8
FLASHES HISTÓRICOS DEL CATETERISMO URETRAL. ATAULFO SÁIZ CARRERO Tablillas mesopotámicas. h. 2000 a. C. Administración de medicamentos en uretra por medio de catéteres. Papiro de Ebers. h. 1500 a. C. Sus datos puede que sean recopilación de la época del antiguo imperio (3300 a 2360 a. C.). Se describen tratamientos quirúrgicos incruentoscon sondas para el estancamientode orina. Sushruta. 272 a 231 a. C. Recopila en sus escritos datos de la Medicina Clásica India ( Ayurveda ). Describe el uso de catéteres de caña lubricados con “ghee” (manteca). Conocían también la talla para resolver las retenciones de orina. Erasístrato de Ceos. m. 257 a. C. Cita catéteres de doble curvatura fabricados de cobre. Medicina Helenística y Helenísticaromana. 300 a. C.-100 d. C. Se describe la colocación de una cánula de plata en un hipospadias. Aulo Cornelio Celso. m. h. 30 d. C. Describe la técnica del cateterismo uretral

Flashes históricos del cateterismo ureteral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Flashes históricos del cateterismo ureteral

Citation preview

Page 1: Flashes históricos del cateterismo ureteral

FLASHES HISTÓRICOS DEL CATETERISMO URETRAL. ATAULFO SÁIZ CARRERO

Tablillas mesopotámicas.

h. 2000 a. C.

Administración de medicamentos en uretra

por medio de catéteres.

Papiro de Ebers.

h. 1500 a. C.

Sus datos puede que sean recopilación de la

época del antiguo imperio (3300 a 2360 a. C.).

Se describen tratamientos quirúrgicos

“incruentos” con sondas para el “estancamiento” de

orina.

Sushruta.

272 a 231 a. C.

Recopila en sus escritos datos de la Medicina

Clásica India ( Ayurveda ). Describe el uso de

catéteres de caña lubricados con “ghee” (manteca).

Conocían también la talla para resolver las

retenciones de orina.

Erasístrato de Ceos.

m. 257 a. C.

Cita catéteres de doble curvatura fabricados

de cobre.

Medicina Helenística y Helenísticaromana.

300 a. C.-100 d. C.

Se describe la colocación de una cánula de

plata en un hipospadias.

Aulo Cornelio Celso.

m. h. 30 d. C.

Describe la técnica del cateterismo uretral

Page 2: Flashes históricos del cateterismo ureteral

casi igual que la que se realiza en la actualidad.

Usaba sondas de 20-25 cms. para los hombres

y de 15 cms. para la mujer.

Ruinas de Pompeya.

79 d. C.

Las sondas encontradas más antiguas

(Museo de Nápoles). De hierro y bronce. De

diferente longitud y calibre; la mayoría de unos

25 cms. y de un grosor equivalente a 23-24 Ch.,

con un orificio elíptico. Algunas presentan una

marca que representa el Sol, lo que para algún

autor se debería a que los romanos las habían

“heredado” de la cultura ibera, que rendía culto

a este astro.

Galeno.

131-210 d. C.

Mandaba usar en la “supresión” de orina el

catéter o “fístula enea” (tubo hecho de anea).

Oribasio de Pérgamo.

n. 325 d. C.

En su “Enciclopedia Médica” describe un artilugio

que podría decirse que fue el primer catéter

fijo. Enrollaba alrededor de una pluma de

ave un pergamino blando que había desecado

hasta su endurecimiento. Luego lo introducía y

lo dejaba durante tres días. Las secreciones

uretrales lo empapaban y se dilataba, quedando

retenido.

Epoca alejandrina de la Medicina

Bizantina.

330-642

Se describe detalladamente el cateterismo

vesical y la talla suprapúbica.

Abulcasis de Córdoba.

h.1000

En su libro “Altasrif” describe catéteres de

Page 3: Flashes históricos del cateterismo ureteral

plata que prefiere a los de bronce. También

usaba bujías flexibles (la palabra bujía procede

de Bujiyah, ciudad argelina que producía la

mejor cera para velas).

Avicena.

980-1037

En su “Canon Medicinae” estudia con detenimiento

el sondaje uretral.

Avenzoar.

1070-1162

Empleaba sondas de oro, plata, bronce y de

cuero de animales, barnizadas con ungüento de

plomo. Eran de extremo romo con orificios laterales.

Averroes.

1126-1198

Trata del sondaje en su “Libro de las generalidades

de la Medicina”.

Guy de Chauliac.

1363

Da normas de cómo usar los instrumentos

para “hacer orinar”.

Cultura azteca.

1325-1519

Sondas de canuto de pluma.

Julián Gutiérrez de Toledo.

1498

No era cirujano. En su obra “Cura de la piedra

y dolor de la yjada y cólica renal”, recomienda

como solución para la retención,antes de

sondar, un baño local del miembro con agua

caliente y aceite muy batido. No detalla instrumentos

de sondaje.

Page 4: Flashes históricos del cateterismo ureteral

Ambrosio Paré.

1510-1590

Ideó una sonda con un botón hemisférico en

su punta para facilitar el sondaje. Usaba lubricantes

con cera de vela y ungüentos sebáceos.

Andrés Laguna.

1511-1559

Recomendaba tres tamaños de sondas para

los hombres (de 15,12 y 9 dedos), y de 9 y 6

dedos para las mujeres. Si el sondaje era difícil

usaba primero tallos finos fabricados de malva

y apio y luego sondas de cera que se podían

endurecer con resina y trementina.

Francisco Díaz.

