Flora ornamental española, VI (Araliaceae – Boraginaceae), 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    1/547

    VI

    Araliaceae Boraginaceae

    Flora Ornamental

    Espaola

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    2/547

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    3/547

    FLORA

    ORNAMENTALESPAOLA

    Las plantas cultivadas en la Espaapeninsular e insular

    Tomo VI

    Araliaceae Boraginaceae

    CoordinadorJos Manuel Snchez de Lorenzo Cceres

    CoedicinJunta de Andaluca

    Consejera de Agricultura y Pesca

    Ediciones Mundi-PrensaMadrid - Barcelona - Mxico

    Asociacin Espaola de Parques y Jardines Pblicos

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    4/547

    Textos y fotografas de los autores.

    2010, JUNTA DE ANDALUCA. Consejera de Agricultura y Pesca 2009, EDICIONES MUNDI-PRENSA.

    2010, ASOCIACIN ESPAOLA DE PARQUES Y JARDINES PBLICOS.Depsito Legal

    I.S.B.N.: 84-8474-000-5 - Junta de Andaluca (Obra Completa)I.S.B.N.: 978-84-8474-280-7 - Junta de Andaluca (Tomo VI)I.S.B.N.: 84-7114-948-6 - Mundi-Prensa (Obra Completa)

    I.S.B.N.: 978-84-8476-397-0 - Mundi-Prensa (Tomo VI)Maquetacin: Lumen Grfica S.L.

    Impresin:

    JUNTA DE ANDALUCAConsejera de Agricultura y Pesca

    ViceconsejeraServicio de Publicaciones y Divulgacin

    C/ Tabladilla, s/n. 41071 SEVILLA

    Tlf.: 955 032 081 - Fax: 955 032 528

    GRUPO MUNDI-PRENSA

    Mundi-Prensa Libros, S.A.Castell, 37 - 28001 MADRID

    Tlf.: +34 914 363 700 - Fax: +34 915 753 998E-mail: [email protected]: www.mundiprensa.com

    Mundi-Prensa Barcelona

    Editorial Aedos, S.A.Aptdo. de Correos 33388 - 08009 BARCELONATlf.: +34 629 262 328 - Fax: +34 933 116 881

    E-mail: [email protected]

    Mundi-Prensa Mxico, S.A. de C.V.Ro Pnuco, 141 - Col. Cuauhtmoc

    06500 MXICO, D.F.Tlf.: 00 525 55 533 56 58 - Fax: 00 525 55 514 67 99

    E-mail: [email protected]

    ASOCIACIN ESPAOLA DE PARQUES Y JARDINES PBLICOSC/ Madrid s/n, esquina c/ Ro Humera

    28223 Pozuelo de Alarcn, MADRIDTlf.: 917 990 394 - Fax: 917 990 362

    www.aepjp.es

    No se permite la reproduccin total o parcial de este libro ni el almacenamiento en un sistema informtico,ni la transmisin de cualquier forma o cualquier medio, electrnico, mecnico, fotocopia, registro u otros medios

    sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    5/547

    NDICE

    Autores y familias redactadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

    Clasificacin de las familias del Tomo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    Araliaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    Apiaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

    Loganiaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

    Buddlejaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

    Gentianaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

    Apocynaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

    Asclepiadaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173

    Oleaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236

    Nolanaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .305

    Solanaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307

    Convolvulaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .380

    Menyanthaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .400

    Polemoniaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .402Hydrophyllaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416

    Boraginaceae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .420

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    6/547

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    7/547

    AUTORES Y FAMILIAS REDACTADAS

    Antonio Lpez LilloConsejera de Medio Ambiente. Comunidad de Madrid.

    Gentianaceae (Blackstonia, Ixanthus, Lisianthius, Orphium, Chironia, Gentiana, Exacum, Eustoma, Centaurium, Swertia,Gentianella)Apocynaceae (Acokanthera, Adenium, Allamanda, Alyxia, Amsonia, Beaumontia, Carissa, Catharanthus, Cerbera.Fernaldia, Mandevilla, Nerium, Ochrosia, Pachypodium, Plumeria, Rauvolfia, Tabernaemontana, Thevetia,Trachelospermum, Vinca)Oleaceae (Fraxinus, Abeliophyllum, Fontanesia, Forsythia, Syringa, Schrebera, Forestiera, Jasminum, Picconia,Chionanthus, Ligustrum, Olea, Phillyrea, Osmanthus)

    M del Mar Trigo PrezDepartamento Biologa Vegetal. Universidad de Mlaga.

    Loganiaceae (Desfontainia, Gelsemium, Strichnos)Buddlejaceae (Nuxia, Buddleja, Gomphostigma)Nolanaceae (Nolana)Menyanthaceae (Menyanthes, Nymphoides)Polemoniaceae (Cobaea, Cantua, Collomia, Phlox, Linanthus, Polemonium, Gilia)Hydrophyllaceae (Wigandia, Nemophila, Phacelia)Boraginaceae (Alkanna, Amsinckia, Anchusa, Arnebia, Borago, Bourreria, Brunnera, Buglossoides, Carmona,Ceballosia. Cerinthe, Cordia, Cynoglossum, Echium, Ehretia, Heliotropium, Lithodora, Lithospermum, Lobostemon,Mertensia, Moltkia, Myosotidium, Myosotis, Neatostema, Nonea, Omphalodes, Onosma, Pentaglottis, Pulmonaria,Symphytum, Tournefortia, Trachystemon)Solanaceae (Cyphomandra, Lycopersicon, Lycianthes, Solanum, Schizanthus, Salpiglossis, Streptosolen, Browallia,Brunfelsia, Physalis, Nicandra, Mandragora, Acnistus, Capsicum, Withania, Salpichroa, Atropa, Lycium, Nierembergia,Fabiana, Hyoscyamus, Datura, Calibrachoa, Petunia, Solandra, Brugmansia, Iochroma, Vestia, Juanulloa, Nicotiana,Iochroma, Cestrum)Apiaceae (Bupleurum, Eryngium, Pimpinella, Angelica, Athamanta, Oenanthe, Opopanax, Peucedanum, Sanicula, Seseli,Sium, Thapsia, Tinguarra, Todaroa, Torilis)

    Jos Manuel Snchez de Lorenzo-CceresServicio de Parques y Jardines. Ayuntamiento de Murcia.

    Araliaceae (Hedera, x Fatshedera, Delarbrea, Polyscias, Meryta, Oreopanax, Fatsia, Tetrapanax, Cussonia, Schefflera,Trevesia, Acanthopanax, Aralia, Kalopanax, Oplopanax, Pseudopanax, Seemannaralia, Eleutherococcus)Apiaceae (Ammi, Anethum, Anthriscus, Apium, Astrantia, Carum, Chaerophyllum, Conium, Coriandrum, Crithmum,Cuminum, Daucus, Ferula, Foeniculum, Heteromorpha, Hydrocotyle, Levisticum, Melanoselinum, Myrrhis, Pastinaca,Petroselinum, Smyrnium, Trachymene)Convolvulaceae (Dichondra, Evolvulus, Calystegia, Ipomoea, Convolvulus, Merremia)Asclepiadaceae (Periploca, Cryptostegia, Ceropegia, Brachystelma, Huernia, Sarcostemma, Echidnopsis, Caralluma,Piaranthus, Orbea, Stapelia, Duvalia, Pseudolithos, Tavaresia, Hoodia, Vincetoxicum, Asclepias, Oxypetalum,Gomphocarpus, Calotropis, Araujia, Stephanotis, Dischidia, Hoya, Cionura, Cynanchum)

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    8/547

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    9/547

    INTRODUCCIN

    Una vez ms, y como ha sido habitual en otras obras de similar envergadura y caractersticas, ha sido imposiblecumplir el plazo acordado de 12-18 meses entre la publicacin de cada tomo. Son los contratiempos, los imprevistos ylas obligaciones laborales de los autores los culpables de que ello haya ocurrido. Sin duda alguna y a modo de ejemplo,podemos incluir entre los imprevistos el abandono del grupo de trabajo Flora Ornamental Espaola por motivos perso-nales de nuestro apreciado amigo Xavier Argimon de Vilardaga, quien nos haba acompaado como coautor desde el ini-cio de la obra. Su respetable decisin nos supuso un duro revs del que tuvimos que recuperarnos, asumiendo el traba-

    jo que, de otra manera, l habra confeccionado con el esmero y profesionalidad que siempre le han caracterizado.

    En este sexto volumen se tratan solamente 15 familias, siendo en ese sentido el menos extenso de todos los vol-menes publicados hasta la fecha, que pertenecen al Orden Umbellales, finalizando as la subclase Rosidae, y a los rde-nes Gentianales y Polemoniales, ambos dentro de la subclase Asteridae, iniciada en este tomo VI y que finalizar en el

    tomo VIII. Son pocas familias pero bastante extensas, habindose descrito 216 gneros repartidos de la siguiente mane-ra: Apocynaceae (21), Asclepiadaceae (26), Oleaceae (14), Solanaceae (31), Apiaceae (38), Boraginaceae (32),Araliaceae (18), Convolvulaceae (6), Polemoniaceae (7), Hydrophyllaceae (3), Buddlejaceae (3), Nolanaceae (1),Loganiaceae (3), Menyanthaceae (2) y Gentianaceae (11).

    Como en los volmenes precedentes, hemos seguido el mtodo de clasificacin adoptado por V.H.Heywood(1978) Flowering Plants of the World, aunque sabemos que actualmente se considera lo que aqu hemos consideradofamilia Asclepiadaceae como subfamilias Asclepiadoideae y Periplocoideae dentro de la familia Apocynaceae, perohemos querido seguir el criterio clsico y las hemos mantenido por separado.

    Tal como venimos advirtiendo en los volmenes precedentes, una de las caractersticas de este trabajo, y en partelo que lo diferencia de otros precedentes referidos a plantas ornamentales, es la inclusin de numerosas claves de iden-

    tificacin de gneros y de especies. Pero en la elaboracin de las mismas se ha procurado utilizar en lo posible carac-teres fcilmente observables, lo que tiene sus ventajas pero tambin sus inconvenientes, ya que en ocasiones algunosde estos caracteres son bastante variables por las propias condiciones del cultivo, lo que puede disminuir el rigor en lautilizacin de la propia clave.

    Igualmente hemos de hacer la observacin de que siempre que hablamos de medidas, stas son orientativas yas deben tomarse, pues las diversas condiciones del propio cultivo hacen que las dimensiones varen bastante, lo quepuede hacerse extensivo a la coloracin de una hoja o a los portes y formas adquiridos por las plantas, muy a menudomodificados por la propia mano del hombre mediante las podas.

    Queremos dejar claro que la el grupo de trabajo Flora Ornamental Espaola no desea sentar ctedra ni entrar enpolmicas taxonmicas y de nomenclatura, ya que el trabajo realizado slo pretende ser una herramienta lo ms seria,prctica y eficaz para todos los profesionales que trabajen con el mundo vegetal ornamental.

