28
41 Prescripción de los programas de realidad virtual aplica- dos a pacientes con lesión motora de origen neurológico: una revisión sistemática. Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el en- foque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica. 10 consejos para bloggers novatos Prescripción de los programas de realidad virtual aplica- dos a pacientes con lesión motora de origen neurológico: una revisión sistemática. Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el en- foque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica.. 10 consejos para bloggers novatos ISSN 2340-6151 Volumen 3 Número 3 Septiembre a diciembre 2016 Editorial El fisioterapeuta: mi profesional de referencia Carteles Actualización de la escuela de espalda para el dolor lumbar Proyecto de investigación ageing in balance

fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

  • Upload
    others

  • View
    26

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

41

Prescripción de los programas de realidad virtual aplica-dos a pacientes con lesión motora de origen neurológico: una revisión sistemática.

Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el en-foque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica.

10 consejos para bloggers novatos

Prescripción de los programas de realidad virtual aplica-dos a pacientes con lesión motora de origen neurológico: una revisión sistemática.

Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el en-foque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica..

10 consejos para bloggers novatos

ISSN 2340-6151 Volumen 3Número 3

Septiembre a diciembre 2016

Editorial El fisioterapeuta:

mi profesional de referencia

CartelesActualización de la

escuela deespalda para el

dolor lumbar

Proyecto deinvestigación

ageing in balance

Page 2: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

42

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.net/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Luis Bernal RuizGema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

SUM

ARI

OImagen de portada:Neurona 03 de Antoni Villacreces, http://enpipes.deviantart.com/art/Neurona-03-389923917

Page 3: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

43

44 EditorialEl fisioterapeuta, mi profesional de referencia.

55 OriginalAlternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica.Alternative approach from physiotherapy treatment neurorehabilitador children in cere-bral palsy spastic.

62 CartelesActualización de la escuela de espalda para el dolor lumbarProyecto de investigación ageing in balance

SUM

ARI

O NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que

presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

66 Normas de publicación

Volumen 3Número 3Páginas 41-68Septiembre a diciembre de 2016ISSN 2340-6151

64 Competencias digitales10 consejos para bloggers novatos.

45 OriginalPrescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico: una revisión sistemática.Prescription virtual reality programs applied to patients with neurological injury motor origin: a systematic review.

Page 4: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

44

El fisioterapeuta, mi profesional de referenciaMiguel A. Capó Juan | Departamento de Enfermería y Fisioterapia, Universidad de las Islas Baleares | [email protected]

El fisioterapeuta es aquel profesional que desarrolla el acto fisioterápico (1), con el objetivo de prevenir, tratar y reeducar altera-ciones; restaurando el movimiento funcional y teniendo en cuenta la esfera biopsicosocial que envuelve al paciente. Además, la actividad fisioterápica va más allá del entorno clínico alcanzando representatividad primaria en muchas áreas de nuestro marco competencial a través de la docencia, la promoción y la educación para la salud (2).

La evidencia sugiere que los fisioterapeutas proporcionamos precisión diagnóstica y efectividad terapéutica, así como un adecuado uso de recursos y costes, consiguiendo la sa-tisfacción del paciente (3). De ahí, la crecientedemanda a la que nos vemos sometidos hace convertirnos en profesionales muy cotizados y de prestigioso reconocimiento.

Conocemos, entendemos, sentimos y sufri-mos el dolor del paciente en nuestra piel. De hecho, necesitamos que el paciente perciba inicialmente el dolor para que podamos ense-ñarle a interpretarlo, educándole a través de pautas que le ayuden a generar una respuesta

efectiva, y lo conduzcan a mejorar su nivel desalud y calidad de vida (4). Solo así, empatizando, podremos llegar a ayudarlo verdaderamente.

Nos enfrentamos a nuestros desafíos e incor-poramos perspectivas psicosociales, avances en investigación y programas educativos (5). Por ello, en el camino hacia la recuperación median-te la fisioterapia, el paciente aprenderá a sentir y a conocer su cuerpo, sus acciones y su día a día,sabiendo así si su actividad diaria implica o no algún perjuicio para su condición funcional.

Debemos trabajar día a día para mejorar nuestra adherencia terapéutica (6). Un buen feedback generado por la confianza que deposita el paciente en nosotros facilitará tanto esa adherencia como el éxito terapéutico (4). Además, las muestras de gratitud que recibimos por parte del paciente y su familia hacenque cada día pequeños detalles nos hagan reír, llorar, emocionarnos y sentirnos parte de ellos.

Nos importa el paciente y su entorno, y eso nos permite mejorar juntos y afrontar la lesión. Somos ciencia, somos evidencia y sobre todo, somos personas.

fisioGlía 2016, 3(3): 44

REFERENCIAS

1. Definición de Acto Fisioterápico. Madrid: Resolución 6/2012 Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España; 2012. Disponible en: http://www.consejo-fisioterapia.org/adjuntos/legislacion/legisla-cion_58.pdf

2. Donat Roca R, Rebollo Roldan J. La defi-nición del Acto Fisioterápico: un pilar para el presente y el futuro de la Fisioterapia. Cuestiones de Fisioter 2012;41(3):161-163

3. Desmeules F, Roy JS, MacDermid JC, Champagne F, Hinse O, Woodhouse LJ. Ad-vanced practice physiotherapy in patients with musculoskeletal disorders: a syste-matic review. BMC Musculoskelet Disord 2012;21(13):107

4. Capó-Juan MA. Efectividad de Programas Educativo-Terapéuticos en Fisioterapia. Rev. Soc Esp Dolor 2016;23(3):154-158

5. Foster NE, Delitto A. Embedding psy-chosocial perspectives within clinical management of low back pain: integration of psychosocially informed management principles into physical therapist practice-challenges and opportunities. Phys Ther 2011;91(5):790-803

6. McLean SM, Burton M, Bradley L, Litt-lewood C. Interventions for enhancing adherence with physiotherapy: a systematic review. Man Ther 2010;15(6):514-521 ·

Page 5: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

45

Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico: una revisión sistemática.

Prescription virtual reality programs applied to patients with neurological injury motor origin: a systematic review.

Lina María Díaz- Ayala | Fisioterapeuta, especialista en formación en neurorrehabilita-ción de la Escuela Colombiana de Rehabilitación- ECR | Bogotá D.C, Colombia Jenny Andrea Rodríguez-Quintero | Fisioterapeuta, especialista en formación en neuro-rrehabilitación de la Escuela Colombiana de Rehabilitación- ECR | Bogotá D.C, Colom-bia | [email protected]

fisioGlía 2016, 3(3): 45-54

Recibido: 28 julio 2016Aceptado: 1 agosto 2016Publicado: 1 septiembre 2016

Page 6: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

46

RESUMEN

Objetivo: identificar ante la literatura la prescripción utilizada en los programas de fisioterapia con realidad virtual (RV) en pacientes con lesión motora de origen neurológico.Estrategia de búsqueda: se realizó una búsqueda de artículos que tuvieran las palabras clave “virtual reality exposu-re”, “virtual reality therapy”, “wii and physical therapy”, “neurorehabilitation and virtual reality”, en los buscadores Pubmed, Pedro, Science Direct.Selección de estudios: para el criterio de elegibilidad de los artículos, se tuvo en cuenta que permitieran evidenciar la intensidad, frecuencia, duración de las sesiones y resultados de su aplicación. Síntesis de resultados: se seleccionaron 30 artículos dentro de los cuales se encuentran estudios de caso y ensayos clínicos, que permitieron evidenciar ante la literatura la prescripción de los programas de fisioterapia con realidad virtual en pacientes con diferentes pato-logías neurológicas. Conclusión: la evidencia demuestra la efectividad de prescribir realidad virtual en los programas de fisioterapia en pacientes con lesión motora de origen neurológico, pero es necesario seguir realizando investigaciones.

Palabras clave: Rehabilitación; realidad virtual; prescripción.

ABSTRACT

Objective: to identify from the literature, the prescription used in physical therapy programs with virtual reality in patients with neurological motor injury.Search strategy: a search for items that have the keywords “virtual reality exposure”, “virtual reality therapy”, “wii and physical therapy”, “neurorehabilita-tion and virtual reality”, in the PubMed, Pedro, Science Direct search engines.Study selection: for the eligibility criteria of the articles we choose evidence that allowed the intensity, frequency, duration of sessions and statistics of its applica-tion. Summary of results: 30 articles are

neurológicos y sus beneficios.

Se revisaron los artículos para determinar el nivel de evidencia y pertinencia científica.

Para la extracción y análisis de los datos estos fueron organizados por tablas para facilitar su lectura e interpretación y extraer datos especí-ficos utilizando Microsoft Excel; lo que permitió categorizar los datos de la siguiente manera: patología neurológica en la que se realiza el estudio, tipo de estudio reportado, tiempo de intervención en términos de número de sesiones y distribución de estas, resultados de los estudios y conclusiones.

Análisis de datosDentro de los artículos seleccionados se identi-fican 24 artículos tipo ensayos clínicos alea-torizados, algunos doble ciego y otros simple ciego y 6 artículos que se basan en estudios de caso, según la patología de origen neuroló-gico a las que iban dirigidas las intervenciones con realidad virtual se describen 12 artículos cuya intervención va dirigida a diagnósticos de enfermedad cerebrovascular (ECV), 6 artículos cuyo objeto de estudio son los pacientes con enfermedad de Parkinson, 4 artículos enfocan su tratamiento en pacientes con parálisis cere-bral, 3 artículos en relación a alteraciones del desarrollo motor, 1 dirigido hacia el tratamiento para Esclerosis Múltiple, 1 en lesión medular, 1 en demencia, 1 en alteración vestibular, 1 en Síndrome de Down (descritos en tabla 1).

RESULTADOS

Se determinó para la extracción de resultados categorizar la información por grupos en común de patologías como se describe a continuación:

Patologías

ECVEn las intervenciones que se han realizado en pacientes con ECV se identifican 13 artículos donde el tratamiento neurofisioterápico con realidad virtual se enfoca en el manejo del miembro superior, del equilibrio y la marcha; para el trabajo de rehabilitación con realidad virtual en miembro superior en pacientes que han sufrido ECV se encontraron dentro de la

selected, case studies and clinical trials that allowed evidence that exist already literature about rehabilitation programs with virtual reality in patients with different neurological diseases.Conclusion: the evidence demonstrates the effectiveness of prescribing virtual reality in rehabilitation programs in patients with motor neurological injury origin, but we need continue research.

Keywords: Rehabilitation; virtual reality; pres-cription.

OBJETIVO

La presente revisión buscó identificar ante la li-teratura existente la prescripción utilizada en los programas de fisioterapia con realidad virtual en pacientes con lesión motora de origen neuroló-gico, en relación a la intensidad, frecuencia, dura-ción de las sesiones y los beneficios descritos.

MÉTODO

Estrategia de búsquedaSe realizó una búsqueda de artículos que tuvie-ran las palabras clave “virtual reality exposure”, “virtual reality therapy”, “wii and physical thera-py”, “neurorehabilitation and virtual reality”, en los buscadores Pubmed, Pedro, Science Direct, publicados en los últimos 10 años. Los estudios elegidos para esta revisión comprenden perio-dos de publicación entre el 2007 y 2015.

Selección de estudiosPara el criterio de elegibilidad de los artículos, se tuvo en cuenta que permitieran evidenciar la intensidad, frecuencia, duración de las sesiones y resultados de su aplicación. Se excluyeron los siguientes tipos de artículos: meta análisis, revisiones sistemáticas y aquellos artículos en los que no se identificaran los criterios de elegibilidad.

