18
Sophía Lorenzo 2009 FLAMENCO El flamenco es un género de música y danza que se originó en Andalucía (sur de España) en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco. Universidad Anahuac [Escribir la dirección de la compañía] [Escribir el número de teléfono] [Escribir el número de fax]

Flamenco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El flamenco es un género de música y danza que se originó en Andalucía (sur de España) en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco.

Citation preview

Page 1: Flamenco

So

ph

ía L

ore

nzo

20

09

FL

AM

EN

CO

El flamenco es un género de música y danza que se originó en Andalucía (sur de España) en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco.

Universidad Anahuac [Escribir la dirección de la compañía]

[Escribir el número de teléfono] [Escribir el número de fax]

Page 2: Flamenco

2

Contenido Capitulo I ............................................................................................................................................. 3

¿Q ué es e l F lam enc o? .......................................................................................................... 3

Capitulo II ............................................................................................................................................ 5

Capitulo IV ........................................................................................................................................... 9

Capitulo V .......................................................................................................................................... 13

Capitulo VI ......................................................................................................................................... 15

ESPAÑA: Fiestas y Tradiciones ................................................................................................... 15

Page 3: Flamenco

3

Capitulo I

¿Qué es el Flamenco?

Flamenco es un arte

que se presenta en

dos variantes: Música

y Baile. En la música,

el Cante y la Guitarra

ocupan el papel

fundamental, aunque

existen otros

instrumentos (como la

percusión) y

acompañamientos

(como las palmas)

que generalmente

están presentes y juegan un papel muy importante.

El Baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha

de moverse de forma coordinada: Los pies, las

piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los

dedos, los hombros, la cabeza...

Para aprender flamenco, como en otras

manifestaciones artísticas, son necesarios dos

ingredientes: Alma y técnica, y esto no resulta meta

Page 4: Flamenco

4

fácil cuando consideramos que el flamenco es muy

rico y complicado. Se pueden contar más de 50

"Palos" del flamenco. Cada "Palo" tienen su propio

ritmo, su propia armonía y, en caso de que sea un palo

bailable, cada cual se interpretará con una danza

diferente.

Para simplificar, podríamos agrupar los Palos en dos

grupos o estilos:

1) Flamenco Jondo (=hondo), un estilo serio que

expresa sentimientos profundos y con frecuencia

trágicos. Aquí se tratan temas como el amor, el

desengaño o la pena, y se baila con una expresión

muy profunda e intimista. Es por ello que es el más

difícil de comprender para aquellos que no están

iniciados en el flamenco, y se representa más

frecuentemente en círculos de expertos o en salas de

teatro o concierto. Ejemplos de "Jondo" son: Bulerias,

Farruca, Martinete, Minera, Petenera, Soleá y Tiento.

2) Flamenco Festero es un arte más alegre. Como la

misma palabra lo dice, se interpreta en las fiestas y

celebraciones en Andalucía. Los temas tratados son

alegres, ya sean sobre el amor y los sentimientos, ya

sean evocando lugares, fiestas y escenarios

flamencos, o incluso a veces cómicos. Ejemplos del

Page 5: Flamenco

5

Flamenco Festero son: las Sevillanas, la Rumba, los

Tanguillos y las Alegrías.

Naturalmente hay muchos palos y muchas

interpretaciones que no son fácilmente catalogables.

En cualquier caso, lo que sí es común a todo el

flamenco es que es sentimiento. Y para expresar dicho

sentimiento, el

flamenco usa

formas muy

fuertes, que

generalmente

no dejan frío a

nadie; uno

puede amar o

puede odiar el

flamenco.

Capitulo II

Orígenes del

Flamenco

Sobre sus

orígenes o

influencias, solo podemos aventurarnos, pues

carecemos de antiguas referencias escritas donde se

mencione el flamenco como tal. El único dato

conocido, por transmisión oral, es que se trata de un

Page 6: Flamenco

6

arte muy antiguo y que encuentra su cuna en

Andalucía, en la rivera del Guadalquivir.

