461

Click here to load reader

Fisher. Joseph, Sociologia. Edit. Herder, 1974

Embed Size (px)

Citation preview

Joseph J-1. Pic'hter

SOCIOLOGANOVENA EDICIN REVISADA

Incluso en una sociedad progresiva y cambiante, los principios bsicos de la ciencia sociolgica son siempre los mismos y un autor debe tener razones poderosas para revisar un texto que ya se ha revelado til y ha prestado buenos servicios. La amplia difusin que la Sociologa de J.H. FICHER ha alcanzado en numerosos pases no es razn de poco peso para que su autor se vea obligado a mejorar un texto que, desde su primera edicin, ha demostrado su utilidad y sentido. Con la experiencia obtenida por el autor en la enseanza con este texto, la nueva edicin del manual promete ser mucho ms til al estudiante y al profesor que las ediciones anteriores. La primera parte del libro comienza con la unidad ms elemental de la sociedad, la persona social, y se extiende luego a la ms amplia colectividad, la sociedad global. La segunda parte comienza con el componente bsico de la cultura, una combinacin revisada de las pautas de conducta abiertas y conceptuales, y se extiende hasta la cultura total. La tercera parte analiza la forma en que la sociedad y la cultura, y sus componentes, estn ineludiblemente entrelazados en el sistema sociocultural. De esta suerte, la Sociologa se distingue como un tratado sistemtico en un marco conceptual. Se estudian todos los conceptos bsicos, que abarcan desde la persona social hasta la colectividad ms amplia, de tal forma, que el lector percibe el sistema como un todo integral. J.H. FICH1ER es profesor ordinario en la Harvard Divinity SchooI. Durante aos ha sido jefe del departamento de sociologa de la Loyola University de Nueva Orleans; ha dado cursos monogrficos en las u,nversidades de Mnster y Santiago de Chile y ha profesado sociologa en las universidades de Notre Dame (BE.UU.) y Chicago.

SOCIOLOGA

BIBLIOTECA HERDERSECCIN DE CIENCIAS SOCIALESVOLUMEN

55

SOCIOLOGAPor JOSEPH H. PICHTER

BARCELONA

EDITORIAL HERDER1974

JOSEPH H. FICHTER

r

SOCIOLOGIANOVENA EDICIN REVISADA

BARCELONA

EDITORIAL HERDER1974

Versi6n eastelhlna de ALEJANDRO ESTEBAN LATOR Ros, de la obra de JOSEPH H. FCHTER, Socio[ogy. Tb.e University of Chic.ago Press 91971

Primera edicin 1964 Nove/la edicin revisada 1974

Tlze Ulliverty of Chicago 1957, /971@ ditQrial Herder S. A., Barcelona (Esptllia) 1974

ISBN 84-254-0927-6 rustica ISBN 84_254--09268 tela

Es

l'ROPIRDAD

DErS1TO LEGAL:' B. 2.509_1974

PR.1NTED 1M SPAm

GRAFESA - Npoles, 249 - Barcelona

NDICEPRLOGO A LA. SEGUNDA EDICIN ORIGINAL . 11

NOTA. EDITORIAL . INTRODUCCIN:

14 15

QU ES SOCIOLOOA.1

El contenido de la sociologa - El marco conceptual Estudiamos cosas reales? - Distincin entre la sociologa y las otras disciplinas - Hay algo constante? - Existen valores? - La sociologa, materia de estudio dificil - Polftica social e investigacin sociolgica - Para qu estudiar sociologa? - Bibliografa

PARTE PRIMERA: PERSONA Y SOCIEDAD1.LA PERSONA SOCIAL . 35

Definicin de la persona - La persona social - Naturaleza y crianza Criatura y Creador - Socializacin - El cuadro social de referencia - Aprendizaje social - Obstculos de la socializacin normal - Agentes de socializacin - Individualizacin - La personalidad social La socializacin americana y la persona social . 1. Los nmos mimados~ 2. Estandardizacin e individualismo. 3. La adaptable personalidad norteamericana. 4. La neurtica personalidad norteamericana. 5. El americano vio~ lento - Bibliografia. lI. STATUS SDCrAL

48

59

El origen del status - Determinantes del status - Trans~ ferencia del status - Poder social y status ~ Tipos de

6

ndice

status - Status clave - El puesto en la vida - Status y estratificacin - Desigualdad y movilidad social Peculiaridades de las relaciones de status en Amrica . 1. El cambiante status de la mujer. 2. El ambiguo status de la juventud. 3. El cambiante status de los negros norteamericanos. 4. La religin como criterio de status. 5. El status social como logro o como adscripcin - Bibliografa

70

m.

CATEGORAS y CONGLOMERADOS

83

Tipos de categoras - Utilidad de las categoras Categoras y estratificacin - Las principales combinaciones de criterios - Definicin de los conglomerados - Principales formas de conglomerados - La persona y el conglomerado Algunos conglomerados y categoJ"as norteamericanas . 1: Conciencia de clase de los norteamericanos. 2. Tratamiento desigual de las categoras sociales. 3. Ausencia de movimientos de masas en Norteamrica. 4. Las manifestaciones como conglomerad'os sociales. 5, La poblacin como categora - Bibliografa

96

x IV.

GRUPOS

y

ASOCIACIONES

107

X

Caractersticas del grupo - Reclutamiento del grupo - Clasificacin de los grupos - Bases comunes de los grupos Los principales grupos - Grupos y asociaciones - Los grupos primarios Grupos secundarios - Asociaciones y conglomerados Caractersticas de la vida de grupos en Estados Unidos. 1. La decadencia de los grupos primarios. 2. Grupos de presin norteamericanos. 3. Los clubs de mujeres en los Estados Unidos. 4. Las pandillas de muchachos en las ciudades, como grupos primarios. 5. Los sindicatos norteamericanos - Bibliografa

120

v.

CoMUNIDADES.

131

La prdida de la comunidad - Valor de la reunin - Relaciones comunitarias - Estructuras de la comunidad El factor econmico - El factor tnico - El factor religioso - Comunidades substitutivas

Variaciones de la vida de comunidad en Estados Unidos. 1. La comunidad rural. 2. La comunidad dormitorio. 3. La comunidad tnica. 4. La Iglesia comunitaria. 5. Programas de accin comunitaria - Bibliografa

141

ndiceVI. LA SOCIEDAD .

7151

Sociedad y sociedades - Definicin de la sociedad - Caractersticas de la sociedad - Funciones esenciales de la sociedad - Estructura y funcin de la sociedad - Clasificacin de las sociedades - Clasificacin segn la escritura - Clasificacin segn el grupo dominante - Sociedades comunitarias y asociativas Peculiaridades de la sociedad norteamericana . 1. Religin y sociedad. 2. El regionalismo y la sociedad norteamericana. 3. La sociedad en los Estados Unidos. 4. La sociedad norteamericana y las relaciones internacionales. 5. Complejidad de la sociedad norteamericana - Bibliografa

161

PARTE SEGUNDA: PAUTAS Y CULTURA

VII.

PAUTAS DE CONDUCfA

177

La escala de las pautas - Principales tipos- de pautas Variaciones en las pautas de conducta - Las pautas forman los hbitos - Las pautas como normas de conducta Normas explcitas e implicitas - Las pautas de conducta estn estructuradas Algunas pautas de conducta norteamericanas 1. Patriotismo y etnocentrismo. 2. Las pautas fuera de la ley. 3. pautas recreativas. 4. Los sondeos de opinin y el pblico norteamericana. 5. Algunas pautas polticas - Bibliografa VIII. ROLES Rol y personalidad social Rol y status - Rol y relaciones - Contenido de los roles - Roles esperados y reales - Sanciones sociales de los roles - La formacin de roles sociales - Los roles y el individuo - Clasificacin de los roles - Rol clave - El rol general Algunos roles en la sociedad norteamericana L El polica de la ciudad. 2. El viajante de comercio. 3. El deportista profesional. 4. El maestro de escuela elemental. 5. El hombre de ciencia - BibliografaPROCESOS DE INTERACCIN.

188

199

211

IX.

221

Relaciones y roles - El contenido de los procesos - Universalidad de los procesos soiales - Clasificacin de los procesos - Cooperacin - Acomodacin - Asimilacin - Conflicto - Obstruccin - Competicin - Compleji-

8

ndice dad de los procesos sociales - Matriz conceptual de los procesos sociales Procesos sociales en Norteamrica . 1. El valor de la competicin. 2. El trabajo en equipo en Norteamrica. 3. El proceso de americanizacin. 4~ Ejemplos de obstruccin. 5. Reduccin al mnimo de los conflictos en los Estados Unidos - BibliografiaX. INSTITUCIONES

235

247

Definicin de la institucin Institucin y grupo - Las funciones de las instituciones - Universalidad y variabilidad de las instituciones - Clasificacin de las instituciones Red de instituciones - Instituciones y sanciones sociales El sistema institucional como cultura total Aspectos de las instituciones norteamericanas . 1. La institucin axial. 2. La cambiante institucin matrimonial. 3. Aspectos de la institucin politica. 4. Progreso de la institucionalizacin. 5. Inconsecuencias institucionales - BibliografaXI.

258

CuLTIJRA . La cultura es el producto humano - Definicin de cultura - Herencia y ambiente culturales - Proyecto de vida La cultura como ideologa - Cambio de cultura Rasgos distintivos de la cultura norteamericana . 1'. Algunos retrasos culturales norteamericanos. 2. La cu1~ tura afro~americana. 3. La cambiante cultura rural. 4. La cultura regional del Sudeste. 5. La cultura india norteamericana - Bibliografa

269

280

PARTE TERCERA: CULTURA Y SOCIEDt..DXII. VALORES .

295

Definicin del valor - Criterios de valoracin - La fuente de los valores - Valores y pautas de conducta - Valores y roles sociales - Valores como sanciones de la conducta - Valores y procesos sociales - Clasificacin de los valores - Funciones de los valores - Conflicto de valores. - Valores ltimos Aspectos del sistema norteamer'cano de valores. 1. El materialismo norteamericano. 2. Creciente inters por los valores humanitarios. 3. Ncleo ltimo de los valores norteamericanos. 4. Ideologias de valores. 5. Problemas sociales - Bibliografa

308

ndice

9319

xm.

