7
RESUMEN La Fisioterapia Deportiva es una de las áreas de mayor crecimiento e impacto profesional, con una progresión histórica, en la que España ha efectuado grandes aportaciones al desarrollo metodológico de la misma. Se presenta una revisión de datos y acontecimientos que han perfilado el desarrollo de la Especialidad, así como una visión de la situación futura, con especial mención a la relación con el Espacio Europeo de Educación Superior. PALABRAS CLAVE Fisioterapia; Historia. ABSTRACT Sports Physical Therapy is a growing area with a big professional impact, which historical progress has been closely participated for Spain, offering support in methodological development. A review of important facts in Speciality development, and a overview of future projects, related to High Education European KEY WORDS Physiotherapy; History. Revisión 95 Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2005;8(2):95-101 J.A. Martín Urrialde Fisioterapia Deportiva en España y Europa. Revisión de un proceso histórico: 1988-2004 Sports Physical Therapy in Spain and Europe. Historical process review: 1988-2004 Correspondencia: José Antonio Martín Urrialde Facultad de Medicina. Universidad San Pablo CEU. Madrid. [email protected] Profesor Titular de Fisioterapia. Facultad de Medicina. Universidad San Pablo CEU. Madrid. Vicepresidente Federación Internacional de Fisioterapia Deportiva (IFSP). Fecha de recepción: 24/2/05 Aceptado para su publicación: 10/11/05

fisioterapia deportiva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cambios en europa a lo largo de la historia

Citation preview

RESUMEN

La Fisioterapia Deportiva es una de las áreas de mayorcrecimiento e impacto profesional, con una progresiónhistórica, en la que España ha efectuado grandesaportaciones al desarrollo metodológico de la misma.Se presenta una revisión de datos y acontecimientosque han perfilado el desarrollo de la Especialidad, asícomo una visión de la situación futura, con especialmención a la relación con el Espacio Europeo deEducación Superior.

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia; Historia.

ABSTRACT

Sports Physical Therapy is a growing area with a bigprofessional impact, which historical progress has beenclosely participated for Spain, offering support inmethodological development.A review of important facts in Speciality development,and a overview of future projects, related to HighEducation European

KEY WORDS

Physiotherapy; History.

Revisión

95

Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2005;8(2):95-101

J.A. Martín Urrialde Fisioterapia Deportiva en España y Europa.Revisión de un procesohistórico: 1988-2004

Sports Physical Therapy in Spain and Europe.Historical process review:1988-2004

Correspondencia:José Antonio Martín UrrialdeFacultad de Medicina.Universidad San Pablo [email protected]

Profesor Titular de Fisioterapia.Facultad de Medicina. Universidad San Pablo CEU.Madrid. Vicepresidente FederaciónInternacional de FisioterapiaDeportiva (IFSP).

Fecha de recepción: 24/2/05Aceptado para su publicación: 10/11/05

INTRODUCCIÓN

Dentro del contexto político-geográfico de la UniónEuropea (UE), se vive un proceso de harmonización yconvergencia en los procesos de formación y desarro-llo profesional de la Fisioterapia, que culminará con lapromulgación del Espacio Europeo de Educación Su-perior (EEES), que permitirá la plena circulación yhomologación de titulaciones sanitarias europeas en elaño 2010.

En la Asamblea General del Grupo Europeo de laConfederación Mundial de Fisioterapia (WCTP) delaño 19931, se constituyó un Grupo de Trabajo parael Estudio del Ejercicio profesional, cuyos trabajosdieron origen al documento titulado “El ejercicio dela fisioterapia en el Unión Europea”, y que en su ca-pítulo III hace mención expresa a la “necesidad decrear especialidades adaptadas a las necesidades so-ciales”.

En el ámbito de la Fisioterapia Deportiva, este Gru-po dio origen a la creación de un Grupo de Trabajo enFisioterapia Deportiva, que tras varias reuniones enMadrid y Ámsterdam, se constituyo en la actual Fe-deración Internacional de Fisioterapia Deportiva,(IFSP), un subgrupo de la WCTP, proclamado oficial-mente en la Asamblea General de esta entidad, cele-brada en Barcelona en Junio del 2004, encargado dedesarrollar, armonizar y reglamentar los procesos deespecialización en Fisioterapia Deportiva.

