7
FINANZAS Y GLOBALIZACIÓN En un documento de Word realice un resumen respondiendo: ¿Qué papel desempeñan las finanzas internacionales en estos tiempos de globalización mundial? el resumen debe de ser del material referente al tema I, "Las Finanzas Internacionales". Envía tu archivo a través de este medio. La economía global se caracteriza por el libre comercio de bienes, servicios y la libre circulación de capitales. Los tipos de interés, los tipos de cambio y las cotizaciones bursátiles en diversos países se relacionan directamente con los mercados financieros globales ejerciendo una gran influencia sobre las condiciones económicas. El papel preponderante que desempeña el capital financiero internacional en el desarrollo de los países permite hablar de un sistema capitalista global. Básicamente el sistema está compuesto por un centro y una periferia, en donde el centro es el proveedor de capital y la periferia es el cliente del capital. Las reglas del juego están a favor del centro, allí se diseña y se impone la política monetaria internacional. Podría afirmarse que el centro está en Nueva York y Londres, porque ahí están situados los mercados financieros internacionales, o en Washington, Francfurt y Tokio, porque allí se define la oferta monetaria del mundo. El capital monetario se ubica en las ciudades más importantes del mundo, como símbolo de su desarrollo y poder, todo este movimiento incluye las bolsas de valores, las cuales utilizan las nuevas tecnologías de información. El capital genera múltiples beneficios, aumentando y mejorando la productividad, e impulsando las innovaciones financieras . Cada país diseña condiciones atractivas compitiendo por atraer, retener y explotar el capital, el cual tiene naturaleza no territorial, que le facilita moverse en la dirección que más le convenga. Este sistema capitalista global no es reciente, ni siquiera novedoso. Desde el punto de vista técnico, el nacimiento del capitalismo y el cambio de una economía de trueque a una economía de dinero con una estructura de crédito internacional, ha llevado a la generalización de los símbolos abstractos de la riqueza:

FINANZAS Y GLOBALIZACIÓN.docx

Embed Size (px)

Citation preview

FINANZAS Y GLOBALIZACINEn un documento de Wordrealice un resumen respondiendo: Qu papel desempean las finanzas internacionales en estos tiempos de globalizacin mundial? el resumen debe de ser del material referente al tema I, "Las Finanzas Internacionales". Enva tu archivo a travs de este medio.