    Por ltimo, deseamos mencionar aqu nuestro agradecimiento a algunas personas que nos han cedido diversasfotografas: Emilio Laguna Lumbreras de la Consellera de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana (Hedera,Buglossoides, Carum, Conium, Echium, Hydrocotyle, Levisticum, Myosotis, Myrrhis, Neatostema, Omphalodes,Pentaglottis y Pulmonaria); Diego Rivera Nez, de la Universidad de Murcia (Calotropis), Xavier Argimon de Vilardaga,de la Fundaci de l'Enginyeria Agrcola Catalana (Angelica, Buddleja, Buglossoides, Cantua, Ceballosia, Ehretia,Heliotropium, Hydrocotyle, Myosotis, Phlox, Polemonium y Strychnos), Antonio Galvn Prez, del Ayuntamiento de S/Cde la Palma (Polyscias), Lourdes Izquierdo y M Luisa Novela, dos apreciadas coleccionistas y expertas en suculentas(Stapelia, Orbea, Caralluma, Ceropegia, Echidnopsis, Hoodia, Huerniopsis, Huernia, Piaranthus y Luckhoffia).

    Y adems, como siempre, agradecemos a todas aquellas personas o entidades que nos facilitaron la obtencin defotografas, tales como Real Jardn Botnico de Madrid, Jardn de Aclimatacin de la Orotava, Jardn Botnico de Valencia,

    Jardn Botnico de Iturrarn, Jardn Botnico Atlntico, Jardn Botnico de Barcelona, Jardn Botnico Mar i Murtra, ascomo numerosos viveros comerciales del que destacaremos de una forma especial Viveros Agroideas, de nuestro amigoLuis Bru, especializado en cactus y suculentas, donde se han obtenido muchas de las fotos de Asclepiadaceae.

    Jos Manuel Snchez de Lorenzo-Cceres

    Coordinador

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    10/547

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    11/547

    DIVISIN MAGNOLIOPHYTA (Angiospermas)CLASE MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledneas)

    Orden Umbellales

    Familia AraliaceaeFamilia Apiaceae

    Orden Gentianales

    Familia LoganiaceaeFamilia BuddlejaceaeFamilia GentianaceaeFamilia ApocynaceaeFamilia AsclepiadaceaeFamilia Oleaceae

    Orden Polemoniales

    Familia NolanaceaeFamilia SolanaceaeFamilia ConvolvulaceaeFamilia MenyanthaceaeFamilia PolemoniaceaeFamilia Hydrophyllaceae

    Familia Boraginaceae

    CLASIFICACIN DE LAS FAMILIAS DEL TOMO VI

    V. Subclase Rosidae (continuacin)

    VI. Subclase Asteridae

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    12/547

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    13/547

    13

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

    ARALIACEAE

    rboles, arbustos o plantas trepadoras leosas, a veces epfitas, ms raramente plantasherbceas, a menudo con pelos estrellados y a veces espinosas, siempreverdes o caduci-folias, con hojas generalmente alternas, a veces simples, enteras o palmatilobadas, perocon mayor frecuencia compuestas, pinnadas o palmeadas, a menudo agrupadas hacia elfinal de los tallos. Las hojas juveniles a veces son diferentes a las adultas. Estpulas por logeneral presentes y a menudo unidas a la base del pecolo, a veces formando una lgula.Inflorescencias mayormente terminales, simples o compuestas, umbeladas, racemosas opaniculadas, ms raramente flores solitarias. Brcteas pequeas, similares a las estpulas,generalmente caducas. Flores pequeas, bisexuales o, con menor frecuencia, unisexuales,actinomorfas, a menudo sobre pedicelos articulados. Cliz muy reducido, cupular o anular,con 3-5 (-12) dientes bien marcados o ausentes. Corola con 3-5 (-12) ptalos, valvados oalgunas veces ligeramente imbricados, libres o en ocasiones unidos formando una caliptra,caducos, naciendo en el borde de un disco nectarfero cupuliforme. Androceo normalmen-te con tantos estambres como ptalos y alternando con stos, o con doble nmero questos o numerosos, con las anteras que se abren por suturas longitudinales. Gineceo conel ovario normalmente nfero, formado por 2-5 a numerosos carpelos uniloculares o pluri-loculares, normalmente con un rudimento seminal por cada lculo. Estilos generalmente

    tantos como carpelos, persistentes, libres o unidos formando una columna. Fruto drupceocon uno o ms pirenos o en baya, ocasionalmente en esquizocarpo. Comprende unos 55gneros y alrededor de 1.500 especies, extendidas principalmente por los trpicos y sub-trpicos de ambos hemisferios. Modernamente muchos autores consideran esta familiacomo subfamilia Aralioideae dentro de la familia Apiaceae (Umbelliferae).

    Clave de gneros

    1 Plantas arbustivas ms o menos trepadoras, a veces extendidas por el suelo 2

    1 Plantas arbustivas o arborescentes erguidas, nunca trepadoras 4

    2 Tallos espinosos 1. Eleutherococcus

    2 Tallos inermes 3

    3 Hojas de dos clases, las adultas normalmente sin lbulos. Frutos negruzcos onegro-azulados en la madurez 2. Hedera

    3 Hojas todas iguales, generalmente con 5 lbulos. Frutos no producidos 3. x Fatshedera

    4 Plantas con espinas 5

    4 Plantas inermes 8

    5 Hojas pinnadas 4. Aralia p.p.

    5 Hojas simples 6

    6 Estilos 6-16, unidos 5. Trevesia

    6 Estilos 2, libres o unidos 7

    7 Espinas flexibles, abundantes sobre tallos y hojas. Estilos libres 6. Oplopanax

    7 Espinas no flexibles, escasas y espaciadas sobre los tallos. Estilos unidos 7. Kalopanax

    8 Hojas simples, a menudo palmatilobadas o palmatfidas, a veces enteras 9

    8 Hojas compuestas, pinnaticompuestas o palmaticompuestas 159 Hojas palmatilobadas o palmatfidas 10

    9 Hojas enteras, al menos de adultas 13

    10 Fruto bacciforme 8. Oreopanax p.p.

    10 Fruto drupceo 11

    11 Ovario con 5-10 lculos o cavidades 9. Fatsia

    11 Ovario con 2 lculos o cavidades 12

    12 Cliz anular, pronto caduco. Corola con 4-5 ptalos 10. Tetrapanax

    12 Cliz discoide, con 5 dientes. Corola con 5 ptalos 11. Seemannaralia

    13 Hojas pinnatinervias 12. Meryta

    13 Hojas trinervadas o palmatinervias 14

    14 Arbustos. Pedicelos articulados bajo el cliz. Fruto drupceo 13. Metapanax

    14 rboles. Pedicelos no articulados bajo el cliz. Fruto bacciforme 8. Oreopanax p.p.

    15 Hojas pinnaticompuestas, ocasionalmente unifoliadas 1615 Hojas palmaticompuestas, a veces digitadas.

    En ocasiones las hojas juveniles son diferentes a las adultas 18

    16 Cliz con 5 spalos unidos formando un tubo corto. Ovario con 2 lculos 14. Delarbrea

    16 Cliz anular, dentado u ondulado. Ovario con 4-5 (-8) lculos 17

    Divisin

    Magnoliophyta (Angiospermas)

    Clase

    Magnoliopsida (Dicotiledneas)

    Subclase

    Rosidae

    OrdenUmbellales

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    14/547

    17 Ptalos valvados en la estivacin 15. Polyscias

    17 Ptalos imbricados en la estivacin 4.Aralia p.p.

    18 Estpulas ausentes o muy pequeas 16. Pseudopanax

    18 Estpulas conspcuas, unidas a la base del pecolo 19

    19 Inflorescencias en panculas o racimos de pequeas umbelas.

    Androceo con 5-7 o ms estambres 17. Schefflera

    19 Inflorescencias en espigas o racimos densos. Androceo con (4-) 5 estambres 18. Cussonia

    1. Eleutherococcus Maxim.

    Gnero de arbustos o arbolitos normalmente caducifolios, erectos, en ocasiones ms omenos trepadores, glabros o pubescentes, frecuentemente espinosos o aculeados. Hojasalternas, pecioladas, palmaticompuestas, rara vez unifoliadas, con 3-5 fololos ms omenos dentados, el terminal normalmente de mayor tamao que los laterales; estpulasausentes o escasamente desarrolladas. Inflorescencia terminal, simple o compuesta, conflores bisexuales o funcionalmente unisexuales, dispuestas en umbelas o cabezuelas,sobre pedicelos normalmente no articulados bajo el cliz. Cliz de margen entero o con5 dientes diminutos; corola con 5 ptalos, valvados. Androceo con 5 estambres. Ovario

    nfero, con 2-5 lculos; estilos 2-5, libres o unidos en mayor o menor medida, persisten-tes en el fruto. Fruto drupceo, negro o purpreo en la madurez, subgloboso o compri-mido lateralmente, conteniendo 2-5 pirenos. Comprende 30-40 especies distribuidas prin-cipalmente por China, Japn, Corea y Rusia asitica, con presencia tambin enBangladesh, Butn, India, Nepal, Filipinas, Taiwan, Tailandia y Vietnam. El nombre procededel griego eleutheros = libre y kokkos = grano, refirindose a los pirenos del fruto.

    Plantas interesantes por su follaje y que toleran bien el fro as como lapolucin de las ciudades. Gustan de suelos bien drenados y con algo demateria orgnica y de una exposicin semisoleada. Soportan bien el recor-te, pudiendo ser utilizados en la formacin de setos. Se multiplican porsemillas, por acodos y por esquejes.

    Clave de especies

    1 Fololos de 6-14 x 2,5-6 cm. Estilos unidos totalmente formando una columna 1. E. setchuenensis

    1 Fololos de 3-7 x 1-2,5 cm. Estilos unidos solo en la parte inferior 2. E. sieboldianus

    1. E. setchuenensis (Harms) NakaiAcanthopanax setchuenensis HarmsE. leucorrhizus var. setchuenensis (Harms) C.B.Shang & J.Y. Huang

    Origen: China.Etimologa: alude a su lugar de procedencia, la provincia china de Setchuan (Sichuan).

    Descripcin: arbusto de 3-4 m de altura, algo trepador, con los tallos glabros, con algu-nas espinas hacia los nudos. Hojas palmaticompuestas, con (3-) 5 fololos de oblongos alanceolados u obovados, de 6-14 x 2,5-6 cm, con la base cuneada, el margen doblemen-te aserrado y el pice acuminado. Son de textura papircea, glabros. Pecolo de 3-10 cmde largo; pecilulos de 3-6 mm de longitud. Inflorescencia en pancula terminal con una avarias umbelas, sobre pednculos de 1-10 cm de largo; flores sobre pedicelos glabros de1-2 cm de longitud, con el cliz glabro con 5 dientes pequeos y la corola con 5 ptalosverde amarillentos. Ovario con 5 lculos; estilos 5, unidos en una columna. Fruto ovoide-globoso, de 5-7 mm de dimetro, con el estilo persistente.

    2. E. sieboldianus (Makino) Koidz.

    Acanthopanax sieboldianus MakinoOrigen: China, introducido en Japn.Etimologa: dedicado al botnico alemn Philipp Franz von Siebold (1796-1866), granestudioso de la flora de Japn.

    14

    Flora Ornamental Espaola

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    15/547

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    16/547

    La taxonoma del gnero ha sido confusa hasta las revisiones de los lti-mos aos. No obstante, la gran similitud morfolgica de las diversas espe-cies requiere acudir a la observacin del indumento que recubre las hojasy yemas de los tallos estriles para poder diferenciarlas, siendo necesarioel uso de una lupa binocular de cierta potencia. Unas especies tienen tri-comas denominados rotados, con forma de estrella y donde todas lasramificaciones estn ms o menos en un mismo plano y parten de un puntocentral, y otras tienen tricomas denominados multidireccionales, con lasramificaciones situadas en planos diferentes y de una forma ms o menosenmaraada; a su vez, estos tricomas pueden ser blanquecinos o rojizos.

