4
1.- La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud. 2.-Los errores pueden tener diversas fuentes que pueden ser conocidas, tales como la influencia del operador, la variación entre operadores, las diferencias entre las piezas a medir, variación del equipo de medición y del método seguido, e incluso la variación entre laboratorios. -Error de paralaje -Errores ambientales y físicos 3.- -errores de redondeo -Error Accidental -error de precisión 4.-Se refiere a la exactitud con que un instrumento puede hacer mediciones, entre mayor sea su sensibilidad es menor el error asociado a la medición. el micrómetro es más preciso ya que posee una sensibilidad mayor frente al vernier. El micrómetro varía entre 10 y 1 μm lo que lo hace mucho más preciso. 5.-Es simple mientras más mediciones tengamos nuestro margen de error va disminuyendo y nuestra precisión aumenta.

Fisica Lab

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuestionarios de fisica

Citation preview

Page 1: Fisica Lab

1.- La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud.

2.-Los errores pueden tener diversas fuentes que pueden ser conocidas, tales como la influencia del operador, la variación entre operadores, las diferencias entre las piezas a medir, variación del equipo de medición y del método seguido, e incluso la variación entre laboratorios.

-Error de paralaje

-Errores ambientales y físicos

3.-

-errores de redondeo

-Error Accidental

-error de precisión

4.-Se refiere a la exactitud con que un instrumento puede hacer mediciones, entre mayor sea su sensibilidad es menor el error asociado a la medición.el micrómetro es más preciso ya que posee una sensibilidad mayor frente al vernier. El micrómetro varía entre 10 y 1 μm lo que lo hace mucho más preciso.

5.-Es simple mientras más mediciones tengamos nuestro margen de error va disminuyendo y nuestra precisión aumenta.

Page 2: Fisica Lab

1.- El método de los mínimos cuadrados nos permite encontrar la ecuación de una recta a partir de los datos experimentales. Es decir, utilizando solamente las mediciones experimentales se obtendrá la pendiente y la ordenada al origen de la recta que mejor se ajuste a tales mediciones

2.- El coeficiente de correlación es una medida que indica la situación relativa de mismos sucesos respecto a dos variables, es decir, es la expresión numérica que indica el grado de relación existente entre 2 variables y en qué medida se relacionan. Al haberse encontrado una relación será más fácil identificar la posible posición promedio que relaciona dos puntos en la gráfica.3.- Para hacer aproximaciones de ciertas constantes físicas o químicas, basándose en distintas mediciones. Por ejemplo: El número de Avogadro, la constante universal de los gases, la constante de Planck, la constante de coulomb, etc.

4.- Lo que pasa que cuando uno ajusta una curva hay un porcentaje de error ya que un ajuste es una aproximación, la desviación es ese porcentaje de error.

5.-

-Generación de datos aleatorios

-La distribución χ2

-Ajuste de datos mediante una línea recta

-Ajuste lineal de orden superior

Ajuste polinomial

Ajuste lineal por una combinación lineal de funciones

-Ajuste con polinomios ortogonales sobre un conjunto de puntos

6.-Podria ser usado este método en un circuito electrónico, o en una maquina mas compleja como un robot quizá, me permitiría asociar los distintos circuitos y acciones que se realizan y asociarlos a un proceso mayor.

Page 3: Fisica Lab

1.- Dado que existen DOS condiciones de equilibrio: 1) la suma de fuerzas vectoriales (aplicadas) es cero2) la suma de momento de torsión o torque es cero.Por tanto, no es posible inferir que ese objeto está en equilibrio.

2.-Los momentos cambiarían, dado que el momento se define como el producto de f*d y si se mueve el origen d se vería afectada lo que cambiaría el momento.

3.- Un sistema está en equilibrio cuando la suma de fuerzas y momentos, sobre cada partícula del sistema es cero. Una partícula o un cuerpo en equilibrio cumple con dicha condición cuando no sufre ninguna aceleración lineal ni de rotación. Esto no implica que no se mueva. Puede estar moviéndose con movimiento rectilíneo uniforme, o girando con velocidad angular uniforme. Por ejemplo, un satélite en una órbita estable está en equilibrio. Un trompo girando si no tuviera rozamiento que lo detenga estaría en perfecto equilibrio. Si en el espacio interestelar (suficientemente lejos de cualquier atracción gravitatoria) lanzas una pelota, ésta seguirá un movimiento rectilíneo uniforme y en perfecto equilibrio. 

4.-

-En la lectura de las medidas

-Problemas casuales a la hora de buscar el equilibrio con las masas

-Los materiales no eran tan adecuados lo cual conllevaría a un problema de medición

5.-

Page 4: Fisica Lab