Inicialmente se encontraron 67 artículos que contenían las palabras clave, después de realizar la selección se analizaron 30 artículos dentro de los cuales se encuentran estudios de caso y en-sayos clínicos, que permitieron evidenciar ante la literatura la prescripción de los programas de rehabilitación con realidad virtual en pacientes

L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-QuinteroPrescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico: fisioGlía 2016, 3(3): 45-54

Page 7: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

47

L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-QuinteroPrescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico fisioGlía 2016, 3(3): 45-54

TítuloAño de

publicaciónPaís Idioma Revista

nivel de evidencia (OCEBM)

1Virtual reality for the rehabilitation of the upper limb motor function after stroke: a prospective controlled

trial2013 Italia Inglés

Journal Of Neuro Engi-nering And

Rehabilitation

1c

2Efectos del tratamiento fisioterapéutico con el Wii Ba-lance board en las alteraciones posturales de dos niños

con parálisis cerebral. Estudio de caso2015 Colombia Español

Revista Cien-cias De La

Salud 4

3BioTrak virtual reality system: Effectiveness and satisfac-tion analysis for balance rehabilitation in patients with

brain injury

2012- online 2013 España Inglés Neurologia 2c

4Use of Virtual Reality to Improve Upper-Extremity Con-

trol in Children With Cerebral Palsy: A Single-Subject Design

2007 Taiwan Inglés

Journa Of The American Physical Thera-py Asociation

4

5 Virtual Rehabilitation for Multiple Sclerosis Using a Kinect-Based System: Randomized Controlled Trial 2014 España Inglés Jmir Serious

Game 1b

6

Effects of virtual reality-augmented balance training on sensory organization and attentional demand for postu-ral control in people with Parkinson disease: a randomi-

zed controlled trial.

2011 Taiwan Inglés

Journal Of The Ameri-can Physical

Therapy Association

1b

7 Virtual Reality Exercise Improves Mobility After Stroke An Inpatient Randomized Controlled Trial 2014 Canadá Inglés Journal Stroke 1c

8 Influência do tratamento por realidade virtual no equilí-brio de um paciente com paralisia cerebral 2013 Brasil Portugues

Rev. Ter. Ocup. Univ. São

Paulo4

9

Motor learning, retention and transfer after virtual-reality-based training in Parkinson’s disease – effect of motor and cognitive demands of games: a longitudinal,

controlled clinical study

2012 Brasil Inglés Physiotherapy 1b

10The Combined Impact of Virtual Reality Neurorehabili-tation and Its Interfaces on Upper Extremity Functional

Recovery in Patients With Chronic Stroke2012 España Inglés Journal Stroke 2c

11

The effect of virtual reality-enhanced driving protocol in patients following spinal cord injury (El efecto del protocolo de manejo realidad aumentada virtual en

pacientes después de una lesión de la médula espinal)

2012 Taiwan Inglés

Journal Of The Chinese Medi-cal Association Available Onli-ne At Www.Sciencedirect.

Com

4

12Effect of a virtual reality exercise program accompanied

by cognitive tasks on the balance and gait of stroke patients

2015 Japon InglésJournal Of

Physical The-rapy Science

1b

13 Two-week virtual reality training for dementia: Single-case feasibility study 2013 Canadá Inglés JRRD 4

14Effects of game-based virtual reality on health-related quality of life in chronic stoke patients: A randomized,

controlled study 2015 Seoul, South

Korea Inglés Elsevier 1b

15Combination Transcranial Direct Current Stimulation

and Virtual Reality Therapy for Upper Extremity Training in Patients With Subacute Stroke

2014 Seoul, South Korea Inglés Archives 1b

16Effectiveness, Usability, and Cost-Benefit of a Virtual Reality-Based Telerehabilitation Program for Balance

Recovery After Stroke: A Randomized Controlled Trial2015 Valencia

España Inglés Archives 1b

17

Effectiveness of Conventional Versus Virtual Reality-Based Balance Exercises in Vestibular Rehabilitation for

Unilateral Peripheral Vestibular Loss: Results of a Rando-mized Controlled Trial

2008 Dublin, Irlanda Inglés Archives 1b

Tabla 1. Análisis de datos.

Page 8: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

48

búsqueda 4 artículos en donde se combinó el efecto de la terapia convencional frente a la terapia con realidad virtual, se encuentran si-militudes en torno a los criterios para valorar la eficacia dependiendo del valor del subpun-taje motor de miembro superior arrojado por la escala Fulg Meyer (leve: por encima de 40/ 66; moderada: entre 21 y 39, severa: ≤20 / 66) y el puntaje del FIM en donde enfocaron la actividad dependiendo el grado de alteración o afección de mano, además se tiene en cuenta el estado cognitivo ya que si los usuarios en estudio presentaban déficit cognitivos graves o déficit visuales o auditivos no podían participar en el estudio.Beneficios: Según las conclusiones obteni-das en estos estudios se demostró que el entrenamiento con realidad virtual combi-

programas de realidad virtual dirigidos al miem-bro superior parético en ECV describen que la intervención como mínimo debe ser de 3 se-manas, en donde los tres artículos encontrados tienen como similitud la aplicación de 5 días a la semana entre 30 a 45 minutos de intervención. Sin embargo hay diferencia entre el número de sesiones que se deban aplicar, ya que varían entre 15 a 40 sesiones (esta última realizada dos veces al día); se encuentra a nivel de eficacia de las intervenciones que existe diferencia signi-ficativa estadísticamente en las intervenciones en donde se combina la fisioterapia y/o terapia ocupacional reforzada con entornos virtuales.En cuanto a la prescripción del programa de realidad virtual un estudio relata la combinación del trabajo con RV y la implementación de la telefisioterapia desde los hogares en donde se

nado con terapia convencional refiere efectos benéficos tanto en la mejora de las respuestas de equilibrio identificadas por la escala de Berg y del equilibrio dinámico mejorando los resul-tados del “timed up go test”; además demuestra beneficios en la motivación de los pacientes. Sin embargo, se evidencia y resaltan en las conclu-siones que se deben realizar estudios en donde se realicen seguimientos a largo plazo para de-terminar el nivel de eficiencia de los programas de fisioterapia en el transcurso del tiempo ya que la mayoría realiza tiempos de seguimiento de 1 mes. En el estudio realizado por Hyung et al. 2015 hace hincapié en que la formación en entornos virtuales debe incluir entrenamiento en resistencia muscular, resistencia cardiovascular y entrenamiento de la coordinación.Prescripción: En cuanto a la prescripción de los

L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-QuinteroPrescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológicofisioGlía 2016, 3(3): 45-54

TítuloAño de

publicaciónPaís Idioma Revista

nivel de evidencia (OCEBM)

18Impacto de intervenção baseada em realidade virtual

sobre o desempenho motor e equilíbrio de uma criança com paralisia cerebral: estudo de caso

2014 SP, Brasil Portugues Elsevier 4

19Trunk–arm coordination in reaching for moving targets

in people with Parkinson’s disease: Comparison between virtual and physical reality

2012 Taiwan Inglés Elsevier 1b

20 Effectiveness of virtual reality using Wii gaming technolo-gy in children with Down syndrome 2010 Taiwan Inglés Elsevier 1b

21Effectiveness of a Wii balance board-based system (eBa-ViR) for balance rehabilitation: a pilot randomized clinical

trial in patients with acquired brain injury2011 España Inglés

Journal of neuroengi-neering and rehabilitation

1b

22 Effects of virtual reality-based training and task-oriented training on balance performance in stroke patients 2015 Seoul, South

Korea InglésThe Society of Physical The-rapy Science.

1b

23Effects of Training With a Robot-Virtual Reality System Compared With a Robot Alone on the Gait of Indivi-

duals After Stroke2008 New Jersey Inglés

American Heart Asso-

ciation1b

24Effectiveness of a low-cost virtual reality system for chil-dren with developmental delay: a preliminary randomi-

sed single-blind controlled trial2011 Texas USA Inglés Society of

Physiotherapy 1b

25Effect of Nintendo WiiTM-based motor and cogniti-ve training on activities of daily living in patients with

Parkinson’s disease: A randomised clinical trial2012 sao paulo

brazil Inglés Elsevier 2b

26 Effects of virtual reality training on gait biomechanics of individuals post-stroke 2010 New Jersey Inglés Elsevier 1b

27 Effect of Wii-intervention on balance of children with poor motor performance 2013 Netherlands Inglés Elsevier 1b

28The impact of Wii Fit intervention on dynamic balance control in children with probable Developmental Coor-

dination Disorder and balance problems. 2014 Netherlands Inglés Elsevier 2b

29 Nintendo Wii rehabilitation (“Wii-hab”) provides bene-fits in Parkinson’s disease 2013 EEUU Inglés Elsevier 2b

30Comparison of Virtual Reality Versus Physical Reality on Movement Characteristics of Persons With Parkinson’s

Disease: Effects of Moving Targets2011 Taiwan Inglés

American Congress of

Rehabilitation Medicine

1b

Tabla 1. Análisis de datos.

Page 9: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

49

implementó un programa de 20 sesiones tres veces a la semana de 45 minutos (Lloréns R, Noé E, Colomer, Alcañiz. 2015)En promedio en 6 artículos describen la intervención y prescripción de la realidad virtual de 4 a 6 semanas con una intensidad semanal entre 3 y 5 veces por semana para un total aproximado entre 12 a 20 sesio-nes. Sin embargo, varía entre el tiempo de duración de la sesión ya que va desde 20 minutos, 30 minutos a 1 hora en donde se combina la intervención con realidad virtual con terapia convencional; Lee HY, Kim YL & Lee SM (2015) tienen en cuenta durante la intervención del programa basado en realidad virtual con el Wii Balance y el entrenamiento orientado a la tarea la realización de trabajo de calentamiento y enfriamiento, además de que todos los participantes recibieran intervención con terapia convencional por 60 minutos, 5 veces al día durante 6 semanas y adicionalmente 30 minutos de terapia con realidad virtual 3 veces al día durante 6 semanas.

Intervención: En lo referente al tratamiento del equilibrio y de la marcha en usuarios con ECV 8 artículos tienen en cuenta como criterios de inclusión el tiempo trascurrido después del evento fijando como tiempo mí-nimo para iniciar intervención con entornos virtuales de 6 meses y máximo de un año, tienen en cuenta el nivel cognitivo valorado a través de la escala del mini mental test con puntaje mayor a 22, que sea capaz de realizar transferencias dinámicas desde bipedestación sin ayuda, Evaluación del Equilibrio de Brunel de 19 puntos, en tan solo un artículo se tiene en cuenta el grado de espasticidad del lado con hemiparesia, se evidencia además como punto en común entre los estudios que tienen en cuenta dentro de los criterios de exclusión a pacientes con alteraciones vestibulares o que presenten vértigo y bajo nivel cognitivo y de comprensión.

la mejoría del estado de ánimo en pacientes con EP sometidos a terapia Wii. Se necesitan más estudios para confirmar la transferencia del aprendizaje a las actividades de la vida diaria, con lo que permite la formación en entornos virtuales para ser validado para los pacientes con la enfermedad de Parkinson.Prescripción: En cuanto a la prescripción del programa de realidad virtual solo se establece en 4 de los 6 artículos relacionados con enfer-medad de Parkinson, se determina en la mayoría que el periodo de exposición en cuanto a duración en semanas varía de 6 a 8 semanas, con una intensidad semanal de 2 sesiones por semana. Un artículo describe 3 sesiones sema-nales para un total de 24 sesiones. En cuanto al tiempo de duración en un estudio refiere que la intervención sea de 30 minutos, mientras que 2 estudios proponen periodos de intervención de 1 hora, combinando actividades de terapia convencional y terapia con elementos de rea-lidad virtual como el Wii. Un estudio establece periodo de exposición de 1 hora utilizando 5 juegos durante la intervención.Intervención: En común en tres de los 4 estudios dentro del periodo de exposición se identifica que buscan iniciar con entrenamiento de ejercicios globales que constan de fase de calentamiento, estiramiento, resistencia y movi-lidad de extremidades superiores e inferiores y combinan las actividades de entrenamiento con realidad virtual por 30 minutos con ejecución de tareas cognitivas. En el estudio realizado por Pompeu J, Dos Santos A, Lobo A, Oliveira T, Pimentel M, Guedes K, Peterson A (2012), realizan posterior al entrenamiento inicial una sesión adicional a los 60 días como seguimiento para verificar el mantenimiento de los resulta-dos en el tiempo.