    Clave de especies

    1 Tricomas multidireccionales, blancos 1. H. helix

    1 Tricomas rotados, blancos, anaranjados o rojizos 2

    2 Tricomas blancos o anaranjados. Hojas con lbulos tan anchos como largos 2. H. hibernica

    2 Tricomas rojizos. Hojas con lbulos normalmente ms largos que anchos 3

    3 Hojas normalmente de menos de 12 cm de anchura.

    Lbulos laterales generalmente muy poco desarrollados o ausentes 43 Hojas que suelen sobrepasar los 12 cm de anchura. Lbulos laterales de 3 a 5 5

    4 Hojas juveniles coriceas, con un fuerte olor al estrujarlas 3. H. colchica

    4 Hojas juveniles cartceas, sin olor especial al estrujarlas 4. H. canariensis

    5 Hojas juveniles con la base truncada o ligeramente cordada,

    generalmente con 3 lbulos; tallos nuevos y pecolos verdes 5. H. algeriensis

    5 Hojas juveniles con la base cordada o ligeramente truncada,

    con 3-5 lbulos; tallos nuevos y pecolos rojizos 6. H. maroccana

    2. H. helix L.Hiedra

    Origen: Europa, llegando hasta el Cucaso.Etimologa: del latn helix -icis = espiral, enrollado en espiral.Descripcin: arbusto trepador leoso con tallos que pueden alcanzar 10-20 m de largoo ms; los jvenes con tricomas multidireccionales de color blanco, con 4-8 radios.Hojas de los tallos estriles cordiformes, palmeadas o hastadas, de 3-8 x 4-9 cm, con3-5 (-7) lbulos; hojas de los tallos frtiles de ovadas a lanceoladas, de 5-8 x 3-5 cm. Son

    de color verde intenso a verde oscuro, con los nervios blanquecinos. Pecolo de verdo-so a rojizo, de 2-6 cm de longitud. Inflorescencias en umbelas globosas terminales de15-20 flores. Cliz con 5 spalos triangulares; corola con 5 ptalos deltoides, verde-ama-rillentos, de unos 3-5 mm de largo. Estambres 5, con las anteras de color amarillo-ver-doso. Fruto en baya globosa de 7-8 mm de dimetro, de color negro al madurar.

    16

    Flora Ornamental Espaola

    Hedera helix Hedera helix var. rhizomatifera

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    17/547

    La variedad tpica carece de rizomas, pero en Espaa crece la var. rhizo-matifera McAllister, menos vigorosa y que posee rizomas. Las hojas vandesde cordiformes a palmeadas y con 3 lbulos, de 2-5 x 3-4,5 cm, decolor verde oscuro, con el borde revoluto y los nervios muy marcados,blanquecinos.

    Existen muchsimos cultivares y, por ello, la American Ivy Societyadoptun sistema de clasificacin basado en diversos tipos y en la forma de lashojas. Las formas incluyen las hojas palmeadas o con 5 lbulos, las hojasacorazonadas, las hojas en forma de abanico o con numerosos lbulos, lashojas que tienen forma de pata de pjaro y las hojas que tienen el borde

    rizado u ondulado. Los tipos incluyen las miniaturas, que tienen hojasmenores de 2,5 cm de largo, las rarezas, que tienen hbitos poco fre-cuentes o anormales y las variegadas, que tienen las hojas matizadas deforma diversa.

    Normalmente se cultivan en maceta y cestas colgantes como plantas deinterior las variedades de hoja pequea y matizadas, mientras que las for-mas vigorosas y con hojas verdes se cultivan al exterior con mayor fre-cuencia. Requieren lugares luminosos, en sombra o semisombra, ligerahumedad y temperaturas suaves, aunque toleran el fro. Se multiplican confacilidad por esquejes.

    Algunos de los cultivares ms populares son: 'Glacier', 'Goldheart','Arborescens', 'Chicago Variegata', 'Eva', 'Kolibri', 'Goldchild','California', 'Yellow Ripple', 'Green Ripple', 'Gracilis', 'Cavendishii','Pedata', 'Pittsburgh', 'Shamrock', 'Parsley Crested', 'Sagittifolia','Buttercup', etc.

    17

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

    Hedera helix Goldchild

    Hedera helix Goldheart

    Hedera helix Eva Hedera helix Glacier

    Hedera helix Pedata Hedera helix Yellow Ripple

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    18/547

    2. H. hibernica (G. Kirchn.) BeanHedera helix 'Hibernica'G. Kirchn.Hiedra atlntica

    Origen: Europa atlntica, desde Escocia hasta Espaa.Etimologa: del latn hibernicus-a-um = de Hibernia, nombre romano de Irlanda.Descripcin: arbusto trepador leoso, vigoroso, con tallos de bronceados a rojizos, con

    entrenudos largos, algo suculentos de jvenes, que al quebrarlos desprenden un olor dul-zn, con tricomas rotceos esparcidos, de color blanco, a veces anaranjados, de 5-10radios. Hojas de cordiformes a palmeadas, de 5-9 x 8-14 cm, con 0-3 (-5) lbulos trian-gulares, tan anchos como largos, el central normalmente de mayor tamao que los late-rales. Son de color verde amarillento a verde intenso, mates o poco brillantes, con los ner-vios verde-amarillentos, poco marcados. Pecolo de verdoso a rojizo, de 2-6 cm de largoo ms. Inflorescencias en umbelas con alrededor de 30 flores. Cliz con 5 spalos trian-gulares; corola con 5 ptalos deltoideos, verde-amarillentos, de 3-4 mm de largo; estam-bres 5, con las anteras amarillentas. Frutos en bayas negruzcas de 6-8 mm de dimetro.

    Algunos autores consideran esta especie como una forma de Hedera helix.Entre las principales variedades cultivadas podemos mencionar 'Deltoidea',

    con tallos y pecolos verdes y hojas deltoideas, de 6-10 x 8-10 cm, corda-das en la base, de color verde oscuro con tonalidades purpreas en otoo;'Maculata', con tallos verdes y pecolos verde-purpreos; hojas de 5-9 x8-14 cm con 5 lbulos triangulares, de color verde oscuro con marcas ymanchas blanco-cremosas; 'Lobata Major', con tallos y pecolos verde-purpreos y hojas de 4-8 x 5-11 cm, trilobadas, de color verde oscuro convenas de color verde claro. Otros cultivares son: 'Digitata', 'Gracilis','Hamilton', etc.

    3. H. colchica (K.Koch) K.KochH. helix var. colchica K.KochHiedra persa

    Origen: Cucaso, Turqua.Etimologa: procedente de la regin de Colchis, junto el Mar Negro.Descripcin: arbusto trepador leoso, con los tallos de color castao plido, muy rami-ficados, que pueden alcanzar los 10 m de largo, cuando jvenes verdosos, con entrenu-dos de 4-6 cm de longitud y numerosos tricomas rojizos de 18-30 radios. Hojas ovadas,normalmente enteras, de 6-12 x 6-8 cm o mayores, con la base cordada y el pice agudo,a veces con la base cuneiforme y lbulos laterales estrechos; son de consistencia cori-cea, de color verde oscuro brillante o mate, a veces variegadas, generalmente abultadasentre las nerviaciones, despidiendo un olor caracterstico al estrujarlas. Pecolo verdoso,de hasta 13 cm de largo. Inflorescencias en umbelas globosas de hasta 6 cm de dime-tro. Flores con cliz de 5 lbulos triangulares; corola de 5 ptalos de 6-7 mm de largo,

    verde-amarillentos, lanceolados. Estambres 5, con las anteras amarillentas. Fruto en bayade casi 1 cm de dimetro, de color negro en la madurez, con el estilo persistente.

    18

    Flora Ornamental Espaola

    Hedera hibernica Hedera colchica Sulphur Heart

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    19/547

    Algunas de las variedades cultivadas son 'Dentata', con hojas de colorverde oscuro, ligeramente denticuladas; 'Dentata-Variegata', con hojasde color verde oscuro, ligeramente denticuladas, manchadas en los mr-genes de crema o blanco; 'Sulphur Heart', el cultivar ms popular, conlas hojas de color verde oscuro brillante, de margen entero, manchadas enel centro de forma irregular de amarillo y verde claro; nerviacin de colorverde claro.

    4. H. canariensis Willd.Hiedra canaria, hiedra de monte

    Origen: Islas Canarias, excepto en Fuerteventura y Lanzarote.Etimologa: de canariensis-e = procedente de las Islas Canarias.Descripcin: arbusto trepador leoso, con los tallos verde-rojizos, con entrenudos de 3-6 cm de largo y tricomas rotados, rojizos, de 10-15 radios. Hojas enteras o con 3 lbu-los muy poco marcados, de 5-6 x 5-7 cm o algo mayores, ligeramente cordadas en labase y con el pice poco agudo; son de color verde medio a verde oscuro, ligeramentebrillantes, con la nerviacin ms clara, de textura cartcea, carentes de un olor caracte-

    rstico al estrujarlas. Pecolo verde-rojizo. Inflorescencias umbeliformes, con flores peque-as, verdoso-amarillentas. Frutos subglobosos, carnosos, negruzcos en la madurez.

    Dentro de este taxon se haban incluido hasta hace relativamente pocosaos las actualmente consideradas especies independientes H. algerien-sis, H. maderensis, H. azorica y H. maroccana, y an hoy en numerosostrabajos de tipo divulgativo slo se habla de esta especie.

    5. H. algeriensis HibberdH. canariensis auct. non Willd.Hiedra de Argelia

    Origen: Argelia y Tnez.Etimologa: de algeriensis-e = procedente de Argel o de Argelia.Descripcin: planta trepadora leosa, con los tallos de color castao o castao-rojizos,pudiendo alcanzar 4-5 m de altura. Brotes jvenes de color verde brillante, con tricomasrotados, rojizos, con 8-18 radios. Hojas de lanceoladas a ovadas, de 8-19 x 6-20 cm, conla base redondeada, cordada o truncada, el margen entero o con 3 lbulos anchos y agu-dos, y el pice ms o menos agudo. Son de color verde oscuro brillante en el haz, a menu-do manchadas de crema o bronce, y ms plidas en el envs. Pecolo de hasta 6 cm delargo, verdoso. Inflorescencia formada por umbelas compuestas, con flores bisexuales.Cliz verde-amarillento, con 5 lbulos pequeos; corola con 5 ptalos verde-amarillentos,de unos 2-3 mm de largo, triangulares, obtusos en el pice. Estambres 5, con las ante-ras amarillas. Fruto en baya de 7-8 mm de largo, de color verde brillante, tornndosenegruzca en la madurez.

    19

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

    Hedera canariensis

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    20/547

    Quizs el cultivar ms popular y extendido sea 'Gloire de Marengo', decrecimiento rpido y muy decorativo, con los hojas enteras u ocasional-mente con 3 lbulos muy ligeros, ovadas, de 9-11 x 9-11 cm, de color verdeclaro con zonas de color verde grisceo y con un variegado blanco-amari-llento hacia los bordes, ms acusado en las hojas jvenes. Pecolos rojizos.Otros cultivares menos frecuentes son 'Margino-Maculata' y 'Striata'.

