7
IMPACTO EN LAS EMPRESAS LOCALES DE LA FLEXIBILIZACIÓN PRODUCTIVA Por: Carmen Sofía Bernal López. La metodología consistió en una revisión bibliográfica sobre las estrategias de flexibilización e identificar su aplicación en las empresas participantes en los mercados de nuestro país, permitiendo fijar una posición teórica sobre el objeto de estudio. Los resultados reflejan, que en las empresas se consolidan en la flexibilización, lo que significa reestructurar la extensión de la jornada del trabajo, la remuneración, la forma de contrato y la terminación de la relación laboral. Por lo tanto, se concluye que dicha situación propicia una nueva modalidad de administrar la fuerza de trabajo, adaptándola a las exigencias de producción de las empresas y modernizándolas mediante la revolución en la automatización, los campos de la información, materiales, ambiente, comunicaciones y muchos otros que ofrecen amplias oportunidades. Palabras clave: Estrategias flexibilizadoras, relaciones laborales, globalización El ciclo de vida de las empresas está conformado por adaptaciones y cambios, elegidos en acciones con base a la evaluación previsiva de sus consecuencias basados en preferencias determinadas exógenamente, donde las interacciones sociales toman la forma de intercambios, es decir, las estructuras organizacionales con una filosofía y pensamiento estratégico se modernizan al enlazar el comportamiento organizacional con su conocimiento acondicionado a la realidad global estableciendo un nuevo ordenamiento en sus prioridades para atender nuevas exigencias de los consumidores. En los procesos globales de comercio participan empresas con experiencia en transacciones entre países que vinculan economías 1

Flexibilización Productiva Ensayo Carmen Sofia Bernal Lopez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evisión bibliográfica sobre las estrategias deflexibilización e identificar su aplicación en las empresas participantes en los mercados de Colombia, permitiendo fijar una posición teórica sobre el objeto de estudio. Losresultados reflejan, que en las empresas se consolidan en la flexibilización, lo quesignifica reestructurar la extensión de la jornada del trabajo, la remuneración, la formade contrato y la terminación de la relación laboral.

Citation preview

IMPACTO EN LAS EMPRESAS LOCALES DE LA FLEXIBILIZACIN PRODUCTIVA Por: Carmen Sofa Bernal Lpez.