Por tanto estamos, de una parte asistiendo al de-sarrollo del modelo social Deporte-Salud, que eleva lasdemandas asistenciales de la población en todas lasciencias de la salud aplicadas al deporte, en las cualesse incluye la Fisioterapia, y de otra parte, los distintosestados europeos han puesto en marcha procesos deformación, tendentes a obtener especialistas: será ne-cesario, aclarar los distintos medios y procesos de Es-pecialización, en los cuales, España, a través de la Aso-ciación Española de Fisioterapeutas, ha tenido unpapel de liderazgo ideológico, al exportar su modelode acción, plasmado en el documento “Marco Con-ceptual de la Especialidad en Fisioterapia Deportiva”,aprobado por su Consejo General, y posteriormentepor la IFSP.

LA ESPECIALIZACION EN FISIOTERAPIADEPORTIVA

La especialización en cualquier rama profesional, im-plica que se respeten algunos conceptos básicos, que en elcaso de la Fisioterapia Deportiva, fueron perfectamentedescritos, en la reunión de Expertos en Educación de laWCTP durante la Asamblea General de 19952, y son 4:

1. Especialización.2. Competencia Clínica Superior,3. Especialidad.4. Especialista.

Concepto de especialización

Será definido como “el desarrollo de competencias clíni-cas superiores, por un titulado fisioterapeuta, en un ámbi-to especifico del campo de actividad de su profesión”.

Esta definición tiene algunos matices que es necesarioexplicar:

– Estamos ante un proceso dinámico, originado en elreconocimiento social de una necesidad, y cuyo desarro-llo implica la aportación de conocimientos y destrezasprofesionales, de las cuales sé benéficia la sociedad.

Por lo tanto, podríamos afirmar, que la especializacióntendría un ciclo vital, determinado por la demanda so-cial de la misma, con procesos que se inician y que, unavez asentados, pudieran colmar las necesidades sociales ydevenir en su posterior desaparición, o transformación.

Tal ha sido el caso de la Medicina Deportiva, que seha transformado en Medicina de la Actividad Física y elDeporte, para así asumir una nueva demanda social. Lamisma que deberá asumir en el futuro la Fisioterapiaa través de la ampliación a Fisioterapia de la Activi-dad Física y el Deporte, como propuesta española apresentar en el próximo Congreso de la IFSP a cele-brar en Oslo (junio 2005).

– El requisito de todo fisioterapeuta para acceder a lamisma, seria la posesión del titulo oficial de grado, ex-pedido por las Universidades con programas de forma-ción acreditados, encuadrándose en una actividad for-mativa de postgrado.

J.A. Martín Urrialde Fisioterapia Deportiva en España y Europa. Revisión de un proceso histórico: 1988-2004

96

Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2005;8(2):95-101

– La especialización supone el desarrollo de conoci-mientos concretos, aplicados aun determinado grupo deusuarios afectos de lesiones derivadas de una actividadfísica concreta, en este caso el Deporte.

Por lo tanto, es solo el marco universitario el autori-zado y reconocido para el desarrollo de los procesos deespecialización, eliminándose los procesos paralelos,como homologaciones de meritos laborales etc.

Concepto de competencia clínica superior (CCS)

La WCTP la define como “la demostración de los cono-cimientos y del ejercicio profesional mas allá de las exigenciasmínimas que suponen la praxis profesional generalista”3.

Realmente, la CCS representa la diferencia entre unprofesional generalista, no especializado, y aquel queopta por enfocar su desarrollo profesional en un campoconcreto de actividad.

Si cualquier Fisioterapeuta graduado, puede y esta ca-pacitado para ello, ofertar sus técnicas terapéuticas acualquier demandante de sus servicios, y este mismoFisioterapeuta decide que sus técnicas y conocimientosse centren, tras la pertinente formación del mismo, enun campo concreto de la actividad profesional, estaría-mos ante la esencia de este concepto.

La CCS debe ser adquirida tras un proceso reglado yoficial de formación, debiendo superar el candidato losrequisitos evacuatorios, que la legislación disponga, através del marco académico del Programa de Especia-lidad.

