8
 Universidad Católica de Salta Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias  Asignatura : FISIOLOGIA Guía de Actividad Práctica ELECTROCARDIOGRAFÍA

FISIOLOGíA, Actividad Practica Para El Alumno, Electrocardiografía

Embed Size (px)

Citation preview

7/31/2019 FISIOLOGíA, Actividad Practica Para El Alumno, Electrocardiografía

http://slidepdf.com/reader/full/fisiologia-actividad-practica-para-el-alumno-electrocardiografia 1/8

 

Universidad Católica de Salta

Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias

 Asignatura: FISIOLOGIA

Guía de Actividad Práctica 

ELECTROCARDIOGRAFÍA

7/31/2019 FISIOLOGíA, Actividad Practica Para El Alumno, Electrocardiografía

http://slidepdf.com/reader/full/fisiologia-actividad-practica-para-el-alumno-electrocardiografia 2/8

Para la realización del electrocardiograma, el paciente se posicionará

preferentemente relajado y en decúbito lateral derecho; si no es posible, se hará

en decúbito esternal, en estación, o sentado en sus cuartos traseros. Hay que

tener en cuenta de que en el resto de las posiciones las mediciones de las ondas

puede sufrir modificaciones.

El electrocardiógrafo dispone de 5 cables de colores (rojo, amarillo, verde, negro y

blanco). Los 4 primeros sirven para obtener las 6 derivaciones habituales (I, II, III,

aVR, aVL y aVF), mientras que el blanco sirve para obtener una derivación

precordial al ir cambiándolo sucesivamente de posición.

Los colores que tienen los cables se colocan según un código internacional:

- ROJO: mano derecha

- AMARILLO: mano izquierda

- VERDE: pata izquierda

- NEGRO: pata derecha

Para mejorar la conductividad de las pinzas y la piel se puede usar gel deelectrocardiografía o ecografía, alcohol líquido o en gel. Los electrodos se colocan

en pliegues cutáneos que incluye piel en el miembro anterior en su cara posterior,

a la altura de la axila, o bien en su cara anterior. En el caso de la extremidad

posterior se coloca en la cara anterior a la altura del pliegue de la babilla.

De manera habitual se realizará un trazado completo en las distintas derivaciones

a una velocidad de 25 mm/seg., lo que nos permite observar con más claridad el

ritmo, finalizando con un trazado más largo de la derivación DII a una velocidad de

50 mm/seg., lo que nos va a permitir medir y calcular mejor los intervalos,

segmentos y ondas.

Una vez obtenido el trazado se procede a la lectura del mismo. Para ello debemos

tener en cuenta que la amplitud-voltaje se expresa en mm, mientras que la

velocidad-duración en centésimas de segundos. El papel electrocardiográfico está

dividido en una cuadricula milimetrada que nos orienta respecto a los distintos

7/31/2019 FISIOLOGíA, Actividad Practica Para El Alumno, Electrocardiografía

http://slidepdf.com/reader/full/fisiologia-actividad-practica-para-el-alumno-electrocardiografia 3/8

valores de las ondas e intervalos. Según la velocidad (25 o 50 mm/seg.) y la

sensibilidad (5, 10 o 20 mm/mV.) escogidas, se puede deducir el valor de un

milímetro tanto en segundos como en milivoltios. A modo de recordatorio:

La secuencia que aconsejan seguir algunos autores para la lectura del

electrocardiograma es el siguiente:

Determinación del ritmo cardiaco.

Determinación de la frecuencia cardiaca.

Medición de ondas, segmentos e intervalos.

Determinación del eje eléctrico.

Nota: Los conceptos teóricos fisiológicos se ampliarán durante la discusión del tema al final de la

clase, y los conceptos patológicos se estudiarán en las asignaturas correspondientes.

Respecto a la determinación de la frecuencia cardiaca podemos usar los

siguientes métodos (entre otros):

1- Se cuentan los complejos ventriculares que se observan en 3 o 6 segundos

y la cifra obtenida se multiplica por 20 o por 10, respectivamente.

7/31/2019 FISIOLOGíA, Actividad Practica Para El Alumno, Electrocardiografía

http://slidepdf.com/reader/full/fisiologia-actividad-practica-para-el-alumno-electrocardiografia 4/8

Para recordar:

3 segundos: multiplicar por 20.

6 segundos: multiplicar por 10.

 A 25mm/seg.: Hay que estudiar 7,5 cm (3 seg.) o 15 cm (6 seg.).

 A 50mm/seg.: Hay que estudiar 15 cm (3 seg.) o 30 cm (6 seg.)

2- Otra forma es midiendo la distancia en milímetros entre 2 ondas R

consecutivas.