La metodologa consisti en una revisin bibliogrfica sobre las estrategias de flexibilizacin e identificar su aplicacin en las empresas participantes en los mercados de nuestro pas, permitiendo fijar una posicin terica sobre el objeto de estudio. Los resultados reflejan, que en las empresas se consolidan en la flexibilizacin, lo que significa reestructurar la extensin de la jornada del trabajo, la remuneracin, la forma de contrato y la terminacin de la relacin laboral. Por lo tanto, se concluye que dicha situacin propicia una nueva modalidad de administrar la fuerza de trabajo, adaptndola a las exigencias de produccin de las empresas y modernizndolas mediante la revolucin en la automatizacin, los campos de la informacin, materiales, ambiente, comunicaciones y muchos otros que ofrecen amplias oportunidades.Palabras clave: Estrategias flexibilizadoras, relaciones laborales, globalizacin El ciclo de vida de las empresas est conformado por adaptaciones y cambios, elegidos en acciones con base a la evaluacin previsiva de sus consecuencias basados en preferencias determinadas exgenamente, donde las interacciones sociales toman la forma de intercambios, es decir, las estructuras organizacionales con una filosofa y pensamiento estratgico se modernizan al enlazar el comportamiento organizacional con su conocimiento acondicionado a la realidad global estableciendo un nuevo ordenamiento en sus prioridades para atender nuevas exigencias de los consumidores. En los procesos globales de comercio participan empresas con experiencia en transacciones entre pases que vinculan economas nacionales con empresas globales y locales impidiendo pensar en las influencias y consecuencias de las realidades polticas y sociales que afectan a los pases con menos condiciones de negociar. Por ende la realidad y el papel de los empresarios y trabajadores nacionales son inciertas y las relaciones sociales e institucionales determinan nuevas formas de articular las relaciones global local (Contreras, 2002).Cabe considerar, de otra parte, la apertura de los pases del continente americano al comercio interregional hace que se encuentren en los mercados nacionales productos diversificados no tradicionales y de alta tecnologa, sin embargo, implica que en el desempeo de los mercados los resultados generen problemas sociales y de empleo en la regin. Algunas de sus manifestaciones, en los propsitos fundamentales del comercio internacional es disminuir costos, especialmente los laborales, de manera que, la globalizacin promueve las exportaciones por el incremento de la productividad de los pases, esta tendencia, se apoya en la libre circulacin internacional de las mercancas y del capital; como resultado, las actividades empresariales internacionales generan flexibilidad laboral y fraccionamiento de los procesos productivos (Caputo, 2007). De all pues que, las empresas tradicionales con la aparicin de novedosas formas administrativas tienen en cuenta la participacin en los mercados internos la intencin de empresas con experiencia en los mercados globales y su capacidad para penetrar en la distribucin de los productos nacionales con otros que satisfacen las mismas necesidades. De tal forma, que se obligan a reestructurar sus formas tradicionales de produccin, distribucin y comercializacin rgidas, de ah que, la fuerza de trabajo comienza a sentir los cambios referidos de la desregularizacin de la mayora de los aspectos bsicos de la relacin laboral; Por otra parte, deben adaptarse para asumir modificaciones en su sistema filosfico a nuevos paradigmas de produccin flexible (Aez, 2006).En consecuencia, considero la flexibilidad como un trmino para denotar la caracterstica principal de una forma de produccin denominada postfordista, etiqueta que pretende marcar las diferencias respecto de un perodo anterior conocido como fordista, esto es, la especializacin de la forma de produccin de las empresas al considerar cmo enfrentar la variabilidad de la demanda.De manera que, este modelo de especializacin flexible pretende exigir en los trabajadores y trabajadoras mayor cualificacin y versatilidad en funcin de las necesidades de produccin y de los cambios rpidos en la fabricacin de unos productos en lugar de otros segn sea la evolucin de la demanda acompaada de fragmentacin de procesos productivos, por ello se hace necesario, que algunas veces las empresas continen la fabricacin de productos en varias empresas en contrataciones temporales, de ah que, el flujo de produccin necesite asignacin de personal temporal, tambin, denominado tercerizacin tanto en industrias como en servicios abarcando al sector pblico y privado. Con esta estrategia las grandes firmas disminuyen puestos de trabajo y las pequeas mantienen incorporacin fluctuante de trabajadores (La flexibilidad, n.d.). En este sentido se comprende como la flexibilidad creciente transforma las empresas y produce una situacin de inseguridad para los trabajadores y trabajadoras, quienes se ven en la necesidad de adaptarse a nuevas polticas empresariales (Coller, 1997).Con ello quiero significar que los valores primarios de toda empresa es facilitar el trabajo y mejorar la calidad de vida a las personas. En vista de que el trabajo es un instrumento inherente al objetivo que debe desarrollar cada persona en su ambiente laboral con repercusiones en el familiar y profesional, as mismo, el trabajo ocupa un lugar central en el proyecto de vida del individuo.Sin embargo, el reflejo que caracteriza a los trabajadores nacionales es la permanencia en el mercado de trabajo, a pesar, de su alta rotacin logrando trayectorias profesionales y modalidades de aprendizaje; mostrado en los indicadores estadsticos que miden la oferta laboral de un pas especficamente con la tasa global de participacin en el caso de Colombia que con el resultado de la relacin entre la participacin de la poblacin econmicamente activa sobre la poblacin total registra el incremento porcentual de los trabajadores segn las condiciones econmicas que rodean su desempeo en la economa nacional (Contreras, 2002).

