente flexibles como la inversin pblica. De esta manera,

    la mejora en el dficit primario estructural, en los ltimos aos, es menos

    evidente que aquella que se puede constatar analizando solo el dficit

    fiscal observado. La implicancia es que es necesario ser cautelosos al

    examinar el progreso en materia fiscal de los ltimos cinco aos.

    Si bien el crecimiento de los ingresos fiscales es un resultado natural de la

    expansin econmica, la mejora en los resultados de la caja fiscal de los

    ltimos aos se ha beneficiado, especialmente, de un boom econmico

    liderado por sectores como minera e hidrocarburos. La puesta en marcha

  • de grandes proyectos y, bsicamente, el aumento en las cotizaciones

    internacionales de los principales minerales de exportacin han favorecido

    el crecimiento de la recaudacin, particularmente la del impuesto a la renta

    (IR).

    3.2.2. Escenarios de la economa mundial y poltica fiscal peruana

    La sostenibilidad de los altos precios internacionales de los metales

    depende, principalmente, de dos factores mutuamente relacionados: la

    situacin econmica de las economas norteamericana y china. Lo que

    ocurra eventualmente con dichas economas constituye un riesgo para las

    exportaciones tradicionales peruanas.

    La economa norteamericana encuentra vulnerabilidades en sus dficit

    externo y fiscal. En la actualidad, la configuracin de la economa

    mundial, con los pases asiticos y petroleros invirtiendo sus excedentes en

    activos en dlares, particularmente para evitar una fuerte depreciacin del

    dlar, parece garantizar la sostenibilidad de los desequilibrios

    internacionales a mediano plazo. Sin embargo, este equilibrio es frgil

    porque depende mucho de las expectativas de los agentes del mercado de

    capitales, ms que de los fundamentos macroeconmicos. Una posible

    prdida de confianza en este escenario podra llevar a una fuerte

    depreciacin del dlar y una posible recesin en los Estados Unidos. Por

    un lado, el precio del oro podra verse beneficiado en este escenario, pero

    todos los precios de los metales industriales sufriran una cada.

  • 3.3. Los desafos hacia delante: la poltica fiscal macro, los ciclos y la

    sostenibilidad fiscal

    3.3.1. Ciclos y poltica fiscal

    Para Javier Portocarrero Maisch (2006) Histricamente, la poltica fiscal

    en el Per se ha caracterizado por ser procclica, lo cual tiende a generar

    una mayor volatilidad macroeconmica. El gobierno de Alejandro Toledo

    no ha sido la ex En distintos grados, las posibilidades de un gobierno de

    Alan Garca o de Ollanta Humala generan dudas sobre el mantenimiento

    de una poltica fiscal responsable. La mejor manera de controlar riesgos en

    este frente se encuentra en el establecimiento de seguros institucionales,

    que reduzcan la discrecionalidad y el carcter procclico del manejo fiscal.

    Al respecto, la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF)

    ofrece un marco reglamentario, en general, adecuado para la poltica fiscal.

    El seguimiento de la LRTF favorece un manejo anticclico, flexible y

    responsable de la poltica fiscal. De hecho, dicha ley es flexible en

    entornos de crisis econmica y la regla de crecimiento del gasto no

    financiero permite al Estado ahorrar recursos en perodos de bonanza.

    Lamentablemente, al no contar con penalidades en caso de su

    incumplimiento, estas reglas no pueden ser ms que referenciales. Esto se

    hizo particularmente evidente durante 2005, cuando se aprob

    ampliaciones al presupuesto que violaban la LRTF, en un entorno de

    fuerte crecimiento de la actividad productiva. Por lo tanto, es importante

    evaluar a corto plazo el establecimiento de penalidades administrativas

  • (por ejemplo, suspensin para ejercer funciones en la administracin

    pblica) y/o pecuniarias para el Ministro responsable de la falta, segn lo

    determine una junta de especialistas. El Congreso y la sociedad civil

    desempean un papel importante en la fiscalizacin de la LRTF.

    3.3.2. Sostenibilidad de la deuda pblica

    Las condiciones actuales ofrecen pocas dudas respecto de la sostenibilidad

    de la poltica fiscal presente y de la deuda pblica. Sin embargo, los

    riesgos derivados de un cambio brusco en el manejo econmico o en el

    entorno internacional pueden alterar este escenario. Primero, la relativa

    abundancia de ingresos fiscales permite un aumento mayor e imprudente

    del gasto. Segundo, las condiciones financieras, todava laxas en los

    mercados internacionales, facilitan el financiamiento en condiciones

    favorables de aumentos en el dficit fiscal a corto plazo. Por lo tanto,

    resulta fcil a corto plazo alterar las actuales condiciones de sostenibilidad.

    3.4. Los desafos hacia delante: ordenamiento de la tributacin

    3.4.1. Eficacia de la recaudacin

    Javier Portocarrero Maisch (2006) crecimiento de la recaudacin en los

    ltimos cinco aos ha permitido que la presin tributaria pase de 12,1% en

    2002 a un estimado superior a 14% para 2006. No obstante, este resultado

    todava parece insuficiente para que el Estado peruano enfrente con xito

    los retos que tiene. Adems, la economa peruana est sujeta a tasas

  • impositivas excesivamente altas y que no rinden como deberan. La

    recaudacin real del IGV alcanz solo 41% de este monto, lo que

    evidencia una eficacia recaudadora muy por debajo de los estndares

    internacionales.