Curiosamente a las orillas de este río, es donde se

sitúa a la más antigua civilización Ibérica, la de los

Tartesos. Según fuentes históricas, gozaban de una

muy alta cultura, y eran muy aficionados a la música y

al baile, aunque hoy no conocemos como eran su

música o su baile.

Otra base sobre la que no cabe duda, es que en el

flamenco encontramos numerosas influencias de

culturas muy diversas. Esto no es una sorpresa

cuando sabemos que por esta tierra pasaron las más

diversas civilizaciones y culturas. Fenicios, griegos,

cartaginenses, romanos, judíos, musulmanes, godos y

gitanos se han ido durante siglos asentado en esta

tierra, y con seguridad estas influencias han sido

absorbidas en la música y en el baile de esta tierra. Capitulo III

En escritos griegos encontramos el estilo melismático

como característica típica del canto del sur de España,

este estilo también lo tiene hoy el Flamenco. De la

época romana, encontramos las reseñas de Marcial y

Juvenal sobre las Puellae Gaditanae, jóvenes

procedentes de Gades, la colonia que fundaron los

Page 7: Flamenco

7

fenicios en el territorio de la que hoy es Cádiz, ciudad

que también tenía una cultura griega bastante

asimilada. Estas bailarinas, que formaban compañía

con músicos acompañantes, llegaron a ser muy

apreciadas en los círculos de la aristocracia y alta

burguesía romana, que las contrataban para sus

fiestas privadas o para espectáculos públicos. El

espectáculo que estas chicas ofrecían, según relatos

de la época, se convirtió en el punto álgido de estas

fiestas. Curioso es que en los relieves aparecen las

Puellae Gaditanae con castañuelas, y con posiciones

de pies y de brazos idénticas a las del flamenco actual.

Quizás sea sólo una coincidencia o que este modo de

bailar fuese común entonces a toda la cuenca del

Mediterráneo. En cualquier caso, hoy lo conocemos

sólo en el Flamenco.

Otras teorías apuntan que la Seguiriya, la Saeta y el

Fandango encuentran su cuna en la liturgia semita.

Estos son datos que hoy no podemos comprobar, sin

embargo los parecidos son evidentes, como también lo

oímos en otros palos, donde los acordes nos

recuerdan a los

Page 8: Flamenco

8

alegres ritmos judíos.

Otra influencia, que por evidente no ha creado mucha

polémica, es la que se remonta a la edad media, en la

época de la España musulmana: La música Andalusí,

resultante de la fusión de la musulmana procedente

del norte de África, con la cristiana y judía, ya

existentes en la península. Aquí la influencia mora vino

de nuevo a enriquecer el estilo. La Granaina con su

indiscutible origen moruno, o la Zambra, que es un

vocablo que originalmente designaba las antiguas

Page 9: Flamenco

9

reuniones de músicos andalusíes, son claros

exponentes de esta influencia.

La influencia gitana la encontramos tanto en el baile

como en la música. Algunos caracteres del baile son

muy similares a los de las regiones asiáticas de las

que proceden los gitanos. También los ritmos

flamencos diferentes a los europeos tienen caracteres

que hoy sólo encontramos en la música India.

Y de este modo podríamos seguir aventurándonos a

apuntar las variadas influencias u origines. Pero en

cualquier caso, lo que es evidente, es que el flamenco

durante su larga historia ha sido permeable a las más

variadas influencias, y que es tan puro como mestizo.

Capitulo IV

Evolución del Flamenco a partir de 1765

Page 10: Flamenco

10

Haciendo un recorrido somero en lo que fuera la

evolución del flamenco tal como lo conocemos hoy día,

ya documentado y tratado profesionalmente, podemos

comenzar por una época mucho más reciente: Entre

1765 y 1860. En esta época encontramos tres focos

de importancia que crearían escuela: Cádiz, Jerez de

la Frontera, y el barrio de Triana, en Sevilla. Es a partir

de esta época cuando el baile flamenco, empieza a

tener un sitio entre los bailes españoles que se

desarrollan en las escuelas, representándose

Page 11: Flamenco

11

frecuentemente en patios, ventas y salones privados

cuando se celebraban fiestas.