MOVILIDAD

Tipos de migracin geogrfica Razones de la migraclOn voluntaria - Efectos de la migracin. - Tipos de movilidad social - Movilidad de los roles - Circulacin de la lite - Canales de la movilidad - Factores de movilidad ascendente - Movilidad y personalidad social Compensacin de la movilidad descendente Movilidad social en los Estados Unidos. L Movilidad dentro de la iglesia. 2. Personas desclasadas. 3. Educacin y movilidad social. 4. Migracin y movilidad social. 5. xito y movilidad social - BibliografaXIV. CAMBIO Cambios recurrentes y cambios nuevos - Aspectos del cambio - Secuencia de cambios - Cambio planeado y no planeado - Factores de cambio - Cambio y progreso Cambio funcional y estructural - Condiciones del cambio - Invencin y difusin - Resistencia al cambio Algunos aspectos de cambio en los Estados Unidos. 1. Explicaciones supersticiosas del cambio. 2. Cambio social radical. 3. Lmites del cambio. 4. El cambio engendra cambio. 5. Tendencias en el conocimiento - BibliografaCONTROL SOCIAL .

332

343

354

XV.

367

Niveles del control Gneros de control - La persona y el control social - Control de grupo - Control institucional - Liderazgo y control social - Comunicacin y control social - Social engineering y control social Controles sociales en los Estados Unidos . L Resistencia al control social. 2. Variaciones del control institucional. 3. Conformidad impersonal de los trabajadores norteamericanos. 4. Control politico de la industria. 5. El pIaneamiento social y la moral - BibliografaXVI.DESVIACIN

378

389

El desviante y el anormal Desviacin positiva y negativa - Tipos de desviantes negativos - Desviacin y roles sociales - La desviacin del rol y la personalidad social Desviacin institucionalizada - Situaciones desviantes Grupos desviantes - Grupos marginales - Problemas sociales y progreso La desviacin en Norteamrica . 1. El ocio como desviacin. 2. Desviaciones en la religin. 3. La ley, freno para la desviacin. 4. La pauta del divorcio. 5. Anormalidades mentales - Bibliografa

401

10 XVII.

ndiceINTEGRACIN SOCIOCULTURAL .

413

Integracin esttica e integracin activa. - Requisitos bsicos. - Integracin cultural - Integracin social - Integracin de la cultura y de la sociedad - Factores esenciales de integracin - Factores auxiliares de integracin - Integracin comunitaria y asociativa La integracin en los Estados Unidos . 1. Lealtades e integracin. 2. Guerra y solidaridad. 3. Competicin internacional. 4. Grupos secundarios. 5. Integracin simblica - BibliografaNDICE DE NOMBRESNDICE ANALTICO .

424

437

440

PRLOGO A LA SEGUNDA EDICIN ORIGINAL

Incluso en una sociedad progresiva y cambiante los princIpIOs bsicos de la ciencia sociolgica son siempre los mismos y un autor debe tener razones poderosas para revisar un texto que ya se ha revelado til y ha prestado buenos servicios. En el caso presente podemos s.ealar modestamente que el producto ha gozado de cierta demanda, como en parte lo evidencian las versiones publicadas en lenguas distintas - alemn~ castellano, italiano, francs y portugus (incluso una traduccin latina que, al parecer, circula cic10stilada entre los estudiantes europeos de teologa). Razn respetable para mantener este libro en el mercado es que no se trata de un texto propedutico, ni de divu1gacin. Al igual que la primera edicin esta introduccin a la sociologa ha sido pensada como un libro para principiantes. Sin embargo, es una obra de SOM ciologia y no un mero prembulo al estudio de esta ciencia. No pre tendemos ofrecer una obra sencilla y fcil, a modo de iniciacin. El presente enfoque reconoce la complejidad del sistema sociolgico y presupone el esfuerzo personal que para dominar la materia ha de hacer todo buen estudiante, aun con la ayuda de los libros de texto, de las cIases y de los profesores. Constantemente usamos y definimos la terminologa tcnica y no queremos ocultar la dificultad de la materia sociolgica con ninguna simplificacin condescendiente. La sociologa no existe como un enclave autnomo y cultivado, inmerso en el bosque de las dems ciencias sociales; pero veinte aos de experiencia en la enseanza de este curso introductorio nos han hecho sentir vivamente la importancia de sistematizar 10 esencial y de cercenar 10 accesorio. El que quiera estudiar la sociedad deber inten tar aprender lo que pueda de la biologa. econom1a, tica, historia, geoM M

12

Prlogo a la segunda edicin original

grafa y psicologa, pero que no piense encontrar mezcladas tales materias en un texto de sociologa. Procuramos tambin no incurrir en ninguna de las variadas tendencias y parcialidades que encubierta o abiertamente hallan acogida en la mayora de los libros de introduc~ cin a la sociologa. Sobre todo se evita el moralizar desde ningn punto de vista particular. El rasgo que debe perdurar a travs de las distintas ediciones es el marco conceptual sobre el que se organiza el contenido de la sociologa. En vez de la mezcla de temas confusos y demasiado generales que caracterizan algunos textos introductorios, presentamos aqu, en orden lgico, materiales exclusivamente sociolgicos. Sistematizar el material sociolgico esencial significa sencillamente reunir, definir, esclarecer, clasificar y coordinar los principios de sociologa so bre los que estn de acuerdo los ms empiricos de todos los que cultivan las ciencias sociales, los socilogos norteamericanos. En el diagrama que a continuacin ofrecemos se ver el modo en que sistematizamos los conceptos clave de la sociologa. La primera parte del libro comienza con la unidad ms elemental de la sociedad, la persona social, y se extiende luego a la ms amplia colectividad, la sociedad global. En esta edicin, los capitulas que tratan respectiva~ mente de las categoras y de los conglomerados se han fundido en uno solo, y hemos aadido otro nuevo sobre las comunidades. La se~ gunda parte comienza con el componente bsico de la cultura, una combinacin revisada de las pautas de conducta abiertas y conceptua les, y se extiende hasta la cultura total. La tercera parte analiza la forma en que la sociedad y la cultura, y sus componentes, estn ineludiblemente entrelazados en el sistema sociocultural. Las lecturas complementarias que a menudo se recomiendan en los textos de introducci6n, las hemos sustituido aqu por una serie de estudios originales a continuacin de cada capitulo. Estos escritos tratan de diversos fenmenos norteamericanos que ilustran o aclaran los principios y generalidades contenidas en el capitulo. El concentrarse sobre fenmenos socioculturales concretos ayuda a dar vitalidad a los principios cientificos, dirige la atencin hacia un medio anlogo a aquel en que vive el estudiante y evita el tener que recurrir a curiosidades exticas de comportamiento que los socilogos han re~ cogido entre remotas sociedades primitivas. Cunto debe este libro a los grandes socilogos norteamericanos, a los que todava viven y a los que ya dejaron de existir, salta a la vista en cada una de sus pginas. El hecho que su contenido se pre~ sente como un sistema sociolgico de forma que el novel estudiante

Prlogo a la segunda edicin originalPersonas.------,------_

13

Grupos --------t-----l~lnstituciones

stciedad

CUIIJa

pueda asimilarlo denota la deuda a la influencia de los grandes profesores del autor: Gordon Allport, Clyde Kluekhohn, Talcolt Parsons, Roseoe Pound, Pitirim Sorokin, Rupert Vanee, y W. Lloyd Warner. Ms inmediata es mi deuda al profesor Lawrence Bourgeois. docente durante muchos aos en la Loyola University of The South, cuya pen.etracin cientifica sugiri lo mejor de lo revisado en esta segun~ da edicin.JOSEPH H. FIeHTBR

Nota editorial: Las razones que el profesor Fichter expone como justificacin de las notas sobre sociologa norteamericana que siguen a cada capitulo, no son totalmente vlidas para el lector espaol. De ah que algunas traducciones de esta obra a idiomas extranjeros las supriman. Sin embargo, hemos credo de inters el conservarlas, pues adems de ofrecer un viviente ejemplo de cmo se aplican en la prctica los conceptos tericos que se acaban de exponer, poseen un elevado valor intrnseco como autorizada visin del actual estado de la sociedad norteamericana, con su compleja problemtica y su vertiginoso dinamismo.

IntroduccinQU ES SOCIOLOGA?

La sociologa es el estudio cientifico de los seres humanos en sus relaciones uno con otro. La gente se ha interesado siempre por la otra gente. Periodistas y comentaristas estn constantemente reuniendo y difundiendo acontecimientos notables de la vida cotidiana en la so~ ciedad. Los historiadores, en su mayora, escriben la crnica de cmo actuaron los hombres cuando vivieron en la escena pblica. Poetas y escritores se interesan por las relaciones sociales y dirigen su memoria e imaginacin a reconstruir el modo en que creen que la gente actuara dentro de ciertas circunstancias. Filsofos y telogos especu~ lan sobre cmO' debieran actuar los seres humanos, y su interpretacin descansa so bre un fondo de experiencia y conocimientos previos. Tambin el socilogo se especializa en la gente, pero su tarea va ms all y es ms profunda porque consiste en un enfoque cientfico de la conducta social. El socilogo debe tener la habilidad del periodista y del historiador, y quizs algo de la penetracin del poeta y del filsofo, pero ello no basta. Se distingue de los dems observadores sociales por la manera en que rene los datos y por el moda en que analiza los resultados de sus observaciones. El enfoque sociolgico de la vida de grupo va acompaado de una interpretacin sociolgica de la misma. El trmino de sociologa fue usado por vez primera hace poco ms de un siglo por Auguste Comte, un francs, y popularizado por Herbert Spencer, un ingls. Pero ellos no inventaron la conducta social a la manera que un qumico inventa nuevos productos en un laboratorio. Tampoco las ulteriores generaciones de socilogos efectuaron descubrimientos del mismo modo que los astronautas descubrieron la superficie de la luna. La conducta social estuvo siempre

16

Qu es sociologa?

alli. \La materia real de la sociologa - el fenmeno estudiado en este libro - ha persistido a lo largo de la historia del hombre. Los componentes esenciales de la vida social son tan'. viejos como la humanidad. Han existido a veces en formas relativamente simples y elementales, y a veces de manera muy complicada y artificiosa. Este doble hecho de la continuidad esencial y de la semejanza bsica hace posible el estudio cient'rfico del comportamiento social. Existen siempre evidentes regularidades y uniformidades. E.stas se pueden observar, describir, analizar e interpretar, y slo despus de haber realizado este trabajo se puede hablar propiamente de sociologa. Durante la ltima media centuria, especialmente en los Estados Unidos, la sociologa ha adquirido un cuerpo de informacin procedente de la investigacin prctica, ha hecho bajar de las nubes a sus teoras, y ha conquistado un lugar central en los programas universi~ tarios. Los socilogos que han aportado los materiales para este libro han hecho tres cosas. Primera, han formuladO' preguntas a la gente. Segunda, han observado metdicamente cmo sta se comporta. Ter~ cera, han participado en varias formas de vida de grupO'. Lo que hace cientfico este trabajo es que haya sido sistemtico y controlado. Es evidente que ningn adepto de las ciencias sociales puede hablar con toda la gente, observar todas las pautas de conducta, y hacer todo lo que hace la gente en la sociedad. La clave para la reunin del conocimiento cientfico es la muestra cientfica. El llamado universo de la cultura de los adolescentes en Norteamrica incluye muchos millones de jvenes. pero es posible obtener conocimientos vlidos sobre esta cultura estudiando un segmento debidamente proporcionado de todos los adolescentes. Lo mismo vale para la vida familiar norteamericana, el mundo de la industria y los negocios, los sistemas poltico y militar. y las instituciones religiosa, educativa y recreativa. Las generalizaciones que efectuamos mediante semejantes mtodos de muestreO' nunca son completamente rigurosas porque siempre hay gente que acta de modo distinto que los dems. Sin embargo, estas generalizaciones poseen una alta prO'babilidad y nos proporcionan un conocimiento que constantemente verificamos. Ello significa que es posible formular predicciones genuinas sobre la conducta social y cultural de los seres humanos. El que podamos. reconocer ocasionalmente conductas errticas en alguna gente significa que la mayora se adapta a las expectativas de su sociedad.