Parálisis cerebralOtra de las patologías en las que se aplican los programas de neurofisioterapia con realidad virtual es la parálisis cerebral. Durante la revisión se identificaron 4 artículos, tipo estudios de

ParkinsonDentro de los artículos analizados se encon-traron 6 estudios cuya patología en la que se realizó la intervención fue la enfermedad de Parkinson (EP), estos estudios tienen en común los criterios de inclusión que utilizaron para realizar las intervención con realidad virtual, encontrándose pacientes con estadio “ON” de la enfermedad, Hoehn y Yahr (HY) Etapas I, II y III, médicamente estables, nivel de cognición según el “Mini Mental Test” con puntaje igual o mayor a 24, pacientes con edades comprendidas entre 50 a 85 años. Se encuentra en común dentro de los estudios el objetivo del estudio buscando identificar los efectos del entrenamiento con realidad virtual sobre la integración sensorial en actividades de una y de doble tarea, investigar y evaluar el efecto del entrenamiento cognitivo, el aprendizaje, la retención y la transferencia en mejoras del rendimiento tanto motor como no motor y en la capacidad para ejecutar movimientos funcionales y del equilibrio en su interacción en las actividades de la vida diaria. Sin embargo, dos artículos dirigen su objetivo a determinar el control de movimientos tempo-rales y la velocidad de ejecución de estos en actividades de alcances de objetos estáticos en entorno virtual y en la realidad física.Beneficios: Dentro de las principales conclusio-nes exportadas de los artículos analizados se encuentra que el entrenamiento del equilibrio con realidad virtual aumentada mejora de forma significativa la capacidad de la integración sen-sorial para favorecer el control postural al igual que el tratamiento convencional por fisioterapia; ni la intervención con realidad virtual y el trata-miento convencional modificaron las demandas de atención; los pacientes con enfermedad de Parkinson mostraron un mejor rendimiento en las actividades de la vida diaria, sin mejoras so-bre el componente de cognición. Los resultados demuestran que la Nintendo Wii es eficaz para mejorar los síntomas motores y no motores y la calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson. También hubo una tendencia a

L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-QuinteroPrescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico fisioGlía 2016, 3(3): 45-54

Page 10: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

50

caso. Se observa variación en los diferentes objetivos de la intervención en donde buscan identificar los efectos del tratamiento con realidad virtual en alteraciones posturales, determinar la influencia en rendimiento motor y el equilibrio en bípedo; los estu-dios fueron realizados en su mayoría sobre individuos con hemiparesia espástica. Tan sólo un estudio describe según el sistema de clasificación de la función motora gruesa GMFCS el nivel funcional del individuo, en cuanto al uso de la realidad virtual implemen-tan el sistema Nintendo Wii y el “Wii balance board” determinando los juegos adecuados a las necesidades de los individuos. Sin embargo no se encuentra similitud en la prescripción de los programas de realidad virtual en esta población (ver tabla 2).

Beneficios: En cuanto a las conclusiones ob-tenidas de los estudios realizados en parálisis cerebral cuya intervención es basada en realidad virtual se describe que en dos casos no se observan beneficios en la alineación postural, ni se mostró mejoría en las altera-ciones posturales propias de la hemiparesia espástica, debido a que el diseño del juego no permite verificar si el movimiento realizado es correcto o preciso (Córdoba-Castillo LF, Gómez-Lozano VC, Tello-Fernández LK, Tovar-Ruiz LÁ. 2015). En el estudio realizado por Lopes GLB, Yano KM, Tavares NSA, Rego IAO,

Marinho RI, Melo LP, Ribeiro KMOBF, Cavalcanti FAC. (2013), como parámetro adicional de prescripción utilizaron la medida de la presión arterial en donde se evidenció que el sujeto en estudio mantuvo cifras entre 90 y 120 mmHg (sistólica) y 60 y 90 mm Hg (diastólica) en todo el programa posterior a la cuarta sesión de intervención. Además se concluye que la fácil aplicabilidad de los programas con Wii Fit pueden estimular el sistema sensorial, motriz y cognitivo del paciente, ofreciendo un alto grado de motivación y adherencia al tratamiento.

Otras condiciones patológicasEn el análisis también se destacan la interven-ción y el tratamiento neurofisioterapéutico en el síndrome de Down y en el retraso en el desarrollo utilizando sistemas de realidad virtual de bajo costo como es el caso del uso del Nintendo Wii; dentro del estudio en síndrome de Down como criterios de inclusión para el estudio destacan edades comprendidas entre los 7 y 12 años, como criterios de exclusión se tuvo en cuenta si los niños presentaba autis-mo, parálisis cerebral, ceguera y sordera, en un intento de minimizar la confusión de datos. También se excluyeron los niños con antece-dentes de trastornos neurológicos tales como lesión cerebral traumática, distrofias musculares, y epilepsia. Dentro del estudio el objetivo es comparar el efecto de la terapia ocupacional con la aplicación de terapia por realidad virtual

en niños con síndrome de Down. En cuanto a los parámetros de prescripción de la terapia con realidad virtual utilizando juegos de Wii se describe sesiones de una hora, dos días a la semana, durante 24 semanas para un total de 48 sesiones. Para determinar el tipo de juego se eligió el software de deportes (wii sports). En las conclusiones arrojadas por el estudio se de-terminó efectos benéficos en los niños a los que se les trabajo con sistema de realidad virtual en cuanto a mejora en la función somato sensorial, coordinación de extremidades superiores y me-jora en la velocidad y agilidad durante la carrera con datos estadísticamente significativos. Sin embargo, se destaca que la terapia ocupacional estándar presenta mejores efectos en cuanto a la destreza manual, discriminación sensorial y modulación sensorial. Además, la tecnología de realidad virtual con Wii podría utilizarse como terapia adyuvante a otras intervenciones exitosas probadas.

En lo referente a intervención en retraso en el desarrollo 3 artículos refieren como criterios de inclusión niños con edades entre 39 meses y 12 años de edad. En los artículos Effect of Wii-intervention on balance of children with poor motor performance y The impact of Wii Fit inter-vention on dynamic balance control in children with probable Developmental Coordination Disorder and balance problems, incluyen dentro de los criterios de inclusión niños con problemas

L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-QuinteroPrescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológicofisioGlía 2016, 3(3): 45-54

NOMBRE DELARTICULO

TIPO DEESTUDIO

OBJETIVO DEL ESTUDIOTIPO DE

PARÁLISIS CEREBRAL

TIEMPO DE INTERVENCIÓN

Efectos del tratamiento fisioterapéutico con el Wii Balance board en las alte-raciones posturales de dos niños con parálisis cerebral.

Estudio de caso

Estudio de caso

Determinar los efectos del tratamiento fisioterapéutico con

el accesorioWii Balance Board y el juego Wii

Fit Plusen las alteraciones posturales de niños con hemiparesia espástica

Parálisis cerebral espástica tipo hemiparesia

derecha

20 sesiones, 5 veces a la semana, 30 minutos al dìa, usando el software Wii Fit

Plus y latabla Wii Balance Board.

Use of Virtual Reality to Improve Upper-Extremity

Control in Children With Ce-rebral Palsy: A Single-Subject

Design

Estudio de caso

El objetivo de la capacitación es mejorar las cualidades de los comportamientos que llegan a los participantes: a moverse de manera más rápida y sencilla

recta

Parálisis cerebral espástica

Se realizó intervención con 2 sistemas de RV durante 2 horas a la semana

durante 4 semanas.Se divide en 45 minutos para el sistema de entrenamiento de rehabilitación a

base de RV y 75 minutos para el sistema RV comercial.

Influência do tratamento por realidade virtual no equilíbrio de um paciente com paralisia

cerebral

Estudio de casoInvestigar la influencia de la reali-dad virtual a través de la Wii en el equilibrio en posición de pie

Parálisis cerebral tipo hemiplejia

espástica

10 sesiones, con 30 minutos cada una, realizadas dos veces por semana durante

38 días

Impacto de intervenção baseada em realidade virtual sobre o desempenho motor e equilíbrio de uma criança

com paralisia cerebral: estudo de caso

Estudio de caso

Verificar el efecto de un proto-colo de tratamiento basado en

la realidad virtual (VR) en el ren-dimiento motor y el equilibrio

funcional de un niño con parálisis cerebral (PC)

Hemiplejia espástica derecha

nivel 1

12 sesiones de 45 minutos a una fre-cuencia de dos veces por semana.

Cada sesión se dividió en utilización de 2 juegos cada uno de 20 minutos y con

intervalo de 5 minutos de descanso

Tabla 2. Programas de realidad virtual en parálisis cerebral

Page 11: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

51

de equilibrio y coordinación, puntuación de pruebas de inteligencia por encima de 70 y sin ninguna indicación de deterioros neurológicos o físicos. Dentro de los objetivos de los estudios se encuentra investigar la viabilidad, seguridad y eficacia de utilizar sistemas de realidad virtual de bajo costo en la fisioterapia de niños con retraso en el desarrollo, ver los efectos de la RV sobre el equilibrio de los niños con retraso motor, examinar las diferencias en el control de equilibrio dinámico y las habilidades motoras en un juego de Wii Fit y determinar si se mantie-nen los cambios durante los periodos de no intervención, y de forma implícita determinar mejora en la motivación a la intervención

En lo referente a la prescripción Mombarg R, Jelsma D, Hartman E (2013-2014) y Geuze R, Bouwien C.M. Engelsman S (2014), en cuanto al entrenamiento para mejorar el equilibrio y coordinación, describen que es necesario 6 semanas de intervención con el Wii Fit Plus con juegos de equilibrio durante un tiempo de 30 minutos a 1 hora, por tres veces a la semana. Han demostrado incremento significativo en las habilidades de equilibrio en las aplicaciones post test. Ambas investigaciones han demostrado que las intervenciones con Wii que incorpo-ren ejercicios con información visual, refuerzo motivacional pueden mejorar las habilidades de equilibrio estáticas y dinámicas y promover un modelo interno de retroalimentación. Sin embargo estos resultados no se pueden extra-polar en el tiempo a la mejora de habilidades de carrera o salto. La mayoría de los niños mantuvieron su motivación para participar en un período de 6 semanas, que es típico para la intervención en niños con problemas motores. En el estudio realizado por Salem Y, Jaffee S, Coffin, Godwin E (2012), refieren sin embargo que para niños con edades comprendidas entre 39 a 56 meses las sesiones deben realizarse de 30 minutos, 2 veces por semana por un periodo de 10 semanas, en donde el uso del Nintendo Wii utilizando el software de Wii Sports promue-ve el entrenamiento del equilibrio, distribución de peso y ejercicios de tipo aeróbico con el fin de mejorar las destrezas en cuanto al equilibrio, fuerza y marcha.

