12
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO. PLANTEL TECAMAC PROYECTO GLOBAL TEMA: CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA TRABAJO: IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN EN LA NATURALEZA DEL CONTEO DE LOS FENÓMENOS FÍSICOS. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA Profe: Ing. Eugenio Trejo Flores Alumnos: Andrade Lira Yasser Aaron Martinez Moreno Idar Alexis Miranda Ake Samuel Solis Rivas Pablo Yllescas Gomez Juan Carlos Especialidad: Informática Grupo: 302

Fisica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fisica

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO.

PLANTEL TECAMAC

PROYECTO GLOBAL

TEMA:

CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA

TRABAJO:

IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN EN LA NATURALEZA DEL CONTEO DE

LOS FENÓMENOS FÍSICOS.

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA Profe: Ing. Eugenio Trejo Flores

Alumnos:

Andrade Lira Yasser Aaron

Martinez Moreno Idar Alexis

Miranda Ake Samuel

Solis Rivas Pablo

Yllescas Gomez Juan Carlos

Especialidad: Informática Grupo: 302

Page 2: Fisica

JUSTIFICACIÓN

Se desarrolla este proyecto para conocer más acerca de los fenómenos físicos en la naturaleza que ocurren en nuestro planeta

OBJETIVOS

GENERAL:

Identificar y estudiar el fenómeno denominado terremoto que ocurre en nuestro planeta.

PARTICULAR:

Estudiar su concepto, clasificaciones, sucesos, videos, imágenes y prototipos de estudios.

Crear dos pequeños aparatos que permita identificar o alertar un terremoto.

PROPUESTA A DEMOSTRAR

En este proyecto demostraremos que el terremoto tiene grandes consecuencias en nuestro planeta, sucesos y que a nivel doméstico es fácil crear aparatos de alerta o identificación de terremotos.

ANALISIS INTRODUCTORIO

El terremoto es uno de los fenómenos más presentes en el planeta en la actualidad la sociedad esta desinformada de los sucesos y no sabe cómo identificarlos.

En el desarrollo del proyecto se buscara información relacionada con los terromotos.

CONCEPTOS

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo (del griego "σεισμός", temblor) o temblor de tierra es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por

Page 3: Fisica

otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos o por hundimiento de cavidades cársticas.

CLASIFICACIONES

Los terremotos o seísmos se dividen en los siguientes grupos o clases:

1.- Terremoto tectónico. Es el terremoto que se desarrolla en el interior de una falla tectónica. Esto se debe a la liberación de una concentración o escape de energía (esférula) que generalmente surge de las profundidades o se acumula en el interior de la falla, produciendo el hipocentro por uno de los dos procesos que desarrolla la mecánica sísmica: el proceso periódico o el proceso espontáneo.

2.- Terremoto perimétrico. Es el terremoto que se desarrolla en el interior de una placa continental u oceánica, debido a la liberación de una acumulación o concentración de energía (esférula) que surge de las profundidades, el hipocentro tiene lugar entre alguna cavidad o diaclasa, que forma esta estructura por uno de los dos procesos que desarrolla la mecánica sísmica: el proceso periódico o el proceso espontáneo.

3.- Terremoto volcánico. Es el terremoto que se desarrolla en el interior de una estructura volcánica, debido a la liberación de una concentración o escape de energía (esférula) que surge de las profundidades o se acumula lentamente en el interior de la estructura volcánica o zona de la chimenea donde se produce la liberación de la energía por uno de los dos procesos que desarrolla la mecánica sísmica, bien por el proceso periódico o el proceso espontáneo.

4.- Terremoto preliminar. Es el terremoto que se desarrolla antes de producirse un terremoto de fuerte intensidad, debido a la liberación de la energía que se desprende del grueso que forma el escape principal “energía de cabeza” lo que en ocasiones produce la desestabilización de la zona sísmica que recoge la energía que sube de las profundidades.

5.- Réplicas sísmicas. Son sismos de pequeña intensidad que se desarrolla después de un terremoto de gran magnitud. Las réplicas se deben siempre a la liberación de los restos de energía que surgen después al escape principal, lo que se denomina “energía de cola”. Este proceso se repiten hasta agotar toda la energía que formaba su conjunto. Su desarrollo se debe casi exclusivamente al desarrollo del proceso espontáneo.