El contenido de la sociologa

17

El contenido de la sociologa.La definicin de la sociologa debe ser tal que la distinga de las dems ciencias sociales. La economia considera las cosas materiales de que tiene necesidad el hombre para vivir sobre la tierra: cmo se producen, se permutan, se distribuyen y se consumen. La ciencia poltica analiza el poder y la autoridad, las formas en que stos se emplean y distribuyen para hacer posible una vida pblica ordenada. La sociologa dirige su atencin al hecho humano de vivir juntos; estudia las leyes constantes del comportamiento social tal como existe en todas partes en la sociedad. Toma como objeto central de estudio el hecho de las relaciones humanas: todo lo que contribuye a la asociacin humana o deriva de ella es materia de estudio para la sociologa. Una definicin no puede hacer ms que identificar la cosa definida. Cuando decimos que la sociologa es el estudiO' cientfico de la sociedad o de las relaciones humanas, o del comportamiento social, nos limitamos a dar sencillamente una idea de su contenido. Todo este libro trata de discutir y desarrollar la definicin de la sociologa, es decir, versa sobre el contenido de esta ciencia. Como introduccin, debe necesariamente ofrecer una vista de conjunto de los conocimientos bsicos y esenciales para este estudio. No tendremos tiempo de exponer estudios ms especializados, detallados y altamente tcnicos realizados por investigadores en la materia. Cuando decimos que la sociologa es un estudio cientfico, no queremos decir nicamente que es un ejercicio intelectual o un modo particular de abordar ciertos fenmenos humanos. Es ambas cosas a la vez, pero es sobre todo un cuerpo de conocimientos sobre la sociedad. La palabra ciencia necesariamente supone que hay algo (contenido) que se estudia y que existe a la vez un procedimiento (mtodo) de estudiarlo. Este libro da un esquema del contenido bsico de la sociologa y en el modo de presentar la materia emplea ya el mtodo propio del socilogo. El contenido de la sociologa se ha dicho frecuentemente que son los fenmenos sociales, pero esta designacin es demasiado vaga. Es mejor decir que estudiamos la interaccin humana, pues la experiencia cotidiana que tenemos de esas relaciones - con la familia, los amigos, los enemigos y los extraos - es la materia bsica de esta ciencia. No slo tenemos cierto modo de reaccionar frente a todas las personas con quienes tratamos, sino que este modo de reaccionarFichter, 2

18

Qu es sociologa?

es siempre aproximadament~ el mismo. Nuestro comportamiento so cial est estandardizado y sujeto a pautas. El trmino pautas de comportamiento social expresa una idea primaria en sociologa. Las actividades singulares, excepcionales, pri vadas de los hombres nos interesan slO' secundariamente; nuestra atencin se dirige a las relaciones sociales en cuanto se desarrollan en un orden constante. El viaje a la luna del astronauta interesa me nos al socilogo que los viajes regulares de pasajeros en las lneas areas comerciales. En suma, el socilogo estudia la repeticin rutinaria de la conducta social.

El marco conceptual.

El comportamiento social es concreto, es decir, personal, entre individuos de carne y hueso, en tiempos y lugares determinados. Sin embargo. para comprender este comportamiento, necesitamos formar conceptos que respondan a la semejanza que tienen los actos de comportamiento en cualquier parte del mundo. Sabemos a qu nos referimos cuando hablamos de sistema educativo, a pesar de que las costumbres escolares difieran en China y Chile. Sabemos qu es una familia, a pesar de que los payeses de Francia difieran de los suburbanistas norteamericanos por lo que atae a su conducta familiar. Las amplias conceptualizaciones de este tipo' indican que el socilogo puede pensar sobre el comportamiento humano en trminos de especie, y no simplemente de actos humanos especficos. La interaccin social se desarrolla en la vida cotidiana concreta, mas para analizarla y comprenderla necesitamos aprender a conceptualizarla. Esto significa que hemos de entrenarnos a abstraer de los sucesos concretos las generalidades esenciales. Slo entonces podemos distribuir y ordenar estas abstracciones o conceptos, el contenido de la ciencia, en un marco lgico. Veremos cmo se interconectan estos conceptos clave para construir mentalmente el sistema sociocultural. Una rpida y somera descripcin indicar las estructuras paralelas de la sociedad y la cultura. Por ejemplo, al observar a los hombres en sociedad advertimos ciertas pautas de comportamiento social que cristalizan en torno a la funcin social que pretenden desempear. Este conjunto de pautas se expresa conceptualmente como el rol social que desempean los individuos. As el rol social del estudiante y el del profesor se regularizan y modelan diferentemente. Cada uno acta en una forma prevista y hacia los objetivos a los que tienden las accio-

Estudiamos cosas reales?

19

nes que realiza. Pero la conceptualizacin va ms lejos. Si se renen todos los papeles sociales estandardizados o uniformados que con~ vergen en una funcin social determinada, tenemos la institucin social. Finalmente, todas las instituciones, combinadas como un todo y exis~ tentes en un determinado pueblo, se designan conceptualmente como la cultura. No debemos olvidar que vamos a estudiar no slo las pautas so~ ciales, sino tambin las personas sociales. El estudiante y el profesor se .asocian y operan el uno sobre el otro en las relaciones humanas, lo cual sucede dondequiera que existen papeles sociales recprocos. Estas relaciones humanas se desarrollan en grupos sociales en los que las personas cooperan entre s para satisfacer las necesidades sociales. Tales necesidades sociales son muchas y variadas. por lo que nos vemos obligados a reducir a conceptos y a clasificar una gran varie~ dad de grupos. Los grupos ms importantes de la sociedad emplean instituciones sociales de anloga importancia. As las personas incluidas en los grupos educativos siguen las pautas y representan los ro~ les que corresponden a la institucin de la educacin. Si todos los grupos se renen bajo el concepto de una totalidad coherente y funcionante, tenemos la abstraccin denominada sociedad. Esta descripcin a grandes lineas muestra que cada sociedad tiene su propia cul~ tura peculiar.

Estudiamos cosas reales?

Cuando hablamos del marco conceptual de una ciencia, habla~ mos, naturalmente, de abstracciones generales que existen en nuestra mente. Pero si nuestros conceptos no son reales, si no responden al sistema social y cultural concreto en el que viven los seres huma ~ nos, no nos sirven para un estudio cientfico. El objeto de estudio de la sociologa existe efectivamente en el orden real, pero la funcin del socilogo, en cuanto cientfico de 10 social, no consiste en evaluar la realidad concreta de los fenmenos sociales. Los acepta como. datos de hecho., dejando para los filsofos los problemas fundamentales de su existencia y esencia. Lo que queremos decir es que la conducta humana tiene muchas dimensiones y que los seres humanos pueden estudiarse desde mu~ chos puntos de vista. El fsico no es un socilogo, ni tampoco lo son el dentista, o el psiquiatra, o el abogado, aunque para cada uno de estos especialistas pueda ser til una base de conocimiento socio~

20

Qu es sociologa?

lgico. Lo que aqu tratamos de hacer consiste en abstraer la dimensin social de la conducta humana y centrar en ella nuestra atencin. Este problema de la realidad de lo social es de gran importancia para quien comienza el estudio de la sociologa. Fcilmente pueden ofuscarle cie~tos aportes de la literatura sociolgica que van mucho ms all del campo de la sociologa. Esto sucede con ciertos estudios pseudometaflsicos y especulativos que niegan la existencia de las normas objetivas de comportamiento y particularmente la de los valores sociales. Este problema de la realidad de lo social est relacionado con las numerosas imgenes que en forma de analogas se han empleado para describir y explicar la vida social. Se lee, por ejemplo, que la sociedad y la cultura constituyen un organismo o superorganismo que tiene sus fases regulares de nacimiento, crecimiento y decadencia. Se dan explicaciones mecanicistas con energas y fuerzas, como si los hombres en sus relaciones humanas fueran otras tantas piezas de una gigantesca mquina denominada sociedad. Existen explicaciones psicolgicas que parten de la premisa de que una especie de con~ ciencia colectiva es el hecho central de la vida social. Una analoga es una comparacin entre dos objetos que son en parte semejantes y en parte diferentes. Si las semejanzas slo se des~ tacan para ilustrar las cosas con ms claridad, resultan relativamente inofensivas, pero la terminologa de la ciencia social ha alcanzado ya tal grado de desarrollo, que estas analogas no tienen por lo re~ guIar la menor utilidad. Las explicaciones biolgicas, mecnicas y psicolgicas de la sociedad y de la cultura son errneas en s mismas. Es un hecho' objetivo que la realidad social no se puede reducir a trminos de biologa, de fsica o de psicologa. Pero esto no quiere decir que los fenmenos sociales existan en el vaco y que estn com~ pletamente divorciados de los otros aspectos de la realidad.

Distincin entre la sociologa y las otras disciplinas.La sociologa ha logrado su madurez como ciencia no slo porque con la investigacin y la teora ha descubierto y ordenado los hechos de la vida social. En este proceso de elevacin a un rango cientfico la sociologa se ha depurado tambin gradualmente de sus interpre~ taciones analgicas. Sin salirse de su campo cientfico, el socilogo ha aprendido del filsofo los hechos bsicos de la analogla del ser.