Los sistemas de realidad virtual en el tratamien-to neurorrehabilitador, actualmente abarcan un gran número de patologías. Dentro de la revisión realizada para este artículo se encon-

traron gran variedad de patologías entre las que se incluyen esclerosis múltiple, lesión medular, demencias, alteraciones vestibulares y de la marcha. En la presente revisión se encontró para cada una de estas patologías un estudio e investigación que tienen en cuenta dentro de los objetivos de intervención realizar una com-paración entre los efectos de la realización de tratamiento de fisioterapia convencional frente al tratamiento de rehabilitación con realidad virtual. El artículo The effect of virtual reality-enhanced driving protocol in patients following spinal cord injury, buscó por su parte determinar la eficacia de un programa de realidad virtual creado por un simulador de conducción, y determinar el número de sesiones de simulador necesarios para los pacientes con lesiones de la médula espinal para llegar a la competencia de condición máxima y/o ideal. En la tabla 3 se describe el objetivo de cada uno de los estudios, los criterios de inclusión y exclusión tenido en cuenta por los autores, el tiempo de interven-ción de los programas con realidad virtual y las conclusiones de estos

DISCUSIÓN

Gran parte de la evidencia ha demostrado los efectos benéficos del tratamiento con realidad virtual en diferentes patologías que generan alteraciones motoras de origen neurológico, principalmente sus efectos sobre la motivación y adherencia a los programas de intervención y a las ventajas en la mejora de la distribución del peso corporal en bípedo, ejecución de la coordinación y equilibrio tanto estático como dinámico. Sin embargo, dentro de los artículos revisados son pocos los autores que hablan sobre la importancia de implementar en conjunto con las terapias de realidad virtual entrenamiento en ejercicios aeróbicos, fase de calentamiento y enfriamiento previo y posterior a la realización a la terapia de realidad virtual, además de tener en cuenta los parámetros de signos vitales como la tensión arterial para realizar un seguimiento de los cambios a nivel sistémicos y de la adaptación de los usuarios al tipo de actividad trabajada. Es por esta razón que cabe destacar la impor-tancia de los parámetros que se deben incluir dentro de la planeación de un tratamiento con terapia de realidad virtual teniendo los pará-metros de prescripción del ejercicio: intensidad, duración, frecuencia, tipo de ejercicio, progresión y la estructura de una sesión (González et. al

L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-QuinteroPrescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico fisioGlía 2016, 3(3): 45-54

Page 12: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

52

2001). En la revisión podemos resaltar que en la mayoría de estudios no se determina el tipo de ejercicio realizado, y como tal para la estructuración de la sesión son pocos los que hablan de iniciar la intervención con fase de calentamiento antes de llevar al usuario a participar en entornos virtuales. Es importante resaltar que solo en 1 de los 30 artículos revisados tienen en cuenta algunos de los aspectos más importantes al momento de realizar prescripción y aunque en su mayoría las intervenciones fueron desarrolladas por un equipo capacitado, no se describen ciertas especificaciones que se deben tener presentes al momento de ejecutar un programa de ejercicio que eviten complicaciones o que permitan identificar po-sibles factores de riesgo en las personas que hacen parte de los grupos a intervenir. Por esta razón es importante tener presente que dentro de esas variables que deben tenerse en cuenta al momento de la prescripción podemos ayudarnos de diferentes métodos para determinar el grado de exigencia de la carga de entrenamiento, es decir, la Intensidad como lo son el Método de Karvonen, Re-gresión de FC/VO2, Porcentaje de la FCMT, Percepción del esfuerzo de Borg y el Método del MET (González et. al 2001).Teniendo en cuenta los parámetros de la prescripción de ejercicios se identifica dentro de la revisión que se tiene en cuenta para implementar la terapia con realidad virtual la intensidad, la duración, la frecuencia. Sin em-bargo dentro de los estudios no describen si la aplicación es a través de ejercicios aeróbi-cos o anaeróbicos. Por el tiempo de duración de la actividad se deduce que el ejercicio es de tipo aeróbico, ya que oscilan entre 15 a 60 minutos en su mayoría. En cuanto a la prescripción del entrena-miento y tratamiento con realidad virtual se observó que dependiendo de la patología varía en intensidad y duración e incluso en los artículos revisados en esta investigación en parálisis cerebral ninguno de los 4 artículos coinciden en cuánto debería ser el tiempo de duración de una sesión con realidad virtual

y, como tal, la cantidad de sesiones en donde se verían cambios significativos en cuanto a la intervención del equilibrio, o la postura. Además se encuentra que en parálisis cerebral la ten-dencia en investigación es realizar estudios de caso lo cual limita el poder realizar un “estándar” en cuanto al número de sesiones y duración de la intervención en entornos virtuales; caso contrario a lo que se aprecia en la enfermedad cerebro vascular, cuyos hallazgos se han deter-minado en estudios tipo ensayos clínicos en donde se aprecia similitud en las características referentes a intensidad, duración y frecuencia para realizar intervenciones con realidad virtual, resaltando que los mayores efectos en cuanto a funcionalidad se dan cuando se trabaja de forma integrada la fisioterapia/terapia ocupacional convencional con entornos virtuales. Además hemos de destacar que las intervenciones con realidad virtual en este tipo de patología van dirigidas a mejorar la funcionalidad de miem-bro superior parético y mejorar el equilibrio y la transferencia de cargas ya que, como dice González-Chávez et. al 2001 “La capacidad del ejercicio para restaurar la función de órganos, músculos, articulaciones y huesos no la poseen los fármacos ni la cirugía. Paradójicamente la práctica médica convencional favorece el reposo y la inactividad durante la recuperación de las enfermedades. La efectividad del ejercicio como terapia requiere ciertos factores para su mantenimiento a largo plazo, debe reunir las 5 D, (Dosificado, Diario, Divertido, Disponible y De por vida), además de ser independiente, variable, de resistencia, no doloroso y adaptarse a las preferencias y situación económica del individuo.”

También encontramos dentro de la eviden-cia que los tratamientos de realidad virtual permiten y favorecen el desarrollo del aprendi-zaje motor teniendo en cuenta el aprendizaje implícito definido como una forma involuntaria, inconsciente de aprendizaje caracterizado por la mejora del comportamiento (Gentile, 1987; Halsband & Lange, 2006 en Jelsma D. Geuze RH. Mombarg R. Smits, 2014), que se da tras procesos que implican la mayor participación

del paciente en sus actividades y a su vez benefician el desarrollo de la motivación y el interés en el proceso de recuperación. Sin embargo, aún no se ha determinado que la fisioterapia con entornos virtuales permiten una extrapolación del aprendizaje de una habilidad adquirida con los sistemas de realidad virtual a otras habilidades motoras o en las actividades de la vida diaria, pero sí que mejora la calidad de vida gracias a los aspectos relevantes en la motivación. Carod F.J (2011 p.57) refiere que las técnicas y uso de la realidad virtual pueden inducir la reorganización cortical de la corteza sensitivo motora demostrada en estudios de resonancias funcionales que han demostrado cambios en la plasticidad neuronal.

Dentro de la fisioterapia con entornos virtuales se destaca el uso de los sistemas de bajo costo como el Nintendo Wii y sus sistemas Wii Ba-lance Board y Wii fit, en donde pueden ser una buena alternativa para iniciar a incluir los siste-mas de realidad virtual dentro de los programas de neurorrehabilitación, ya que son asequibles al público en general y con un profesional capacitado en el uso de tecnologías y teniendo en cuenta las características individuales de los usuarios tanto físicas como cognitivas se puede implementar un programa terapéutico acorde a las necesidad específicas y que permita el desarrollo de habilidad motoras como el favo-recer el desarrollo del equilibrio y del equilibrio en población infantil y adulta con alteraciones motoras de origen neurológico combinando el uso de esta con terapia convencional.

Se recomienda para futuros estudios realizar selección de información más extensa específica en una patología que afecte la función motriz de tipo neurológico. De esta forma será más fácil realizar y determinar el tipo de prescrip-ción óptimo de los sistemas de realidad virtual dentro del ámbito de la neurorrehabilitación y además favorecer e identificar los efectos del uso de realidad virtual en cuanto a la plasticidad neuronal.

L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-QuinteroPrescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológicofisioGlía 2016, 3(3): 45-54

Page 13: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

53

L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-QuinteroPrescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico fisioGlía 2016, 3(3): 45-54

NOMBRE DEL ARTÍCULO

OBJETIVO DELESTUDIO

CRITERIOS DEINCLUSIÓN

CRITERIOS DE EXCLU-

SIÓN

TIEMPO DEINTERVENCIÓN

CONCLUSIONES

Virtual Rehabilita-tion for Multiple Sclerosis Using a Kinect-Based Sys-tem: Randomized Controlled Trial

Comparar la eficacia de la rehabilitación virtual

con ejercicios de rehabi-litación tradicionales

Hombres y mujeres de entre 18 y 65 años de

edad,Pacientes con Esclerosis

Multiple recidivante-remitente y secundaria-

progresiva,Puntuación mínima de 6 en todos los artículos de la esfera de la Medida de Independencia Funcional

(FIM)No necesidad de dispo-sitivos de ayuda para la deambulación o como

mucho un bastónNo tener problemas

cognitivos

Los pacientes con síntomas de brote de la enfermedad o pacientes que físicamente no pueden

completar el programa de rehabilitación.

10 sesiones con du-ración de una hora, una sesión semanal Los pacientes per-

tenecientes al grupo experimental (n =

6) pasaron cuarenta y cinco minutos de

realizar los mis-mos ejercicios con terapia convencio-nal que el grupo control, y durante los últimos quince

minutos de la sesión, se realizaron los

ejercicios de rehabi-litación virtuales

Al ofrecer ejercicios de rehabi-litación virtuales como juegos, se obtiene una mayor eficiencia en el proceso de rehabilitación, y los pacientes están motivados para realizar los ejercicios de rehabilitación y su adherencia al tratamiento es también mayor

The effect of virtual reality-

enhanced driving protocol in pa-tients following

spinal cord injury

Examinar el efecto de la realidad virtual creada por un simulador de conducción, y deter-minar el número de

sesiones de simulador necesarios para los pa-cientes con lesiones de la médula espinal para llegar a la competencia de conducción máximo

Nivel de lesion medular C6 -L1

No presentar deterioro cognitivo y visual

Previamente licencia para conducir antes de

la lesión.

Pacientes que no fueron capaces de mantener

una postura sedente con y sin apoyo

de más de 30 minutos.Dificultad

para manipu-lar dispositivos

de acciona-miento de control de

mano.

Aproximadamente 12 sesiones dos

veces por semana por 30 minutos (1,5

meses)

Se evidencian efectos significa-tivos de un entorno virtual en el progreso de la rehabilitación motriz, y sugiere que la incorpo-ración de VR en los programas de rehabilitación acelerará la recuperación máxima de com-petencias de conducción de un paciente SCI.Sin embargo no hubo un aumento significativo en la velo-cidad media y / o el tiempo total de conducción; (2) los participan-tes pudieron parar el coche más precisamente antes de la línea de parada en la prueba de la señal de tráfico;

Two-week virtual reality training for dementia: Single-

case feasibility study

Investigar la viabilidad y seguridad de un progra-ma de entrenamiento VR basado ejercicio en las personas con disca-pacidad, y (2) investigar

sus efectos sobre el equilibrio y la movilidad

******** ********

2 semanas de inter-vención, 5 días a la semana por 1 hora de entrenamiento

(periodo promedio de ejercicios de

RV 25 minutos. El tiempo restante se gastó en reposo y explicando cómo jugar el próximo

partido).