    Las comparaciones internacionales de presin tributaria tambin indican

    problemas persistentes en la tributacin peruana. Se puede concluir que

    existe un conjunto de factores que inciden en el bajo nivel de

    cumplimiento tributario del Per, los cuales se pueden reunir en tres

    grupos:

    Factores relacionados con los contribuyentes. Por ejemplo, falta de

    conciencia tributaria, bajo nivel educativo, baja rentabilidad e

    informalidad. Esto ltimo se evidencia por la baja presin tributaria

    en sectores como agricultura6, comercio y servicios, caracterizados

    por un alto porcentaje de informalidad.

    Factores relacionados con la poltica tributaria. Dentro de este grupo

    de factores encontramos las tasas elevadas, la falta de adecuacin de

    los regmenes tributarios a las caractersticas de las actividades

    econmicas y un exceso de incentivos tributarios, como las

    exoneraciones.

    Factores relacionados con las administraciones tributarias. La

    debilidad institucional de las administraciones tributarias (nacionales

    y locales) dificulta mejorar la cobranza y la fiscalizacin de las

    obligaciones tributarias.

  • 3.4.2. Diseo de la poltica tributaria

    La poltica tributaria debe ser guiada por una serie de principios generales

    y especficos:

    El sistema tributario debe ser eficiente y equitativo.

    La eficiencia est asociada a un sistema neutral, de tasas bajas y de

    bases amplias.

    Las exoneraciones deben ser mnimas.

    La equidad implica gravar igual a los contribuyentes con la misma

    capacidad contributiva y gravar ms a los contribuyentes con

    mayor capacidad contributiva.

    El objetivo de la poltica tributaria solo es recaudar impuestos, lo cual debe

    hacerse con el mnimo de distorsiones al mercado. La poltica tributaria no

    debe ser utilizada como instrumento para promover algn sector

    econmico, porque genera distorsiones en el mercado y no es una

    herramienta eficaz para generar crecimiento.

    3.5. Los desafos hacia delante: ordenamiento de los mecanismos de asignacin

    y del gasto

    3.5.1. Reforma de la asignacin presupuestaria

    Javier Portocarrero Maisch (2006) menciona las deficiencias

    institucionales, polticas y econmicas en el Per se reflejan en un sistema

  • de asignacin presupuestaria inercial y basado en presiones polticas. Ello

    reduce la eficiencia del gasto, lo cual es agravado por la relativa escasez de

    recursos fiscales. Por lo tanto, es urgente la reforma del sistema de

    asignacin del gasto. La adopcin de un sistema de gestin por resultados

    ha demostrado ser exitosa en muchos pases del mundo. Su introduccin es

    compleja y demanda un importante esfuerzo, adems de un claro y

    sostenido apoyo poltico, pero es la modalidad de gestin pblica que ms

    puede aportar a la modernizacin del Estado. En todos los indicadores

    internacionales que comparan los niveles de competitividad de los pases,

    se pone nfasis en la capacidad del Estado de implantar polticas

    conducentes a crear un entorno positivo para el desarrollo de la actividad

    productiva privada. Por ello, se le otorga una elevada prioridad a la

    introduccin del sistema de gestin por resultados, en apoyo a la

    promocin de una mayor competitividad empresarial. En el Per existen

    algunas experiencias de implantar este tipo de gestin en las entidades

    pblicas; por ejemplo, las ligadas al Fondo Nacional de Financiamiento de

    la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe). Otras entidades pblicas ya

    establecen planes anuales con metas. Sin embargo, para que estas sean

    exitosas, se requiere no solo un marco adecuado para su introduccin

    por medio de la identificacin de metas preferentemente cuantificables y

    verificables, as como sus responsables condicionantes, sino tambin

    incentivos que permitan premiar a los que cumplen con sus metas y

    sancionar a los que no lo hacen, mediante el uso del sistema de asignacin

  • presupuestaria. Este marco tiene que ser establecido para todas las

    entidades pblicas, como un primer paso, e implica, especialmente, que la

    sociedad civil y el Congreso se involucren en la fiscalizacin del

    cumplimiento de las metas establecidas.

    Asimismo, es necesario avanzar en la reduccin de los costos del sistema

    de contratacin del Estado, para hacerlo ms rpido y transparente. Se

    debe profundizar los sistemas de compras estatales, la informatizacin del

    sistema de adquisiciones, las compras conjuntas, los acuerdos marco y

    otros mecanismos modernos para el Estado. Esto permitir incrementar la

    eficiencia del gasto pblico.

