26
LAB. DE FISIOLOGÍA HUMANA TEMA: NEUROFISIOLOGÍA - REFLEJOS DOCENTE: Dr. Néstor Rodriguez Alayo ALUMNOS: Angela Navarrete Díaz Jaime Mejía Linares

Fisio-Lab-2.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fisio-Lab-2.docx

LAB. DE FISIOLOGÍA HUMANA

TEMA:

NEUROFISIOLOGÍA - REFLEJOS

DOCENTE:

Dr. Néstor Rodriguez Alayo

ALUMNOS:

Angela Navarrete Díaz

Jaime Mejía Linares

2014

Page 2: Fisio-Lab-2.docx

I. Introducción

La información sensitiva se integra a todos los niveles del sistema nervioso y genera las respuestas motoras adecuadas que comienzan en la médula espinal con los reflejos musculares relativamente sencillos, se extienden hacia el tronco del encéfalo con unas actividades más complicadas y finalmente alcanzan el cerebro, donde están controladas las tareas musculares más complejas. Sin los circuitos neuronales especiales de la médula, hasta los sistemas de regulación motora más complejos del cerebro serían incapaces de causar cualquier movimiento muscular voluntario. Por ejemplo, en ningún sitio del cerebro existe un circuito neuronal que dé lugar a los movimientos específicos de vaivén en las piernas que hacen falta para caminar. En cambio, los circuitos encargados de estos movimientos están en la médula, y el cerebro no hace más que enviar señales que hacen llegar órdenes a la médula espinal para poner en acción el proceso de la marcha. Sin embargo, tampoco vamos a menospreciar la función del cerebro, puesto que envía instrucciones para controlar las actividades medulares secuenciales: facilitar los movimientos de giro cuando sean necesarios, inclinar el cuerpo hacia adelante durante la aceleración, pasar de los movimientos de la marcha a los del salto según sea preciso, y controlar y vigilar constantemente el equilibrio.

Todo esto se lleva a cabo mediante las señales «analíticas» y las «órdenes» generadas en el cerebro. Pero también requiere de los numerosos circuitos neuronales de la médula espinal que son objeto de estos mandatos. Tales circuitos apenas aportan nada más que una pequeña fracción del control directo sobre los músculos.

MATERIALES Y METODO:

MATERIALES:

• Martillo

• Algodón

• Baja lengua

• Linterna

Page 3: Fisio-Lab-2.docx

METODO:

Reflejos del orbicular de los párpados: Percutiendo la arcada superciliar o la raíz de la nariz estando el enfermo con los párpados entornados, se produce la contracción del orbicular de los párpados y por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral Es recomendable realizarlos con los ojos cerrados.

Reflejo bicipital. Mantenga el antebrazo del sujeto en semiflexión y semisupinación, descansando sobre el suyo sostenido por el codo. El explorador apoya el pulgar de su mano libre sobre el tendón del bíceps del sujeto, en la fosa antecubital y percute sobre la uña del pulgar con un martillo. Se obtiene la flexión del antebrazo sobre el brazo.

Reflejo tricipital: Con una mano se toma el antebrazo del sujeto por el codo y se sostiene sobre su antebrazo, colocado en ángulo recto con el brazo y se percute con la parte más ancha del martillo el tendón del tríceps (cuidando de NO percutir el olécranon). La respuesta es la extensión del antebrazo sobre el brazo (reflejo tricipital).

Reflejo rotuliano o patelar: Sujeto sentado en una silla con los pies péndulos y tratando que se encuentre relajado. Se percute directamente sobre el tendón rotuliano. La respuesta es la extensión de la pierna.

Reflejo aquíleo: Sujeto puesto de rodillas sobre la cama, camilla o una silla, pies fuera del borde: se lleva ligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón de Aquiles o tendón calcáneo.La respuesta es la extensión del pie.

Reflejo Corneano: El estímulo de la córnea y de la conjuntiva bulbar con un pañuelo (punta de ángulo) o con un pequeño trozo de algodón, provocan la contracción del orbicular de los párpados. Es necesario introducir el algodón lateralmente desde fuera del campo visual del sujeto para suprimir el reflejo defensivo. La Vía aferente: V par (rama oftálmica). La Vía eferente: VII par.