1527-1590

En su célebre Tratado describe que cuando

un enfermo no orinaba, “pasión” muy grave que

mataba al enfermo en 2-3 días, recurría primero

a los baños de asiento con diferentes sustancias

y luego a “embrocaciones” en el hipogastrio. Si

no era suficiente, usaba las candelillas de cera

(“remedio enviado del cielo”), lubricadas con

aceite de almendras dulces. Las candelillas se

debían colocar sin violencia, con “experiencia de

artífice”, pues temía la aparición de grandes

hemorragias mortales, que en alguna ocasión

había presenciado. En caso de no conseguirlo,

sólo como “extremo remedio”, recurría a las

“vergas” de plomo y a las algalias (semejantes al

catéter de Galeno). Esta última sólo la usó

menos de 6 veces en 28 años.

Fabricaba las candelillas con cera blanca

endurecida con trementina y “alquitira”; colocaba

en su centro un pábilo de hilo delgado y fuerte.

Debían tener una longitud de un palmo y seis

dedos en relación con la mano del enfermo.

La mayoría de los médicos de su época rechazaban

el cateterismo con las candelillas. Usaban

las “tientas” de tallos de malva, perejil, hinojo y

juncos delgados; fue célebre, en su tiempo, un

indiano que introdujo en España el cateterismo

con “pajuelas”. Él las condenaba todas.

Page 5: Flashes históricos del cateterismo ureteral

Fabricio D’Acquapendente.

1537-1619

En su libro “Crisol de Cirugía” habla de sondas

fabricadas de cuerno y de espiral de plata

cubiertas con tela. En ocasiones dejaba una de

plata durante 24 horas.

Van Helmont.

1579-1644

Suaviza la técnica de sondaje.

Jean Louis Petit.

1674-1750

Reinventa la sonda de doble curvatura.

Colegio de Médicos de Barcelona.

1774

“Tarifa para la introducción de la sonda y

extracción de la orina: 3 duros” (equivalente a

42 € actuales).

Jacques Daran.

1701-1784

Inventó un catéter de cuerda de guitarra.

Sedan.

1777

Inventa un catéter elástico.

Michele Troia.

1788

Publica en Nápoles una memoria sobre la

“construcción” de catéteres flexibles.

Page 6: Flashes históricos del cateterismo ureteral

Reybard.

1795-1863

Primera sonda con fijación anatómica (balón).

La sonda de Foley debería llevar el nombre de

este cirujano de Lyon.

Nelaton.

1860

Inventa la sonda uretral blanda de caucho.

Amussat.

1823

Idea la maniobra del cateterismo recto para

enderezar las curvas de la uretra.

Liout.

1824

Primera sonda con punta cónica terminada en

un abultamiento.

Mercier.

1811-1882

Sonda acodada con diferentes angulaciones.

Leroy d’ Etiolles.

1839

Sondas con extremo olivar.

Freudenberg.

1860

Mandril para facilitar la introducción de sondas

semirrígidas, de forma de beniqué.

J. Félix Guyón.

1831-1920

Page 7: Flashes históricos del cateterismo ureteral

Primer urólogo “sensu stricto”. Idea también

un mandril para los sondajes difíciles.

Foley.

1937

Sonda de balón, cómoda, blanda y autorretentiva

BIBLIOGRAFIA

ALCALÁ SANTAELLA R: Urología clínica de los trastornos

de la secreción urinaria y de la micción.

Ediciones Morata. Madrid. 1942.

BLANDY J: Tratamiento de la retención aguda de

orina. Brit Journ of Hosp Medic 1974 Sept; 689.

CIFUENTES DÍAZ P: Bosquejo histórico de la Urología

en España anterior al siglo XIX. Discurso leído en la

solemne sesión inaugural celebrada el día 10 de

marzo de 1945 en la Real Academia de Medicina.

Imprenta de J. Cosano. Madrid.1945.

DE LA CALLE MUÑOZ I, MARTÍNEZ SAGARRA JM,

SÁNCHEZ SANTOS JA, DE CASTRO ANTOLÍN M: La

Urología española en el Renacimiento. Act Urol Esp

1991; 15: 253-259.

FRANCISCO DÍAZ: Tratado nuevamente impresso de

todas las enfermedades de los riñones, vexiga, y carnosidades

de la verga, y urina. Edición facsimil por patrocinio

de Abelló S. A. Editorial Garsi. Madrid. 1983.

INSAUSTI CORDÓN JL: Compendio histórico de la

Urología española y su Asociación. Ponencia al IV

Congreso Iberoamericano de Urología y XLVII

Congreso Español de Urología. México, 1982.

LAÍN ENTRALGO P: Historia de la Medicina Moderna

y Contemporánea. Ed. Científico-Médica. Barcelona.

1963.

LAÍN ENTRALGO P: Historia Universal de la Medicina.

Siete volúmenes. Salvat Editores S.A. Barcelona. 1981.

LEIVA GALVIS O, RESEL ESTEVEZ L: Urología

Vesalio. Universitas. Ene Ediciones. Madrid. 1992.

MAGANTO PAVÓN E: El doctor Francisco Díaz y su

Page 8: Flashes históricos del cateterismo ureteral

época. Eduard Fabregat Editor. Barcelona. 1990.

PELLICI G: Iter Urológico. Zambeletti-España S.A.

Madrid. 1982.

PIULACHS P: Honorarios de los trabajos y operaciones

de cirugía según tarifa redactada en 1774 por el

Colegio de Barcelona. Medicina e Historia.

Publicación Médica Biohorm-J. Uriach y Cía, S. A.

Fascículo LXVI. Barcelona. 1970.

RAYMOND G, CHEVALLIER D, AMIEL J: 1987: centième

anniversaire de l’adenomectomie prostatique transvésicale.

Journal d’Urologie 1988; 94 (7): 353-356.

SOLE-BALCELLS F: El arte de curar antes y después

de Cristobal Colón. Act Urol Esp 1992; 16: 673-676.