    6. H. maroccana McAllisterHiedra de Marruecos

    Origen: Marruecos.Etimologa: de maroccanus-a-um = marroqu, procedente de Marruecos.Descripcin: planta trepadora de tallos leosos que pueden alcanzar 8-10 m de longitud.Ramillas verdosas al principio, tornndose pronto rojizas, con entrenudos de 3-5 cm de

    largo y tricomas rotados rojizos, con 6-9 radios. Hojas de 2,5-10 x 2-16 cm, de formasdiversas, las de los tallos estriles normalmente con la base cordiforme y 3-5 lbulos trian-gulares, de obtusos a subagudos, siendo el central ms largo que los laterales; las de lostallos frtiles con la base de subtruncada a cuneiforme, de ovadas a suborbiculares, con3 lbulos, a veces poco marcados. Son de textura algo gruesa, pero no coriceas, decolor verde oscuro brillante en el haz, y algo ms claras y con tricomas rotados rojizosdispersos por el envs. Pecolo rojizo. Inflorescencias terminales, umbeliformes, con flo-res pequeas, verdosas, con 5 spalos triangulares y 5 ptalos triangular-lanceolados.Estambres 5, con las anteras amarillentas. Fruto carnoso, subgloboso, negro.

    El cultivar ms extendido es 'Spanish Canary', de tallos purpreos y pec-olos verde-purpreos que alcanzan ms de 20 cm de largo. Las hojas tie-nen la base cordada y son de color verde brillante, de hasta 8-12 x 10-14cm, al principio con 3 lbulos y ms tarde con 5, el central acuminado ylos laterales agudos y de menor tamao que el central. Es una hiedra decrecimiento muy vigoroso y rpido y una de las ms difundidas por toda lazona mediterrnea.

    20

    Flora Ornamental Espaola

    Hedera algeriensis Hedera algeriensis Gloire de Marengo

    Hedera maroccana Hedera maderensis subsp. iberica

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    21/547

    Otras hiedras que pueden verse cultivadas con menor frecuencia o encolecciones son:

    H. maderensis K. Koch ex A. Rutherf. subsp. Iberica McAllister, con lashojas a veces hastadas, de 2-10 x 3-12 cm, de color verde oscuro en elhaz, con los nervios verde-amarillentos, y ms plidas por el envs, con 3(-5) lbulos redondeados. Es nativa del suroeste de la Pennsula Ibrica.

    H. azorica Carrire (Hiedra de Azores), con las hojas de unos 9-11 x 10-12 cm, con 3-5 (-7) lbulos muy anchos, el central ligeramente ms largoque los laterales, de color verde oscuro medio en el haz y algo ms pli-das en el envs. Es nativa de las Azores. En el cultivar 'Pico' las hojas sonde menor tamao y carecen de lbulos.

    H. cypria McAllister (Hiedra de Chipre), con las hojas juveniles de 3-10 x2,5 cm, de enteras a triangulares, de color verde muy oscuro con los ner-vios gris-plateados. Las hojas adultas son de hasta 16 x 2-4 cm, elpticas,coriceas, de color verde ms claro. Es nativa de Chipre.

    H. nepalensis K. Koch var. sinensis (Tobler) Rehder (Hiedra de China), con

    las hojas de triangular-ovadas a triangular-oblongas, de 7-12 x 4-7 cm,enteras o con 3 lbulos, acuminadas, cuneadas en la base, de texturagruesa y color verde medio, con los nervios de color verde ms claro. Esnativa de China, Laos y Vietnam.

    H. pastuchowii Woronow, muy variable, con las hojas en las formas culti-vadas de estrechamente ovadas a ovado-romboidales, de 4-9 x 3-4 cm, sinlbulos, de color verde oscuro brilante con los nervios de color verde-gri-sceo. Es nativa de Irn, Cucaso.

    H. rhomboea (Miq.) Bean (Hiedra de Japn), con las hojas triangular-ova-das, de 5 x 4 cm, de base cordiforme, ligeramente trilobadas, de color

    verde oscuro con la nerviacin griscea, de textura papircea. Es nativa deJapn y Corea. Es muy popular el cultivar 'Variegata', con las hojas mar-ginadas ligeramente de crema.

    3. x Fatshedera Guillaumin

    Hbrido intergenrico obtenido en Francia en 1910 por el cruce de Fatsia japonica 'Moseri'y Hedera hibernica. Arbustos siempreverdes, desparramados, que pueden alcanzar 1,5-2m de altura. Hojas palmatilobadas, de hasta 35 x 15 cm, con 5 lbulos y 5-7 nervios queparten desde la base. Son de color verde oscuro brillante y de textura coricea. Hojas

    juveniles y pecolos pubescentes. Pecolo tan largo como la lmina, a menudo rojizo.Inflorescencias en panculas con el eje principal de hasta 15 cm de longitud, portando

    numerosas umbelas de 2,5-3 cm de dimetro, con 12-36 flores pequeas, blanco-verdo-sas. Cliz anular, casi imperceptible; corola con 5 ptalos, ovados, recurvados; androceocon 5 estambres, estriles. Ovario con 5 carpelos; estilos tantos como carpelos, libres.Frutos no producidos. El nombre procede de los gneros progenitores, Fatsia y Hedera.

    1. x F. lizei (hort. ex Cochet) GuillauminAralia x lizeihort. ex CochetHiedra arborescente

    Origen: hbrido.Etimologa: alude a los viveros Liz Frres, en Nantes, donde se obtuvo el hbrido.Descripcin: es la nica especie del gnero y con las mismas caractersticas de ste.Se trata de un arbusto con caracteres intermedios entre sus progenitores, con la tenden-cia a trepar de Hedera y el vigor de Fatsia. Se multiplica con facilidad por esquejes.

    Hay algunos cultivares en el mercado, como 'Variegata'.

    21

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

    x Fatshedera lizei

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    22/547

    4.Aralia L.

    Gnero de arbustos y arbolitos inermes o espinosos, o plantas herbceas rizomatosas,con hojas alternas, pinnadas o pinnaticompuestas, con el raquis articulado. Fololos serra-dos, serrulados, crenados o casi enteros; estpulas inconspicuas, connadas con los pec-olos. Umbelas solitarias o en racimos o panculas, rara vez las umbelas compuestas; pedi-celos frecuentemente articulados bajo el cliz. Flores frecuentemente poligamomonoicas;

    limbo del cliz truncado o denticulado; ptalos 5-6, ovados, imbricados en la estivacin;estambres 5-6; ovario con 5-6 cavidades, ocasionalmente menos por aborto; estilos 5-6,libres o brevemente connatos en la base. Fruto en baya angulosa o subglobosa, con losestilos persistentes; semillas comprimidas. Comprende 30-40 especies nativas deNorteamrica y este de Asia, con algunos representantes en la Sudamrica andina.

    Una especie parecida y cultivada ocasionalmente en colecciones es Panaxginseng C.A. Mey. (ginseng), planta herbcea cuya raz se ha utilizado enla medicina tradicional china por sus propiedades estimulantes, siendo muypopulares en occidente los preparados a base de ginseng y vitaminas paracombatir el estrs y la debilidad.

    Clave de especies

    1 Plantas herbceas, sin espinas. Fololos con pecilulos de 25-50 mm de largo 1.A. cordata

    1 Plantas leosas, espinosas. Fololos con pecilulos de 3-5 mm de largo

    2 Fololos de 5-12 x 2-8 cm, sin espinas en el nervio central 2.A. elata

    2 Fololos de 5-9 x 3-4 cm, a menudo con algunas espinas en el nervio central 3.A. spinosa

    1.A. cordata Thunb.Aralia del Japn

    Origen: Islas Kuriles, Japn, Corea, China, Taiwn.

    Etimologa: del latn cordatus-a-um = con forma de corazn, cordiforme, en alusin a lashojas.Descripcin: planta herbcea perenne, inerme, rizomatosa, con un tallo robusto de hasta2 m de altura. Hojas bipinnadas o tripinnadas, aunque las superiores en ocasiones son tri-foliadas o simples. Pecolo de 15-30 cm de largo, glabro o con pubescencia espaciada;pecilulos de 25-50 mm de largo, el del fololo terminal ms largo que el de los fololoslaterales. Cada pinna con 3-5 (-7) fololos, de estrechamente ovados a oblongo-ovados, de4-15 x 3-9 cm, con la base de redondeada a cordada, el margen toscamente aserrado yel pice agudo; son de consistencia membrancea a subcoricea, glabros en el haz y conalgunos pelos en los nervios del envs. Inflorescencias en panculas de umbelas termina-les o axilares, de hasta 45 cm de largo. Brcteas lineares, de 3-5 mm de longitud; umbe-las con pocas a numerosas flores blanquecinas o verdosas sobre pedicelos pubescentesde 10-12 mm de largo. Fruto globoso, de unos 3 mm de dimetro, negro en la madurez,con los estilos persistentes.

    2.A. elata (Miq.) Seem.Dimorphanthus elatus Miq.

    Origen: China, Corea, Japn.Etimologa: del latn elatus-a-um = alto, elevado, aludiendo al porte.Descripcin: arbusto o arbolito caducifolio de 2-5 m de altura en cultivo, con tallos erec-tos y espinosos. Hojas normalmente bipinnadas, con un par de fololos accesorios encada divisin del raquis. Pecolo glabro o pubescente, de hasta 50 cm de longitud, espi-noso; pecilulos de 3-5 mm de largo. Fololos de 5 a 11 por pinna, de anchamente ova-

    dos a elptico-ovados o estrechamente ovados, de 5-12 x 2-8 cm, con la base redondea-da, el margen irregularmente dentado y el pice agudo; su textura es de membrancea asubcoricea, y son algo estrigosos en el haz y glabros o pubescentes, especialmente enlos nervios, en el envs, careciendo de espinas en el nervio medio. Inflorescencia termi-nal, consistente en una pancula de umbelas, densamente pubescente, inerme, de hasta

    22

    Flora Ornamental Espaola

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    23/547

    50 cm de largo. Umbelas con 6-15 flores de unos 3 mm de dimetro, bisexuales, acom-paadas lateralmente por una o varias umbelas con flores masculinas. Brcteas persis-tentes, de lanceoladas a subuladas, de 2-5 mm de largo. Fruto globoso, de 3-4 mm dedimetro, de color negro purpreo, con los estilos persistentes.

    3.A. spinosa L.Saco espinoso

    Origen: sureste de Estados Unidos.Etimologa: del latn spinosus-a-um = espinoso, provisto de espinas.Descripcin: arbusto o arbolito caducifolio de hasta 4-5 m de altura en cultivo, con tallosy ramillas muy espinosos, de corteza castao oscura, delgada, fisurada. Hojas agrupadashacia el final de los brotes, bipinnadas o tripinnadas, de 75-100 cm de largo o ms; pin-nas con 5-6 pares de pinnulas, y stas con numerosos fololos de ovados a anchamenteelpticos, de 5-9 x 3-4 cm, subssiles, de base redondeada o cuneada, margen finamen-te aserrado y pice acuminado, de color verde oscuro en el haz y ms claros en el envs,con algunas espinas en el nervio medio. Flores muy pequeas, blanquecinas, con 5 pta-los libres, dispuestas en umbelas que se agrupan en grandes panculas compuestas de20-40 cm de largo, con los pednculos y pedicelos pelosos. Brcteas y bractolas per-sistentes, lanceoladas, agudas. Frutos negros, esfricos u ovoides, de unos 6 mm de di-metro, con los estilos persistentes.

    Planta con un crecimiento muy rpido y de apariencia algo extica. La cor-teza, races y frutos se han usado con fines medicinales como estimulantes.