6.- Micro-seísmos. Estos son pequeños terremotos de escasa intensidad, que se desarrollan en las zonas más profundas de la Litosfera o en la parte más alta del manto. Estos se producen a consecuencia de la liberación de pequeñas concentraciones o escapes de energía (gas- metano), que frecuentemente

Page 4: Fisica

emanan de las zonas más profundas hasta las zonas más altas. Su desarrollo se debe principalmente al proceso espontáneo.

7.- Terremoto preliminar tectónico. Es el terremoto que se desarrolla antes de un terremoto tectónico de fuerte intensidad. Su desarrollo de debe casi por entero al proceso espontáneo.

8.- Terremoto preliminar perimétrico. Es el terremoto que se desarrolla antes de un terremoto perimétrico de fuerte intensidad. Su desarrollo se debe casi y exclusivamente al proceso espontaneo.

9.- Terremoto preliminar volcánico. Es el terremoto que se desarrolla antes de un terremoto volcánico de fuerte intensidad. Su desarrollo se debe casi en su totalidad al proceso espontáneo.

10.- Réplica sísmica tectónica. Estos sismos pueden producirse uno o varios o toda una serie de ellos, hasta que se agota el conjunto de la energía que generó en el núcleo. El volumen del total de la energía y el intervalo de tiempo que separa unas réplicas de otras es lo que marca sus características Su desarrollo se debe casi exclusivamente, al proceso espontáneo.

11.- Réplica sísmica perimétrica. Estos sismos pueden ser uno, varios o toda una series de ellos, todos de pequeña o mediana intensidad y se desarrollan después de un terremoto perimétrico de fuerte intensidad. El volumen de la energía y el intervalo de tiempo que separa unas réplicas de otras. Su desarrollo se debe, como en los casos anteriores, al proceso espontáneo.

12.- Réplica sísmica volcánica. Estos sismos pueden ser uno o varios movimientos o temblores de pequeña o mediana intensidad, y se desarrollan después de un terremoto volcánico de gran magnitud. Su desarrollo se debe, como en los casos anteriores, al proceso espontáneo, el proceso periódico no desarrolla este tipo de terremotos.

13.- Minirréplicas. Estos son temblores pequeños, como tirones que terminan de liberar los restos de la energía que se quedó atrás de la concentración principal. La energía que genera esta clase de replicas emanan de las profundidades a las más altas que desarrolla el hipocentro. Su desarrollo se debe casi y por entero al proceso espontáneo.

14.- Microseísmo tectónico. Son pequeños sismos que se producen en la zona más profunda de una falla tectónica o zona del manto superior (discontinuidad de Mohorovicic). El desarrollo de estos pequeños séismos se deben al proceso espontáneo. Solo se detectan por medio los sismógrafos.

15.- Microseísmo perimétrico. Son pequeño temblor que se produce en las zonas más profundas de la Litosfera, en el interior de fisuras o diaclasas o en la parte alta de la Astenosfera (manto superior). Su desarrollo se debe casi

Page 5: Fisica

exclusivamente, al proceso espontáneo. Lo único que cambia es la estructura donde se producen estos terremotos.

16.- Microseísmo volcánico. Es un pequeño temblor que se produce en la zona más profunda de la chimenea o en las proximidades de ésta, ya en el interior del manto superior o zona alta de la Astenosfera, y próxima siempre a la estructura volcánica, lo que, en ocasiones, provoca la reactivación del volcán. Su desarrollo se debe, casi por completo, al proceso espontáneo. Para detectar estos pequeños sismos son necesarios los sismógrafos.

17.- Maremoto. Un maremoto es un terremoto que se produce bajo el mar, en un punto variable del interior de una placa submarina o dentro de una falla tectónica submarina. De esta clase de seísmos existen tantos como de los que se producen en la superficie de los continentes o en la superficie terrestre. Su desarrollo se debe a uno de los dos procesos que desarrolla la mecánica sísmica, sólo que la liberación de la energía se produce bajo el mar. La liberación súbita de esta energía produce la convulsión del suelo marino y genera grandes olas que caracterizan esta clase de fenómenos que conocemos como Tsumanis.

Los maremotos se dividen en tres importantes grupos:

1º Maremoto tectónico. Es el que se desarrolla en el interior de una falla tectónica submarina.

2º Maremoto perimétrico. Es el que se desarrolla en el interior de una placa tectónica submarina.