En lo que se refiere a la guitarra, al principio no solía

acompañar al cante, que normalmente se realizaba a

palo seco, sin más acompañamiento que el toque de

palmas. Algunos compositores, como Julián Arcas,

comienzan a componer temas con sonidos flamencos

que iniciarían una nueva era.

Entre 1860 y 1910 se ingresa en una época más

prolífica que se ha llegado a llamar La Edad de Oro del

Flamenco. En esta época florecen los cafés cantantes,

desarrollando el flamenco todas sus facetas; la

instrumental, la de cante y la de baile, hasta fijar

definitivamente lo que pudiéramos considerar

clasicismo de lo "jondo". El baile adquiere un

esplendor sin precedentes, siendo éste el mayor

atractivo para el público de estos cafés cantantes y se

da un gran impulso a la guitarra, como complemento

fundamental e indispensable para el cante y para el

baile.

Entre 1910 y 1955, el cante esta marcado por lo que

ha llegado a llamarse la etapa de la Opera Flamenca

donde mandan los cantes más ligeros como los

fandangos y cantes de ida y vuelta (de influencia

Page 12: Flamenco

12

sudamericana, que trajeron los cantaores que habían

sido emigrantes en Latinoamérica). Este camino nuevo

que había tomado el flamenco no gusta a todo el

mundo y en 1922 un grupo de intelectuales, como

Falla y otros artistas de la Generación del 27 crean en

Granada un Concurso, con la finalidad de buscar

nuevos valores que cultiven el cante jondo auténtico. A

partir de 1915, se produce un ciclo de baile teatral de

excepcional calidad, llevando el baile español y

flamenco por todos los escenarios del mundo.

A partir de 1955 nos encontramos con un

Renacimiento del Flamenco, siendo Antonio Mairena

su figura principal, con ese rigor interpretativo y su

afán investigador y de divulgación de la ortodoxia del

cante.

El baile en esta época se desarrolla en los tablaos, que

son los herederos de los cafés cantantes anteriores,

contando con verdaderas personalidades del baile,

que alternan sus actuaciones no sólo en los tablaos,

sino en teatros, festivales y otros escenarios.

Los guitarristas, acompañando al cante y al baile

adquieren un mayor protagonismo, alcanzando este

arte su madurez. El guitarrista es actualmente no sólo

acompañamiento, sino solista. Paco de Lucía marca el

Page 13: Flamenco

13

inicio de una nueva etapa de esplendor sin

precedentes, dando a la guitarra una dimensión

universal. Junto a él habría que citar a otros que

verdaderos virtuosos de este instrumento, como

Manuel Cano, Victor Monge Serranito y Manolo

Sanlucar.

Capitulo V

El Flamenco hoy

El flamenco sigue evolucionando para convertirse en

universal.

De un lado notamos nuevas tendencias de mestizaje

con otros estilos musicales de la mano de algunos

artistas. A este punto hay bastante polémica; entre los

defensores de la conservación de la ortodoxia

flamenca, (como ya en su día lo hiciera Falla, y que

sirvió para conservar tan valioso patrimonio), y otros

más interesados en su evolución y su permeabilidad.

De otro lado, importantes artistas han llevado el

flamenco por los cinco continentes, llegando a una

nueva era donde los medios de comunicación son

testigos de su gracia, su fuerza y su duende. Por ello

no podemos ya más afirmar que el Flamenco es una

manifestación artística exclusivamente de Andalucía

(como no podemos ya de

Page 14: Flamenco

14

cir que el

Jazz es una música exclusivamente de New Orleans),

pudiendo hoy asistir en Andalucía a espectáculos del

más auténtico purismo y clasicismo flamenco

interpretados por una bailaora japonesa o un

guitarrista italiano, ante el respeto de un gran público

de entendidos, al mismo tiempo que los más grandes

artistas andaluces llevan el flamenco a importantes

escenarios en todo el mundo.