Page 4: Fisio-Lab-2.docx

Reflejo Faríngeo o Nauseoso: Al excitar el velo del paladar o la pared posterior de la faringe (con un hisopo), se produce la contracción de los constrictores de la faringe, acompañada de náuseas. La Vía aferente: IX par y la Vía eferente: X par

Reflejo Fotomotor: ilumine un ojo con una linterna, y observe el diámetro de la pupila del ojo iluminado y compare con la pupila del otro ojo.

CUADRO N°1 EXPLORACION DE LOS REFLEJOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA:

N° ALUMNASREFLEJOS OSTEOTENDINOSOS O PROFUNDOS

REFLEJOS CUTANEO MUCOSOS

Palpebral Maseterino Bicipital Tricipital Patelar Alquileo Corneano

MUJERES D I D I D I D I D I D I D I

1 Túllume+++ +++ ++ ++ +++ +++ +++ ++ ++ +++ +++ +++ ++ ++

2 Vásquez ++ ++ + + + ++ + ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++

3 Zapata ++ ++ ++ ++ ++ ++ + + ++ ++ ++ ++ ++ ++

Page 5: Fisio-Lab-2.docx

N° Estudiantes Reflejos Osteotendinosos Reflejos CutaneomucososRotuliano Aquileo Bicipital Tricipital Frontomotor Palpebral Faringeo

Mujeres D|I D|I D|I D|I mm D|I D|I1 Angela MD:4 / MO:32 Sarai MD:8 / MO:43 Sarita MD: 9 / MO:24 Kristel MD:7 / MO:45 Kathi MD: 9 / MO:2

Varones D|I D|I D|I D|I mm D|I D|I1 Franklin MD: 9 / MO:22 Jaime MD:8 / MO:43 Alvaro MD:4 / MO:34 Luis T MD:9 / MO:25 Yaipen MD:8 / MO:4

++ |+++ | +

+ -| -++ | ++ + | +

+ | +

++ |++

+ | ++ | ++ | +

+ | +

+ | ++ | ++ | ++ | ++ | +

+ | ++ | ++ | ++ | +++ | +

+ | ++ | +

+ | + + | ++ | + + | + + | ++ | + + | ++ | +

+ | + + | ++ - | +

+ - | + -+ - | + -

+ | ++ - | + -+ - | + -

+ - | + -+ - | + - + - | + -

+ - | + -

+ | + + | +

+ | ++ | + + | +

+ | +++ |++

+ | ++ | +

+ | + + | ++ | ++ | +

+ | + + | +

- | -- | -

MD: Midriasis / MO: Miosis

CUADRO N°2 COMPONENTES DE LOS REFLEJOS:

Reflejo Recepetor Vía aferente centro nervioso

vía eferente órgano efector Respuesta Parte explorada

Rotuliano

tendón IX par L2 X par hueso tibia extensión médula

Aquileo tendón IX par S1 X par M. gastrocnemio extensón médula

Bicipital tendón N. Musculocután

eo

C6 - C8 N. Musculocután

eo

M.biceps flexión médula

Tricipital tendón N. Radial C7 - T1 N. Radial M.triceps extención médula

Fotomotor

Retina II par nervio optico III par pupila contracción de la pupila

Diencéfalo

Parpebral

Conjuntiva V par nervio supraorbitrari

o

VII par párpado superior parpadeo Puente

Faringeo Velo del paladar

IX par plexo faringeo X par constrictor de la faringe

Nauseas Bulbo raquídeo

Page 6: Fisio-Lab-2.docx

DISCUSION:

Se puede apreciar en los resultados del primer cuadro que cada persona tiene una diferente respuesta frente a un estímulo, algunas son hiperrefléxicas a un estímulo determinado pero no presentan mucho reflejos frente a otros estímulo.

Por otro lado, se evalúa ambos lados, para conocer si existe la misma respuesta, esto porque si no se diera el caso de la misma respuesta, implicaría que el paciente tenga una lesión parcial de un nivel medular, sea sensitiva o motora.

En el segundo cuadro nos explica los componentes de cada arco reflejo en particular. Ello porque necesitamos conocer el nervio o centro nervioso que estamos explorando.

CONCLUSIONES:

Es importante evaluar los reflejos de las personas, tanto medulares como de los nervios craneales para evaluar lesiones a esos niveles en algún caso de accidente. O problema que comprometa el sistema nervioso.

Se debe evaluar ambos lados para saber si la respuesta es igual para ambos lados, de no ser el caso, se piensa en una lesión parcial.

