3
TÉCNICAS / FISIOGNOMIA La Fisiognomia forma parte de la Naturopatia Psicofisica. La Fisionomía (del Gieg.) “physis” (naturaleza) y “gnomon” (juzgar, interpretar) es considerada tradicionalmente como una ciencia folklórica, basada en la idea de que el estudio (y los juicios que de él se desprendan) de la apariencia externa de una persona, sobre todo su cara, refleja el carácter o personalidad de ésta. En el idioma español es sinónimo de la palabra ´“fisonomía”`, cuyo significado es “aspecto particular del rostro de una persona”, o “aspecto exterior de las cosas”. Utilizaremos entonces la palabra “fisionomía” para indicar que nos referimos a la ciencia folklórica en cuestión, y no a otros significados de la palabra. Existen dos tipos de Fisionomía: una Fisonomía cuya predicción se pretende absoluta, en la que se afirma que existe un 100% de correlación entre características físicas (particularmente faciales) y rasgos del carácter; esta postura ha sido refutada. · Una Fisonomía de correlación científica, según la cual hay relativa correlación estadística entre rasgos físicos (particularmente faciales) y rasgos de carácter debido a las preferencias físicas de la persona causadas por los correspondientes rasgos de carácter, de manera que la variación genética causaría tal correlación. Este tipo de Fisionomía se basa supuestamente en un determinismo genético del carácter. Fisionomía antigua Las nociones de cierta relación entre la apariencia exterior de un individuo y su carácter interno, son tan antiguas como el tiempo mismo, y han sido reflejadas en la poesía griega atigua. Las primeras indicaciones de una teoría desarrollada aparecen en Atenas, donde un tal Zopyrus es reconocido como un experto en tales artes. Hacia el siglo IV adC, Aristóteles se refiere con frecuencia a este tipo de teorías, así como a cierta bibliografía sobre el tema. El primer tratado tratado sistemático de los que sobreviven al día de hoy es un pequeño volumen llamado “Physiognomica”, atribuido a Aristóteles, aunque

fisiognomia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fisiognomia

TÉCNICAS / FISIOGNOMIA

La Fisiognomia forma parte de la Naturopatia Psicofisica.La Fisionomía (del Gieg.) “physis” (naturaleza) y “gnomon” (juzgar, interpretar) es considerada tradicionalmente como una ciencia folklórica, basada en la idea de que el estudio (y los juicios que de él se desprendan) de la apariencia externa de una persona, sobre todo su cara, refleja el carácter o personalidad de ésta. En el idioma español es sinónimo de la palabra ´“fisonomía”`, cuyo significado es “aspecto particular del rostro de una persona”, o “aspecto exterior de las cosas”. Utilizaremos entonces la palabra “fisionomía” para indicar que nos referimos a la ciencia folklórica en cuestión, y no a otros significados de la palabra.

Existen dos tipos de Fisionomía: una Fisonomía cuya predicción se pretende absoluta, en la que se afirma que existe un 100% de correlación entre características físicas (particularmente faciales) y rasgos del carácter; esta postura ha sido refutada. · Una Fisonomía de correlación científica, según la cual hay relativa correlación estadística entre rasgos físicos (particularmente faciales) y rasgos de carácter debido a las preferencias físicas de la persona causadas por los correspondientes rasgos de carácter, de manera que la variación genética causaría tal correlación. Este tipo de Fisionomía se basa supuestamente en un determinismo genético del carácter.

Fisionomía antigua Las nociones de cierta relación entre la apariencia exterior de un individuo y su carácter interno, son tan antiguas como el tiempo mismo, y han sido reflejadas en la poesía griega atigua. Las primeras indicaciones de una teoría desarrollada aparecen en Atenas, donde un tal Zopyrus es reconocido como un experto en tales artes. Hacia el siglo IV adC, Aristóteles se refiere con frecuencia a este tipo de teorías, así como a cierta bibliografía sobre el tema.El primer tratado tratado sistemático de los que sobreviven al día de hoy es un pequeño volumen llamado “Physiognomica”, atribuido a Aristóteles, aunque probablemente pertenezca a algún miembro de su escuela y no a al filósofo mismo. Se divide en dos partes, las cuales se cree fueron originalmente dos obras separadas. La primera sección se concentra en el comportamiento humano. La segunda hace hincapié en el comportamiento animal, dividiendo el reino animal en tipos masculinos y femeninos. De éstos se deduce la correspondencia entre la forma física y el carácter en los humanos.

Fisionomía ModernaEl principal promotor de la Fisionomía en tiempos modernos fue el pastor suizo Johann Caspar Lavater(1741-1801), quien fuera por un corto período amigo de Goethe. Sus influyentes ensayos sobre la materia fueron publicados en alemán en el año [[1772] y gozaron de gran popularidad, siendo traducidos al francés y al inglés. Las principales fuentes de las cuales Lavater pretende extraer la “confirmación” de sus ideas son los escritos del italiano Giambattista della Porta (1535-1615) y del médico y filósofo inglés Sir Thomas Browne (1605-1682), cuyo Religio Medici fue leído y alabado por Lavater. En esta obra Browne plantea la posibilidad de discernir cualidades internas a partir de la apariencia del rostro:

"existe ciertamente una Fisionomía, (...) pues hay ciertos caracteres en nuestros rostros que llevan en ellos el lema de nuestras almas, en los cuales incluso un analfabeto puede

Page 2: fisiognomia

leer nuestras naturalezas”(R.M. parte 2:2)

Browne poseía varios escritos del italiano Giambattista della Porta, incluyendo su “De la Fisionomía Celestial”, en el cual postulaba que aquello que influye al mismo tiempo el carácter y la apariencia facial del hombre no son las estrellas sino el temperamento. En su libro De humana physiognomia (1586) , Porta utilizaba grabados de animales para ilustrar diferentes características humanas. En sus trabajos sostiene la creencia en la “doctrina de las marcas [signatures]”; es decir, la creencia de que las estructuras físicas encontradas en la naturaleza, como las raíces, tallos y flores, son claves indicativas o “marcas” de su potencial en la medicina.

La Frenología también ha sido considerada una Fisionomía. Creada alrededor del año 1800 por el médico alemán Franz Joseph Gall y Johann Spurzheim gozó de amplia popularidad durante el siglo XIX en Europa y los Estados Unidos.

La categorización de tipos faciales y corporales continúa existiendo en la psicología popular moderna. Por ejemplo, la teoría de los tipos de personalidad utiliza Fisionomía en su descripción de los diferentes tipos de personalidad. Otros tópicos pseudocientíficos como la Programación Neurolíngüística, por ejemplo, hacen referencias a tipos corporales y movimientos oculares, en combinación con estilos lingüísticos, para categorizar las estrategias mentales o manera de pensar de los individuos.