Distincin entre la sociologa y las otras disciplinas

21

Igualmente aprende de otras disciplinas ciertos prerrequisitos del conocimiento que 10 guardan de interpretar mal la autntica materia de la sociologa. stos se pueden designar como requisitos extra, pues estn fuera del campo de la sociologa y slo son preliminares. La distincin que existe entre la sociologa y las otras disciplinas acadmicas se apreciar mejor con unos ejemplos. El estudiante de sociologa, por ejemplo, ha de aprender del bilogo los hechos de la herencia. No cabe duda de que la herencia fisiolgica influye en diversos aspectos del comportamiento cultural. Igualmente es un hecho el influjo que sobre las pautas de comportamiento ejerce el ambiente fsico, con el clima, el suelo y los otros aspectos geogrficos. El socilogo se dirige al gegrafo en busca de la necesaria informacin sobre los hechos de esta ciencia. i.as disposiciones psquicas humanas influyen en el comportamiento social. El campo de la psicologa individual difiere totalmente de la sociologa, pero le suministra importantes y fundamentales enseanzas al socilogo. Lo mismo se puede decir de la tica y de la moral, cuyos especialistas han desarrollado importantes principios y conceptos. Toda persona instruida debiera tener un mnimum de conocimientos en estas variadas disciplinas acadmicas. Nadie puede ser exclusivamente un puro socilogo. Una especializacin adecuada en cualquier campo del conocimiento requiere una vasta cultura general. La de ser un cientfico, circunscrito a una determinada esfera del conocimiento, es slo una de las mltiples funciones que el socilogo, como ser humano, desempea en la sociedad. La sociologa es una ciencia claramente definible, un campO' en el que el estudiante puede lograr un conocimiento especializado, pero esta especializacin no debe fomentarse a expensas de una formacin ms general. Las otras disciplinas le proporcionan importantes conocimientos que el socilogo debe aceptar como si fueran postulados. Los datos ofrecidos por la filosofa, la biologa, la geografa, la psicologa y la tica, los ha de aceptar el socilogo como cosa examinada y probada en los respectivos campos. Estos hechos son postulados para el socilogo, no para los expertos en cada una de las materias respectivas. El concepto enciclopdico de la sociologa, que lO' abarcaba todo, hace tiempo que ha sido ya abandonado. El especialista en las ciencias sociales no se dedica_ a investigar y probar que el hombre tiene ca pacidad de gobernarse a si mismo, que existen valores morales objetivos, o que es diferente bajo muchos aspectos la estructura fisiolgica de las distintas personas. El que estudie la sociedad debe conocer estas cosas, pero no ha de esperar que se las ensee el socilogo.R

22Hay algo constante?

Qu es sociologa?

El estudiante de sociologa al principio se ve con frecuencia desconcertado por la amplia informacin que recibe sobre la variedad de pautas de comportamiento en las diferentes sociedades. Oye y lee tanto sobre las variedades en las costumbres sociales, que se pregunta si realmente existirn uniformidades. Segn vayamos progresando en el estudio de la sociologa veremos que existen algunos elementos constantes en toda sociedad y en toda cultura. De hecho, los llamados principios de sociologa, que forman el contenido de este libro, son los elementos constantes y universales. Basta leer los ttulos de los captulos para ver cules son stos. El que se dedica al estudio de la sociedad debe aprender a distinguir entre las semejanzas constantes y las diferencias variables. En toda cultura deben estar presentes las instituciones bsicas, y toda sociedad debe contar con los correspondientes grupos bsicos en los que las personas actan conjuntamente en busca de los fines sociales. Se puede decir que la presencia de tales uniformidades forma parte de la naturaleza de la vida social. Dichos grupos e instituciones fundamentales - familiares, educativos, recreativos, econmicos, religiosos y politicos - se hallan dondequiera que el hombre vive en vida social organizada. Los componentes de estas instituciones y grupos, tal como se describen en este libro, estn tambin necesariamente presentes en todas partes_ El investigador de la sociedad no debe buscar con tanto empeo las semejanzas esenciales de comportamiento que llegue a confundirlas con las que son meramente accidentales. Las elecciones en Polonia y en Inglaterra, por ejemplo, son grosso modo lo mismo en su apariencia exterior, pero es completamente distinto su significado social. Tampoco debe dejarse engaar por ciertas diferencias accidentales. El hecho de que el norteamericano salude por la calle sin ninguna ceremonia, mientras que el japons se inclina ante las personas con quienes se encuentra, no quiere decir que el americano carezca de cortesa. El hecho de que en una sociedad estn prohibidas las bebidas alcohlicas y en otra sociedad se sirva el vino en cada comida, no significa que un pueblo sea mejor que el otro. Debemos aceptar por igual la uniformidad y la variabilidad, la permanencia y el cambio. Las mltiples variaciones de las constantes sociolgicas en los diferentes lugares y en los distintos pueblos indican sencillamente que la sociedad y la cultura son extraordinariamente

Existen valores?

23

flexibles. En una sociedad reciben los nios toda su educacin formal de sus padres y de sus tos. En otra se enva a los nios en grupo a una persona especializada en la educacin. La rutina diaria del rabe que riega sus palmeras en el Sahara parece muy diferente de la actividad del esquimal que caza focas en Alaska. Lo importante es que las instituciones educativas y econmicas existen en todas las culturas. En todas las sociedades existen las mis~ mas necesidades sociales bsicas, aunque la manera de satisfacerlas difiera notablemente.

Existen valores?

Este problema de constantes y de variables est estrechamente relacionado con la relatividad de los valores. Si hay tanta variedad a travs del mundo y si la gente satisface sus necesidades en formas tan diferentes, habr algo que tenga valor permanente en la vida social? El estudiante es una persona con responsabilidad moral y, en cierto sentido, un ciudadano del mundo. Es responsable de su propio comportamiento y, naturalmente, le afectan el bien y el mal de toda la sociedad. Evidentemente esto es una cuestin de conciencia, de tica y de moral; el estudio cientfico de la sociologa la plantea a menudo, pero no puede satisfacerla. Desde un punto de vista cientfico, la sociologa no est encuadrada en ningn sistema particular de moral. La ciencia social en s misma no puede ser democrtica ni totalitaria, no puede ser cristiana ni mu~ sulmana. El socilogo, como cientfico, se esfuerza en evitar todo juicio moral sobre las culimas y las sociedades que estudia y analiza. Observa que los sistemas de valores difieren de una sociedad a otra y hasta de un grupo a otro dentro de la misma sociedad. Si dice que un sistema es tan bueno como otro o que algunos son peores que otros, formula un juicio de valor que brota de su funcin moral ms bien que de su funcin cientfica. Los valores sociales son esos elementos que los miembros de la sociedad consideran como muy importantes y dignos de estima y con~ forme a los cuales ajustan su conducta. Probablemente nadie que est estudiando la sociedad podr ser completamente imparcial en su acti~ tud frente a los valores sociales. Sera, por ejemplo, una puerilidad suponer que un socilogo no reconoce la diferencia moral entre una pan~illa de criminales y una asociacin piadosa. Probablemente no habr socilogo que pueda expurgar de sus lecciones y escritos los

24

Qu es sociologa?

valores que l admite personalmente. Los mismos adjetivos que usa revelan que capta la diferencia moral entre un sistema opresivo de trabajo de los nios y un sistema libre de relaciones en la organizacin del trabajo. Bsto quiere decir que incluso el puro cientfico, como debe serlo todo socilogo, no puede divorciarse completamente de la cultura en que l mismo se halla envuelto, Sus propios valores personales reflejan en cierto modo los valores sociales de la cultura que ha hecho de l un miembro social. Es importante que quien comienza a estudiar sociologa caiga en la cuenta de este hecho a la vez que se esfuerza por ser imparcial y objetivo. Nos ocuparemos ms detalladamente de esto cuando tratemos del etnocentrismo, que es la tendencia a enjuiciar a otros grupos conforme a las normas y valores admitidos en nuestro propio grupo. Es parte de la misma naturaleza de la vida personal y social el tener valores y obrar conforme a ellos y precisamente este hecho le impide con frecuencia al socilogo comprender y analizar las diferentes clases de sistemas de valores. Los valores sociales son las normas o el criterio conforme al cual ordenan su comportamiento los miembros de una sociedad. Entre las familias conservadoras francesas, por ejemplo, la nica manera correcta de contraer matrimonio consiste en conformarse a los deseos de los padres. Por el contrario, en los Estados Unidos, muchos jvenes creen que la nica manera correcta de contraer matrimonio consiste en seguir el mutuo amor romntico. El mismo socilogo, que est bajo el influjo de los valores de su sociedad mucho antes de ser hombre de ciencia, no es tan imparcial como l quisiera. Aun su comportamiento ms cientfico supone dos juicios de valor: a) la investigacin cientfica es una actividad valiosa; b) el hombre en sociedad es el objeto propio de tal investigacin. El socilogo que haya crecido en una sociedad que deteste el canibalismo y proteja a los nios tender a reflejar sus actitudes al escribir sobre una sociedad que practique el canibalismo y el infanticidio. El problema de la fundamentacin ltima de los valores desborda los lmites de la sociologa. La cuestin sobre la existencia de un cuerpo de principios de valor objetivos e irreducibles no forma parte de su estudio. En la vida social de hoy se observa en todas partes una relatividad de los valores sociales; lo que es muy valioso para una sociedad, otra lo estima sin valor y hasta perjudicial. Esto lo admite sin dificultad el socilogo. l estudia el hecho social de la existencia de los valores, los analiza e interpreta. Es un estudio absorb.ente: comprender cmo se originan y se desarrollan estos valores, qu fun-

La sociologa, materia de estudio difcil

25

cin desempean, qu efecto producen en la sociedad, hasta qu punto influyen en la vida de la gente. Para franquear este lmite y dar un juicio sobre su validez definitiva e inmutable, se requiere la ayuda de los expertos en tica.

La sociologa, materia de estudio difcil.