Concepto de especialidad en Fisioterapia

La “especialidad” es definida por la WCTP4 como “elámbito especifico de la practica profesional, reconocida porlos estamentos académicos, mediante la oportuna certifica-ción”.

Esta definición adaptada al ámbito de la Fisioterapiaen el Deporte, tiene plena vigencia: la actividad deporti-va es un foco de lesiones, que la Fisioterapia previene yelimina, por la aplicación de los distintos medios tera-péuticos.

Los organismos oficiales de formación –Universida-des– a través de los programas de postgrado, otorgandocumental y públicamente la facultad para administraresas técnicas en ese ámbito especifico.

En el contexto europeo, el reconocimiento universita-rio de la especialidad es unánime, siendo variable el reco-nocimiento por parte de los organismos privados impli-cados en el Deporte.

La IFSP diseño en el año 2003, el Proyecto SportsPhysiotherapy for Alls (SPA), en un intento de avanzaren esta unanimidad, creando una plataforma educativainternacional, que por medio de Universidades colabo-radoras, permitan la acreditación de Programas de For-mación de Postgrado en Fisioterapia Deportiva.

Concepto de especialista en Fisioterapia

Acudiendo una vez mas a la WCTP,3-5 el “especialis-ta” es definido como “el fisioterapeuta que puede de-mostrar su competencia clínica superior en un ámbitoespecífico de la Fisioterapia, superando un proceso ofi-cial de formación y gozando del reconocimiento oficial desu grado”.

El proceso oficial al que hace referencia esta definición,no es otro que la formación de postgrado, en los térmi-nos legislativos y académicos de cada estado, evitandode esta forma que el grado de especialista sea obtenido deotra forma, que no sea la estrictamente académica.

El poseedor de este grado, es particularmente compe-tente en una área específica, manteniendo su práctica ge-neralista.

LA SITUACION EUROPEA

El análisis detenido de la situación en el contexto ge-opolítico de la UE, arroja tres conclusiones aceptadaspor todos los países europeos, y así manifestadas en lasConclusiones del Congreso Europeo de Educación de laWCPT-Región Europa, celebrado en Estoril en noviem-bre del 19985.

1. La especialización en Fisioterapia Deportiva es ne-cesaria.

J.A. Martín Urrialde Fisioterapia Deportiva en España y Europa. Revisión de un proceso histórico: 1988-2004

97

Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2005;8(2):95-101

2. Responde a una demanda social.3. Debe ser reconocida por los estamentos oficiales.

Pero sin duda, la cuestión más importante planteadaes ¿a qué reponde la necesidad de crear especialistas?

Dentro de la UE, asistimos a una dicotomía entre pia-ses que ya han desarrollado su proceso de Especializa-ción, y otros que se hallan aun en fase de implantacióndel mismo.

Muchos son los países que han iniciado este trabajo(tabla 1) a tenor de los resultados obtenidos en la En-cuesta sobre Especialidad de Fisioterapia Deportiva, rea-lizada en el año 2003, por la Federación Internacionalde Fisioterapia Deportiva (IFSP), y que se muestra enla figura 1.

La encuesta, distribuida entre todos los países europeos,fue contestada por los siguientes: Alemania, Austria, Bél-gica, España, Francia, Grecia, Inglaterra, Irlanda, Italia,Luxemburgo, Noruega, Portugal, Suecia y Turquía y losresultados sinópticos, son mostrados en la tabla 1

El campo de actividad especifica del deporte, hace quela fisioterapia deba de una parte, intervenir sobre aspec-tos fisiológicos, como una disciplina mas de las Cienciasde la Salud aplicadas al Deporte, y por otra parte, ofre-ce la especificidad de sus técnicas, para responder a las

necesidades terapéuticas concretas, que en el campo de-portiva va ligado a una reducción del periodo de inacti-vidad física.

LA APORTACION ESPAÑOLA

Desde 1993, España a través de la Asociación Españo-la de Fisioterapeutas,(AEF) ha estado presente en los tra-bajos del entonces Comité de Liasion (CPLK) que seríaorigen después del grupo Europa de la WCTP.

Años antes, en 1990 la Universidad de Alcalá de He-nares, en colaboración con la AEF puso en marcha elprimer Curso de Especialización en Fisioterapia Depor-tiva de 200 hs, siendo secundada también por la Uni-versidad Gimbernat de Barcelona, constituyendo am-bos, los antecedentes históricos obligatorios, siqueremos conocer la historia de la Fisioterapia Deporti-va Española.