 A una velocidad de 25 mm/seg.: se divide 1500 por la distancia en milímetros.

 A una velocidad de 50 mm/seg.: se divide 3000 por la distancia en milímetros.

Para medir las ondas, segmentos e intervalos nos guiaremos con el siguiente

esquema:

7/31/2019 FISIOLOGíA, Actividad Practica Para El Alumno, Electrocardiografía

http://slidepdf.com/reader/full/fisiologia-actividad-practica-para-el-alumno-electrocardiografia 5/8

El eje cardiaco es la representación vectorial de la media de todas las fuerzas

eléctricas producidas por la despolarización ventricular. Aporta información sobre

aumento de tamaño de los ventrículos, y sobre defectos de conducción

intraventricular. Para obtenerlo podemos valernos de los siguientes métodos:

1- Buscar la derivación más isoeléctrica y encontrar su perpendicular en el

diagrama de Bayle. El sentido del vector lo dará el signo de esta derivación en el

electrocardiograma.

Se pueden inspeccionar las derivaciones I, II y III, y si se elige la derivación con la

deflexión QRS más grande, el eje será relativamente paralelo al eje de esa

derivación.

2- En las derivaciones I y III hay que encontrar el valor del complejo QRS,

luego se deben llevar esos valores a un eje de tres coordenadas y encontrar el

vector resultante, tal como se ejemplifica en la figura siguiente:

7/31/2019 FISIOLOGíA, Actividad Practica Para El Alumno, Electrocardiografía

http://slidepdf.com/reader/full/fisiologia-actividad-practica-para-el-alumno-electrocardiografia 6/8

 

FUENTE : Manual Practico de Electrocardiografía en Pequeños Animales de Montoya Alonso J.

 A. y Ynaraja Ramirez E.

3- Mediante las derivaciones I y III y con la ayuda de unas tablas matemáticas

diseñadas por Tilley.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

Te proponemos examinar un trazado electrocardiográfico, que te entregaremos

previamente en clase. El mismo es de un paciente canino, hembra, de la raza

Teckel, de tamaño chico y 10 años de edad. El mismo fue obtenido como parte de

un estudio pre-quirúrgico. La posición en la que se obtuvo fue en decúbito lateral

derecho y sin usar ningún protocolo de sedación química.

En la primera hoja se observan las 6 derivaciones de los miembros (DI, DII, DIII,

aVr, aVl, aVf) y precordial, con una calibración a 10 mm/mV y 25 mm/seg. En la

7/31/2019 FISIOLOGíA, Actividad Practica Para El Alumno, Electrocardiografía

http://slidepdf.com/reader/full/fisiologia-actividad-practica-para-el-alumno-electrocardiografia 7/8

otra hoja se observa solo la derivación DII con una calibración a 10 mm/mV y 50

mm/seg.

Con estos datos, y la información presentada en este resumen, te pedimos que

determines:

1- Duración y amplitud de la onda P.

2- Duración del intervalo PR.

3- Duración del complejo QRS, y amplitud de la onda R.

4- Polaridad del segmento ST (neutro, supra o infradesnivel).

5- Duración y amplitud de la onda T.

6- Duración del intervalo QT.

7- Frecuencia cardiaca, utilizando los métodos descriptos y explicando cómo

realizaste los cálculos.

8- Eje eléctrico medio, utilizando el segundo método descripto. Para ello

cuentas, más abajo, con el esquema de sistema hexaxial de ejes en el plano

electrocardiográfico frontal. Recuerda calcular la suma algebraica de las

amplitudes de las deflexiones QRS de las derivaciones I y III, y trasladar el valor 

sobre el gráfico del sistema de ejes. Ten en cuenta marcar sobre la línea de DI yDIII subdivisiones de 1mm, y sobre la misma marcar el valor obtenido. A partir de

allí se trazan las líneas perpendiculares que luego se interceptan, y nos indican el

punto al que se dirige el eje eléctrico medio (expresado en grados). Compara el

resultado obtenido por este método con el de las tablas de Tilley.

7/31/2019 FISIOLOGíA, Actividad Practica Para El Alumno, Electrocardiografía

http://slidepdf.com/reader/full/fisiologia-actividad-practica-para-el-alumno-electrocardiografia 8/8

 

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA SUGERIDA:

  Manual Practico de Electrocardiografía en Pequeños Animales de

Montoya Alonso J. A. y Ynaraja Ramirez E. Ed. Elsevier, España, 2007.

  ECG en pequeños animales, una guía introductoria. Martin M. Ed.

Intermedica, Argentina, 2001.

  Consulta de difusión veterinaria. Electrocardiografía. Publicación

veterinaria de animales de compañía. España.