Naturalmente sigue siendo Andalucía la capital del

flamenco, donde más concentrado se encuentra y

donde con más frecuencia se puede disfrutar este arte

Page 15: Flamenco

15

en su más pura manifestación. Y al ser una música

íntima por antonomasia, donde mejor se sentirá, será

en ese círculo pequeño de amigos, donde sólo se

encuentran una guitarra, una voz, y ese cuerpo

bailando en una madrugada, y esto es lo que

llamamos "una juerga flamenca".

Capitulo VI

ESPAÑA: Fiestas y Tradiciones

Lo más conocido mundialmente entre las tradiciones folclóricas españolas son ciertamente el Flamenco y los Toros. Las Corridas de Toros se encontrará en realidad por todo el país, siendo internacionalmente los más populares y conocidos espectáculos los encierros que se celebran durante los Sanfermines en Pamplona. Pero las corridas de toros son una parcela que aparecerá en España en cualquier Fiesta.

Flamenco, de otro lado, es la tradición folclórica del sur, en particular de Andalucía. Y es en esta tierra donde conocerá las raíces del cante, la guitarra y el baile flamenco. En Abril se celebra la Feria de Abril, en Sevilla, una semana repleta de cante y baile, donde se bebe vino de Jerez y otros deliciosos caldos de la zona, acompañados de jamón y queso viejo entre otros manjares de la zona....así que al que le gusten estas cosas no debiera perdérselo; si es que encuentra alojamiento en estas fechas (tarea nada fácil), ahora bien, ya puestos a hacer el viaje, porqué

Page 16: Flamenco

16

no llegar unas dos semanas antes de la feria y disfrutar de la otra celebración excepcional que la ciudad ofrece, la Semana Santa, con sus famosas cofradías.

Otro acontecimiento que atrae a millones de personas a un pequeño pueblo situado en la provincia de Huelva, es El Rocío, una romería al pueblo del mismo nombre donde se venera a la Virgen del Rocío. En tradicionales y simples carretas adornadas y dentro del más auténtico tipismo flamenco acudirán multitudes, no sólo de la zona sino de puntos muchos más alejados, a pie, a caballo o en carreta, celebrando un espectáculo único, donde folclore y alegría se mezcla con religiosidad en una curiosa y colorida combinación.

Page 17: Flamenco

17

Y como no, otra fiesta excepcional "Las Fallas de San José" en Valencia, que se celebran en Marzo, cuando toda la ciudad se convierte en un escenario enorme de fiesta y arte, con inmensas cantidades de la más extraordinaria pirotecnia. Cerca de Valencia se encuentra la localidad de Buñol, donde todos los años, el último miércoles de Agosto se celebra la Tomatina; la batalla

de tomates más grande del mundo. Más de 40.000 personas, 100 toneladas de tomate, son cifras que indican la dimensión del evento, donde durante una hora se bombardea con tomates a todo el que se mueve. El inicio de esta tradición es tan simple como jocoso, ya que se remonta a una pelea multitudinaria que ocurrió en 1945 durante un desfile de "gigantes y cabezudos", parece que los habitantes no encontraron

Page 18: Flamenco

18

mejor armamento que los tomates que cogieron de un puesto de verduras allí situado. Lo interesante de ello es que se ha convertido en un evento excepcional al que acuden miles de visitantes de diversos países. Una semana salvaje se podrá encontrar también en San Sebastián durante el mes de febrero, cuando se celebra La Tamburrada. Las fiestas más típicas de Madrid son las de "San Isidro", en Mayo. En estas fechas se celebran unas de las más importantes corridas de toros del año.

El Carnaval tiene su popularidad en muy diversos puntos del país, siendo muy conocidos el de Santa Cruz de Tenerife, por su belleza, el de Sitges y el de Cádiz.