Los resultados indican que el en-trenamiento con realidad virtual es factible, seguro y agradable para las personas con discapa-cidad. Sin embargo, el equilibrio y medidas de movilidad no se vieron modificadosNo se demuestra mejoras signifi-cativas en equilibrio y movilidad.La tecnología de la RV fue capaz de estimular la actividad en nuestro participante en el estudio (a pesar de su baja cognición) y fue capaz de tener éxito en los juegos de realidad virtual

Effectiveness of Conventional Versus Virtual Reality-Based

Balance Exerci-ses in Vestibular

Rehabilitation for Unilateral Peri-pheral Vestibular Loss: Results of a Randomized Controlled Trial

Investigar si el Wii Fit Plus como una forma de realidad virtual presenta

un método superior de la rehabilitación del equilibrio durante la

rehabilitación vestibular en comparación con ejercicios de equili-brio convencionales

durante la rehabilitación vestibular, en adultos con perdida vestibular perifé-

rica unilateral (UVL)

Pacientes con UVL que tenían mareos/ vértigo, y deterioro en la marcha y

el equilibrio

********

6 semanas de entrenamiento, con

sesiones diariasEl grupo basado en

la realidad virtual, re-cibió un sistema de juegos de realidad virtual off-the-shelf para hacer ejercicio en casa, y un fisiote-rapeuta realizaba la

visita semanal

Este ensayo encontró que los ejercicios de equilibrio basa-dos en la realidad virtual en la rehabilitación vestibular no eran superiores a ejercicios de equilibrio convencionales durante la rehabilitación vestibular, en pacientes con UVL,puede presentar un método más agradable y menos difícil para el reentrenamiento del equilibrio

Tabla 3. Prescripción de la Realidad virtual en diferentes condiciones patológicas

Page 14: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

54

REFERENCIAS

1. Carod Artal. F.J. Neurorehabilitación y aprendizaje motor en el ictus. Kranion, 2011, 8: 53-59

2. Córdoba-Castillo LF, Gómez-Lozano VC, Tello-Fernández LK, Tovar-Ruiz LÁ. Efectos del tratamiento fisioterapéutico con el Wii Balance board. en las alte-raciones posturales de dos niños con parálisis cerebral. Caso clínico. Rev Cienc Salud. 2015;13(2):141-157. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.02

3. González-Chávez A y cols. Ejercicio físico para la salud. Rev Mex Cardiol 2001; 12 (4): 168-180

4. Jelsma D. Geuze RH. Mombarg R. Smits Engelsman. The impact of Wii Fit interven-tion on dynamic balance control in children with probable Developmental Coordi-nation Disorder and balance problems. Hum Mov Sci. 2014. Feb 33:404-418 doi: 10.1016/j.humov.2013.12.007. Epub 2014 Jan 18.

5. Lee Hyung Young , Kim You Lim and Lee Suk Min. Effects of virtual reality-based training and task-oriented training on ba-lance performance in stroke patients. J Phys Ther Scie. 2015 jun; 27 (6): 1883-1888. doi: 10.1589/jpts.27.188

6. Lloréns R, Noé E, Colomer, Alcañiz. Effec-tiveness, Usability, and Cost-Benefit of a Virtual Reality-Based Telerehabilitation Pro-gram for Balance Recovery After Stroke: A Randomized Controlled Trial. Arch Phys Med Rehabil. 2015 Mar; 96 (3): 418-425. doi: 10.1016/j.apmr.2014.10.019

7. Lopes GLB, Yano KM, Tavares NSA, Rego IAO, Marinho RI, Melo LP, Ribeiro KMOBF, Cavalcanti FAC. Influência do tratamento por realidade virtual no equilíbrio de um paciente comparalisia cerebral. Rev. Ter. Ocup. Univ. São Paulo, 2013 maio/ago, 24(2);121-6.

8. Mombarg R, Jelsma D, Hartman E. Effect of Wii-intervention on balance of children with poor motor performance. Res Dev Disabil. 2013 Sep; 34 (9): 2996-3003. doi: 10.10.16/j.ridd.2013.06.008

9. Mombarg R, Jelsma D, Geuze R. Engelsman S. The impact of Wii Fit intervention on dynamic balance control in children with probable Developmental Coordination Disorder and balance problems. Hum Mov Sci. 2014 Feb; 33: 404-418. doi: 10.1016/j.humov.2013.12.007

10. Pompeu J, Dos Santos A, Lobo A, Oliveira T, Pimentel M, Guedes K, Peterson A. Motor learning, retention and transfer after virtual-reality-based training in Parkinson’s disease – effect of motor and cognitive demands of games: a longitudinal, controlled clinical study. Physiotherapy. 2012 Sep: 98 (3): 217-223. doi: 10.1016/j.physio.2012.06.001

11. Salem Y, Jaffee S, Coffin, Godwin E. Effecti-veness of a low-cost virtual reality system for children with developmental delay: a preliminary randomised single-blind con-trolled trial. Physiotherapy. 2012 Sep: 98 (3) 189-195. doi: 10.1016/j.physio.2012.06.003

L.M. Díaz- Ayala, J.A. Rodríguez-QuinteroPrescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológicofisioGlía 2016, 3(3): 45-54

Page 15: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

55

Alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica.

Alternative approach from physiotherapy treatment neurorehabilitador children in cerebral palsy spastic.

Natalia Andrea Rubio Ruda | Fisioterapeuta de la Universidad de Boyacá, Boyacá, Co-lombia | Fisioterapeuta en formación de neurorehabilitación, Escuela Colombiana de Neurorehabilitación, Bogotá Colombia | [email protected]

RESUMEN

La parálisis cerebral Infantil (PCI) es conceptualizada como un grupo de trastornos del desarrollo motriz y postural atribuidos a un daño cerebral no progresivo ocasionado durante el desarrollo prenatal, en el periodo perinatal o en los primeros años de vida; el tipo más común de PCI es la parálisis cerebral espástica (PCIE) caracterizada por rigidez de movimiento e incapacidad para relajar los músculos; con base en la Gross Motor Function Measure (GMFM 66), se ha clasificado a la PCIE según la afectación del grado de movilidad. La finalidad del artículo es realizar un abordaje de la parálisis cerebral espástica y esta-blecer alternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador; para el propósito se realizó una revisión sistemática sobre el tema, mediante consulta de bases científicas de datos, libros digitales y físicos, artículos científicos relacionados seleccionados por periodo cronológico de publicación. Del estudio se concluye que, como alternativas de intervención fisioterapéutica en tratamiento de PCIE desde el enfoque neu-rorrehabilitador se puede recurrir a intervención temprana intensiva, integración sensorial y técnicas específicas como la basada en el concepto Bobath de neurodesarrollo y otras relacionadas con la teoría de neuroplasticidad.

Palabras clave: Parálisis cerebral, Espasticidad, Neuroplasticidad, Control motor, Neuro-rrehabilitación.

fisioGlía 2016, 3(3): 55-61

Recibido: 28 julio 2016Aceptado: 1 agosto 2016Publicado: 1 septiembre 2016

Recibido: 28 julio 2016Aceptado: 1 agosto 2016Publicado: 1 septiembre 2016

Page 16: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

56

ABSTRACT

Cerebral palsy is conceptualized as a group of disorders of motor and postural development attributed to non-progres-sive brain damage during prenatal deve-lopment, perinatal y or in the first years of life; a type of CP is spastic cerebral palsy (SCP) characterized by stiffness of movement and inability to relax muscles; based on Gross Motor Function Mea-sure (GMFM 66), it has been classified SCP according to the degree of mobility impairment. The purpose of the article is to approach spastic cerebral palsy and to establish physiotherapy treatment al-ternatives based on neurorehabilitation; for this purpose physiotherapy treatment alternatives from neurorehabilitation; for this purpose was made a systematic review about topic, consulting in scienti-fic databases, digital and physical books, scientific articles selected chronological period of publication. The study con-cluded, as alternatives physiotherapy intervention in treatment of CSCP from neurorehabilitation it can be used intensive early intervention, sensory inte-gration and specific techniques based on Bobath concept and neuroplasticity.

Keywords: Cerebral palsy, Spasticity, Neuroplasticity, Motor control, Neurore-habilitation.

INTRODUCCIÓN

El cerebro es un sistema complejo constitui-do por millones de conexiones neuronales en el que se procesa información para el control de funciones motoras contralaterales (Brinkman, 2013), también ocasiona alteracio-nes en el desarrollo de los diferentes sistemas reguladores de las funciones vitales básicas del organismo como son la succión, mastica-ción, deglución y respiración (García 2010); el daño neuronal ocasionado por diversos factores entre los que se menciona la hipoxia o privación de oxígeno por dos mecanismos: hipoxemia o disminución de la concentra-ción de oxígeno en la sangre e isquemia o interrupción del aporte de sangre oxige-nada hacia el cerebro, evento clínicamente

METODOLOGÍA

El conocimiento plasmado en este artículo es producto de una revisión sistemática sobre el tema de interés adoptando la metodología plan-teada por Kitchenham, citada por Caro (2008) planteada en tres etapas: planeación, ejecución y reporte.Planeación: Se establecieron categorías de análisis, se realizó la selección de fuentes de información mediante búsqueda en bases de datos como PROQUEST, REDALYC, PUBMED, SCIELO, ELSEVIER, PHYSICAL THERAPY y mo-tores de búsqueda y se estableció como criterio de selección artículos científicos y otras fuentes de consulta publicadas durante los años 2009 a 2015. Ejecución: Se realizó análisis, abstracción y síntesis de la información de interés en artículos de revistas científicas, libros y documentos en red. Reporte: Se plasmó en el presente artículo el conocimiento generado.

Caracterización y Clasificación de la parálisis cerebral infantil (PCI)

Se han planteado varias formas de clasificar la PCI (Morris, 2009), una de estas se basa en cinco patrones de padecimiento hipóxico-isquémico de acuerdo con su localización:

Lesión cerebral parasagital: Está involucrada la corteza cerebral bilateral y existe una necro-sis de la sustancia blanca. Esta lesión involucra a la corteza motora que controla las funciones proximales de las extremidades y casi siempre se encuentra relacionado con una cuadriplejía espástica.

Leucomalacia periventricular: Común en pa-cientes prematuros. Es una lesión en la materia blanca cerebral, con mayor afección alrededor de los ventrículos laterales, con pérdida de todos los elementos celulares. Debido a que las fibras que brindan información a los miembros pélvicos generalmente se implican en este tipo de lesión, se produce diplejía espástica. Cuando el daño es severo, da lugar a alteraciones visua-les y cognitivas, y en ciertos casos se presentará con un patrón de cuadriplejía espástica.