Acostumbrados a las facilidades mecnicas de nuestra moderna generacin, tendemos a olvidar los enormes problemas que hubo que resolver para hacerlas posibles. Es cosa sumamente sencilla dar vuelta al botn de un aparato de radio o de televisin, de un dispositivo de aire acondicionado o de una nevera, marcar un nmero de telfono o subir las pasarelas de un avin. La sencillez de estas acciones obtiene los mismos efectos, percatmonos o no del complejo sistema de co~ nacimientos tcnicos y de medios de produccin que ha hecho que la accin sea tan sencilla para nosotros. De la misma manera son muy pocos los que se dan cuenta de los factores y elementos que hacen posible un sistema viable de cultura social. El estudiante, 10 mismo que cualquier otra persona, ha estado haciendo estas cosas toda su vida; ha seguido pautas de conducta, ha admitido valores sociales, ha vivido en grupos sin prestar gran atencin a estos hechos. Se sorprende al enterarse de que la socio~ loga es uno de los estudios ms difciles que puede abordar el espritu humano. Esta dificultad proviene de tres hechos principales: a) la complejidad de la materia objeto de la psicologa; b) la actuacin de mltiples causalidades en la sociedad y en la cultura; e) la variabi~ lidad e inestabilidad de las soluciones de los problemas sociales. a) La complejidad de la sociologa. El principiante no suele percatarse de cun sumamente complejas son la sociedad y la cultura, incluso en las llamadas formas sencillas o primitivas de vida asociada. Las pautas de comportamiento se han heredado de generaciones precedentes, y el individuo se acostumbra gradualmente a ellas sin analizarlas ni compararlas con las pautas culturales aceptadas por otras sociedades. Slo cuando comienza a estudiar las variaciones y las combinaciones de pensamiento y de accin social que son posibles a los seres humanos, cae en la cuenta de su variabilidad y complejidad. El anlisis sociolgico es difcil por ser tantos los elementos de la situacin social a que hay que atender simultneamente. Ni siquiera se puede comprender, por ejemplo, el concepto tan frecuentemente empleado de institucin social si no se tiene bien en cuenta que una

26

Qu es sociologa?

institucin es una intrincada red de pautas de pensamiento y conducta diferentes pero coordinadas, que a su vez van dirigidas a fines sociales y estn regidas por valores sociales. Hay adems interferencias entre las diferentes instituciones de una cultura y es difcil comprender una institucin. como la educativa o la familiar sin tener tambin algn conocimiento de las otras instituciones principales de la cultura. Otro ejemplo que hace al caso es la imbricacin de los distintos roles sociales de las diferentes personas en una misma situacin social. El rol de hija no se desempea en el vaco. Los modos de proceder y de pensar de una hija en una familia estn relacionados con las actuaciones de los otros miembros de la misma familia. Hay una reciprocidad de derechos y deberes, de pautas previstas de comportamiento, entre padre e hijo, entre hermana y hermano. Si bien los roles del uno difieren necesariamente de los del otro, entre todos ellos hay una necesaria correlacin. Asimismo la persona social individual es un complejo de mltiples roles sociales. Cada rol difiere algo segn el grupo social y la situacin en que se desempea, pero la persona sigue siendo siempre un individuo humano integrado. b) Causalidad social mltiple. El mismo problema de la multifor midad y complejidad se le presenta al socilogo en relacin con los medios y los fines, es decir, con las razones por las que se hacen las cosas y con los modos de hacerlas. Para quienquiera se dedique diligentemente al estudio de la sociedad, es cosa obvia que los hechos sociales no suceden porque s. La teora de que la sociedad y la cultura se desenvuelven en fases regulares y progresivas hace ya tiempo que fue abandonada por los socilogos. No obstante, persisten todava algunas teoras deterministas, especialmente entre los profanos en ciencia social. Se presentan con frecuencia bajo la forma de una teora de causalidad nica, es decir, una concepcin que atribuye el sistema total de cultura social. o una parte del mismo, a una sola causa universal. En la conversacin corriente ornos con frecuencia explicar los fenmenos sociales por una nica y soberana causa. Se oye decir, por ejemplo, que el problema de las relaciones raciales en Norteamrica se debe a la inmoralidad de los negros. O que el clima hace que los estados del Sur sean conservadores en poltica. O que la automatizacin ha causado la secularizacin de nuestra cultura. O que Wall Street es responsable de las depresiones econmicas. O que una conspiracin comunista est subyacente en la agitacin estudiantil. Es casi inagotable la lista de estas simplistas explicaciones. La explicacin de las cosas por la causalidad nica es probablemente el error ms propagado y pertinaz en el pensamiento social

La sociologia, materia de estudio difcil

27

de la gente. Este error parece obedecer a dos razones principales. En primer lugar, la explicacin simplista es la respuesta ms fcil a la compleja cuestin de las relaciones humanas. El pensador perezoso capta la que a l le parece la respuesta obvia. En segundo lugar, la gente carece con frecuencia de conocimientos cientficos acerca de la sociedad y de la cultura. Esta ignorancia va a veces acompaada de arrogancia y prejuicios. El estudio de la sociologa es un antdoto importante para la ignorancia y la presuncin a la vez. Casi todos los asuntos de relaciones humanas, desde una cuestin sencilla como puede ser el cuidado de los nios hasta las decisiones ms serias del presidente de una corporacin, tienen como fundamento toda una serie de factores conexos. La gente no acta simplemente por instinto; no improvisa una decisin sin disponer de una cantidad apreciable de experiencia social y cultural preliminar. Incluso la teora de que los grandes hombres causan el cambio histrico se ha visto matizada por la constatacin de que los mismos lderes son producto de su cultura y por tanto tan slo pueden operar en los lmites de su ambiente sociocultural. e) La inestabilidad de las soluciones sociales. Adems de la complejidad y la mltiple causalidad de los fenmenos sociales, existe tambin la dificultad de los cambios en la sociedad y en la cultura. El cambio es un hecho social siempre presente dondequiera que viven juntos seres humanos, que adems se complica por lo variable que es tanto en su intensidad como en su direccin. Aun las sociedades tradicionales y conservadoras que parecen ser casi estticas, estn constantemente sujetas a adaptaciones y variaciones. En este sentido el cambio social es en si mismo una de las constantes sociolgicas y ms adelante 10 estudiaremos con mayor detalle. El fenmeno del cambio presenta un interminable desafo al socilogo. A diferencia del gelogo, que puede demostrar con fija evidencia los estratos sucesivos de la corteza terrestre, el socilogo descubre que la sociedad contempornea no permanece fija. Los demgrafos aprendieron ya esta leccin al predecir las curvas de poblacin. Los llamados futuristas descansan sobre terreno seguro al predecir el estado de la tecnologa a finales de siglo, pero slo vagamente pueden especular sobre qu cambios socioculturales resultarn del impacto del incremento en la tecnologa. El hecho del cambio no desmiente la presencia de estructuras y orden en la sociedad, pero hace ms difcil todo el estudio de los problemas sociales. Hay muchas causas que influyen para producir este cambio, la ms. importante de las. cuales parece ser la capacidad

28

Qu es sociologa?

de seleccin y de decisin que posee el hombre. Una sociedad libre es una sociedad ms dinmica porque la persona social individual tiene mayor margen de iniciativa en sus pautas de comportamiento social. El viejo problema filosfico de la unidad y la diversidad en el mundo est aqu presente en la moderna forma cientfica de CO~ ordinacin entre funciones y estructuras sociales. La sociologa no es reforma sOCal, pero los principios esenciales de la sociologa son prerrequisitos para cualquier solucin de los problemas sociales. Naturalmente, es de desear que se hallen soluciones para los problemas de la sociedad y que se establezcan ciertos principios universales de vida social. Pero en las situaciones concretas de la vida social hallamos siempre ciertos individuos y grupos que se desvan, que no pueden encerrarse en nuestras cuadriculadas cate~ goras y que no actan conforme a los principios descubiertos por la ciencia social. No existen causas nicas de los fenmenos sociales, ni soluciones permanentes para los problemas sociales; y sta es la razn por la que los proyectos artificiales de las utopas de la sociedad tienen tan poco inters para el socilogo.

Poltica social e investigacin sociolgica. Un estudiante puede dedicarse a la sociologa tan slo por la ciencia en s misma, porque desea conocer mejor los problemas de la sociedad y de la cultura. Puede adems dedicarse al conocimiento de la vida social porque este conocimiento enriquece su espritu, le da una comprensin ms penetrante de su pueblo y le facilita una objetividad ms satisfactoria en su modo de juzgar a los dems. Es un hecho indudable que en estas ltimas dcadas la investigacin de los socilogos ha acumulado un enorme acervo de conocimientos. El estudiante moderno puede fiarse de la validez de esa informacin sociolgica sin verse ya obligado a escoger entre un cmulo de puras especulaciones. Pero el estudiante es tambin una persona moral y un ciudadano~ es actor encargado de los variados papeles sociales que su sociedad le impone. En este sentido no le satisface el mero conocimiento. Como persona inteligente e interesada busca probablemente la aplicacin de los conocimientos sociolgicos a las situaciones sociales en que l mismo vive. Esta trasposicin no la puede hacer ningn libro ni ningn profesor, sinO' slo el estudiante mismo. Una persona puede estar muy versada en sociologa y al mismo tiempo tener un comportamiento social aberrante, de la misma manera que un hombre con

Para qu estudiar sociologa?

29

profundos conocimientos teolgicos puede ser a la vez un gran pecador. o un experto economista puede derrochar locamente su dinero. Se puede decir en general que el estudio y la investigacin se orientan casi siempre en definitiva a hacer mejor las cosas. En un curso introductorio de sociologa se debe insistir en el conocimiento de los hechos que ha puesto de relieve el largo trabajo de investigacin llevado a cabo por los socilogos. ste es el aspecto cientfico de cualquier estudio: obtener un cuerpo de conocimientos exactos y universalmente verdaderos que se puedan estudiar en forma sistemtica y sobre los que se posea un alto grado de certeza. El aspecto humano y personal de todo estudio es hacer que ste sea til y fructuoso. El estudio sociolgico ayuda al individuo y a la sociedad a conseguir mejores relaciones sociales. Un proyecto de mejoras sociales es prcticamente imposible sin el conocimiento cientifico que da la sociologa. El trmino reforma social ha quedado un tanto pasado de moda por sus aparentes resonancias moralistas. Hoy da se usa ms bien su sinnimo poltica social. Sea cual fuere el trmino empleado, el hecho es que el administrar y el planear son elementos esenciales en una vida social organizada. La poltica social supone, pues, la aplicacin inteligente de la ciencia sociolgica. Mucha de la planificacin social del pasado se hizo a base de agudas conjeturas y tanteos. Toda familia, escuela e iglesia, todo 'club, empresa y ayuntamiento hace sus planes para el futuro, trata de resolver sus problemas, administra su personal, delimita y se esfuerza por conseguir su propia finalidad social. Todo esto no es ms que poUtica social, y es mucho ms inteligente y productivo realizar estas funciones basados sobre un conocimiento exacto y legtimo proporcionado por la sociologa que a base de ensayos a la buena de Dios, con aciertos y errores.