    Tambin pueden verse en cultivo ocasionalmente, especialmente en colec-ciones botnicas:A. californica S.Watson, nativa de California, planta her-bcea inerme, ms o menos glabra, de hasta 2 m de altura, con hojas pin-nadas o bipinnadas de fololos cordado-ovados, de 10-20 cm de largo, ase-rrados.A. dasyphylla Miq., nativo de China, Indonesia, Vietnam, Malasia.

    Un arbusto o arbolito con pequeas espinas y hojas bipinnadas con peco-lo espinoso o inerme; cada pinna con 7-9 fololos de ovados a oblongos,de 6-15 x 3-10 cm, tomentosos. A. chinensis L., nativo de China. Arbustoo arbolito con tallos espinosos y hojas bipinnadas, con el pecolo espinosoy pubescente; cada pinna con 5-13 fololos ovados de 7-16 x 5-11 cm,

    23

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

    Aralia elata Aralia spinosa

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    24/547

    pubescentes. A. racemosa L. (Zarzaparilla americana), nativa deNorteamrica, llegando hasta Mxico. Se trata de una planta herbceaperenne, inerme, de hojas pinnadas con 9-21 fololos cordiformes.

    5. Trevesia Vis.

    Gnero de rboles y arbustos poco o nada ramificados, glabros o con pelos estrellados,con los tallos inermes o espinosos. Hojas simples, palmatilobadas, digitadas de formadiversa; estpulas liguladas, triangulares, unidas parcialmente o en su totalidad.Inflorescencias en racimos o panculas de umbelas, generalmente terminales. Brcteaspequeas o grandes, persistentes o caedizas. Umbelas de 1 a 25, cada una con 9-65flores bisexuales, sobre pedicelos no articulados. Receptculo de turbinado a acampa-nado. Cliz muy corto, diminutamente lobulado o entero; corola con 6-16 ptalos unidosen una caliptra, o parcialmente e irregularmente unidos, o a veces todos libres. Androceonormalmente con tantos estambres como ptalos, con las anteras biloculares, dehis-centes por suturas longitudinales. Ovario nfero, con 6-16 carpelos unidos y tantos lcu-los como carpelos, con igual nmero de estilos unidos, con la base engrosada y persis-tente (estilopodio); estigmas ssiles o pulvinados. Fruto drupceo, globoso u ovoide,

    generalmente con el estilopodio en el pice, conteniendo 6-16 semillas o pirenos com-primidos lateralmente. Comprende 7 especies nativas de Nepal, India, Butn,Bangladesh, Burma, China, Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Sumatra, Malaysia, yJava. El nombre honra a Enriqueta Treves de Bonfigli y familia, de Padua, mecenas de laBotnica en el siglo XIX.

    1. T. palmata (Roxb. ex Lindl.) Vis.Gastonia palmata Roxb. ex Lindl.

    Origen: India, Nepal, Butn, Burma, China, Banglads, Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam.Etimologa: del laln palmatus-a-um = palmeado, en forma de palma, por sus hojas.Descripcin: arbusto o arbolito siempreverde de 4-6 m de altura en cultivo, ramificado

    desde cerca de la base; tallos con algunas espinas espaciadas, de 2-3 mm de largo. Hojasbastante variables, simples, ms o menos circulares, de 30-90 cm de dimetro, enterasen su forma juvenil y palmeadas y con hasta 5-10 lbulos estrechamente ovado-lanceola-dos de adultas, o a veces disectas de varias formas, con los senos que pueden llegarhasta el nervio medio; tienen la base anchamente cordada, los pices acuminados y elmargen serrado, y su textura es de papircea a coricea, son glabras o con indumentode pelos, especialmente en los nervios. Pecolo de ms de 20 cm de largo, a veces conespinas. Estpulas liguladas de hasta 2 cm de longitud. Inflores-cencias en panculas ter-minales o axilares de hasta 60 cm de largo, sobre pednculos de 4-17 cm de longitud,con numerosas umbelas de 4-5 cm de dimetro, sobre un pedicelo de 2-4 cm de longi-tud, cada una con 25-60 flores. Brcteas triangulares, de 2-10 mm de largo. Corola con8-10 ptalos unidos parcialmente; androceo con 8-10 estambres. Fruto ms o menos sub-

    globoso, de 1-2 cm de dimetro, liso o acostillado, con los estilos persistentes.

    6. Oplopanax (Torr. & A. Gray) Miq.

    Gnero de arbustos caducifolios, con los tallos anuales, armados con numerosas espi-nas. Hojas simples, palmatilobadas, con el margen diversamente aserrado; estpulas uni-das al pecolo y con la base abrazadora. Inflorescencias en panculas o racimos termina-les, cnicas, con pelos lanosos, con las flores blanco-verdosas, dispuestas en gruposumbeliformes. Pedicelos no articulados bajo el cliz. Cliz anular y muy corto, con 5 dien-tes poco perceptibles, a veces algunos espinosos; corola con 5 ptalos, valvados.Androceo con 5 estambres. Ovario bilocular; estilos 2, libres o unidos en la parte inferior.Fruto drupceo, de color amarillo-rojizo en la madurez, esfrico, algo comprimido late-

    ralmente. Semillas deprimidas. Comprende 3 especies nativas del este de Asia yNorteamrica. El nombre procede del griego hoplon = arma y el gnero Panax, en alu-sin a su hbito enormemente espinoso.

    24

    Flora Ornamental Espaola

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    25/547

    1. O. horridus (Sm.) Miq.Panax horridum Sm.Echinopanax horridus (Sm.)Decne. & Planch.Garrote del diablo, ginseng de Alaska

    Origen: Norteamrica.Etimologa: del latn horridus-a-um = erizado, que causa horror, por sus espinas.

    Descripcin: arbusto caducifolio de 1-3 m de altura, con la base postrada y tallos erec-tos, muy espinosos. Hojas agrupadas hacia el final de los tallos, palmatilobadas, de 15-40 cm de dimetro, con 5-9 (-15) lbulos pinnatfidos e irregularmente dentados, conlos nervios espinosos. Pecolo espinoso, de 8-20 cm de longitud. Inflorescencias enracimos o panculas de umbelas globosas, ms cortas que las hojas, con el raquis pelo-so y espinoso. Brcteas redondeadas, fimbriadas, caducas. Flores sobre pedicelos dehasta 8 mm de largo, verdosas, con un cliz de lbulos muy cortos, 2 de ellos espino-sos; corola con 5-6 ptalos valvados, ovado-oblongos, de unos 3 mm de largo. Estilos2, libres. Fruto drupceo, obovoide, sulcado, algo comprimido, de 5-6 mm de largo, decolor rojo o rosa brillante, con los estilos persistentes.

    7. Kalopanax Miq.Gnero de rboles caducifolios con el tronco y las ramas generalmente espinosas. Hojassimples, palmatilobadas, aserradas; estpulas unidas al pecolo. Flores hermafroditas, dis-puestas en umbelas que forman panculas compuestas terminales. Pedicelos de la flor noarticulados bajo el cliz. Brcteas lanceoladas; bractolas lineares, caducas. Cliz con 5dientes cortos; corola con 5 ptalos valvados. Androceo con 5 estambres alternando conlos ptalos, con anteras elpticas. Ovario bicarpelar; estilos 2, unidos en la base, bfidosen el pice. Fruto drupceo, subgloboso, con dos semillas planas. Comprende 1 especienativa del este de Asia. El nombre procede del griego kalos = bello y Panax, otro gneroparecido de esta misma familia.

    1. K. septemlobus (Thunb.) Koidz.Acer septemlobum Thunb.K. pictus (Thunb.) NakaiAcanthopanax ricinifolius (Siebold & Zucc.) Seem.Aralia de castor

    Origen: Japn, Corea, China, Rusia.Etimologa: del latn septem = siete y del griego lobus =lbulo, aludiendo a sus hojas.Descripcin: rbol de hasta 30 m de altura en sulugar de origen, con ramas gruesas, grisceas, arma-das con espinas. Hojas palmatilobadas, suborbicula-

    res, de 10-30 cm de dimetro, con la base de trunca-da a cordada y 5-7 (-9) lbulos de anchamente triangu-lar-ovados a oblongo-ovados, acuminados, con el mar-gen diminutamente aserrado; son de consistencia papi-rcea, glabras y de color verde oscuro por el haz, yms claras y con pubescencia esparcida cuando jve-nes por el envs. Pecolo glabro, de 10-50 cm de lon-gitud. Inflorescencias en panculas terminales de 20-30cm de dimetro, con umbelas de hasta 2,5 cm de di-metro. Flores numerosas, sobre pedicelos delgados,glabros o ligeramente pubescentes, de unos 5 mm delargo; cliz con 5 dientes diminutos; corola con 5 pta-los blancos o verdosos, triangular-ovados, de unos 2mm de largo. Estilos 2, unidos en una columna bfidaen el pice. Fruto subgloboso, de color negro azuladoen la madurez, de unos 3-5 mm de dimetro, con losestilos persistentes.

    25

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

    Kalopanax septemlobus

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    26/547

    8. Oreopanax Decne. & Planch.

    Gnero de rboles, arbustos o plantas trepadoras epfitas, glabras o pubescentes. Hojassimples, enteras y trinervadas desde la base, a veces palmatilobadas o palmatfidas, conlos pecolos dilatados en la base, pero sin lgulas. Estpulas ausentes. Flores en glomru-los reunidos en racimos o panculas terminales, poligamo-dioicas, ssiles o casi ssiles,rodeadas por 2 o ms bractolas, a veces de diferente tamao. Pedicelos no articulados

    bajo el cliz. Cliz cupuliforme, anular, subentero, persistente. Corola con (4-) 5 (-7) pta-los, valvados. Androceo con igual nmero de estambres que de ptalos, con anteras ovoi-des u oblongas, obtusas en el pice. Flores femeninas con ovario de (3-) 5 (-12) lculos;estilos de las flores masculinas 1-2, en las bisexuales de 2 a 10, aunque lo ms frecuenteson 5-6, libres o unidos en la base. Fruto bacciforme, globoso o elptico, rodeado del clizpersistente. Semillas ovoides, en igual o menor nmero que lculos. Comprende unos 100especies de distribucin neotropical. El nombre procede del griego oreos = montaa, coli-na y el gnero Panax, de esta misma familia.

    Clave de especies

    1 Hojas de hasta 50 x 50 cm, de base truncada, con 5-7 lbulos.

    Envs con tomento ferrugneo 1. O. peltatus

    1 Hojas de hasta 20 x 15 cm, de base aguda o redondeada, enteras. Envs glabro 2. O. capitatus

    1. O. peltatus LindenO. salviniiHemsl.O. dactylifolius hort.

    Origen: Mxico, Mesoamrica.Etimologa: del latn peltatus-a-um=peltado, en alusin a sus hojas que a veces son peltadas.Descripcin: arbolito siempreverde de 8-10 m de altura en cultivo, con la copa exten-dida y abierta y las ramillas densamente tomentosas de jvenes, con pelos estrellados

    ferrugneos. Hojas simples, de hasta 50 x 50 cm, con la base truncada y 5-7 lbulosanchos o estrechos, de obtusos a acuminados, y stos a su vez de sinuado-lobados aremotamente aserrados; son de textura algo coricea, con el haz glabro y el envs contomento de pelos estrellados ferrugneos, especialmente cuando son jvenes, o gla-brescente; la nerviacin destacada en ambas caras de la lmina. Pecolo de hasta 60cm de largo, tomentoso o glabrescente. Inflorescencias en panculas densas y ramifi-cadas de hasta 45 cm de largo, cubiertas de tomento ferruginoso. Cabezuelas globo-sas, con 8-15 flores, sobre pednculos de 5-15 mm de longitud, rodeadas de brcteaslobuladas de 1-3 cm de largo. Cliz cupuliforme, diminutamente denticulado; corola conlos ptalos de hasta 2,5 mm de largo. Frutos negruzcos en la madurez, globosos, car-nosos, de 5-7 mm de dimetro, con los estilos persistentes.