En los estudios realizados a la produccin flexible conviene observar la manera en que las actuaciones de los trabajadores se complementan con el proceso productivo independiente de la visin empresarial. El sistema definido por actuaciones regulacionistas fundamentada en la automatizacin de procesos productivos y recomposicin de tareas, es as que el control automtico de la produccin hace posible la produccin en serie al programarlas para controlar operaciones guiadas por programas informticos y mecanismos electrnicos avanzados esto ahorra materiales y energa. Por otro lado, la homogenizacin de tareas considera en la recomposicin de tareas a trabajadores con cualificacin para el desempeo de funciones estandarizadas para hacerlos fcilmente intercambiados pero con mayor control sobre su trabajo.De all pues que, la apropiacin de un sistema de pensamiento como el anterior conlleva a alinear los intereses de los trabajadores con los de la empresa y comprometerse a su modernizacin, esto sugiere exigir un precio por la colaboracin. De donde se infiere que surge un problema del capital al utilizar el conocimiento y las habilidades de los trabajadores en provecho de la empresa.Dentro de esta perspectiva, este modelo de regulacionistas propone una perspectiva de desaprobacin en lo que se refiere a una visin problemtica de la relacin laboral.Mientras tanto, otra escuela que investig la produccin flexible considera a la institucionalista como centrada en los aspectos del mercado, a su vez, cataloga los conceptos en dos teoras: La primera toma en cuenta que las crisis del petrleo, escases global causaron inflacin y reduccin de la inversin, por lo tanto, las empresas diversificaron su oferta para mantener el beneficio y buscaron nuevos mercados

Luego, la segunda teora se menciona como la produccin en masa se transforma para atender mercados especializados y adaptarse a una ms diferenciada, llama la atencin, la propuesta de relaciones laborales en este sistema productivo considerada como cooperacin mltiple; entendida esta como la prctica de reorganizar el conflicto y la cooperacin en nivel de puestos de trabajo en momentos de cambio y transformacin(Coller, 1997) En suma, podemos darnos cuenta que los cambios ocasionados por la movilidad de recursos y capital a travs del mundo como consecuencia de la filosofa de la globalizacin en la forma de producir bienes y servicios para abastecer las necesidades de personas de diferentes pases ha debilitado el papel de las organizaciones sindicales mediante la individualizacin de las relaciones laborales, tambin, ha acelerado la rotacin de los puestos de trabajo, a la vez, que permite realizar despidos, subcontrataciones y para el capital procuran mantener fuera del alcance el conocimiento de la localizacin de las empresas que lideran procesos.

En consecuencia, presenciamos una revolucin en mltiples campos empresariales que facilitan el desarrollo y desempeo de las empresas en Colombia, considerando a hora, la revolucin en la automatizacin, los campos de la informacin, materiales, ambiente, comunicaciones y muchos otros que ofrecen amplias oportunidades para quienes estn dispuestos a desafiar las reglas establecidas acoplando los recursos humanos a nuevas formas de direccin y con exigencias acordes a medio productivo. Las grandes oportunidades de maana se conciben y desarrolla hoy. Los competidores en estos mercados a futuro se empujan unos a otros formando alianzas, experimentando estrategias y desarrollando sus habilidades que contribuyan al xito a largo plazo.BIBLIOGRAFA

Aez, C. (2006). Las estrategias de flexibilizacin laboral en las empresas de confeccin de ropae. Revista de Ciencias Sociales (Ve).Caputo, O. (2007). La economa mundial y amrica latina a inicios del siglo XXI, 82 106.

Coller, X. (1997). La empresa flexible. Estudio sociolgico del impacto de la flexibilidad en el proceso de trabajo.

Contreras, O. F. (2002). Empresas globales, actores locales: produccin flexible y aprendizaje industrial en las maquiladoras. Regin Y Sociedad, 14(23.2002), 197. Retrieved from http://www1.lanic.utexas.edu/project/etext/colson/23/23_r1.pdf

La flexibilidad. (n.d.). consultado May 14, 2015, from http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/315/flexibilidad en la produccion.htm

1