La economa global se caracteriza por el libre comercio de bienes, servicios y la libre circulacin de capitales. Los tipos de inters, los tipos de cambio y las cotizaciones burstiles en diversos pases se relacionan directamente con los mercados financieros globales ejerciendo una gran influencia sobre las condiciones econmicas. El papel preponderante que desempea el capital financiero internacional en el desarrollo de los pases permite hablar de un sistema capitalista global. Bsicamente el sistema est compuesto por un centro y una periferia, en donde el centro es el proveedor de capital y la periferia es el cliente del capital. Las reglas del juego estn a favor del centro, all se disea y se impone la poltica monetaria internacional. Podra afirmarse que el centro est en Nueva York y Londres, porque ah estn situados los mercados financieros internacionales, o en Washington, Francfurt y Tokio, porque all se define la oferta monetaria del mundo. El capital monetario se ubica en las ciudades ms importantes del mundo, como smbolo de su desarrollo y poder, todo este movimiento incluye las bolsas de valores, las cuales utilizan las nuevas tecnologas de informacin. El capital genera mltiples beneficios, aumentando y mejorando la productividad, e impulsando las innovaciones financieras. Cada pas disea condiciones atractivas compitiendo por atraer, retener y explotar el capital, el cual tiene naturaleza no territorial, que le facilita moverse en la direccin que ms le convenga. Este sistema capitalista global no es reciente, ni siquiera novedoso. Desde el punto de vista tcnico, el nacimiento del capitalismo y el cambio de una economa de trueque a una economa de dinero con una estructura de crdito internacional, ha llevado a la generalizacin de los smbolos abstractos de la riqueza: billetes, cheques, papeles valor y los nmeros. Esto tuvo sus orgenes en el norte de Italia, particularmente Florencia y Venecia, en el siglo XIV; doscientos aos ms tarde hubo en Amberes una Bolsa Internacional dedicada a ayudar a los especuladores en transportes desde puertos extranjeros. En la mitad del siglo XVI la contabilidad por partida doble, las letras de cambio, y la especulacin en futuros se desarrollaron en forma moderna. El capital moneda surgi de la mano con la creacin de la mquina, trayendo nuevos hbitos a la vida del hombre, llev a la gente de lo tangible de las mercancas a lo intangible del libro de contabilidad, a los no-productos y a los negocios de futuros. El tiempo se volvi dinero, el dinero poder, como nivelador social el poder exiga el aumento de la produccin en las fbricas y el fomento del comercio, generando capital para las guerras y conquistas en tierras extranjeras, abriendo caminos para los negocios internacionales.El capital es motivo de cambios en el entorno socioeconmico, su movilidad hace perder privilegio a la inversin fsica directa, sometida a impuestos y presiones nacionales. Trasladar una fbrica multinacional es ms costoso que trasladar el capital internacional, lo cual se hace ahora va electrnica. Las compaas multinacionales disfrutan de flexibilidad y algunas garantas de los gobiernos nacionales en la toma de decisiones de inversin, pero estas ventajas no son comparables con la libertad de eleccin de que disfrutan los inversionistas de cartera internacionales, quienes a su vez pueden especular en el mercado. La variedad de oportunidades se facilita tambin por estar en el centro de la economa global en vez de en la periferia, las potencias saben que son proveedores, no clientes o usuarios. El capital financiero desempea un papel dominante en el mundo actual influyendo en los mercados financieros del sistema capitalista global. En pocas de crisis e incertidumbre el capital tiene la tendencia de regresar a su lugar de origen, produciendo mayores alteraciones en la periferia que en el centro. De ah que los economistas digan que cuando Wall Street se resfra, el resto del mundo contrae una neumona. En el caso de la crisis asitica, los problemas se iniciaron en la periferia, pero una vez que Wall Street comenz a moquear, el retiro de fondos de la periferia fue abrumador y, a la postre, fatal para su economa. La libre circulacin de capitales es un fenmeno reciente. Al trmino de la segunda guerra mundial, las economas tenan un carcter nacional, el comercio internacional estaba de capa cada y las inversiones directas como las transacciones financieras estaban en un punto muerto. Las instituciones de Bretton Woods FMI y BM - fueron creadas para promover el comercio internacional a falta de movimientos de capital internacional. El BM fue concebido para compensar la falta de inversiones directas; el FMI, la falta de crdito financiero para disminuir los desequilibrios en el comercio. En este sentido, el capital internacional en los pases subdesarrollados se orient a la explotacin de los recursos naturales sin definir polticas para incrementar la inversin extranjera, se trat de expropiarla, esto fue aprovechado por las empresas estadounidenses, que se trasladaron a Europa, y despus al resto del mundo. Muchas industrias claves como la farmacutica, la automovilstica, y la informtica, llegaron a estar dominadas por grandes empresas multinacionales. As, los mercados financieros internacionales tardaron ms en desarrollarse, adems porque muchas monedas nacionales no eran convertibles y los pases mantuvieron controles sobre las transacciones de capitales. En este sentido las bolsas de valores fueron cobrando un mayor poder en el mercado como patrones de referencia para invertir en empresas de acuerdo a sus variaciones.La innovacin financiera fue estimulada por las crisis. En 1970 los pases productores de petrleo conformaron la Unin de Pases Exportadores de Petrleo OPEP-, y elevaron el precio del crudo. Los exportadores de petrleo disfrutaron de cuantiosos supervits mientras que los pases importadores tenan que financiar grandes dficits. La responsabilidad de financiar los fondos le correspondi a los bancos comerciales con el aliento de los gobiernos occidentales. Se inventaron los eurodlares como referencia para las monedas de la naciente Comunidad Econmica Europea, hoy Unin Europea, y se desarrollaron grandes mercados extraterritoriales. El auge internacional del prstamo sumi al mundo en una recesin y crisis internacional de la deuda en 1982, transcurrieron varios aos hasta que la economa mundial se recuper. En Amrica Latina se habla de la dcada perdida. Despus de la crisis de 1982, se pens que el exceso de prstamos no se iba a repetir; sin embargo, sucedi de nuevo en Mxico en 1994 y en la crisis asitica de 1997, esto demuestra que los pases olvidan su capacidad para endeudarse, todo por acceder a los recursos del capital internacional. NEGOCIOS Y FINANZAS INTERNACIONALESHoy son pocas las empresas que puedan permitirse el lujo de actuar slo en su mercado local. La mayora han traspasado su mbito geogrfico