Desde entonces, cerca de 700 fisioterapeutas han ob-tenido su titulo oficial de Especialista en Fisioterapia delDeporte, lo que llevo a la AEF a elaborar un documen-to de consulta para las Universidades, sobre el perfilformativo de estos especialistas, contenido en el docu-mento denominado “Marco conceptual de la especialidaden Fisioterapia del Deporte”.

J.A. Martín Urrialde Fisioterapia Deportiva en España y Europa. Revisión de un proceso histórico: 1988-2004

98

Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2005;8(2):95-101

Tabla 1. Resultados de la encuesta de la I.F.S.P.

Especialidad Duración (horas/años) Grado académico Período práctico Experiencia previa

Alemania1 NoAustria Sí 532/2 años Especialista Semestre GraduacionBélgica Sí 300/1 año Master Trimestre 3 años GraduaciónEspaña Sí 270/1 año Especialista Variable GraduacionFrancia NoGrecia NoInglaterra Sí 600/2 años Master Semestre GraduacionIrlanda NoItalia Sí 100/1 año Experto Variable GraduacionLuxemburgo Sí 200/1 año Experto Variable GraduacionNoruega Sí 400/2 años Master Anual GraduacionPortugal Sí 200/1 año Especialista Semestre GraduacionSuecia Sí 400/2 años Master Anual GraduaciónTurquia Sí 600/3 años Doctor Anual Graduacion

Esta aportación no se detiene ahí: la Asociación Espa-ñola de Fisioterapeutas ha sido país fundador de la Fe-deración Internacional de Fisioterapia en el Deporte(IFSP), subgrupo de la WCPT, que firmó su acta deconstitución en diciembre del 2000, en la ciudad deUtrech.

Desde ella se está impulsando tres grandes áreas detrabajo:

– Formación de postgrado: especialización.– Armonización de los procesos de especialización en-

tre los países miembros.– Desarrollo de la propuesta de “especialización” en

Iberoamérica.

Nuestro país aplica en varias Universidades, como Al-calá de Henares, (1989), Gimbernat (1990), Sevilla(1995), Extremadura (1997), Complutense de Madrid(2000), San Pablo CEU (2001) lo dispuesto en el RealDecreto 1496/87 de 6 de noviembre, primer texto regu-lador de los títulos propios universitarios de postgrado,y posteriores marcos legales, como la Ley de OrdenaciónUniversitaria, Ley del Deporte, permitiendo el acceso algrado de Especialistas Universitario, por medio de Tí-tulos Propios Universitarios, que avalan procesos acadé-micos formativos entre 200 y 300 horas anuales.

El Real Decreto 55/2005 por el cual se establece laestructura de las próximas enseñanzas universitarias,derivadas de la implantación de los acuerdos de Bolonia,y en concreto tendentes a la obtención del Titulo Uni-versitario de Grado, introduce ya de forma oficial el ac-ceso obligatorio al proceso de especialización a través dela figura del Master, cuya estructura se desarrollara a par-tir de la aplicación del Real Decreto 56/2005.

En el mismo se estipula que el grado de Master debe-rá incorporar en su desarrollo curricular especialidades(capítulo II, artículo 8, punto 2).

Estos profesionales, lentamente se han ido incorpo-rando a los tres niveles de actuación deportiva, vigentesen nuestro país:

1. Deporte popular: actividad física espontanea, decontenido lúdico y social, en el cual al Fisioterapia ad-quiere un papel preventivo, actuando sobre poblaciones

de riesgo, por medio de la información ergonómica so-bre la actividad física desarrollada.

2. Deporte de competición reglada: actividad depor-tiva regida por normas y reglamentos, de carácter com-petitivo y con criterios de selección sobre la calidad delindividuo. La Fisioterapia aporta su bagaje asistencial ala hora de tratar y reducir las secuelas derivadas de le-siones deportivas.

3. Deporte de alta competición: También llamado“deporte de élite”, en el cual el fisioterapeuta se integraen el equipo multiprofesional que atiende al deportista,y colabora en las mejoras del mismo.