    3.5.2. Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) y descentralizacin del

    gasto

    Uno de los principales cambios introducidos a partir de 2000, con el

    Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), es haber pasado de un

    criterio de obra a un criterio de rentabilidad social, sostenibilidad y

    coherencia en la ejecucin de proyectos de inversin pblica. Es decir,

    hasta antes de la creacin del SNIP, la inversin pblica se ejecutaba

    simplemente por el deseo poltico de los gobernantes de contar, por

    ejemplo, con un colegio, un hospital o una carretera para sus pueblos. El

    uso de herramientas de anlisis de rentabilidad de proyectos sociales

    genera beneficios especiales, en un proceso de descentralizacin del gasto

    como el que tiene el Per. Sin embargo, el SNIP ha sido objeto de diversas

  • crticas en los ltimos aos, incluso de sectores dentro del propio

    Gobierno. Si bien muchas de estas objeciones son de carcter poltico, es

    importante anotar algunos cambios recomendables al SNIP y al proceso de

    descentralizacin del gasto en general.

    El aumento significativo de los recursos fiscales en los ltimos

    aos, especialmente aquellos destinados a los gobiernos

    subnacionales y derivados de actividades econmicas primarias, no

    est siendo bien aprovechado. Muchos gobiernos locales no tienen

    las capacidades necesarias para formular proyectos de inversin

    pblica que cumplan con los requisitos del SNIP, incluso si estos

    no son muy exigentes. Las funciones del SNIP y del Gobierno

    central no deben ser simplemente aprobar o descartar proyectos de

    inversin, sino involucrarse activamente en su diseo. Para ello, se

    puede utilizar las capacidades del Ministerio de Economa y

    Finanzas o se puede hacer uso de procesos de licitacin en el sector

    privado para los diseos de los proyectos de inversin. En general,

    los programas de asistencia tcnica para los gobiernos

    subnacionales son esenciales para construir capacidades de gastar

    eficientemente de manera progresiva.

    Es necesario contar con mecanismos de control de calidad de la

    inversin. Si bien el SNIP cuenta con una metodologa de

    evaluacin ex ante que optimiza la utilizacin de recursos, en la

    etapa de ejecucin se puede incurrir en mayores costos. En este

  • sentido, los ahorros que se logran al evitar el

    sobredimensionamiento de los proyectos pueden perderse, si la

    obra final incurre en costos adicionales no presupuestados.

    El SNIP requiere ser fortalecido institucionalmente. La importancia

    que posee este sistema no debe minimizarse y no debera tambalear

    frente a las potenciales crticas que se le hagan en perodos

    electorales. En concreto, los incentivos para gastar en perodos

    preelectorales son tales, que ciertas autoridades estaran ms

    cmodas sin la existencia de este sistema. El Gobierno debe

    asegurar su permanencia y continuidad, as como evitar las

    filtraciones a travs de las exoneraciones. El principio es simple: si

    una inversin o un proyecto es urgente para los intereses

    nacionales, con mayor razn debe pasar por el SNIP.

  • IV. CONCLUSIONES

    Si bien la posicin fiscal ha mejorado significativamente en los ltimos aos,

    todava quedan temas pendientes de mejora. Adems, el cambio de Gobierno

    podra acarrear un retroceso en ciertos aspectos de la poltica fiscal. Ello amerita

    un reforzamiento de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y una

    discusin de un rgimen de dficit estructural.

    Bajo la situacin actual, la poltica fiscal es sostenible y los riesgos existentes

    son manejables. La recaudacin fiscal ha aumentado notablemente en los

    ltimos aos, por una combinacin de mejor fiscalizacin, mayores tributos y

    condiciones econmicas exgenas favorables. Est pendiente una mejora en

    trminos de neutralidad, simplicidad y fiscalizacin de la poltica tributaria. El

    objetivo debe ser alcanzar niveles de presin tributaria ms cercanos al 18%, con

    tasas impositivas ms bajas que las actuales y una base ms amplia de

    contribuyentes. En trminos del gasto fiscal, es urgente una reforma del proceso

    de asignacin presupuestaria con el fin que el gasto sea asignado sobre la base

    de la gestin por resultados y no por presiones polticas o factores inerciales. En

    trminos de la descentralizacin del gasto, es necesario que el SNIP y el

    Gobierno central desempeen un papel ms activo para complementar las

    deficiencias institucionales de los gobiernos sensacionales en el diseo de

    proyectos de inversin. De lo contrario, muchos recursos disponibles por la

    bonanza fiscal no sern bien utilizados. En trminos de la deuda pblica, debe

    hacerse una reforma del manejo de los pasivos contingentes para garantizar que

    los riesgos implcitos sean manejables.

  • V. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Javier Portocarrero Maisch (2006): Desafos de la Poltica Fiscal en el Per.

    Ediciones Nova Print S.A.C. Lima Per. Recuperado de la pgina web:

    https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Desafios_politi

    ca_fiscal.pdf

    Diario de economa negocios del Per: GESTIN recuperado en la pgina

    web: http://gestion.pe/economia/peru-aplica-politica-fiscal-expansiva-

    asegura-ministro-castilla-2094412

    Banco Central de Reserva Del Per, Subgerencia del Sector Externo

    (1982): La poltica cambiaria peruana: 1930-1975: Una nota histrica.

    Lima.

    Costa, E y rojas, J (2002), movilidad de capitales y crisis bancaria en el Per,

    1990-2000, Lima.