    2. O. capitatus (Jacq.) Decne. & Planch.Aralia capitata Jacq.O. nymphaeifolius auct.

    Origen: Mxico, Mesoamrica, Antillas, parte de Sudamrica.Etimologa: del latn capitatus-a-um = dispuesto en cabezuelas, en alusin a lasinflorescencias.Descripcin: rbol siempreverde de 4-10 (-12) m de altura en nuestro pas, aunquepuede llegar a los 40 m en sus zonas de origen, en ocasiones con porte arbustivo, gla-bro, con la copa densa y la corteza lisa, griscea. Hojas simples, enteras, de 15-20 x10-15 cm o mayores, oblongo-elpticas, ovadas u obovadas, con la base de aguda aredondeada, el margen entero y algo obdulado, y el pice de agudo a cortamente acu-

    minado; su textura es coricea o subcoricea, y son glabras, de color verde brillanteen el haz, y ms claras en el envs; nerviacin con 3-5 nervios destacados que partende la base. Pecolo de 4-20 cm de largo, glabro. Inflorescencias en panculas erectas,glabras, de hasta 35 cm de longitud, con cabezuelas globosas de 10-15 flores sobrepednculos de 3-10 mm de largo. Brcteas ausentes o muy pequeas. Flores con el

    26

    Flora Ornamental Espaola

    Oreopanax peltatus

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    27/547

    cliz obcnico y la corola con ptalos blanco-verdosos de hasta 2,5 mm de largo.Frutos globosos u ovoides, carnosos, negruzcos en la madurez, de 4-6 mm de largo,con los estilos persistentes.

    Requieren una exposicin soleada o a media sombra. Se multiplican porsemillas aunque a menudo no germinan bien, y por esquejes de maderadura con calor de fondo. Tambin es posible el acodo areo. O. capitatus

    es ms resistente al fro de lo que pueda pensarse, y en ocasiones se cul-tiva en maceta como planta de interior, siendo una planta muy decorativapor sus hojas. El nombre O. nymphaeifolius (Hibberd) Nichols., mencio-nado en ocasiones en la literatura consultada, creemos que se refiere aesta misma especie.

    Otras especies citadas en colecciones son O. xalapensis (HBK.) Decne.& Planch., O. reticulatum (Willd. ex Schult.) Decne. & Planch. y O. epre-mesnilianus (Andr) Andr = O. dactylifolius var. epremesnilianus Andr.

    9. Fatsia Decne. & Planch.

    Gnero de arbolitos o arbustos siempreverdes, pubescentes o glabros, con hojas gran-des, largamente pecioladas, estipuladas, palmatilobadas, con los lbulos aserrados.Flores dispuestas en umbelas que forman una pancula terminal, pubescente. Brcteasgrandes, caducas. Flores con o sin pedicelos articulados bajo el cliz; cliz acampana-do, con los mrgenes dentados; corola con 5 ptalos, valvados. Androceo con 5 estam-bres de anteras ovales. Gineceo con el ovario de 5-10 lculos y el mismo nmero de esti-

    los. Fruto ovoide, con semillas comprimidas. Comprende 2 especies nativas de Japn yTaiwan. El nombre es la forma latinizada de fatsi, una antigua denominacin japonesa dela aralia.

    27

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

    Oreopanax capitatus

    Fatsia japonica

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    28/547

    1. F. japonica (Thunb.) Decne. & Planch.Aralia

    Origen: Japn.Etimologa: del neolatnjaponicus-a-um = procedente de Japn.Descripcin: arbusto de 2-4 m de altura, muy denso, con los tallos robustos, suave-mente pelosos cuando jvenes pasando ms tarde a glabros, con marcas destacadas

    de las hojas antiguas. Hojas alternas, palmatilobadas, de 20-40 cm de dimetro, debase cordada, con (5-) 7-9 (-11) lbulos ovado-elpticos, acuminados, normalmente ase-rrados; son de color verde lustroso en el haz y su textura es subcoricea. Pecolo de10-30 cm de largo, al principio peloso. La inflorescencia es una pancula terminal depequeas umbelas, de 20-40 cm de dimetro, algo piramidal, con brcteas y bracto-las caducas; flores blancas, de unos 5 mm de dimetro, pentmeras; las flores frtilesse disponen hacia el final del eje central y de las ramificaciones primarias. Estambrestantos como ptalos. Ovario con 5 carpelos; estilos 5, libres. Fruto subgloboso, negro,de 5-8 mm de dimetro.

    Arbusto muy resistente que tolera numerosas condiciones, soportandosuelos de tipo medio y una exposicin soleada o a media sombra. Se mul-

    tiplica por semillas, por esquejes y por acodos. Es planta cultivada enmacetas, constituyendo una excelente planta de interior. En el cultivar'Variegata' los lbulos de las hojas estn marginados de color crema;'Moseri', tiene un porte ms compacto que el tipo.

    10. Tetrapanax (K. Koch) K. Koch

    Gnero de arbustos o arbolitos estolonferos, poco ramificados, monoicos, con hojasalternas, agrupadas hacia el final de los tallos, simples, palmatilobadas, con largospecolos, cubiertas de un tomento de pelos estrellados en el envs, claramente esti-puladas. Inflorescencias terminales, racemosas, muy densas, globosas, con flores uni-

    sexuales dispuestas en pequeas umbelas y provistas

    de brcteas estrechas. Pedicelos no articulados bajolas flores. Cliz anular, pronto caduco; corola con 4-5ptalos, valvados; androceo con 4-5 estambres deanteras elptico-ovadas. Gineceo con ovario nfero, bilo-cular, con 2 estilos, libres. Fruto drupceo. Gnero conuna sla especie nativa de Taiwan y sur de China. Elnombre procede del griego tetra = cuatro, en alusin alas partes de la flor, y el gnero Panax, de la mismafamilia y con el que est relacionado.

    1. T. papyrifer (Hook.) K. Koch

    Aralia papyrifera Hook.Origen: China, Taiwan.Etimologa: del latn papyrus-i= papel, escrito, con elsufijo -fer-era-erum = llevar, portar, por servir su mdulapara la fabricacin de cierto tipo de papel.Descripcin: arbusto o arbolito de hasta 4 m de altu-ra, generalmente cubierto con tomento de pelos estre-llados. Hojas ms o menos redondeadas, de 15-30 cmde largo, con 7-12 lbulos ovado-oblongos, agudos oacuminados; son de textura algo coricea, con el mar-gen entero o toscamente aserrado, glabras en el haz ypubescentes en el envs. Pecolo glabro, de hasta 50

    cm de longitud. Estpulas de 5-12 cm de longitud, gla-bras, unidas a la base del pecolo. Inflorescencias ter-minales, con numerosas umbelas de hasta 2 cm de di-metro. Flores masculinas sobre pedicelos de 3-5 mm

    28

    Flora Ornamental Espaola

    Tetrapanax papyrifer

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    29/547

    de largo; flores femeninas sobre pedicelos de 6-8 mm de largo. Cliz cubierto de tomen-to de pelos estrellados; ptalos triangulares, de unos 2 mm de longitud, con tomentoen la parte externa. Estambres con los filamentos de unos 3 mm de longitud. Ovariotomentoso. Fruto esfrico-achatado, de unos 2-4 mm de dimetro, de color negro pur-preo en la madurez.

    De la mdula seca de esta planta se fabrica en algunos pases asiticos el

    denominado papel de arroz, material parecido al papel, sin fibras y muydelicado, empleado en el pasado en dibujos a tinta y actualmente en lamanufactura de flores artificiales.

    11. Seemannaralia R. Vig.

    Gnero de rboles o grandes arbustos semicaducifolios, inermes, con hojas simples, pal-matilobadas, dentadas, pecioladas; estpulas unidas al pecolo. Flores bisexuales, enpanculas umbeliformes, axilares y terminales, con los pedicelos no articulados. Cliz dis-coide, sin formar un tubo, con 5 dientes, diferencindose del cliz de Cussonia que escupuliforme y forma un tubo; corola con 5 ptalos ligeramente imbricados. Androceo con

    5 estambres, con las anteras ovadas, sagitadas, ms o menos del mismo tamao quelos filamentos. Ovario bilocular; estilos gruesos, algo coherentes. Fruto drupceo, acha-tado, elptico, conteniendo solo 1 semilla por aborto de la otra. Comprende 1 especienativa de Natal y El Cabo (Sudfrica). El gnero est dedicado al botnico y exploradoralemn Berthold Carl Seemann (1825-1871).

    1. S. gerrardii (Seem.) R. Vig.Cussonia gerrardiiSeem.Arce silvestre

    Origen: planta endmica de Sudfrica.Etimologa: en honor del recolector de plantas ingls Sir Arthur William Gerrard (1871-1950).

    Descripcin: arbolito de 4-5 m de altura en cultivo, pudiendo alcanzar los 15 m en sulugar de origen, con la corteza griscea, resinosa, gruesa y resquebrajada. Hojas alter-nas, simples, palmatilobadas, agrupadas hacia el final de los tallos, con el pecolo de10-12 cm de longitud y la lmina de 15-20 x 10-15 cm, con 5-7 lbulos agudos, de mr-genes irregularmente dentados, con pelos glandulares hacia el pice. Son de texturasuave, de color verde plido o medio, amarilleando en el otoo, glabras, con algunospelos esparcidos cuando son jvenes; nerviacin destacada en los lbulos.Inflorescencias erectas, con flores verdosas de cliz discoide, con dientes ovado-del-toides; corola con 5 ptalos ovalados. Fruto papirceo, de 10 x 8 mm, purpreo en lamadurez. Semillas discoides, membranceas.

    12. Meryta J.R. Forst. & G. Forst.

    Gnero de rboles o arbustos dioicos, con hojas alternas, agrupadas hacia el final delos tallos, simples, generalmente enteras (excepto en estado juvenil), con abultamien-tos en el nervio central del envs; estpulas unidas con la base del pecolo.Inflorescencia terminal, paniculada, formada por grupos de umbelas o cabezuelas, conpedicelos cortos, no articulados bajo el cliz, o a veces flores ssiles. Flores masculi-nas libres; flores femeninas libres o unidas basalmente formando cabezuelas globosas.Cliz anular, ligeramente dentado o a veces ausente; corola con 3-5 (-6) ptalos, valva-dos. Androceo con tantos estambres como ptalos, ausentes o estriles en las floresfemeninas, con anteras de 4 tecas. Gineceo con ovario nfero, de 4-15 lculos, rudi-mentario o ausente en las flores masculinas, dispuestos sobre un disco nectarfero;estilos tantos como carpelos, unidos en la base, persistentes en el fruto. Frutos dru-

    pceos, a veces unidos formando glomrulos, algo carnosos en la madurez.Comprende unas 30 especies nativas desde Nueva Guinea y Micronesia hasta el sur deNueva Zelanda. El nombre procede del griego merytos = glomrulo, en alusin a launin de los frutos en algunas especies.

    29

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    30/547

    1. M. denhamii Seem.

    Origen: Nueva Caledonia.Etimologa: dedicada al explorador britnico Dixon Denham (1786-1828).