Esta práctica nos ayudó a recordar los componentes anatómicos de los arcos reflejos, y además las vías que sigue para llevar y traer información en el sistema nervioso.

Cuestionario

1. Explique en que consiste el arco reflejo

Un arco reflejo puede definirse como una respuesta involuntaria a un estímulo que depende de la integridad del arco reflejo. En su forma mas simple un AR consiste en las siguientes estructuras anatómicas:

- Órgano receptor- Neurona Aferente- Neurona Eferente- Sinapsis de cualquier neurona del SNC- Órgano efector

2. ¿Cuántos tipos de receptores existen en el cuerpo?

a) MECANORECEPTORES: son aquellos que se estimulan al sufrir una deformidad; la sensación cambia la forma del receptor y así de esa manera son estimulados. Por ej.: receptores para el tacto epicrítico y protopático,

Page 7: Fisio-Lab-2.docx

receptores para la vibración, para el cosquilleo o la picazón, y los receptores posicionales.

1. Estáticos: aquellos que detectan la posición cuando el individuo se encuentra sin hacer movimiento. 

2. Dinámicos: aquellos que detectan la posición del sujeto y son capaces de transmitir una modalidad sensorial cuando el sujeto se encuentra en movimiento. 

b) NOCIRRECEPTORES: son los que detectan la sensación de dolor. El dolor puede ser agudo o cortante, que es el dolor de la puñalada; o crónico o prolongado. 

c) QUIMIORRECEPTORES: Capaces de ser estimulados por una modificación química, por un evento de naturaleza química como son por ejemplo el gusto y el olfato. 

d) RECEPTORES ELECTROMAGNÉTICOS: los conos y bastones que responden según la intensidad del fotón lumínico o en el órgano auditivo de Corti que responde a la intensidad de la onda sonora. 

e) TERMORRECEPTORES: Capaces de responder al cambio de la temperatura en calor o frío.

3. ¿Cómo es un reflejo monosináptico? Mencione 3 ejemplos

Es aquel en el que participa una sola sinapsis y por ello son los más simples. Existe un solo reflejo monosináptico: el reflejo miotático, que se produce en respuesta a un estiramiento de las fibras musculares. El estímulo desencadena la aparición del reflejo miotatico es la tracción de los receptores anuloespirales de los husos musculares, por el estiramiento de la fibra muscular. Se explora percutiendo el tendón del musculo correspondiente. El más conocido es el reflejo patelar. A través de los axones que viajan por el tronco fusario del nervio motor correspodiente, los impulsos generados después de pasar por los ganglios dorsales, donde se halla el cuerpo de la neurona sensitiva correspondiente, acceden a la médula por su porción posterior y establecen conexión inmediata con la α-motoneurona, que inerva la fibra muscular que ha sido estirada, y da la que depende el huso muscular excitado, Como consecuencia de ello, se contrae la fibra muscular correspondiente. La excitación de los receptores de estiramiento de los husos musculares varía con el grado de contracción de la musculatura intrafusaria, según la aferencia gamma del sistema reticular activante, dependiente de la actividad motora y del sistema límbico (emoción, atención)

Page 8: Fisio-Lab-2.docx
Page 9: Fisio-Lab-2.docx

4. ¿Qué vías sigue un reflejo polisináptico?

a) Reflejo miotático inverso (o Reflejo Tendinoso):

Cuando el estiramiento no se hace a nivel de las fibras musculares si no del componente tendinoso se estimulan los receptores tendinosos de Golgi. El impulso generado en ellos llega a la medula. La primera sinapsis implica una neurona inhibidora medular que, mediante un corto axón, establece sinapsis con α-motoneuronas de las fibras musculares correspondientes al musculo que ha sufrido del estiramiento del tendón. La inhibición de las motoneuronas supone el cese de las contracción muscular y, por lo tanto, del defecto de tracción sobre el tendón. La significación de este reflejo es indiscutible, aunque puede pensarse que actúa como protección frente a la rotura de las estructuras tendinosas por exceso de elongación.(Al inhibir la fuerza muscular excesiva)

b) Reflejos de inervación reciproca:

Son bi o polisinápticos y provocan la inhibición de la musculatura antagonista durante la contracción de un musculo determinado. Se trata de reflejos más complejos en su diseño, pudiendo afectar sólo a un segmento medular o más (monosegmentarios o polisegmentarios). Son necesarios para que la contracción de un determinado músculo se haga en buenas condiciones mecánicas.

Page 10: Fisio-Lab-2.docx

Durante el reflejo miotático, además del propio reflejo monosináptico, los impulsos generados en los receptores anuloespirales llegan a neuronas internunciales inhibidores que inhiben α-motoneuronas de la musculatura antagonista. Estos reflejos explican parte de la inhbición de los musculos antagonistas durante la contracción. Tambien en el reflejo tendinoso o miotático inverso, paralelamente a la inhibición de la musculatura implicada en el reflejo propio, se activan motoneuronas antagonistas, disminuyendo el estiramiento del tendón.

5. ¿Qué vías sigue el reflejo de Babinski y cuál es su importancia?

El reflejo de Babiski es un reflejo polisináptico, que consiste en un movimiento de extensión (dorsiflexión) del dedo gordo del pie en respuesta al estímulo en la planta del mismo. Debido a una contracción del musculo extensor largo del dedo gordo. Acompañado o no de la separación de los otros dedos (signo del abanico). Este reflejo, sigue la vía piramidal a través del tacto corticoespinal.

La importancia radica en que se considera a este relejo como un relejo patológico positivo en casos de lesión de vía piramidal. El signo Babinski, es normal en los bebes con tractos corticoestpinales inmaduros (sin mielina).

Page 11: Fisio-Lab-2.docx

Importancia:

La presencia del reflejo de Babinski después de la edad de dos años es un signo de daño a las vías nerviosas que conectan la médula espinal y el cerebro (fascículo cortico espinal). Este fascículo baja por ambos lados de la médula espinal. El reflejo de Babinski puede ocurrir en uno o en ambos lados del cuerpo.

1. ¿Cuáles son las funciones del Cerebelo?

Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema

nervioso.

Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles

precisión y coordinación.

El cerebelo procesa información proveniente de otras áreas del cerebro, de la

médula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo

exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular

esquelético. La embolia que afecte el cerebelo puede causar mareo, náusea y

problemas de equilibrio y coordinación.

Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos.

Controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento,

apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para

alcanzar un punto deseado. Así mismo, frena los movimientos en el momento

adecuado y necesario.

Ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades.

Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio por sus

conexiones kinestésicas y vestibulares.

Page 12: Fisio-Lab-2.docx

2. ¿Qué es la Taxia y qué mecanismos la regulan?

Es la respuesta de un ser vivo ante un estímulo dado.Esta respuesta que puede ser de atracción, el ser vivo o parte de él va hacia la fuente del estímulo, por lo que hablamos de taxia positiva.Puede intentar alejarse lo más posible de la fuente, en ese caso nos referiremos a una taxia negativa.

En el complejo mecanismo de la coordinación intervienen:

El cerebelo.

La corteza cerebral (sistemas piramidal y extra-piramidal).

Las vías de la sensibilidad propioceptiva consciente e inconsciente.

El laberinto y las vías vestibulares.

La visión.

Las múltiples y complejas conexiones nerviosas entre estos centros que

incluyen algunos núcleos del tallo cerebral, el más importante de los cuales

es el núcleo rojo.

3. ¿Cuál es la función del Vestíbulo en la coordinación de movimientos?

El sistema vestibular sirve para detectar la posición y el movimiento del cuerpo en el espacio, a partir de las informaciones procedentes de los aparatos vestibulares del oído interno.A diferencia de otras vías sensoriales estas sensaciones no adquieren una relevancia importante a nivel consiente. Sin embargo constituyen una información de gran trascendencia para el mantenimiento de la postura y equilibrio corporal, así como para la coordinación de movimientos oculares y cefálicos.Es preciso matizar que en el mantenimiento del equilibrio corporal no solo participan las noticias vestibulares. La información visual y la información táctil propioceptiva desempeñan igualmente un papel importante, especialmente a nivel del cerebelo.

Page 13: Fisio-Lab-2.docx

4. Una persona sin visión ¿presentaría nistagmus tras girar sobre sí mismo varias veces

Con este nombre se designa un movimiento conjugado de los ojos que puede ser provocado en personas normales al estimular el aparato vestibular o bien mediante un estímulo visual determinado.El nistagmus de origen vestibular se producen antes movimientos de aceleración y de desaceleración de la endolinfa al mover la cabeza y que estimula a los receptores de las crestas ampulares de los conductos semicirculares. Cuando rotamos la cabeza el movimiento de la endolinfa se desplaza a la cresta en una dirección. Si continuamos el movimiento cefálico en la misma dirección, después de cierto tiempo la velocidad de desplazamiento cefálico se iguala con la velocidad de circulación de la endolinfa con lo cual se interrumpe la estimulación de los receptores. Si paramos la cabeza la inercia de la endolinfa provocara una estimulación receptora pero en sentido contrario.

Una persona sin visión, al girar varias veces sobre sí mismo, produce el mismo estímulo en los ojos, ya que se estimula los canales semicirculares del laberinto

5. ¿Qué indica una marcha zigzagueante y marcha en estrella de Babinski-Weil?

En los padecimientos vestibulares el sujeto se desvía en la marcha hacia uno y otro lado, dando la marcha zigzagueante, al vendársele los ojos y pedirle que avance 10 pasos hacia delante y que retroceda, 5 veces seguidas, se observa que al no poder marchar en línea recta, la trayectoria total describe la figura de una estrella (marcha en estrella de Babinski-Weil o prueba de la marcha ciega).

CUESTIONARIO REFLEJO DE ÓRGANOS ESPECIALES.

1. Grafique la vía óptica y que lesiones pueden ocurrir.

Page 14: Fisio-Lab-2.docx

LESIONES:

Page 15: Fisio-Lab-2.docx

2. Explique cómo se realiza la transmisión sonora

El sonido se produce por el movimiento vibratorio de un cuerpo y se propaga en forma de ondas elásticas, en un medio físico.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que se producen cuando los órganos de audición del oído humano captan las oscilaciones de la presión del aire, y se perciben por el cerebro. La propagación del sonido en los fluidos toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido implica variaciones del estado tensional del medio.

La propagación del sonido supone un transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal, que se trasmite en línea recta, desde el punto de origen.

3. Explique la fisiología del dolor.

Page 16: Fisio-Lab-2.docx

La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos:

Detectores de la señal nociva: depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores.

Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto

una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano

rápidamente al tocar una superficie ardiente);

una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha

producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión

de un disco intervertebral tras un movimiento en falso).

Mecanismos de alerta general (estrés), por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha).

Page 17: Fisio-Lab-2.docx

Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión, a nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo.

Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal.

Mecanismos de analgesia endógenos: en ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas.

La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor varía según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.

4. Explique los términos de Sordera de Conducción y Sordera de Percepción.

Sordera de conducción: se produce por enfermedades u obstrucciones del oído externo o medio y no suele ser grave; puede mejorar con audífonos y puede corregirse con tratamiento médico o quirúrgico.

Sordera de percepción: se debe a la lesión de la porción coclear del oído interno (caracol y vestíbulo, órgano de Corti) y la terminación coclear del VIII nervio (acústico). La lesión afecta también, con mucha frecuencia, a la porción vestibular del oído interno (conductos semicirculares) y a la terminación vestibular del nervio acústico; en este caso, a la sordera se asocia el vértifo; el ruido de oídos es asimismo acompañante frecuente de este cuadro clínico, constituyéndose entonces el vértido de Meniere.

5. ¿Defina qué es la sensibilidad epicrítica y protopática, y qué vías siguen?

Sensibilidad epicrítica: es la que asegura una discriminación más fina, localizada y exacta, permite apreciar el estímulo de poca intensidad, normalmente ejerce influencia inhibitoria sobre el sistema protopático, siendo está más reciente. (Responsable de la capacidad de reconocer formas y tamaños). A diferencia de la otra, su segunda neurona se cruza a la altura del bulbo raquídeo a nivel de C1 en la "decusación sensitiva" formando las fibras arcuatas o arquedas. Propia del sistema de los cordones dorsales.

Sensibilidad protopática: es la sensibilidad más primitiva y difusa, poco o nada diferenciada, que responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al calor y al

Page 18: Fisio-Lab-2.docx

frío extremos y al tacto grosero; el sujeto no puede localizar con exactitud el lugar en el que obra el estímulo, ni discriminarlo. Esta sensibilidad es la primera que reaparece cuando un nervio sufre una lesión. La segunda neurona se cruza a la altura de la médula. Sensibilidad propia del Sistema Antero Lateral (SAL) o Espinotalámico anterior.

6. ¿Qué tipo de receptores táctiles tenemos?

7. ¿Qué es el dolor y qué vías sigue?

El dolor es una sensación desagradable que generalmente constituye una señal de alarma con respecto a la integridad del organismo.

Vía espinotalámica.

8. Dibuje las áreas gustativas de la Lengua.

Page 19: Fisio-Lab-2.docx

9. ¿Cuáles son las funciones de las Papilas Fungiformes, circunvaladas, foliadas y filiformes.

Papilas caliciformes o circunvaladas

Son las papilas menos numerosas, pero son las más voluminosas, y las importantes; son las receptoras del sabor amargo. Están dispuestas cerca de la base de la lengua, en dos lineas que se reúnen en la parte media y posterior, formando un ángulo agudo, llamado V lingual. El número de estas papilas es de once, y la mayor está situada en el vértice. Cada una tiene la forma de un tronco de cono invertido, y está colocada en una depresión semejante a una cáliz.

Papilas fungiformes

Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo. Están diseminadas en toda la superficie de la lengua, especialmente delante de la V lingual, estas son muy visibles y tiene un color rojizo debido a los vasos sanguíneos que las irrigan. Este tipo de papilas se estimulan más en la niñez y la ancianidad debido a que son receptoras del sabor dulce.

Papilas filiformes

Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de filamentos puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusión a la hora de clasificar las papilas. Tienen función térmica y táctil. Este tipo de papila se estimula

Page 20: Fisio-Lab-2.docx

más comúnmente en el periodo adulto. Están repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas que van oblicuamente del surco del medio de la lengua hasta los bordes. Están inervadas por el nervio lingual que se desprende de la rama inferior del trigémino.

Papilas foliadas

Pliegues laterales y pequeños de mucosa lingual que están poco desarrolladas. Además , gran parte de ellas se localizan en la parte superior de la lengua.

10.¿Cómo define el concepto “Confusión Olor-Sabor”?

Cada vez que nos detenemos a oler alguna comida, podemos darnos cuenta de si está rico o no, esto es en realidad porque el olfato da la percepción del sabor.

La verdadera acción ocurre en el cerebro. Él es quien decide lo que está uno comiendo y si es seguro o no.En el cerebro existe un centro de sabor y un centro de aroma, y justo detrás de los ojos está un tercer centro, llamado la corteza frontal orbital, donde las sensaciones del gusto y el olfato se integran en la percepción de un solo sabor. Después, el veredicto del cerebro va de regreso a la lengua y da la impresión de un sabor en la boca.El mecanismo de la percepción del sabor, incluyendo aquéllos que son congruentes e incongruentes, probablemente evolucionó como un mecanismo de protección. Los alimentos que eran dulces o salados eran normalmente seguros de comer y brindaban los macronutrientes necesarios, como los carbohidratos y la sal; y en consecuencia, dichos sabores llegaron a ser los más deseados.

Page 21: Fisio-Lab-2.docx

Bibliografía

http://books.google.com.pe/books? id=kq0XqZoY8YoC&pg=PA137&dq=reflejo+monosinaptico&hl=es&sa=X&ei=kjA4U4eSA_DjsASm8YGQCw&ved=0CD4Q6AEwAw#v=onepage&q=reflejo%20monosinaptico&f=false

http://books.google.com.pe/books? id=9AjM5_4tmMkC&pg=PA173&dq=arco+reflejo&hl=es&sa=X&ei=TCk4U_eMHYrKsQS6noKYBQ&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=arco%20reflejo&f=false

http://books.google.com.pe/books? id=R4HzvdOtmV4C&pg=PA33&dq=via+reflejo+babinski&hl=es&sa=X&ei=tzw4U4SSLc-30AHxiIBY&ved=0CFsQ6AEwCA#v=onepage&q=via%20reflejo%20babinski&f=false

http://books.google.com.pe/books? id=KiriqYCNnxAC&pg=PA229&dq=vestibulo+coordinacion&hl=es&sa=X&ei=wkY4U53BKZO40QGox4DIBg&ved=0CDwQ6AEwAw#v=onepage&q=vestibulo%20coordinacion&f=false

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/triton/programa_teoria_archivos/ gusto.pdf

http://www.alfaeditores.com/index.php/component/k2/item/1333-el-olor- crea-la-percepci%C3%B3n-de-sabor-dicen-investigadores?Itemid=165&lang=es

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/pdf/ apunte14.%20V%C3%ADas%20Aferentes.pdf

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/dolor/3_16.html http://cienciaexplicada.com/sordera_03.html http://www.med.univ-rennes1.fr/iidris/cache/es/52/5265 http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso3/htmlb/

SEC_69.HTM http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/1654