Necrosis cerebral isquémica focal y mul-tifocal: Es una lesión de todos los elementos celulares causados por un infarto con patrón vascular. La arteria cerebral media izquierda es generalmente la más afectada. Las secuelas

conocido como encefalopatía hipoxia- isquémi-ca (Flórez, Cruz, Orozco y& Vélez, 2013), que ocasiona parálisis cerebral. La parálisis cerebral Infantil (PCI) es conceptualizada como un gru-po de trastornos no progresivos que tienen en común alteración del tono muscular, la postura corporal y la motricidad (Correa 2015); estas manifestaciones son secundarias a lesiones o malformaciones producidas durante el período de desarrollo temprano del cerebro (Escobar et. al. 2011); el tipo más común de PCI es la Parálisis Cerebral Infantil Espástica (PCIE) caracterizada por rigidez de movimiento e in-capacidad para relajar los músculos, es así como la PCIE hace referencia a un trastorno motor caracterizado por aumento en la velocidad del reflejo miotático, acompañado de hiperreflexia e hipertonía, debido a la hiperexcitabilidad neuronal siendo uno de los signos del síndrome de neurona motora superior (Robaina, 2009), además es un respuesta de la actividad motora involuntaria, que puede presentar hipertonía, es-pasmos multiarticulares, contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas y distonía o posturas anormales (Bolaños et al. 2011). El daño cerebral desencadenante de PCIE ocurre particularmente durante el desarrollo prenatal, en el periodo perinatal o en los primeros años de vida (Arguelles, 2009).El uso de la escala Gross Motor Function Mea-sure (GMFM 66) como herramienta de valora-ción diagnóstica en PCIE permite establecer el grado de afectación de la función motora y orientar el tipo de tratamiento (Mejía, 2010). La PCI es clasificada en espástica, disquinética, atáxica y mixta, de las cuales la más frecuente es la Parálisis Cerebral Infantil Espástica (PCIE), ya que afecta de 70 a 80% de los pacientes (Fundación Teletón 2015); estudios epidemio-lógicos determinan que, la prevalencia global de PCI en países industrializados fluctúa entre los 2 a 2,5/1000 RN (Gómez et. al., 2013), en Colombia el censo general de 2005 realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), permitió establecer que aproximadamente 2.624.898 personas (6,3%) presenta algún tipo limitación permanente por esta causa. Lo argumentado anteriormente constituye la base de conocimiento a partir del cual se puede indagar, profundizar y plantear alternativas de tratamiento fisioterapéutico de la PCEI desde el campo de la Neurorrehabilitación, en respuesta al objetivo formulado para la presente revisión.

N.A. Rubio RudaAlternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espásticafisioGlía 2016, 3(3): 55-61

Page 17: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

57

clínicas se manifiestan casi siempre como una hemiplejía. En casos severos se puede manifestar como un cuadriplejía acompañada de eventos convulsivos. También es posible la clasificación según la clínica mediante tres categorías: espástica o piramidal, discinética o extrapiramidal y mixta (Calzada, V., Vidal, C. 2014)La Parálisis cerebral infantil Espástica (PCEI) es la forma más común de PCI. Arguelles (2009) clasifica la PCIE de acuerdo con el grado de afectación motora en tres catego-rías:

Tetraplejía espástica: Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida. En esta forma se encuentra una alta inciden-cia de malformaciones cerebrales, lesiones resultantes de infecciones intrauterinas o lesiones clásticas como la encefalomalacia multiquística.

Diplejía espástica: Es la forma más frecuen-te. Los pacientes presentan afectación de predominio en las extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad. La causa más frecuente es la leucomalacia periventricular.

Hemiplejía espástica: Existe paresia de un

en el cual se desarrolla el niño, limitando el establecimiento de canales de comunicación en del núcleo familiar y social debido a los daños ocasionados en los órganos fonadores que limi-tan su expresión verbal (Rosada, 2012), aspecto que resalta valor de la interdisciplinariedad a la hora de establecer estrategias de prevención y control de cronicidad en intervención de PCE.

Métodos de tratamiento Fisiotera-péutica de PCIE desde la Neuro-rrehabilitación

Levith (2012) en su publicación aborda una serie de tratamientos terapéuticos para la aten-ción del paciente con PCI y en particular PCIE siendo ésta la forma más común; los procedi-mientos planteados orientan la intervención hacia el entrenamiento y desarrollo motor del niño con PCI, enfatizando la necesidad de interacción del equipo de salud y el acompa-ñamiento y vinculación al proceso del núcleo familiar del paciente, aspecto sustentado en el concepto de atención primaria, por el cual toda persona afectada por PCI demanda la atención, acompañamiento y cuidado de una persona llamada Cuidador Primario Informal Familiar (CPIF), que realice aquellas actividades de la vida diaria que el paciente no puede llevar a cabo, así mismo responsabilizarse de su tratamiento y bienestar (González et al. 2011). Por otra parte, el paciente con PCIE demanda

hemicuerpo, casi siempre con mayor compro-miso de la extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos. Las causas más frecuentes son lesiones cortico-subcorticales de un territorio vascular, displa-sias corticales o leucomalacia periventricular unilateral.

Formas de intervención fisioterapéutica de Parálisis Cerebral Infantil Espástica (PCIE)La prevención de ocurrencia de PCIE puede ser considerada una forma de intervención que se ajusta a las tendencias contemporáneas orientadas más hacia la promoción de la salud y prevención de ocurrencia de enfermedades. La intervención fisioterapéutica desde el campo de la Neurorrehabilitación para la prevención de PCIE, de acuerdo con lo planteado por (Gómez et al, 2015) podría centrarse en estra-tegias como: detección lo más tempranamente posible del síndrome, preferiblemente antes de dieciocho meses, determinación de su origen y seguimiento neuroevolutivo hasta los 7 años de vida. Descartar enfermedades neurodegene-rativas y metabólicas, igual que enfermedades neuromusculares (neurona motora inferior), realizar un tratamiento integral, multi-inter-disciplinario planificado y coordinado, teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida de los niños y educar para prevenir embarazos preco-ces, consanguinidad, incumplimiento del control prenatal y desnutrición materna. (Fig. 1).La PCI extiende su influencia al contexto social

N.A. Rubio RudaAlternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica fisioGlía 2016, 3(3): 55-61

Fig 1. Esquema de prevención de PCIE

Page 18: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

58

un tratamiento integral por constituir un pro-blema de incidencia y trascendencia elevadas, tanto en la infancia, como en la edad adulta; el tratamiento de la PCIE debe hacerse desde unidades especializadas con un equipo de trabajo inter y multidisciplinario, donde cada profesional de acuerdo con su área de competencia asume un rol complementario y trabaja coordinadamente (Campodónico, 2013). El tratamiento de la PCEI debe ser individualizado y los objetivos han de consen-suarse con el paciente y el Cuidador Primario Informal Familiar. La finalidad es mejorar la función, favorecer la higiene, disminuir el dolor, prevenir complicaciones y, por tanto, mejorar la calidad de vida (Vivancos et al, 2010).

Programa neurorrehabilitador ba-sado en el concepto de Bobath

Otros métodos de tratamiento desde el enfoque neurorrehabilitador, basados en la diversidad de cuadros clínicos, como el planteado por Somoano et al., (2012) establecen un programa rehabilitador basado en el concepto Bobath de neurodesarrollo, acompañado de estimulación sensorial, pro-pioceptiva, motora gruesa y fina, del lenguaje y comunicación, con participación activa de la familia que es educada en el manejo precoz del paciente. Se inicia manejo desde los 4 meses, etapa determinante porque el perfil de desarrollo neurológico del niño no afec-tado a esta edad, habrá alcanzado la columna dorsal logrando el enderezamiento del cuello y la liberación de la cintura escapular.El concepto Bobath de neurodesarrollo plantea una hipótesis basada en el análisis del comportamiento motor y el estudio de la unidad motora como base de la motricidad; a partir de esta hipótesis se desarrollaron patrones de tratamiento para el control del tono postural e inhibición de patrones de actividad refleja que integran una gran varie-dad de técnicas adaptadas a las necesidades y reacciones propias de cada paciente y no constituye un tratamiento estricto seguido al pie de la letra, por lo que facilita la evolución de pacientes con alteraciones del movimiento relacionadas con coordinación motora y problemas posturales. Para concluir, en el concepto de terapia del neurodesarrollo se reconocen dos factores importantes. Cómo cualquier lesión cerebral induce un retardo o detención de alguna

moldeado por experiencia generada desde la exposición a ambientes sensoriales enriquecidos y programas de desarrollo temprano que mejo-ran la función cognitiva y el crecimiento cerebral (Muriel V. et al. 2014). Se establece la integración sensorial como un proceso relacionado con el procesamiento mul-timodal que apoya la formación y recuperación de la percepción multisensorial en el sistema nervioso central (Smith et al., 2007, p. 2); para la intervención se tiene en cuenta primero que responda a las necesidades sensoriales de cada niño facilitando las respuestas de adaptación y organización en diferentes circunstancias y en-tornos; segundo que el aprendizaje motor sigue las secuencias de maduración, además de las en-tradas sensoriales desde de los sistemas táctiles, vestibulares, propioceptivos, visuales que pueden verse afectadas en los niños con problemas de aprendizaje; cabe resaltar que estos sistemas sensoriales no se desarrollan el uno del otro de manera independiente (Le Métayer, 2014).

Alternativas de intervención fun-damentadas en neuroplasticidad o plasticidad cerebral

La plasticidad neuronal o neuroplasticidad es conceptualizada como la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nervio-sas a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño (Narbona, 2012). La neuroplasticidad o plasticidad cerebral es conocida como la “renovación del cableado cerebral”; el desarrollo de esta teoría puede ser la clave para tratamientos eficaces de pacientes con daño cerebral ocasionado por lesiones trau-máticas, un accidente cerebrovascular (ACV), el deterioro cognitivo relacionado asociado a la con la edad, u otras enfermedades degenerati-vas incluida la PCI. (Ortiz, et al 2010). Los documentos y artículos relacionados con neurorrehabilitación hacen referencia a la neuroplasticidad (Bayona & Bayona, 2009). El concepto de neuroplasticidad cobra importan-cia en el desarrollo de estrategias terapéuticas para el tratamiento de lesiones del sistema nervioso central y periférico, a través de las cuales se recupera la funcionalidad, atribuida en cierto modo a la adaptación, reorganización de estructuras y establecimiento de nuevas conexiones neuronales, como factores deter-minantes para la recuperación y sincronización

o todas las áreas del desarrollo, generando patrones anómalos de postura y movimiento desencadenados por la actividad refleja anormal. El objetivo será entonces el control del tono postural, inhibiendo los patrones de la actividad refleja anormal y facilitando la adquisición de patrones motores normales, a partir de manipu-laciones concretas según el grado de desarrollo del niño y sus características individuales e iniciando lo más temprano posible, de tal forma que se pueda aprovechar la plasticidad neuronal del cerebro en desarrollo durante los primeros años de vida (Valverde, 2003). En términos generales, la Terapia Bobath, según lo expresado por Sarda, (2008), es asumida como un “con-cepto de vida”, no como un método, puesto que no ofrece regímenes estrictos de tratamien-to que deban ser seguidos al pie de la letra, en cambio sí otorga elementos para aplicar según necesidades y respuestas individuales, es una forma de resolver problemas involucrando el tratamiento y el manejo de pacientes con disfunción del movimiento que involucra un seguimiento progresivo del desarrollo motriz en cada una de la etapas de crecimiento del niño.

Intervención por el método de integración sensorial

El método de integración sensorial se basa en la creación de espacios propicios, dotados de materiales específicos que ayudan al niño con Parálisis cerebral al reencuentro con sensaciones primitivas, holísticas, intensas, de alto contenido emocional que generen respuestas adaptadas (Lázaro, Blasco, & Lagranja, 2010). Esta forma de intervención de la PCIE se basa en el principio de que la parálisis cerebral no solo se manifiesta en alteraciones motoras, sino que en ocasiones se presentan déficits asociados, relacionados con desarrollo neurológico y sensorial del niño, como crisis comiciales, déficits de audición o visión, déficits atencionales, comportamentales, comunicativos y cognitivos; es importante mencionar la interferencia en el día a día de las habilidades para un buen funcionamiento en la calidad de vida de los niños con esta condición y de sus familiares, por lo que se establece un abordaje terapéutico orientado a la reorganiza-ción interhemisférica del lenguaje o la laterali-zación de las lesiones en sujetos hemipléjicos, tomando conceptos de neuroplasticidad parti-cularmente en etapas en que el cerebro está en desarrollo, es decir en la etapa fetal, postnatal y pasada la primera década, responsable del

N.A. Rubio RudaAlternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espásticafisioGlía 2016, 3(3): 55-61

Page 19: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

59

de la motricidad (Clare, Foxe & Garavan, 2009). La aplicación de estas teorías puede alternar con los avances tecnológicos de la época, como los programas integrados de imágenes por computador cuya utilidad se basa en mejorar la funcionalidad de tareas en neurorrehabilitación (Thamar, Dawes, Sackley, Hooshang, & Wade, 2010).