tradicional, aprovechando las oportunidades que ofrecen otros mercados o empujadas por la saturacin en sus propios mercados. Gran parte del tiempo de trabajo de los directivos de las empresas con actividad internacional o del personal de los departamentos de exportacin o internacionales se dedica a negociar. Se negocia con otras culturas y con otros mercados: las operaciones de compra o venta, la contratacin de agentes o distribuidores, la constitucin y desarrollo de joint-ventures, franquicias, fusiones y adquisiciones o alianzas estratgicas, por mencionar slo algunos de las actividades comerciales ms habituales. Un reciente estudio concluye que cerca del 50% del tiempo laboral de un ejecutivo internacional se dedica a negociar.La negociacin es un proceso mediante el cual dos o ms partes que tienen algunos intereses en comn y otros en conflicto buscan un mismo objetivo: llegar a un acuerdo. Cuando la negociacin es internacional las partes proceden de distintos pases y este hecho marcar el ritmo del proceso, el comportamiento de las partes y la forma de negociar. Los negociadores de distintos pases no slo estn separados por barreras geogrficas, una lengua distinta y diferentes normas de protocolo; tambin les separa la forma distinta de percibir el mundo, definir objetivos, expresar lo que piensan y sienten o la forma de mostrar o esconder sus motivaciones e intereses.Parte del xito en una negociacin internacional reside en la capacidad de abstraer los aspectos culturales y predecir en qu manera pueden afectar para bien o para mal durante el proceso negociador.Pero an ms importante que lo anterior es poder determinar los diferentes tipos de riesgos financieros a los que se ven abocados los empresarios al realizar una negociacin internacional, el xito de esta es lograr ganancia en lo financiero minimizando el riesgo de precios ya sea de tipo de cambio, de tasa de inters o de los precios de los commodities negociados. De nada servira poseer toda la informacin necesaria si el resultado financiero es negativo.Es importante resaltar que el comienzo de todo negocio internacional se fundamenta en la informacin que se posee sobre: tratados internacionales, aranceles, precios, importadores, medio ambiente, estadsticas, acceso a los mercados, entre otros. Lo anterior es vital ya que el conocimiento y buen uso de la informacin unido a un manejo adecuado de las finanzas internacionales es la clave del xito en cualquier negociacin.GLOBALIZACIN Y MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALESEl mundo tiende a constituirse en una inmensa zona franca, promovida por la velocidad de las comunicaciones y de la tecnologa. La competitividad se convierte en la palabra de moda y la eficiencia en el medio para lograrla. Gobiernos y empresas a nivel mundial se enfrentan diariamente a la ms intensa competencia. Los gobiernos se dedican a abrir sus economas para obtener mejores tasas de crecimiento, mejor distribucin del ingreso y menor inflacin. Las empresas para llegar a ser ms eficientes, mantienen su participacin en un mercado no protegido ampliando su demanda, mediante la incursin en los mercados mundiales.La integracin econmica est dndose a pasos acelerados. Las fronteras nacionales, ya no separan a los negocios ni a los inversionistas de la competencia ni de las grandes oportunidades que ofrece la integracin. De esta manera, los inversionistas y los negocios que no se relacionen con los fundamentos bsicos de las finanzas internacionales tendrn muy pocas posibilidades de competir eficientemente o mostrar ptimos resultados.El objeto de las Finanzas Internacionales es el anlisis y la toma de decisiones gerenciales en el contexto de los diferentes pases. Tales decisiones son asumidas en ambientes de incertidumbre, relacionados con la conducta diaria de los negocios y con los distintos sistemas polticos y econmicos que predominan alrededor del mundo.Es por esto, que la apertura econmica y la globalizacin de los mercados, ha llevado a los pases a intercambiar productos de todas partes del mundo; estas negociaciones son el resultado de complejos procedimientos del comercio exterior as como de las finanzas internacionales.El estudio de estos tpicos le permitir a los empresarios y administradores en general, estar preparados para afrontar los eventos propios de la volatilidad de los mercados internacionales.La disminucin de aranceles, de controles y trmites propios de una economa globalizada ha generado una liberacin del comercio y de las inversiones consiguiendo un mayor flujo internacional de bienes y capitales.Las tecnologas de comunicaciones y de transporte han permitido una reduccin tanto del espacio econmico como de los costos. Todo esto conlleva a un crecimiento en la actividad financiera internacional.Como consecuencia de la liberacin del comercio los pases se han visto obligados a concentrarse en la produccin de bienes y servicios que sean de su especialidad y por ende tengan un proceso ms eficiente, logrando un intercambio de estos a travs de los medios de pago existentes. En un principio el intercambio directo de bienes y servicios se hacia a travs del trueque, con el transcurso del tiempo, la economa se fue desarrollando, volvindose necesario el uso de dinero como medio de pago, expresndose el valor de cada cosa e intercambindose por cualquier producto.FINANZAS INTERNACIONALESLas finanzas internacionales surgen cuando el medio en que se mueven los flujos de dinero traspasa la frontera de la economa nacional, exponindose a las variables de la economa internacional, siendo el tipo de cambio (precio de una moneda en trminos de otra) la variable ms importante y resultante del comportamiento de otras variables econmicas.El tipo de cambio o tasa de cambio expresa el precio de una moneda en funcin de otra, normalmente describe el precio de una moneda extranjera en trminos de la moneda local. As mismo, la moneda extranjera de inters general es la denominada divisa.Las finanzas internacionales existen porque los pases (bancos centrales) son libres y soberanos para seguir sus propias polticas internas, tal como la emisin de su propia moneda. En este sentido las finanzas internacionales tienen que ver con la dimensin global de los mercados financieros, instituciones, instrumentos y con los temas de poltica pblica que surgen del mercado.El mercado financiero: Escenario donde se intercambian activos financieros. Se le denomina Mercado Spot de Efectivo, se localiza en el mercado de factores de produccin que es donde se determina el precio de capital y el salario.Los activos financieros: son activos intangibles donde el beneficio futuro es un derecho en forma de efectivo; el que accede a pagar este beneficio se conoce como emisor del activo financiero y el propietario del activo financiero se le conoce como inversionista.Los activos tienen valor de uso y de intercambio, los activos financieros tienen mayor valor de intercambio.