    Descripcin: rbol siempreverde de 6-8 m de altura en cultivo, con la copa densa. Hojasjuveniles membranceas, linear-elpticas, de 30 x 1-2 cm; hojas adultas subcoriceas, elp-ticas, de color verde oscuro, de hasta 125 x 22 cm, con la base redondeada, el margencon dientes toscos y redondeados, algo ondulado, y el pice de agudo a obtuso. Pecolode 2-9 cm de longitud. Nervio central con varios abultamientos en el envs. Inflorescenciaterminal, erecta, robusta, de 20-25 cm de largo. Flores masculinas libres o unidas en labase, amarillentas, carentes de cliz, con 4 ptalos estrechamente ovados y 4 estam-bres; flores femeninas unidas en la base, carentes de spalos, con 5 ptalos estrecha-mente deltoides, agudos, de alrededor de 1,5 mm de largo. Ovario de 7-10 carpelos; esti-los 7-10. Frutos globosos, de 2-4 cm de dimetro, formados por 12-16 drupas unidas.

    Suelen cultivarse ejemplares femeninos. Requiere climas suaves y una

    exposicin soleada. Se multiplica por semillas y por injerto, utilizndose enocasiones como patrn de Schefflera. Es muy sensible a los ataques dearaa roja.

    13. Metapanax J. Wen & Frodin

    Gnero de arbustos y arbolitos siempreverdes, glabros, inermes, de hojas alternas, sim-ples, o a veces palmatilobadas y con 2-3 lbulos, o palmaticompuestas y con 2-5 fololos,con el margen de diversamente aserrado a casi entero; estpulas ausentes.Inflorescencias en panculas umbeliformes cnicas o piramidales, terminales, con floresbisexuales, aunque a menudo hay algunas umbelas laterales con flores ms pequeas,ms tardas y funcionalmente masculinas. Pedicelos articulados bajo el cliz. Cliz anular,

    entero o con 5 dientes; corola con 5 ptalos valvados. Androceo con 5 estambres. Ovariocon 2-4 lculos; estilos 2-4, libres en la base o unidos en las dos terceras partes de sulongitud, persistentes. El fruto es una baya negra, comprimida lateralmente, conteniendosemillas comprimidas. Comprende 2-4 especies nativas de China y Vietnam. El nombreprocede del griego meta = entre y Panax, otro gnero de esta familia, en alusin a losdiversos cambios taxonmicos de este grupo de especies, que tambin han sido ubica-das en Nothopanaxy Pseudopanax.

    1. M. davidii (Franch.) J. Wen & FrodinPanax davidiiFranch.Pseudopanax davidii(Franch.) Philipson

    Nothopanax davidii(Franch.) HarmsOrigen: China, Vietnam.Etimologa: en honor del botnico y misionero francs Armand David (1826-1900), quienintrodujo en Europa muchas plantas procedentes de China.

    30

    Flora Ornamental Espaola

    Meryta denhamii

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    31/547

    Descripcin: arbolito de 4-5 m de altura en cultivo, con las hojas simples, enteras o tri-lobadas, ms raramente palmaticompuestas. Lmina cuando las hojas son enteras deoblongo-ovada a oblongo-lanceolada, de 6-20 x 2,5-6,5 cm, con la base de aguda a ancha-mente cuneada, el margen con dientes espaciados y el pice acuminado. Tienen texturacoricea y la nervadura consta de 3 nervios principales que parten desde la base y 6-8pares de nervios secundarios poco marcados. Pecolo de 3-20 cm de longitud. Panculasumbeliformes terminales de 18-30 cm de largo, con umbelas de 1,5-2,5 cm de dimetro.Flores amarillo-verdosas, sobre pedicelos de unos 7 mm de largo. Estilos de unos 2 mmde largo, normalmente unidos en gran parte de su longitud. Fruto comprimido lateral-mente, circular, de 5-6 mm de dimetro.

    14. Delarbrea Vieill.

    Gnero de arbustos o arbolitos glabros, con hojas alternas agrupadas hacia el final de lostallos, imparipinnadas, con fololos enteros o diminutamente dentado-crenulados y con labase del pecolo amplexicaule. Estpulas ausentes. Inflorescencias en grandes panculasterminales, erectas o colgantes, con los pedicelos articulados. Flores bisexuales, a vecesfuncionalmente unisexuales, con el cliz de 5 spalos, valvados, unidos formando un tubocorto; corola con 5 ptalos, imbricados, obovados, unguiculados; androceo con 5 estam-bres, con las anteras de 4 tecas. Gineceo con ovario bicarpelar, con 2 estilos erectos,libres; estigmas claviformes. Fruto en drupa carnosa, ovoide, conservando el cliz y losestilos. Comprende 4-6 especies nativas de Nueva Caledonia, Australia e Islas Salomn,Moluccas y Nuevas Hbrides. El gnero fue dedicado por Vieillard a M. Delarbre, quien erael editor de la revista de viajes y exploraciones Revue Coloniale.

    1. D. paradoxa Vieill.

    Origen: Nueva Caledonia, Nueva Guinea, Nuevas Hbrides y el sureste de Malasia.Etimologa: del latn paradoxus-a-um = paradjico, raro, extrao.Descripcin: arbusto o arbolito siempreverde de 2-6 m de altura en cultivo, con hojaspinnadas de 40-70 cm de largo, cada una con 11-19 fololos de estrechamente ova-dos a elptico-oblongos, de 10-22 x 4-8 cm, algo menores los inferiores; tienen la basetruncada o cordada, el margen entero o a veces pinnatfido en estado juvenil, a menu-do algo ondulado, y el pice de agudo a obtuso; son de color verde oscuro en ambascaras, con el nervio central destacado, y tienen una textura de membrancea a sub-coricea. Pecolulo de 5-15 mm de longitud. Inflorescencia colgante, formada por unconjunto de umbelas a lo largo de un eje, las terminales con flores hermafroditas y las

    laterales con flores masculinas o hermafroditas; bractolas escariosas, de triangula-res a lineares, persistentes o caedizas. Spalos de color verde amarillento, de 0,5-0,8mm de largo; ptalos verde-amarillentos o blanquecinos, de 1,5-2,2 mm de largo.Fruto globoso u ovoide, de 6-10 mm de longitud, liso o acostillado, de color negro pur-preo en la madurez.

    31

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

    Metapanax davidii

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    32/547

    15. Polyscias J.R.Forst. & G.Forst.

    Gnero de rboles y arbustos glabros o escamosos, poco ramificados, con hojas alter-nas, imparipinnadas, a veces bipinnadas o tripinnadas, rara vez unifoliadas, con elpecolo a menudo largo y amplexicaule. Fololos opuestos, enteros o divididos, con elraquis generalmente articulado; estpulas inconspcuas, unidas con la base del pecolo.Inflorescencia terminal o axilar, con flores bisexuales y proterandras o unisexuales, dis-

    puestas en panculas formadas por pequeas umbelas o captulos, con los pedicelosarticulados bajo el cliz. Cliz anular, dentado u ondulado. Corola con 4-5 (-8) ptalos,valvados. Androceo con 4-5 (-8) estambres. Gineceo con ovario nfero, de 4-5 (-8) lcu-los; estilos libres o unidos. Fruto en drupa carnosa, globosa, con el cliz y los estilospersistentes, conteniendo 2-8 pirenos. Comprende unas 100 especies distribuidas porlos trpicos del Viejo Mundo e islas del Pacfico. El nombre procede del griego poly=numerosos y skias = sombrilla, en alusin a las numerosas umbelas que forman lainflorescencia.

    Clave de especies

    1 Hojas bipinnadas o tripinnadas 1. P. fruticosa

    1 Hojas pinnadas o unifoliadas 2

    2 Hojas unifoliadas o trifoliadas, fololos orbiculares o reniformes 2. P. scutellaria

    2 Hojas pinnadas, con 3 o ms pares de fololos, de ovados a elpticos,

    a veces laciniados en algunos cultivares 3

    3 Fololos de margen claramente dentado 3. P. guilfoylei

    3 Fololos de margen entero o diminutamente dentado 4

    4 Corola con 9-15 ptalos 4. P. paniculata

    4 Corola con 4-5 (-6) ptalos 5. P. filicifolia

    1. P. fruticosa (L.) HarmsPanax fruticosa L.

    Aralia ming

    Origen: se cree que es de origen cultivado.Etimologa: del latn fruticosus-a-um = lleno de brotes o de tallos.Descripcin: arbusto de 3-4 m de altura, glabro, con hojas bi o tri-pinnadas, de 15-55 cm de largo, con (7-) 11-15 divisiones primarias,cada una a su vez divididas una o dos veces, con las ltimas divisio-nes generalmente lanceoladas, de 2-10 x 0,3-2 cm. con el pice lar-gamente acuminado y el margen laciniado o dentado de forma irre-gular, ligeramente revoluto. Pecolo de 5-15 cm de largo.Inflorescencias terminales, erectas, de 10-30 cm de longitud, connumerosas ramificaciones en verticilos emitiendo una umbela termi-

    nal de flores hermafroditas y 2-6 laterales de flores funcionalmentemasculinas; pedicelos de 2-4 mm de largo, algo ms cortos los delas flores masculinas. Cliz anular, sinuoso, hialino; corola con 5ptalos verdosos, ovados, de 2-3 mm de largo, agudos, caedizos.Androceo con 5 estambres, con los filamentos de color crema.Ovario con 2-3 carpelos, con los estilos coherentes formando unpico, separndose y recurvndose en el fruto. Fruto en drupa com-primida lateralmente o trgona, de 3-4 mm de dimetro, negra, gene-ralmente con 2 pirenos achatados.

    Esta especie se cree que es de origen cultivado, habindoseobtenido hace muchos aos en el este de Malasia y oeste delPacfico, extendindose de ah su cultivo a otras partes del

    mundo. El cultivar 'Elegans' tiene menor porte y es ms com-pacto, con hojas bipinnadas de fololos festoneados que recuer-dan al perejil.

    32

    Flora Ornamental Espaola

    Polyscias fructicosa

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    33/547

    2. P. scutellaria (Burm.f.) FosbergCrassula scutellaria Burm.f.P. balfouriana (hort. ex Andr) L.H. BaileyP. pinnata J.R. Forst. & G. Forst.

    Origen: se cree que es de origen cultivado.Etimologa: del latn scutella-ae = pequeo escudo o copa, con el sufijo -arius-a-um = que

    indica una relacin o posesin.Descripcin: arbusto o arbolito de 3-4 m de altura en cultivo, con hojas de 13-40 cmde largo, con 1-3 (-5) fololos de anchamente elpticos a reniformes, de 6-20 x 6-20cm, con la base cordada o convexa, el margen subentero o toscamente dentado o cre-nulado y el pice redondeado. Son de textura papircea y de color verde en el haz, aveces con los mrgenes blancos, y de color verde ms plido en el envs. Pecolo de5-20 cm de largo, alado y abrazando el tallo en la base; pecolulos de 1,5-5 cm de lon-gitud, articulados en su base. Inflorescencia terminal, erecta, con el eje principal de30-80 cm de longitud formada por numerosas umbelas en los extremos de los ejes deinferior orden, cada una con 8-25 flores hermafroditas y proterandras y funcionalmen-te masculinas. Cliz anular, hialino, con 5-8 dientes; corola con (4-) 5-7 (-9) ptalosovado-lanceolados, de 1,6-2,5 mm de largo. Estambres tantos como ptalos, con

    anteras de color blanco cremoso. Ovario con (2-) 3-5 carpelos; estilos tantos comocarpelos, erectos en la antesis, expandindose y extendindose ligeramente en la fruc-tificacin. Fruto deprimido-globoso, a veces triangular o cuadrangular, segn el nme-ro de carpelos, de 4-6 mm de largo.