DISCUSIÓN

La complejidad de lesiones neurológicas oca-sionada por PCI y las necesidades individuales de cada paciente, dificultan la generalización de recursos terapéuticos de eficacia compro-bada (Lucero, 2013); sin embargo existen un sin número de alternativas que pueden ser adoptadas en la intervención de PCI – PCEI desde el enfoque neurorrehabilitador (Díaz, 2005). En sentido práctico, la técnica de intervención adoptada por el fisioterapeuta será eficaz y se obtendrán los resultados esperados en la medida en que, comprenda la organización funcional del sistema nervioso, de tal forma que pueda identificar a partir de la interpretación de signos y síntomas qué aqueja al paciente neurológico y de esta manera arribar a un diagnóstico y tratamiento eficaz. (Snell, 2015).De acuerdo con el planteamiento realizado por García, Sánchez & Montoya (2015), se

REFERENCIAS

1. Abad, S., Brusasca, M. C., & Labiano, L. M. (2009). Neuropsicología infantil y educa-ción especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(1), 199-216.

2. Arguelles, P. P. (2009). Parálisis cerebral infantil. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. Protoco-los Diagnósticos Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica. Fecha y hora de descarga: 12 de abril de 2016, 7:02:15 p.m. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf

3. Bayona, E., Bayona, J. & León-Sarmiento, F. (2011). Neuroplasticidad, Neuromodula-ción y Neurorehabilitación: Tres conceptos distintos y un solo fin verdadero. Revista Salud Uninorte. 27(1): 95-107. Fecha y hora de descarga: 31 dejulio de 2015, 7:02:15 p.m Disponible en: http://rcientifi-cas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/1885/2147

4. Bolaños, R., Arizmendi, J., Calderón, J., Carrillo, J., Rivera, G. & Jiménez, F. (2011). Espasticidad, conceptos fisiológicos y fisio-patológicos aplicados a la clínica. Revista Mexicana de Neurociencia. 12(3): 141 148. Fecha y hora de descarga: 21 de julio de 2015, 7:02:15 p.m. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2011/rmn113d.pdf

5. Brinkman, J., & Kuypers, H. G. J. M. (2013). Cerebral control of contralateral and ipsi-lateral arm, hand and finger movements in the split-brain rhesus monkey. Brain, 96(4), 653-674. Fecha y hora de descarga: 04 de julio de 2015, 03:02:15 p.m. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-med/4204228

6. Briones, M. (2013). Razonamiento clínico en fisioterapia músculo-esquelética, neurológica y cardio-respiratoria: estu-dio cualitativo. Alcalá de Henares. Fe-cha y hora de descarga: 31 de julio de 2015 12:20 am . Disponible en: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/hand-le/10017/19750/TFG_Irala_Briones_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Campodónico, M. (2013). Integración Sen-sorial en Niños con Parálisis Cerebral.

8. Correa, E., Hernández, LY., & Vásquez, L (2015) Intervenciones fisioterapéuticas en el control postural en pacientes con lesión de sistema nervioso central. Universidad

ha logrado establecer que, en el contexto co-lombiano, existe un nivel bajo de publicaciones sobre las estrategias de intervención utilizadas por el fisioterapeuta en Neurorrehabilitación; sin embargo, se hace mención a la neuroplas-ticidad como proceso fisiológico que justifica los procedimientos de intervención; lo anterior considerando que, los tratamientos de rehabi-litación neurológica se basan en la propiedad intrínseca del Sistema Nervioso Central de la de adaptarse a los cambios en su entorno por influencia de factores genéticos y no genéticos (Demey, 2014).Por estar ampliamente documentados en la revisión realizada, se asume que, los métodos y enfoques adoptados como alternativa de tratamiento fisioterapéutico de PCI – PCEI, son: la prevención a partir de diagnóstico temprano e intervención de factor psicosocial del paciente (Abad, 2014); los basados en la teoría de neu-roplasticidad o plasticidad cerebral que concibe la enorme plasticidad de cerebro por influencia del código genético y el medio externo, mate-rializada en el desarrollo de habilidades motoras como consecuencia de un proceso de madu-ración (Fernández et al, 2012); el método de integración sensorial, basado en la complejidad que permite al cerebro integrar e interpretar estímulos sensoriales (Rodríguez & Cardoso, 2010) y el programa neurorrehabilitador basado en el concepto neuromotriz de Bobath, basado en técnicas de estimulación propioceptiva y táctil.(González et al, 2009). ‎

N.A. Rubio RudaAlternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica fisioGlía 2016, 3(3): 4 55-61

Page 20: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

60

CES. Fecha y hora de descarga: 03 de julio de 2015 12:20 am Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/reposito-rio/bits¬tream/10946/1756/2/Interven-ciones_Fisiotera¬peutas.pdf

9. Cuba, J. M. (2013). Neuroplasticidad y adaptación funcional del sistema nervio-so. Revista de Neuro-Psiquiatria, 57(2), 109-122. Fecha y hora de descarga: 01 de mayo de 2016 10:20 am . Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RNP/article/view/1331/1362

10. Demey, I., Allegri, R. F., & Barrera-Valencia, M. (2014). Neurobiological Basis of Rehabilitation. Ces psicología, 7(1), 130-140. Fecha y hora de descarga: 13 de noviembre de 2015, 8:02:15 p.m. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802014000100011

11. Departamento administrativo nacional de estadística [Internet]. Boletines censo. Colombia. Fecha y hora de descarga: 20 de enero de 2016, 11: 20: 13 am. Dispo-nible en: http://www.dane.gov.co/crenso/files/boletines/discapacidad.pdf.

12. Díaz, L. (2005). Neurorehabilitación Una decisión asertiva. ASCOFI. 50(1): 133-136.

13. Escobar, R., Núñez a, Henao, A., Cerda, J., Cox, A. & Miranda, M. (2011). Caracteri-zación psicométrica, motora y funcional en niños con parálisis cerebral. Revista Chilena de Pediatría, 82 (5): 388-394. Fecha y hora de descarga: 21 de julio de 2015, 7:54:23 p. m. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v82n5/art03.pdf

14. Fernández, I. M., Ramos, R. G., Caro, P. C., Peñarrubia, C. A., ODonnell, C. F., & Pomares, M. C. (2012). Neurología y síndrome de Down. Desarrollo y aten-ción temprana. ReV esp pediatR, 68(6), 409-414.

neurorehabilitador basado en el concepto neuromotriz de bobath aplicado en medio acuático para promover el control postural y experiencias sensoriomotriz en niños entre 4 y 10 años con IMOC.

21. González, P. L., Rendón, P. M., del Río, P. B., Macario, P. F., Valdés, M. E., Enríquez, P. M., & Leaños, L. G. (2011). Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Revista Mexicana de medicina física y rehabilitación, 20(1), 23-29.

22. Kelly, C., Foxe, J. J., & Garavan, H. (2009). Patterns of normal human brain plasticity after practice and their implications for neurorehabilitation. Archives of physical medicine and rehabilitation, 87(12), 20-29. Fecha y hora de descarga: 20 de agosto de 2015, 08: 39: 37 am. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17140876

23. Le Métayer, M. (2014). Reeducación cere-bromotriz del niño pequeño: educación terapéutica.

24. Lázaro, A. L., Blasco, S., & Lagranja, A. (2010). La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación: estudio de dos casos. Revista electrónica interuniversi-taria de formación del profesorado, 13(4), 321-334. Fecha y hora de descarga: 20 de enero de 2016, 15: 20: 13 am. Dispo-nible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015570027

25. Levitt, S. (2012). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor: 5a edición. Médica Panamericana.

26. López, L. M. (2012). Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación. Universi-dad y salud, 14(1), 197-204.

27. Lucero Taguada, S. G. (2013). Hidrokine-sioterapia en la discapacidad motora de origen cerebral (parálisis cerebral infantil) en niños de 3 a 8 años que asisten a la fundación de rehabilitación de niños

15. Flores, J., Cruz F., Orozco, G. & Vélez, A. (2013). Hipoxia perinatal y su impacto en el neurodesarrollo Perinatal. Revista Chilena de Neuropsicología. 8(1): 26-31. Fecha y hora de descarga: 17 de enero de 2016, 9:10:18 p.m. Disponible en http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/649491-rcnp2013v8n1-5.pdf

16. García, N. Sánchez, D. Montoya, O. (2015). Estrategias de intervención de Fisiote-rapia en neurorehabilitación utili¬zadas en Colombia: Revisión Bibliográfica. Rev Mov Cient. 9(1): 60-66. . Fecha y hora de descarga:13 de abril de 2016, 9:10:18 p.m. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-ESTRATEGIASDEIN-TERVENCIONDEFISIOTERAPIAENNEU-ROREHA-5296186.pdf

17. García Zapata, L. F., & Restrepo Mesa, S. L. (2010). La alimentación del niño con pará-lisis cerebral un reto para el nutricionista dietista. Perspectivas desde una revisión. Perspectivas en Nutrición Humana, 12(1), 77-85. Fecha y hora de descarga: 16 de enero de 2016, 9:10:18 p.m. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9417

18. Gómez López, S., Hugo Jaimes, V., Gutiérrez, P., Margarita, C., & Hernández, M. (2013). Parálisis cerebral infantil. Arch. venez. pueric. pediatr,76(1), 30-39. Fecha y hora de descarga: 21 de julio de 2015, 7:02:15 p.m. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3679/367937046008.pdf

19. Gómez, S., Jaimes, V., Palencia, C., Hernán-dez, M. & Guerrero, A. (2013). Parálisis cerebral infantil. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría, 76 (1), 30 – 39. Fecha y hora de descarga: 20 de enero de 2016, 11: 00: 37 am. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/avpp/v76n1/art08.pdf

20. González, L., Jordán, F., Santana, M., & Tejada, X. (2009). Propuesta de un tratamiento

N.A. Rubio RudaAlternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espásticafisioGlía 2016, 3(3): 55-61

Page 21: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

61

especiales de san miguel de salcedo funesami, en el periodo marzo–agosto 2012. Fecha y hora de descarga: 20 de febrero de 2016, 15: 33: 17 am. Dispo-nible en:http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3837/1/HIDROKI-NESIOTERAPIA1.pdf

28. Marín Martínez, L. C. (2015). Ayuda técnica para paciente con parálisis cerebral espástica severa, que facilite la movilización, y minimice la presencia de cargas físicas en el cuidador. Fecha y hora de descarga: 20 de febrero de 2016, 15: 33: 17 am. Disponible en: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bits-tream/handle/10785/2903/CDMDI395.pdf?sequence=2

29. Mejía N. (2010). Validación de la escala: Gross Motor Functional Measure (GMFM 66) en niños con parálisis ce-rebral para Colombia. Proyecto de inves-tigación para optar el título de Fisiote-rapeuta. Universidad CES – Universidad Autónoma de Manizales, Manizales, Cal-das, Colombia. Fecha y hora de descarga: 20 de febrero de 2016, 10: 23: 37 http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bits-tream/10946/1399/2/Gross.pdf

30. Morris C. (Definition and classification of cerebral palsy: a historical prspective. Dev Med Child Neurol 2009; 49: 3-7.

31. Muriel V., Ensenyat A.,García A., Aparicio C. & Roig T. (2014). Déficits cognitivos y abordajes terapéuticos en parálisis cerebral infantil. 11(1). Acción psicoló-gica, Barcelona, España. Fecha y hora de descarga: 20 de enero de 2016, 11: 00: 37 am. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v11n1/10_original10.pdf

32. Narbona, J., & Crespo-Aguilez, N. (2012). Plasticidad cerebral para el lenguaje en el niño y el adolescente. Rev Neurol, 54(Supl 1), S127-S130.