Para qu estudiar sociologa? Damos por supuesto que la mayora de los lectores de este libro son estudiantes universitarios. Lo que acabamos de decir acerca de la investigacin sociolgica y la poltica social responde a la pregunta sobre la importancia del estudio de la sociologa. Son relativamente pocos los estudiantes que llegan a ser socilogos de profesin; pero todos los estudiantes viven en la sociedad y cada vez se hallan ms implicados en diversas funciones sociales una vez que terminan su

30

Qu es sociologa?

formacin acadmica. Cuanto ms influyente haya de st.1.~"'tlDa persona despus de sus aos de estudios, tanto ms tiles e import).,tes sern para ella los estudios sociolgicos. La mayora de estudiantes universitarios conocen a socilogos como profesores, y, como es de suponer) cuatro de cada cinco socilogos se dedican profesionalmente a la enseanza. Pero inclusO' stos tienden a volverse especialistas en la investigaci6n y en la asesora. Estudian la conducta humana en el gobierno, la industria, la enseanza, las parroquias y los barrios. Se dedican a los problemas sociales de la pobreza, la discriminacin, la aficin a las drogas, y otras formas de delincuencia. En una sociedad cada vez ms compleja y cargada de problemas la profesin sociolgica contina atrayendo nuevos m1em~ bros e incrementando su prestigio y utilidad. La necesidad de socilogos profesionales bien preparados es imperiosa en la sociedad norteamericana. Todos tenemos que vivir siempre en sociedad, asociados con los dems y desempeando funciones sociales, y es evidente que los estudios sociolgicos son una ayuda bsica en cualquier carrera y profesin. La abogaca, el periodismo, la enseanza, el comercio, la administracin de empresas, la predicacin, la poltica y cualquier otra ocupacin en la que se tenga que tratar con personas, exige un conocimiento nada vulgar de las relaciones humanas en la sociedad. Incluso la actuacin en la familia, en la vecindad, en la comunidad es ms inteligente y se realiza con ms xito si est basada en un conocimiento cientfico de la sociologa. No le corresponde al socilogo discutir si es el conocimiento o la bondad el elemento ms importante en el funcionamiento de una buena sociedad. Es de suponer que toda persona consciente de su responsabilidad se interesa por Un mundo mejor, pero en ltimo anlisis las mejoras sociales no se consiguen sencillamente con slo quererlas, ni con buenas intenciones y ni siquiera con la prctica constante de la virtud social. Hay una gran diferencia entre la virtud pasiva y la virtud activa, entre aceptar los cambios sin reflexionar y promover inteligentemente los cambios. Las personas de elevado nivel tica son elementos muy deseables en toda sociedad, pero si ignoran el anlisis tcnico de los papeles sociales y de las instituciones, de los procesos y de las funciones, probablemente contribuirn muy poco a un inteligente progreso social. Un conocimiento seguro de los fenmenos sociales es un prerrequisito esencial y bsico para una sociedad mejor, y esto es lo que ha de ofrecer un libro de texto de sociologa.

Bibliografa

31

BIBLIOGRAFlAALBERONI, FRANCESCO, Cuestiones de sociologa, Herder, Barcelona 1971. BATES, .AuN P., The sOciological Entel'pl'ise, Houghton Mifflin, Bastan 1967. BERGER, PETER, Invitation to Sociology: A Humanistic Perspective, Daubleday, Nueva York 1963. CHINOY, ELY, Sociologcal Perspective: Basic concepts Qnd Their Applicatioll, Random Heuse, Nueva York 1%7. INKELES, ALEX, What is Sociology? An lnfroduction fo the Discipline and Profession, Prentice-Hall, Englewood Cliffs 1964. ROCHER, GUY1 Introduccin a la sociologa general, Herder, Barcelona 1972. TOMLINSON, RALPH, Sociologcal Concepts and Research, Random House, Nueva York 1965.

I I I I I

Parte primera

PERSONA Y SOCIEDADEl enfoque conceptual dado a este estudio introductorio de la sociologa parte de la idea de que las personas sociales forman la unidad de la sociedad y las pautas de comportamiento la unidad de la cultura. En esta primera parte empezarnos por la unidad ms elemental, la persona, y, pasando por las diversas formas en que est asociada con los otros, llegamos a la sociedad total. Analizamos en primer lugar la persona social y el proceso de socializacin de la misma (r), luego la posicin social de la persona y la manera como alcanza esta posicin en la sociedad (n), despus las diversas maneras como se sitan las personas en categoras y conglomerados sociales (HI), en grupos y asociaciones (IV) y en comunidades (v). El ltimo captulo de esta parte trata de la sociedad como un todo (VI).

Fichter, '3

1LA PERSONA SOCIAL

Parece lgico, al inaugurar un nuevo campo de estudio, el empezar por la unidad ms pequea y a partir de ella ir ampliando el campo. Sugieren algunos socilogos que la unidad ms pequea del sistema sociocultural global es el acto social, es decir, la interaccin, o relacin, o proceso, entre dos personas, entre una persona y un grupo, o entre dos o ms grupos. Otros socilogos prefieren conceptualizar el sistema global de la interaccin humana a partir de su composicin en tres amplios sectores. En cada uno de tales enfoques la cuestin central es la conducta social de los seres humanos. Por tanto, el punto de partida de la sociologa debiera ser la persona social - no el individuo aislado, sino la persona en sus relaciones humanas con los dems - . Luego ser cientficamente esencial el obtener una clara comprensin de la persona social, de su naturaleza, sus potencialidades y talentos. La imagen global del orden social, o del sistema sociocultural, podra deformarse si la imagen del hombre de que partimos fuera vaga o tambin deformada. La unidad fsica irreducible de las categoras. conglomerados. grupos sociales y sociedades es el hombre - el ser humano, el individuo humano, la persona. Todos estos trminos son sinnimos y en este libro los usamos indistintamente. Se oye hablar a veces de la conducta social anloga de las hormigas, abejas, gallinas y de los primates. Por muy curiosos e interesantes que sean, al socilogo no le interesan los niveles infrahumanos de vida, los instintos gregarios, o la vida en horda, o los brutos. No cabe duda de que el hombre es el nico animal social que aqu estamos estudiando, y su comportamiento social no es simplemente una serie de reacciones instintivas y predeterminadas ante los estmulos ambientales.

36

l.

La persona social

Definicin de la persona. El ser humano se reconoce como distinto de los seres infrahumanos y no humanos por su capacidad de pensar en trminos abstractos, de elegir y de tomar decisiones. Puede evocar el pasado, y reflexionar sobre sus propias acciones y reacciones, y sobre el sentido de la conducta ajena y de la propia. Puede hacer proyectos y formular planes para el futuro. No podemos llamar horno sapiens a ninguna otra especie. Es responsable de su propio comportamiento y puede adquirir

un sentido de responsabilidad para con los dems. Ser por tantohorno sapi'ens, aunque no siempre obre cuerdamente, y tambin horno socius, aunque a veces adolezca de sociabilidad. La sociedad y la cultura carecen cientficamente de sentido si no se hace referencia a estas facultades y aptitudes del ser humano. Desde luego, la experiencia y la observacin personal ensean que no

todas las personas son igualmente sociales ni tienen igual inteligencia y voluntad. Ni todos hacen el mejor uso posible de su inteligencia y dems cualidades. Algunos, como los imbciles e idiotas, no pueden nunca desarrollar estas cualidades humanas. Otros se convierten en vagabundos, criminales o en otras clases de tipos asociales. Sin embargo, en todos estos individuos existe la posibilidad de un comportamiento social normal, uniformado, por lo cual todos ellos son tambin personas. El ser humano es una unidad fsica, individual, distinta e identificablemente separada de todos los dems seres humanos y no humanos, animados o inanimados. Por otra parte, esta unidad de la persona humana no quiere decir que slo se la pueda estudiar desde un nico punto de vista. La persona tiene diversos aspectos o facetas. Es un ser singular e independiente. pero tambin compuesto y complejo. La persona humana, como unidad fisiolgica, es objeto de estudio de la biologa, de la anatomia, de la bioqumica, de la patologa y de otras ciencias. Como unidad moral, puede obrar bien o mal, y en este sentido es objeto de estudio de la tica, de la moral, de la teologa, del derecho y de otras disciplinas. Como unidad psicolgica es estudiada por psiquiatras, psiclogos y psicoanalistas. Esta variedad de aspectos no significa que haya diferentes clases de personas ni que la misma persona se pueda dividir en compartimientos separados. El ser humano estudiado en todos estos diferentes aspectos es la misma persona que estudia el socilogo, pero en un aspecto diferente.

La persona social

37

La persona sodal.

Todos los seres humanos, en cuanto se distinguen de los animales, son personas sociales. Los trminos racional y social no son sinnimos, pero una de estas cualidades no existe sin la otra. El mero hecho de decir que un individuo es una persona racional implica necesariamente que es una persona social. 'stas son caractersticas exclusivas de las personas. Cuando decimos que los animales irracionales aprenden o que son sociales, hablamos slo por analoga. Cuando el socilogo dice que las personas son sociales, no quiere decir que sean sociales, agradables, corteses, cultas y refinadas. No se refiere slo a los eventos y personas de que se habla en los ecos de sociedad de los peridicos. Limitar las palabras social y sociedad a las .actividades recreativas o a las virtudes de afabilidad y hospitalidad, es una restriccin de su significado pleno. El trmino social deriva del latn socius, que significa compaero o asociado. La potencialidad para ser un socius y para aprender a obrar como tal es innata en el hombre, y se la llama a veces socialidad. La persona es social en el sentido de que no slo tiene tendencia a relacionarse con otras, sino tambin necesidad de relaciones humanas. As pues, la ciencia social estudia a las personas nicamente en este aspecto. E1 investigador de la sociedad se interesa por las formas en que las personas se relacionan con otras personas. El hecho de que la persona es una unidad sociolgica, que puede estudiarse y se estudia slo en este aspecto, debe tenerse presente como punto ceno tral de referencia en la lectura de este libro. Qu es 10 que determina la manera de actuar de la gente? l.Por qu se encuentran algunas regiones altamente desarrolladas mientras que otras sufren del subdesarrollo? Por qu perduran tribus primitivas en un mundo tan civilizado'? Una de las respuestas errneas y precipitadas a estas preguntas ha sido el factor de la herencia biolgica. sta es la explicacin que proponen los racistas, que mantienen que algunas gentes son naturalmente superiores y otras inferiores con respecto a sus capacidades tanto mentales como fsicas. No cabe duda de que existe suficiente informacin cientfica para mostrar que los individuos difieren sensiblemente por el tipo fsico heredado de sus padres y que tal diferencia afecta a la manera de o brar en la sociedad. No disponemos de conocimientos seguros, sin embargo para probar que las razas o los grupos tnicos y nacionales son biolgica mente superiores o inferiores de manera innata.

38

1.