J.A. Martín Urrialde Fisioterapia Deportiva en España y Europa. Revisión de un proceso histórico: 1988-2004

99

Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2005;8(2):95-101

Fig. 1. Encuesta enviada a paises europeos, adscritos al ProgramaLeonardo da Vinci®. Por cortesía de la I.F.S.P. 2003.

1. Is there a post-graduation in Sport Physiotherapy inyour country?� Yes� No

2. If the answer on the last question is yes, please answerthe following questions:How long does the post-graduation take? ____________________________________________________

3. Does it lead to an academic degree?� Yes namely _______________________________� No

4. Is it a part-time or fulltime study?� Part-time� Fulltime

5. Does the post-graduation include a practical trainingperiod?� Yes ______ hours� No

6. Do you need to have some years of working experienceas a physiotherapist in general or in this area, beforeyou can start the post-graduation?� Yes ______ years in general� Yes ______ years in the area of Sports Physiotherapy� No

®International Federation Sports Physiotherapy. Vs 04.

LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

Si es evidente la necesidad de instaurar la Especializa-ción, como medio de desarrollo profesional, este proce-so, debe ir parejo al desarrollo de las “competencias”, oconjunto de funciones atribuidas a un órgano jurídico y/opersona física, para el desarrollo de una labor profesional6.

Este es uno de los escollos que los procesos de Espe-cialización tienen, pues pocos países europeos han defi-nido las Competencias Profesionales del Fisioterapeutaespecialista, y por ende la Fisioterapia Deportiva adole-ce de algunas lagunas competenciales.

Para subsanarlas, desde la IFSP se ha propuesto dentrodel Programa SPA7, diseñar y recomendar a los paísesmiembros de la UE, varias competencias; hasta un totalde 15; que deben regir el trabajo del Fisioterapeuta De-portivo, de las que el primer grupo, ya están siendo eva-luadas por diversas agencias nacionales de acreditación,como en el caso de España:

– Prevención de lesiones y eliminación de riesgos.– Actuación precoz en las lesiones.– Recuperación funcional.– Promoción de la Salud por medio de la interdisci-

plinariedad.– Aprendizaje.

EL PROYECTO “SPORT PHYSICAL THERAPYFOR ALLS”

El proyecto SPA es uno de los más ambiciosos planes dedesarrollo de la Fisioterapia, acometido en los últimos años,merced a los Programas de Desarrollo de la Unión Europea.

Propuesto en el año 2002, por la IFSP, y aceptado enabril del 2004 por la UE, tiende a ofrecer a todos losciudadanos que practiquen deporte, los medios para laprevención, el tratamiento y la recuperación de sus le-siones por medio de la capacitación y desarrollo de la ex-celencia en la Fisioterapia Deportiva.

En el año 1999, la IFSP realizó entre los países miem-bros, una amplia encuesta, que demostraba la necesi-dad de que el fisioterapeuta deportivo, actualizase susconocimientos y tuviera facilidad para acceder a Pro-gramas de Formación Continuada.

Como Subgrupo reconocido de la WCPT (WorldConfederation of Physical Therapy). La IFSP fue en-cargada de establecer el Marco de Competencias Profe-sionales de la Fisioterapia Deportiva de la UniónEuropea8, que facilitase la implantación de programasformativos y de procesos de acreditación internacionalde los conocimientos del fisioterapeuta, en consonanciacon el desarrollo del Espacio Europeo de EducaciónSuperior.

Conseguir el acceso a una acreditación profesional in-ternacional, o a programas de Formación comunes, faci-litará el objetivo comunitario de lograr una convergen-cia profesional y una libre circulación efectiva, sinmenoscabo de la calidad.

La IFSP y varias universidades europeas, forman elGrupo de Trabajo, que a través de los Fondos LeonardoDa Vinci para el desarrollo de la Formación, en su segun-da edición (2000-2006) han hecho posible este Proyecto.

El objetivo principal es promocionar y facilitar el ac-ceso a la formación de postgrado a los fisioterapeutaseuropeos, y pertenecientes a organizaciones nacionalesmiembros de la IFSP, sea cual sea su localización geográ-fica, lo cual puede incluir a países iberoamericanos ad-heridos a la IFSP

El Proyecto intenta desarrollar nuevos enfoques de lacalidad en la formación por medio de:

– Establecer competencias que permitan unificar cri-terios a la hora de diseñar programas formativos y deacreditar los mismos.