33. Neurodesarrollo, D. (1998). Parálisis

Glennon T. (2007). Understanding Ayres Sensory Integration. Occupational Therapy Faculty Publications. 12(17) Fecha y hora de descarga: 20 de enero de 2016, 12: 43: 18 am. Disponible en: http://digitalcom-mons.sacredheart.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1017&context=ot_fac

40. Snell, R. S. (2015). Neuroanatomía clínica. 6° edición. Ed. Médica Panamericana.

41. Somoano, R., Tan Z., San Martín, T. & Mon-tes, R. (2012). Programa de tratamiento rehabilitador en niños con signos precoces de parálisis cerebral. Centro de Rehabilita-ción del

42. Neurodesarrollo Rosa Luxemburgo, Cárdenas, Matanzas, Cuba. Fecha y hora de descarga: 01 de junio de 2016, 11: 20: 13 am. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/vol_4_1_12/mfr02112.htm

43. Thamar, J., Dawes, H., Sackley, C., Hooshang, I., & Wade, D. (2010.). An Integrated Motor Ima¬gery Program to Improve Functional task Per¬formance in neurorehabilitation: A Single-Blind Randomized Controlled Trial. Phys Med Rehabil. 91(6): 939-946. Fecha y hora de descarga: 05 de junio de 2016, 02: 20: 13 pm. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20510987

44. Valverde M. & Serrano M. (2003). Terapia de neurodesarrollo. Concepto Bobath Nuevos horizontes en la restauración neu-rológica. 2 (2). Fecha y hora de descarga: 20 de enero de 2016, 11: 00: 37 am. Dispo-nible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2003/prn032i.pdf

45. Vivancos-Matellano, F., Pascual-Pascual, S. I., Nardi-Vilardaga, J., Miquel-Rodriguez, F., de Miguel-Leon, I., Martinez-Garre, M. C.,... & García-Bach, M. (2010). Guía del tratamien-to integral de la espasticidad. Rev Neurol, 45(6), 365-75.

cerebral y el concepto Bobath. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá, 17(2). Fecha y hora de descarga: 21 de mayo de 2016, 6:32:05 p.m. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/pc_bobath.pdf

34. Ortiz, T., Poch-Broto, J., Requena, C., Santos, J. M., Martínez, A., & Barcia-Albacar, J. A. (2010). Neuroplasticidad cerebral en áreas occipitales en adolescentes ciegos. Rev Neurol, 50(3), S19-S23. Fecha y hora de descarga: 21 de mayo de 2016, 6:32:05 p.m. Disponible: http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?id=2009732

35. Ríos, N. J. G., Moriones, D. M. S., & Hurtado, O. L. M. (2015). Estrategias de intervención de fisioterapia en neurorehabilitación uti-lizadas en Colombia: revisión bibliográfica. Revista Movimiento Científico, 9(1), 60-66. Fecha y hora de descarga: 18 de marzo de 2016, 12: 48: 07 Disponible en: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/857

36. Robaina-Castellanos, G. R., Riesgo-Rodríguez, S., & Robaina-Castellanos, M. S. (2009). Definición y clasificación de la parálisis cerebral:¿ un problema ya resuelto. Rev Neurol, 45(2), 110-7. Fecha y hora de descarga: 18 de marzo de 2016, 15: 48: 07 http://neuroharte.com/multimedia/documentos/Definici%F3n%20y%20clasificaci%F3n%20de%20la%20par%E1lisis%20cerebral%20un%20proble-ma%20ya%20resuelto..pdf

37. Rodríguez, O. L. N., & Cardoso, C. Á. L. G. (2010). Reflexiones en torno a las dificul-tades de aprendizaje en niños en situación de riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual. Avances en Neuro-logía, 1.

38. Rosada Ayala, J. I. (2012). La competencia comunicativa en personas que presentan parálisis cerebral.

39. Smith S., Mailloux Z., Miller-Kuhaneck H. &

N.A. Rubio RudaAlternativas de tratamiento fisioterapéutico desde el enfoque neurorrehabilitador en parálisis cerebral infantil espástica fisioGlía 2016, 3(3): 55-61

Page 22: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

62

L.J. Molina Trigueros, M.E. Romero Moreno, A. Alda Somalo, E. Escobar Sanz, M.J. Lillo González, P. Peña MonevaActualización de la escuela de espalda para el dolor lumbarfisioGlía 2016, 3(3): 55-62

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/92

Page 23: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

63

M.J. Cano Mañas, J. Blanco Laguía, E. Altube Arabiurrutia, C. Palmer GarcíaProyecto de investigación ageing in balance fisioGlía 2016, 3(3): 63

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/93

Page 24: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

64

Constancia en las publicacionesCuando se inicia un blog se empieza con mucha fuerza a la hora de escribir contenido, luego ese ímpetu inicial se va perdiendo y un porcentaje muy alto de bloggers “tiran la toalla” y abando-nan su bitácora en menos de un año. Tienes que tener claro que los resultados no llegan de inmediato y ser constante en tu ritmo de publi-cación, puedes fijarte una periodicidad de dos artículos semanales y si tienes tiempo y ganas, incrementar esa frecuencia.

DiseñoUno de los errores más habituales al iniciar un blog es no fijarse en los aspectos visuales del mismo. Debes usar una plantilla profesional que sea atractiva y enriquecer el post con material visual o audiovisual que llame la atención al visitante. Uno de los aspectos en los que más se fija la gente que aterriza por primera vez en

Si vas a iniciar un blog o lo has hecho hace poco tiempo, quizás estés cayendo en algu-no de los errores más típicos que muchos bloggers antes hemos cometido cuando hemos empezado con nuestra bitácora. Te voy a indicar una serie de consejos para evitar algunos de los fallos más habituales que se producen en las épocas iniciales del blogging.

TemáticaSi quieres iniciarte en el arte de blogging, debes escribir sobre algo que te guste o mejor aún que te apasiona. Otro de los aspectos funda-mentales es que domines esa temática, si no controlas bien el tema, vas a quedar en eviden-cia en la red. Un blogger trata de compartir sus conocimientos, ideas o pensamientos sobre un tema en cuestión, por eso es importante que se note que entiendes muy bien lo que vas a escribir.

10 consejos para bloggers novatosJosé Galán | Licenciado en Publicidad y Online marketer | Especialista en SEO y SEM |Certificados Adwords búsqueda avanzada y Display | Creador del blog “Cosas sobreMarketing Online” | www.josegalan.es | Siempre aprendiendo.

Entrada original: 10 consejos para bloggers novatos

fisioGlía 2016, 3(3): 64-65

Page 25: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

65

J. Galán10 consejos para bloggers novatosfisioGlía 2016, 3(3): 64-65

tu web es en este punto, así que no dudes en usar fotos profesionales e invertir algo de dinero en adquirir alguna plantilla que te dé diversas funcionalidades.

Plataforma de publicaciónLo más idóneo es que uses una plataforma profesional de blogging. En este caso Word-Press.org es la más conocida a nivel mundial y la más usada por bloggers de todo el mundo, ya que permite una instalación gratuita con una serie de extensiones que te van a ayudar a personalizar tu sitio web, en páginas como esta encontrarás la forma de instalar Wor-dPress sin apenas conocimientos técnicos. También tienes otros CMS como Druppal o Joomla, pero no son tan amigables a la hora de configurarlos sin tener altos conocimien-tos de programación.

No uses plataformas gratuitasYa hablamos anteriormente en un post sobre la importancia de contratar un hosting y so-bretodo de reservar un nombre de dominio adecuado. Esto no te va a suponer más de 100€ al año y te aseguras de dar una imagen profesional y manejar el blog a tu gusto inclu-yendo los elementos que desees. En platafor-mas gratuitas de blogging, te pueden cancelar el blog en el momento que ellos quieran, ya

es que regales algún incentivo a los visitantes que se vayan a suscribir y publicitarlo de manera destacada en tu blog. Tienes programas gratuitos de email marketing como Mailchimp o Mailrelay, que te van a ayudar a realizar estas tareas de integración y envío de correos electrónicos desde sus plataformas.

Post de emergenciaSi eres un blogger ordenado, llevarás una fre-cuencia de publicación, que puede ser quincenal, semanal, etc. Ten siempre un post de emergen-cia guardado en borradores por si algún día te surge algo y no puedes escribir en ese periodo. Esto te salvará de prisas y agobios.

Responde los comentariosLos comentarios que te puedan dejar los usuarios en tus artículos, deben merecer toda tu atención y responderles en cuanto puedas. Ten en cuenta que esos visitantes se han tomado la molestia de perder algo de su tiempo en co-mentar tu contenido, por lo puedes convertirles en usuarios fieles y prescriptores de tu web.

Espero que estás recomendaciones te ayuden si vas a empezar o estás empezando en el arte del blogging..·

que así lo aceptas en las condiciones de uso.

Usa las redes socialesEl contenido lo debes compartir en todas las redes sociales que estés usando o vayas a usar. Twitter y Facebook casi imprescindibles en cualquier blog, pero puede ser que te interesen otras más enfocadas como Google +, LinkedIn, Pinterest, Instagram, etc.

Copias de seguridadSi, es algo muy obvio, pero es uno de los temas que se dejan y si no se implementan desde el inicio, te puedes llevar una desagradable sor-presa algún día por no haber realizado backups de tu blog. Ya sea a través de extensiones o por medio de copias en el proveedor de hosting, tenlas siempre a mano siempre por si ocurre algo extraño que pueda hacer perderte todo el trabajo anterior.

Lista de suscriptoresEste es el error más frecuente en la gente que se inicia con el blogging. No empezar a cultivar una lista de suscriptores desde que inicias tus labores de blogger. El email marketing sigue sien-do un canal por el que se recibe un tráfico muy cualificado con usuarios que ya te conocen y que muestran un grado de interés por tus con-tenidos. Para empezar a crear esa lista, lo mejor

Cuando se inicia un blog se empieza con mucha fuerza a la hora de escribir

contenido, luego ese ímpetu inicial se va perdiendo y un porcentaje muy alto de

bloggers “tiran la toalla”.

Page 26: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

66

Normas de publicación

La revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publican trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difusión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comunicación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar conteni-dos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán sometidas a consideración del Comité Edi-torial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación originales inéditos que traten sobre investigación, práctica clínica y asistencial, gestión y do-cencia en Fisioterapia, o cualquier campo o

Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.

Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.

Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de revisión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTA-CIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la

disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en caste-llano o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisiones, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de contri-buciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el trabajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunicarán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reco-nocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participan-tes como sujetos de estudio en los trabajos presentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.

Page 27: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

67

leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.

En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes latera-les de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales

Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referen-cias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen, en caste-llano e inglés, seguirá la misma estructura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15 referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bi-bliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexio-nes, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discrecional cuyos artículos encarga el Comité Editorial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revista. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcio-nalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la eli-minación del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales ·

un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La exten-sión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en castellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspon-dientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revi-sión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de observa-ciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumir-se en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La extensión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estruc-turado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se expresen opiniones y reflexiones o se inter-preten hechos u opiniones de otros autores. Habitualmente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500 palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máxi-mo. Opcionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Normas de publicación

Page 28: fisioGlía vol. 3 nº 3 - fisioEducación · fisioGlía 2016, 3(3): 45-54 Prescripción de los programas de realidad virtual aplicados a pacientes con lesión motora de origen neurológico:

68

http://fisioeducacion.net/fisioglia