La persona social

Otra explicacin popular reside en la geografa. Esta explicacin sugiere que el carcter social de la gente resulta del clima en que vive, de modo que en las reas meridionales los individuos son menos progresivos que en las septentrionales. Se supone una diferencia en la personalidad de la gente que habita las montaas en comparacin con la que vive en las llanuras o en la costa. Lo mejor que aqu puede afirmarse es que el entorno fsico presenta un mayor desafio a ciertos pueblos ms que a otros. No cabe duda de que es difcil desarrollar UDa vida sodal normal y progresiva en las junglas del frica, los altos montes de Amrica del Sur, o los desiertos helados del Crculo rtico. stas son jnfluencias moderadas sobre ]a sociedad y la cultura, incluso a pesar de que el hombre moderno ha obtenido considerable xito en su adaptacin a las fuerzas naturales y en el dominio de ellas. La tercera explicacin, la del ambiente cultural, presenta el seotido ms cientfico y razonable. Tal explicacin afirma que el contacto entre distintas culturas tiende a desarrollar ms rpidamente a la gente que el relativo aislamiento social. No se trata slo del factor demogrfico, medido a travs del tamao de la poblacin. Un rea sobrepoblada con respecto a sus fuentes de riqueza puede hallarse tan desaventajada como un rea de gente socialmente aislada. Parece importante histricamente el hecho de que las primeras civilizaciones se desarrollaran a lo largo de las costas mediterrneas, donde era posible la comunicacin entre distintas culturas. Trataremos ms adelante de la importancia del ambiente cultural.

Naturaleza y crianza. Es evidente que hay una gran diferencia entre una persona de treinta das y otra persona de treinta aos. Aun prescindiendo totalmente del cambio fsico, moral e intelectual, la persona mayor es sociolgicamente diferente. Sabe cmo desenvolverse en su crculo y en la sociedad; sabe cmo debe comportarse en las relaciones con otras personas. A qu atribuimos el desarrollo de estas aptitudes? La mayora de los socilogos hablan de la naturaleza original como del material bruto con que por el nacimiento viene provista una persona tanto en acto como en potencia. La especulacin que frecuentemente se hace acerca de la contribucin que aporta esta natura~ leza originaria al desarrollo de la persona soCal madura, por ser en la mayora de los casos una mera especulacin, no aporta ningn dato cientfico. La dificultad cientfica reside en el hecho de que no se puede

Criatura y creador

39

estudiar adecuadamente a la persona natural totalmente exenta del influjo de factores sociales. El trmino crianza, en su sentido ms general, se refiere a todos los influjos exteriores que afectan a la persona individual. Puede comprender elementos materiales y fsicos, pero para el socilogo se refiere ms especficamente a los factores sociales y culturales que ayudan al individuo a desarrollar sus potencialidades sociales originarias y naturales. Nosotros estudiamos al individuo ya presente en la sociedad, ya sea un nio relativamente inerme o un adulto ms o menos autosuficiente. Parecen bastante ftiles las discusiones sobre si es la naturaleza o la crianza el factor ms importante en la socializacin del individuo. Sin duda alguna una criatura nace con aptitudes para reaccionar ante las influencias de fuera, pero el estudio de estas aptitudes en estado bruto corresponde a los fisilogos y psiclogos ms que a los socilogos. Estos ltimos se limitan a aceptar los hechos y a estudiarlos; ahora bien, los hechos son aqu la disposicin y las aptitudes de las personas para reaccionar ante los influjos exteriores. La conclusin cientficamente ms segura es que ambas, la naturaleza y la crianza, contribuyen a la socializacin de la persona individual.

Criatura y creador. Lo que hay que recordar como punto importante es que la persona responde y reacciona. En otras palabras: el individuo humano nO' es un objeto inerte y rgido, sino flexible y maleable, al que la sociedad modela conforme a sus objetivos. No es un mero mueco de su cultura, que acte siempre y exactamente tal como la cultura lo exige. El ser humano, como agente dotado de la capacidad de discernir y de decidir, puede modificar su propio comportamiento y puede influir en la sociedad en que vive. La teora de los grandes hombres como motores de la historia exagera este punto, y la fe norteamericana en los lderes 10 subraya; lo que debe recordarse es que tanto la cultura corno la sociedad son obra del hombre. Si los seres humanos no poseyeran esta aptitud para crear y producir cambios en sus relaciones humana.s, no existira cultura en el sentido estricto de la palabra. Tampoco habra sociedad de personas que actuaran y que se hallaran en interaccin. Es verdad que en muchos aspectos las personas son producto y hechura de su cultura y de su sociedad. La mayor parte de los in-

40

J. La persona social

dividuos sufren la influencia de su ambiente social y cultural ms de lo que ellos mismos influyen en l. No slo estamos socializados, sino que lo estamos de una manera particular. Este hecho se observa en forma dramtica en gran nmero de campesinos que emigran a las ciudades industriales. Se les hace sumamente extraa la manera de ser de la gente .de la ciudad y de los obreros industriales y con frecuencia experimentan trgicas dificultades en su intento de adaptar su propio comportamiento a las nuevas condiciones culturales. La razn de esta dificultad reside en el hecho de que la persona nacida en un rea rural aislada es una creacin cultural muy distinta de la persona que se ha formado bajo el influjo de la gran ciudad industrial y comercial. Esto se ha concretado en las caricaturas universales del campesino y el hombre de ciudad. Son todava mayores las dife~ rencias culturales si comparamos a un oriental con un occidental. Un chino se parece ms a sus compatriotas chinos que a un americano. La semejanza entre un chino y un americano puede residir en su na~ turaleza originaria, en el hecho de que ambos son personas humanas, con las mismas potencias naturales de inteligencia, voluntad y emocin, recibidas al nacer. Pero sus diferencias de comportamiento se desarro~ Dan principalmente por razn de la cultura y de la sociedad en medio de las cuales ha crecido cada uno.

Socializacin.La socializacin es un proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de com~ portamiento social y de adaptarse a ellas. Esto no implica que la per~ sana deje de ser un individuo. De la misma manera que no se puede decir que una persona se hace humana porque aprende a usar de su inteligencia, as tampoco se puede decir que una persona se hace social porque aprende la manera de tratar con otras personas. El ser humano es una persona social desde que comienza a existir, pero a 10 largo de su vida est sujeto a continuos cambios y adaptaciones. Este desarrollo se observa no slo en las distintas etapas entre la in ~ fancia y la vejez, sino tambin en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupacin a otra. La socializacin se puede describir desde dos puntos de vista: o bjetivamene, a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo, y subjetivamente, a partir de la respuesta o reaccin del individuo a la sociedad. Objetivamente, la socializacin es el proceso por el que

El cuadro social de referencia

41

la sociedad transmite su cultura de generacin en generacin y adapta al individuo a las formas aceptadas y aprobadas de la vida social organizada. La funcin de la socializacin consiste en desarrollar las habilidades y las disciplinas de que tiene necesidad el individuo, en infundirle las aspiraciones, las valoraciones y el plan de vida que posee esa sociedad particular, y especialmente en ensearle las funciones sociales que deben desempear los individuos en la sociedad. El proceso de socializacin est continuamente en accin fuera del individuo. Afecta no slo a los nios y a los inmigrantes cuando stos entran por primera vez en contacto con una sociedad, sino a todas las personas dentro de la misma sociedad y a todo lo largo de su vida. Influye en las personas suministrndoles las pautas de comportamiento que son esenciales para el mantenimiento de la sociedad y de la cultura. Desde el punto de vista de la sociedad, se trata esencialmente de un proceso de control social y una manera de ordenar la vida de grupo. Subjetivamente, la socializacin es un proceso que se desarrolla en el individuo mientras ste se va adaptando a la gente que le rodea. La persona adopta los hbitos de la sociedad en que vive. Ya desde la infancia se va adaptando gradualmente a la sociedad. Un inmigrante se naturaliza sociolgicamente en la sociedad adoptiva. Debemos recalcar que se trata de un proceso de toda la vida, que en su mayor parte es una especie de conformacin subconsciente, y que siempre est individualizado en un tiempo, en un lugar, en una cultura y en una sociedad. Es muy importante observar que una persona no se soci~liza en una forma casual, universal, resultando algo as como un ciudadano del mundo o sencillamente un miembro de la sociedad humana. Este proceso convierte a la persona en un inconfundible americano, mejicano, francs, o 10 que sea.

El cuadro social de referencia.

Las experiencias acumuladas por el individuo en su sociedad forman el trasfondo a partir del cual queda sujeto a nuevas experiencias. Los socilogos dicen que la cultura se interioriza, que el individuo la encarna de modo que desde dentro su conducta sigue siendo influida por ella. La cultura no es algo meramente exterior al individuo. Todo su trasfondo social influye enormemente y sin cesar en las formas de pensar y de comportamiento que adopta la persona en cualquier momento dado.

42

l. La persona social

Las formas de vida que ha aprendido, las ideas que profesa. los valores que atesora, en su origen esto viene en cierto modo del ex~ terior. Son los resultados, los productos, los materiales del proceso de socializacin. La persona tiende a hacer nuevas experiencias y a interpretar los acontecimientos corrientes a la luz de sus experiencias anteriores. En cierto sentido, tiende a pensar y a obrar conforme al grado de conformidad que ha alcanzado. El cuadro social de referencia tiene como contenido las experiencias sociales del individuo. stas son los puntos estratgicos desde los cuales mira al mundo; son los puntos de referencia y de comparacin en relacin con los cuales forma sus opiniones y juicios y en conformidad con los cuales se comporta, con frecuencia sin reflexin cons~ ciente. ste es el depsito en que la persona encuentra rpidamente los modelos para su comportamiento en las situaciones corrientes y diarias de la vida social. Y es tambin el depsito en el que va a bus~ car las semejanzas con el pasado para afrontar una nueva situacin. Las experiencias de la vida que forman el cuadro social de refe~ renca pueden analizarse esquemticamente en tres niveles. a) El que es comn a todos los seres humanos, los elementos sociolgicos que se hallan en todas partes: pautas de comportamiento, relaciones humanas, status y rol, instituciones, etc. b) Cada persona, sin embargo, experimenta estas cosas a travs de su propia personalidad en una forma que no puede compartir ninguna otra persona. e) La experiencia se encuentra especificada por la cultura y la sociedad en que ocu~ rre. De este modo, el cuadro social de referencia es universal, nico, y cultural al mismo tiempo. Estos tres aspectos de la experiencia social se pueden demostrar con numerosos ejemplos. La amistad y el grupo primario pueden hallarse dondequiera que los seres humanos viven en sociedad; pero cada persona experimenta la amistad en una forma nica, que no se reproduce nunca exactamente, en este tiempo y en este lugar, con estas personas particulares. La forma de demostrar y simbolizar la amistad difiere de una sociedad a otra. En una sociedad, los amigos varones adultos se saludan con un beso en la mejilla, en otra sociedad con un abrazo y en otra con un apretn de manos.