– Desarrollo de redes de comunicación, para la circu-lación de conocimientos y acceso a los posibles planes deformación.

– Creación de organismo nacionales o colaboracióncon los ya existentes, para el desarrollo de las directricesdel Espacio Europeo de Educación Superior.

La obtención de estos objetivos, conllevará una ho-mogenización profesional, en el ámbito de calificación,competencias, inserción laboral, así como facilitará lacirculación profesional el intercambio de conocimientosy la mejora final de la asistencia directa.

El desarrollo de una acreditación Internacional9, esquizás la pieza clave de este Proyecto, ya que supone

J.A. Martín Urrialde Fisioterapia Deportiva en España y Europa. Revisión de un proceso histórico: 1988-2004

100

Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2005;8(2):95-101

concretar, a través de un procedimiento oficial y regula-do en toda la Unión Europea, los requisitos académicos,límites de la actuación profesional y las competencias in-tra y extra comunitarias.

El reconocimiento de las actividades académicas, enconcordancia con las Directivas europeas, facilitarán eldesarrollo de los Programas de Especialista, Master y/oDoctor, según las naciones concurrentes.

Las organizaciones colaboradoras del proyecto han sido:

– Federación Internacional de Fisioterapia Deporti-va. Director y Promotor.

– Facolta di Scienze della Formazione of the GenoaUniversity. Italia.

– Facultade de Motricidade Humana. Lisboa. Portugal.– Hogeschool van Utrech, Faculteit Gezondheidzorg.

Holanda.– National Sports Academy. Sophia. Bulgaria.– Queen Margaret University College. Escocia.

CONCLUSIONES

Sin duda la lectura de este artículo habrá despertadoen el lector iberoamericano una sensación de paralelis-

mo entre las alianzas geopolíticas europeas y otras simi-lares de la región, como MERCOSUR, etc.

El concepto subyacente es la “globalización” que afec-ta a todos los aspectos de la conducta humana, incluidoslos académicos y por extensión el desarrollo de carrerasprofesionales dotadas de una identidad propia como esel caso de la Kinesiologia/Fisioterapia.

En una zona en la que la carrera profesional alcanzaelevados niveles académicos, estos se ven interrumpidospor la falta de desarrollo de procesos de especialización,y por una excesiva tendencia al profesional terminal sinnivel de especialidad, lo cual puede cerrar a futuro, lasexpectativas de desarrollo profesional de los elementosmás jóvenes que ingresan en su nivel de grado.

Desde España y a través de los trabajos desarrolladospor la Asociación Española de Fisioterapeutas, se ha in-tentado ofrecer una visión avanzada del futuro profe-sional, en un plazo temporal, que en términos europeosse cifra en 4 años.

La aparición del nuevo Título de Grado Superior y elposterior acceso a la formación de postgrado, en dosetapas sucesivas Master y Doctor, situarán de maneradefinitiva a la Fisioterapia en general, y a la futura Es-pecialidad de Fisioterapia Deportiva.

J.A. Martín Urrialde Fisioterapia Deportiva en España y Europa. Revisión de un proceso histórico: 1988-2004

101

Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2005;8(2):95-101

BIBLIOGRAFÍA

1. WCPT. European Region General Meeting. 1993. General Meeting.

2. Declarations of Principles and Position Statements. W.C.P.T.13 th General meeting. June 1995.

3. The description of physical therapy. W.C.P.T. 14th General me-eting, May 1999.

4. Benchmark Statment. W.C.P.T. 15 General meeting. June 2003.

5. European Region of W.C.P.T. “Education in Physical Therapy”Estoril 1998.

6. Glover S, Millete D, Eftekari T. “Related to the QualificationRecognition of Physical Therapists”. WCPT. June 2003.

7. Sport Physical Therapy for Alls Project. Disponible en: www.ifsp.nl. 2004.

8. Misión Statement of I.F.S.P. Disponible en: www.ifsp.nl. 2002.

9. The Practice of Physiotherapy in the European Union. LiasonComitee of Physiotherapy in Europe. W.C.P.T. European Re-gion General Meeting. 1998.