3º Maremoto volcánico. Es el que se desarrolla en el interior de una estructura volcánica submarina

18.- Los cataclismos o cataclisismos. Eran gigantescos terremotos acompañados de movimientos orogénicos y epirogénicos, fenómenos que cambiaban las características orográficas de la superficie que, con frecuencia, se produjeron en las primeras Eras geológicas, cuando la corteza terrestre era mucho más delgada y el núcleo del interior de la Tierra más grande y activo de lo que es hoy. Estos fenómenos cambiaban una y otra vez la orografía del paisaje de la superficie. Estos fenómenos se siguieron produciendo después de la Era Paleozoica, llegando cada vez con menor fuerza y magnitud hasta la Era Mesozoica y desde aquí hasta nuestros días. Estos eran fenómenos que sacudían la superficie como si esta fuese una alfombra, suerte que el hombre todavía no había aparecido.

Page 6: Fisica

SUCESOS

Magnitud Lugar Año9,5 Valdivia, Chile 19609,2 Prince William Sound, Alaska, Estados Unidos 19649,1 Sumatra, Indonesia 20049,0 Kamchatka, Rusia 19529,0 Prefectura de Miyagi, Japón 20118,8 Cobquecura, Chile 20108,8 Esmeraldas, Ecuador 19068,7 Islas Andreanof, Alaska, Estados Unidos 19658,6 Isla Nías, Sumatra, Indonesia 20058,6 Tibet, China 1950

IMÁGENES

Fotografía de Stanford University Church, Palo Alto. Terremoto de San Francisco, 19096.

Page 7: Fisica

San Francisco. Daños en Union Square tras el terremoto de 1906.

Este garaje no soportó el terremoto de Northridge que tuvo lugar al sur de California en el año 1994.

Page 8: Fisica

Terremoto del 25 de octubre de 2004 en Niigata.

Terremoto de 6.8 el 28 de enero de 2001 en el Delta de Nisqually en Washington.

La Mezquita de Golcuk quedó intacta durante el terremoto en Gujarat. Los edificios que la rodeaban, por el contrario, se derrumbaron. (Enero de 2001)

PROTOTIPOS DE ESTUDIO

Las ondas sísmicas longitudinales, transversales y superficiales provocan vibraciones allí donde alcanzan la superficie terrestre. Los instrumentos sísmicos están diseñados para detectar estos movimientos con métodos electromagnéticos u ópticos. Los instrumentos principales, llamados sismógrafos, se han perfeccionado tras el desarrollo por el alemán Emil Wiechert de un sismógrafo horizontal, a finales del siglo XIX.

Algunos instrumentos, como el sismómetro electromagnético de péndulo, emplean registros electromagnéticos, esto es, la tensión inducida pasa por un amplificador eléctrico a un galvanómetro. Los registradores fotográficos barren a gran velocidad una película dejando marcas del movimiento en función del

Page 9: Fisica

tiempo. Las ondas de refracción y de reflexión suelen grabarse en cintas magnéticas que permiten su uso en los análisis por ordenador.

Los sismógrafos de tensión emplean medidas electrónicas del cambio de la distancia entre dos columnas de hormigón separadas por unos 30 m. Pueden detectar respuestas de compresión y extensión en el suelo durante las vibraciones sísmicas. El sismógrafo lineal de tensión de Benioff detecta tensiones relacionadas con los procesos tectónicos asociados a la propagación de las ondas sísmicas y a los movimientos periódicos, o de marea, de la Tierra sólida. Invenciones aún más recientes incluyen los sismógrafos de rotación, los inclinómetros, los sismógrafos de banda ancha y periodo largo y los sismógrafos del fondo oceánico.

Hay sismógrafos de características similares desplegados en estaciones de todo el mundo para registrar señales de terremotos y de explosiones nucleares subterráneas. La Red Sismográfica Estándar Mundial engloba unas 125 estaciones.

PROTITPO DESARROLADO

Este prototipo de estudio del terremoto se puede armar sencillamente con un laso y una piedra en casa asi:

COMO INSTALAR EL DISPOSITIVO

El dispositivo se debe instalar en un lugar despejado o en un árbol a si:

COMPORTAMIENTO DE DISPOSITIVO

Si el dispositivo en este caso al piedra colgando presenta movimiento se determina que hay un terremoto por ejemplo: