3
CAPITULO DE FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA Dr. Jorge Crossley Objetivos del capítulo: Entregar los conocimientos necesarios para comprender la funcionalidad de la glándula mamaria, los mecanismos involucrados y sistemas control, sea con fines de alimentación del recién nacido como con fines productivos. A final del capítulo, el estudiante deberá tener un conocimiento claro de los procesos d desarrollo de la glándula, lactogénesis y lactopoyesis y el juego hormonal que los reg Contenidos - Desarrollo estructural funcional de glándula mamaria. - Acción de estrógenos y progestágenos. - Lactogénesis y efecto de prolactina. - Efecto de oxitocina en la lactopoyesis. - Curvas de producción. - Inducción hormonal de la lactancia. 1

Fisio lactancia . Reprod (Parto Lactancia)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fisiologia Veterinaria

Citation preview

Rin

CAPITULO DE FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA

Dr. Jorge Crossley

Objetivos del captulo: Entregar los conocimientos necesarios para comprender la funcionalidad de la glndula mamaria, los mecanismos involucrados y sistemas de control, sea con fines de alimentacin del recin nacido como con fines productivos. Al final del captulo, el estudiante deber tener un conocimiento claro de los procesos de desarrollo de la glndula, lactognesis y lactopoyesis y el juego hormonal que los regula.Contenidos Desarrollo estructural funcional de glndula mamaria.

Accin de estrgenos y progestgenos. Lactognesis y efecto de prolactina. Efecto de oxitocina en la lactopoyesis. Curvas de produccin. Induccin hormonal de la lactancia.LECTURA O ACTVIDAD PREVIA A LA CLASE (SESION 23)INTRODUCCION

En Medicina Veterinaria el conocimiento y objetivo de la fisiologa de la lactancia, no se limita a la alimentacin del recin nacido, sino fundamentalmente por su aspecto productivo, en particular la produccin de leche de vaca, elemento fundamental en la alimentacin del hombre.

Otras especies que poseen un inters similar, lo constituye la produccin lctea de caprinos, y ltimamente de ovejas para la fabricacin de quesos. En pases tropicales, tienen gran importancia los bfalos, cuya leche se caracteriza por un alto contenido en materia grasa (tres veces superior a bovinos).

DESARROLLO Y FUNCIONALIDAD

La glndula mamaria experimenta su mayor desarrollo durante la pubertad y posteriormente en las etapas de gestacin y parto, lo cual es un indicador claro de los efectos que posee el equilibrio endocrino, mediado a travs de hormonas sexuales femeninas, estrgenos y progestgenos, hormonas de la hipfisis, prolactina y oxitocina, ms la concurrencia de hormonas tiroideas, del crecimiento y glucocorticoides.

Algunas de estas hormonas son responsables del desarrollo de su estructura, ductos y sistema alveolar (estrgenos y progesterona), otras de la puesta en marcha de la produccin de leche, lactognesis (prolactina, hormona del crecimiento y glucocorticoides) y finalmente otras de su eyeccin, lactopoyesis, por medio de la liberacin de oxitocina proveniente de la hipfisis posterior. El nivel de desarrollo, evidenciado a travs de la produccin lctea, est en estrecha relacin al nmero de partos de la hembra. De manera que la menor produccin ocurre en la primerizas (primer parto) y luego se va incrementando progresivamente hasta la 5 a 6 lactancia. Posteriormente se produce un descenso por causas naturales del envejecimiento, como asimismo por efectos de traumatismo e infecciones que ocurren en un rgano de alta demanda metablica y expuesto a un manejo productivo permanente.

En trminos naturales, la puesta en marcha de la glndula mamaria ocurre con el parto, en que al eliminarse la placenta, que produce grandes cantidades de esteroides ovricos, disminuye violentamente los niveles circulantes de estrgenos y progesterona, gatillando a la hipfisis para la secrecin y liberacin de prolactina. De ello, se puede deducir que artificialmente se podra provocar una lactancia artificial, es decir sin parto ni nacimiento de una cra, simulando a travs de inyecciones de hormonas el equilibrio imperante durante la gestacin. Al respecto hay evidencia que demuestra que se logra lactancia artificial con un nivel de produccin del 75 %. El tema se presentado en detalle durante la clase.

Las primeras horas de produccin de leche posterior al parto (72 hrs.), se caracteriza por una secrecin algo diferente, denominada calostro. Posee el doble de slidos totales, mayor contenido en grasas, menor cantidad de lactosa y es particularmente rico en protenas. Entre las protenas, reviste especial inters la cantidad a gama globulinas, que constituyen el traspaso de inmunidad pasiva de la madre al recin nacido en la mayora de las especies domsticas. En la mujer, el traspaso de esta inmunidad se hace fundamentalmente va placentaria y en consecuencia no tiene la misma importancia el amamantamiento temprano del recin nacido. Por el contrario en los bovinos es fundamental la ingestin de calostro las primeras 36 hrs., periodo en el cual la mucosa intestinal est franqueable a la absorcin de grandes molculas proteicas.

Indicadores de la produccin lctea.

Los principales indicadores de una produccin lctea, los constituyen la produccin diaria, el largo de la lactancia, la persistencia (mantencin de un nivel alto de produccin), cantidad de slidos totales, cantidad de materia grasa y la produccin total de la lactancia, que se obtiene multiplicando la produccin promedio diaria por el largo de lactancia.

En el cuadro siguiente se presentan algunos valores promedios en vacas y cabras a nivel nacional:

EspecieProd. Promedio diariaLargo Lactancia% Slidos totales% Materia grasa.

Vaca15,0 lts.305 ds.12,03,5

Cabra1,7 lt.270 ds.13,03,9

Los valores indicados corresponden a promedio nacionales. En lecheras con buenas vacas y manejo adecuado, es frecuente encontrar vacas con producciones superiores a los 30 lts., al igual en cabras es posible encontrar producciones de 5 o ms litros.

PREGUNTAS Cul es la produccin total por lactancia promedio en vacas en Chile? Indique por qu tipo de mecanismo de retroalimentacin se libera la prolactina? Investigue cul es la diferencia entre leche entera, semi - descremada y descremada que vende en el mercado.

PAGE 3