Aprendizaie social. El proceso de socializacin puede reducirse en definitiva al hecho de que el individuo aprende por el contacto con la sociedad. Este pro~

Aprendizaje social

43

ceso no se refiere a los conocimientos que adquiere un individuo en particular, recibidos tambin por el contacto con los otros, sino a un comn conocimiento compartido por todos, de trascendencia social. Desde el punto de vista de la sociedad, ste es bsicamente un proceso de control social que tiene ]?Or finalidad el hacer que la persona se sienta confortable en un sistema sociocultural ordenado. La cuestin no est en quin aprende o en cmo aprende, sino que estriba en qu se aprende. No hace falta extenderse sobre los impulsos biolgicos y psicolgicos caractersticos de los seres humanos normales, que explican el he~ cho de que la gente quiera aprender. Los hombres se ven atrados por ideas, objetos o situaciones que satisfagan su capacidad de conocer. La interaccin entre el que aprende y la cosa aprendida se llama la respuesta, la reaccin; es 10 que sobreviene cuando la tendencia particular en el individuo est coordinada con el objeta. Sociolgicamente, podemos sealar aqu tambin la importancia de las recompensas y los castigos - aquellas cosas que refuerzan o facilitan la respuesta del indi~ viduo en su empeo de aprender. Esta terminologa abstracta puede dar la sensacin de que cada faceta del proceso de aprendizaje es, una entidad singular, separada. De hecho cada una en concreto es uno de los complejos aspectos del proceso total. Por ejemplo: un muchacho desea aprender a jugar al ftbol para llegar a ser un as en el equipo del colegio. Hay una ten~ dencia a aprender: consegUir la gloria y la popularidad local; pero va acompaada de otros deseos: recrearse, disparar energas fsicas, demostrar que es resistente. El objetivo que atrae su atencin est en la tcnica del juego, el sistema de reglas del equipo en el campo y fuera de l, las diferentes y posibles jugadas. La respuesta es su ejercicio y su actividad efectiva, que le proporciona el dominio de las formas del juego y de la coordinacin con los otros jugadores. La recompensa tambin puede ser mltiple: ganar efectivamente en el juego, la aprobacin del entrenador, el aplauso de los espectadores. Cuando sufre el aspecto negativo, las sanciones o el castigo, puede descubrir que tambin stos son factores del proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista sociolgico, el proceso de aprendizaje social est afectado por ciertos condicionamientos y ciertas limitacio~ nes. Todas tienen que ver con la manera de aprender en relacin con otras personas. No nos interesan ahora el pensamiento original ni los descubrimiento, las inducciones o deducciones de teoras ideolgicas, ni la investigacin experimental realizada en el retiro de un gabinete de estudio o de un laboratorio. El proceso de aprendizaje social es un

44

l.

La persona social

proceso que se desenvuelve con la gente y entre la gente, y que por consiguiente implica siempre relaciones sociales. Los dos procesos sociolgicos de aprendizaje ms importantes son la imitacin y la competicin. La imitacin es la accin humana por la que uno tiende a reproducir con mayor o menor exactitud el com~ portamiento de los dems. Se observa generalmente no slO' en la forma como los nios remedan a sus padres, sino tambin en la forma en que los adolescentes e incluso los adultos ya maduros adoptan las caractersticas de las personas a las que aprecian y admiran. Ocurre muchas veces que los especialistas y profesionales ofrecen un modelo de rol para la imitacin de los jvenes que piensan dedicarse a lo mismo. Encontramos asimismo no poca imitacin social en la concordancia en el interior de los grupos de compaeros, al igual que en cualquier tipo de moda, ya sea en la indumentaria, en las casas o en los procedimientos educativos. La competicin es un proceso estimulador en el que dos o ms personas rivalizan entre s en la prosecucin del saber. Tiene especial importancia en el aprendizaje social de los nios, pues con frecuencia est entraado en el deseo que tiene el nio de lograr la aprobacin de los dems. Es muy fuerte tambin en todo el rea del status social, donde la gente acostumbra a intentar no ser menos que el vecino. Parece significativo que el aprendizaje social alcance en las culturas ms desarrolladas y flexibles su mxima competitividad. El aprendizaje por competicin muestra claramente que la gente tiende a aprender y a configurarse segn las formas reconocidas de comportamientO' en sociedad y a rehuir las formas que se desaprueban. De estas breves observaciones sobre los subprocesos de imitacin, sugestin y competicin resulta obvio que los prerrequisitos esenciales del aprendizaje social son el contacto y la comunicacin. Los pocos estudios autnticos acerca de individuos aislados socialmente, de nios a los que se mantuvo alejados de la sociedad, han mostrado que la asociacin con otros es una condiciu esencial del aprendizaje social. El nmero y la calidad de los contactos y relaciones que tiene una persona a lo largo de su vida son tambin, hasta cierto punto, la medida del grado alcanzado en su socializacin.

Obstculos de la socializacin normal. La socializacin normal es un proceso que produce por lo menos el mjrumum de conocimientos necesarios a una persona para vivir en

Agentes de socializacin

45

su sociedad particular. El trmino normal necesariamente ha de dejarse en cierta indeterminacin, pues la sociedad no exige de todos sus miembros exactamente el mismo grado y calidad en la respuesta. De unos se espera ms que de otros. Algunos pueden y quieren responder con ms prontitud y rapidez que otros. Nadie puede explotar por s solo todas las potencialidades de su sociedad y de su cultura. Por muy ambiciosa y brillante que sea una persona, el tiempo y las circunstancias le impiden constantemente realizar ms de una fraccin de sus propias potencialidades culturales y sociales. El desarrollo de una sociedad altamente especializada ha multiplicado el nmero de posibles actividades y funciones accesibles en general, pero ha disminuido el nmero especficamente accesible para cada individuo. Necesariamente hay que seleccionar entre las numerosas actividades y una vez elegida una hay que concentrar sobre ella todo el esfuerzo. Es raro que una persona realice plenamente todas las funciones que se esperan normalmente de ella, familiares, profesionales, religiosas y otras. Es todava ms raro que realice su potencialidad en ms de una profesin. Un buen fisico, por ejemplo, no puede al mismo tiempo hacer carrera en msica o en ciencias polticas, aunque si puede tener amplios conocimientos fuera del campo de la fsica. Hay otros obstculos para el pleno desarrollo de la capacidad social del individuo. Una persona puede ser poco inteligente o perezosa, puede estar enferma, invlida o afectada de otras desventajas fsicas. La estructura social puede restringir las oportunidades individuales de aprender, como cuando una pequea clase dirigente domina a las grandes masas del pueblo. La cultura misma, con sus creencias, actividades y valoraciones, puede impedir el aprendizaje acentuando el lada tradicional y esttico. El cuadro fsico y geogrfico de la sociedad puede imponer tales exigencias a las personas. que stas necesiten em plear todas sus energas para la mera supervivencia.

Agentes de socializacin.Se puede decir que la sociedad total es el agente de socializacin y que cada persona con quien se entra en contacto es en cierto modo un agente de socializacin. Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos pequeos, que son los principales agentes de socializacin de la persona. El comienzo natural del proceso para cada nio recin nacido es su inmediato grupo familiar, pero ste pronto se ampla con otros varios grupos.

46

l.

La persona social

Las influencias preescolares inciden sobre el nio desde diversos puntos. Los pequeos circulos de relaciones en que participa con sus padres, parientes, amigos, nieras y otros, tienen su importancia para mostrarle cmo ha de ser UD buen nio. Ya en estos primeros aos los diversos medios, como la televisin, la rado, los libros de cuentos, comienzan a ofrecerle determinadas pautas de comportamiento. El barrio, la escuela y en ciertos casos la parroquia son importantes agentes de socializacin para los nios. Otros medios de socializacin tienen diversos y variados efectos en las diferentes fases de la vida de una persona. Como el aprendizaje social es un proceso continuado en todos los niveles de edad, la persona se ve constantemente .refrenada en algunos de sus impulsos y estimulada en otros. Fracasos y satisfacciones, esfuerzos y readaptaciones, todo con experiencias que ayudan a aprender. La madre que explica las diferentes maneras como sus diversos hijos han atravesado las fases del crecimiento, indirectamente est afirmando que ella misma ha aprendido no poco de estas experiencias. Todos los grupos y asociaciones de adultos. en los negocios y en las profesiones, en el recreo, en la poltica y en la religin, influyen continuamente en el cambio y en el desarrollo de la persona social. Los medios modernos de informacin, como el cine, la televisin, la radio y las grandes revistas ilustradas, influyen en la formacin del comportamiento social ms de lo que la mayora se imagina. Los padres y los educadores que se preocupan por el impacto que tales agentes causan en los nios ordinariamente no caen en la cuenta de que ellos mismos siguen los ejemplos y las sugerencias y recogen las opiniones y las actitudes que les presentan esos medios. Se estn socializando en forma subconsciente.

Individualizacin. Ya hemos visto que todo individuo interioriza y personaliza su experiencia social. Esto es lo que queremos decir al hablar de individualizacin de la cultura. Las pautas de comportamiento, si se han de observar y apreciar cientficamente, han de expresarse por personas concretas en situaciones sociales reales. Pese a la fantasa de los novelistas, no conocemos realmente qu es un hombre espacial, cmo se comporta y procede con los dems. Esto se debe a que nadie ha interiorizado o asimilado interiormente las pautas que corresponden a tal individuo. Igualmente, slo una persona que haya sido madre puede

La personalidad social

47

satisfacer plenamente todas las exigencias que corresponden a la funcin de la maternidad. La personalidad social no es nunca el reflejo perfecto de la cultura y de la sociedad en que se ha desarrollado. Es fsicamente imposible para dos individuos, aunque sean gemelos, tener exactamente las mismas experiencias con las mismas personas, al mismo tiempo. en la misma situacin, as como responder de la misma manera. No hay pareja o agrupacin de individuos que pueda ser siempre del todo idntica, ni es posible predecir siempre totalmente su comportamiento social. La individualizacin no es, sin embargo, lo contrario de la socializacin. Es slo un proceso que personaliza las experiencias de cada uno. Esto es sencillamente otra manera de decir que cada uno tiene su personalidad nica y variable y que incluso las experiencias y las relaciones sociales originan diferencias entre los individuos que estn dentro de un grupo. Se puede decir con verdad que cada persona es a la vez nica y social. Nadie vive en el va