    Esta especie se cree que es de origen cultivado, habindose obtenido hacemuchos aos en el este de Malasia y oeste del Pacfico, extendindose deah su cultivo a otras partes del mundo, produciendo numerosas formas yvariedades, siendo la ms conocida 'Balfouriana', que es la forma tpica.Otras variedades en el comercio son: 'Crispata', con hojas trifoliadas defololos triangular-redondeados, de mrgenes dentados; 'Marginata', conhojas de 1-3 fololos redondeados, verdes con los bordes manchados deblanco; 'Fabian', con hojas unifoliadas, redondeadas, de gran tamao, decolor verde brillante en el haz y purpreas por el envs, con los nerviosbien marcados. Generalmente se cultivan como plantas de interior, y tam-bin al exterior en zonas de climas muy suaves.

    3. P. guilfoylei (W. Bull.) L.H. BaileyAralia guilfoyleiW. Bull.

    P. paniculata hort. non (DC.) BakerOrigen: se cree que es de origen cultivado.Etimologa: dedicado al britnico William Robert Guilfoyle (1840-1912) quien fuera direc-tor del jardn botnico de Melbourne, Australia.

    33

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

    Polyscias scutellaria Fabian Polyscias scutellaria Marginata

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    34/547

    Descripcin: arbusto o arbolito de 3-4 m de altura, con hojas pinnadas, de 35-55 cm delargo, cada una con (5-) 7-9 fololos de elpticos a obovados, de 5-15 x 2,5-12 cm, con labase de anchamente cuneada a atenuada, a veces algo oblcua, el margen dentado y elpice de obtuso a anchamente acuminado. Son de textura papircea, de color verde oscu-ro en el haz, normalmente variegado de amarillo plido o blanco en los mrgenes, y decolor verde ms plido en el envs. Pecolo de 7-18 cm de largo; pecolulos de 1-3,5 cmde largo, articulados en su base. Inflorescencia en pancula terminal, colgante, formadapor numerosas umbelas, las terminales con flores bisexuales y algunas de las lateralescon flores funcionalmente masculinas. Pedicelos de 4-10 mm de largo, algo ms cortosen las flores masculinas. Cliz anular, con dientes inconspicuos, hialino; corola con (5-) 6ptalos deltoide-oblongos, de 2-2,5 mm de longitud. Estambres tantos como ptalos.Ovario con 3-4 (-5) carpelos; estilos tantos como carpelos, divergentes y recurvados enel fruto. Fruto subgloboso, de 4-5 mm de dimetro.

    Esta especie se cree que es de origen cultivado, habindose obtenido hacemuchos aos en el este de Malasia y oeste del Pacfico, extendindose deah su cultivo a otras partes del mundo, produciendo numerosas formas ycultivares. Rara vez produce fruto. Se utiliza en ocasiones para formarsetos. El inters reside en sus hojas variegadas. Como plantas para inte-

    rior se comercializan algunos cultivares: 'Crispa', de porte compacto, conhojas teidas de bronce y fuertemente dentadas; 'Laciniata', con hojasbipinnadas, colgantes, con los mrgenes blancos; 'Variegata', con los fol-olos manchados de forma irregular de blanco o crema.

    4. P. paniculata (DC.) BakerGilibertia paniculata DC.

    Origen: nativo de las islas Mauricio.Etimologa: del latn panicula-ae = pancula y el sufijo -atus-a-um, que indica posesin, alu-diendo a las inflorescencias.Descripcin: arbolito de 3-5 m de altura en cultivo, con el tronco recto y grueso, de cor-teza lisa. Hojas pinnadas, agrupadas hacia el final de los tallos, con el raquis robusto y 5-7 pares de fololos de textura algo coricea, de oblongos a oblongo-ovados, de 8-17 x 6-13 cm, algo asimtricos, con la base redondeada, el margen entero y normalmente ondu-lado y el pice redondeado u obtuso. Nerviacin con 10-12 pares de nervios lateralesascendentes. Pecilulos de 1,2-2 cm de largo. Inflorescencias paniculiformes, ramificadasdicotmicamente, con los ltimos racimos espiciformes, de 9-15 cm de longitud; raquisgrisceo, lepidoto; brcteas ovaladas, de 2,2-3,5 cm de longitud, coriceas, lepidotas.

    Flores subssiles o sobre pedicelos de 1,5-3 mm de largo, ensanchadas y cupuliformeshacia el pice; cliz de 0,5-0,7 mm de largo, ligeramente lobulado; corola con 9-15 pta-los, estrechamente triangulares, de 5-6 mm de largo. Estambres 10-12; estilos (4-) 6-10(-12). Fruto ms o menos elipsoide, a veces algo deprimido, de unos 8 x 6 mm, con losestilos persistentes.

    34

    Flora Ornamental Espaola

    Polyscias guilfoylei Polyscias paniculata

    Polyscias guilfoylei Variegata

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    35/547

    5. P. filicifolia (E. Fourn.) L.H. BaileyAralia filicifolia E. Fourn.P. cumingiana (C. Presl.) Fern.-Vill.Aralia de hoja de helecho

    Origen: al parecer de origen cultivado.Etimologa: del latn filix-icis = helecho y folium-ii= hoja, por el aspecto de stas.

    Descripcin: arbusto o arbolito de 2-3 m de altura en cultivo, glabro, con hojas pinnadas,de 40-75 cm de longitud, cada una con 9-15 fololos de elpticos a lanceolados u ovados,de 12-30 x 3-10 cm o algo menores en estado juvenil, con la base de obtusa a atenuada,en ocasiones algo oblicua, el margen entero o diminutamente dentado y el pice de agudoa obtuso. Son de textura papircea, de color verde oscuro en el haz y ms plidos en elenvs, a veces variegados de amarillo en el haz, especialmente en exposiciones soleadas.Pecolo de hasta 20 cm de longitud, alado, con la base abrazadora; pecolulos de hasta 3cm de largo, articulados en la base. Inflorescencia en pancula terminal, colgante, con eleje principal de hasta 140 cm de longitud, emitiendo umbelas en las extremidades de losejes de inferior orden, cada una con 10-20 flores sobre pedicelos de 4-8 mm de largo, her-mafroditas y proterandras y algunas umbelas laterales con flores funcionalmente masculi-nas. Cliz anular, hialino, con 4-6 dientes; corola con 4-5 (-6) ptalos ovado-lanceolados, de

    2,5-3,5 mm de largo. Estambres tantos como ptalos. Ovario con (2-) 3-5 carpelos; estilostantos como carpelos. Fruto de subgloboso a ovoide, de 3-4 mm de largo.

    Esta especie se cree que es de origen cultivado, habindose obtenido hacemuchos aos en el este de Malasia y oeste del Pacfico, extendindose deah su cultivo a otras partes del mundo. Cultivada normalmente como plan-ta de interior, siendo algunos de sus cultivares 'Marginata', 'Variegata' y'Golden Prince'.

    Otras especies del gnero cultivadas ocasionalmente son P. sambucifo-lia (Sieber ex DC.) Harms, nativo de Australia. P. crispata (hort. ex W. Bull)M.R. Almeida y P. obtusa Blanco.

    16. Pseudopanax K. Koch

    Gnero de rboles y arbustos monoicos o dioicos, inermes, glabros, con las hojas juve-niles diferentes de las adultas, simples por reduccin o palmaticompuestas, con la lminaentera o dentada; estpulas ausentes o poco desarrolladas. Inflorescencias terminales olaterales, con las flores dispuestas en umbelas compuestas o en racimos, con los pedi-celos articulados bajo el cliz. Cliz truncado o con 5 dientes diminutos; corola con 5ptalos valvados. Androceo con 5 estambres. Gineceo con ovario de 2-5 lculos e igualnmero de estilos, normalmente unidos en una columna corta. Fruto drupceo, con 2-5pirenos. Comprende unas 20 especies nativas del sur de Sudamrica, Nueva Zelanda yTasmania. El nombre procede del griego pseudos = falso y el gnero Panax, por la rela-

    cin entre ambos gneros.

    Clave de especies

    1 Hojas unifoliadas, con dientes espinosos 1. P. crassifolius p.p.

    1 Hojas con 3-5-7 fololos, sin dientes espinosos 2

    2 Fololos subssiles, con pecilulo de 1 cm de largo o menos 3

    2 Fololos con pecilulo de ms de 1 cm de largo 4

    3 Fololos de estrechamente elptico-cuneados a lanceolados

    o linear-obovados, de 10-20 x 2-3 cm 1. P. crassifolius p.p.

    3 Fololos de obovado-cuneados a linear-lanceolados, de 5-10 x 2-4,5 cm 2. P. lessonii

    4 Pecolos rojizos. Fololos de 10-20 cm de largo, con el margen

    toscamente serrado-dentado 3. P. arboreus4 Pecolos verdes. Fololos de 12-25 cm de largo, con el margen

    toscamente dentado-aserrado slo en la mitad superior 4. P. laetus

    35

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    36/547

    1. P. crassifolius (Soland. ex A. Cunn.) K. KochAralia crassifolia Soland. ex A. Cunn.Panax crassifolium (Soland.) Decne. & Planch.

    Origen: Nueva Zelanda.Etimologa: del latn crassus-a-um = grueso, gordo y folium-ii= hoja.Descripcin: arbolito siempreverde de 10-12 m de altura, con hojas gruesas y rgidas. Las

    plantas jvenes que an no han ramificado tienen las hojas de ovadas a lanceoladas, fuer-temente dentadas, lobadas cerca de la base, cambiando inmediatamente a hojas estre-chamente lineares, deflexas, de hasta 1 m de longitud, con dientes acabados en espina,con el nervio medio muy destacado, rojizo. Cuando los rboles ya van ramificando las hojascomienzan a ser ms cortas, y pueden ser unifoliadas o 3-5 foliadas, estando a veces mez-cladas sobre el mismo pie. Los rboles adultos tienen la copa redondeada, con ramas erec-tas o ascendentes y hojas con fololos de estrechamente elptico-cuneados a lanceoladoso linear-obovados, de 10-20 x 2-3 cm, agudos u obtusos en el pice, con el margen deentero a sinuado o toscamente serrado. Inflorescencias en umbelas compuestas termina-les, con unos 5-10 radios primarios de hasta 6 cm de largo. Fruto subgloboso, de 4-5 mmde dimetro, negruzco en la madurez.

    En la var. trifoliolatus Kirk. las hojas tienen 3 (-5) fololos; en la var. pen-tadactylus Voss las hojas tienen 5 fololos. Una especie muy parecida esP. ferox (Kirk) Kirk, un arbolito dioico nativo de Nueva Zelanda, con lashojas jvenes de hasta 45 cm de largo, tosca e irregularmente dentadas,pero los dientes no acaban en espina.

    2. P. lessonii (DC.) K. KochPanax lessoniiDC.

    Origen: Nueva Zelanda.Etimologa: en honor del naturalista francs Rene P. Lesson (1794-1849).Descripcin: arbusto o arbolito de 2-4 m de altura, glabro, muy ramificado, con las hojasagrupadas hacia el final de los tallos. Hojas palmaticompuestas, con 3-5 fololos sobre grue-sos pecolos de 5-15 cm de largo, las juveniles de mayor tamao que las adultas. Fololossubssiles, de obovado-cuneados a linear-lanceolados, de 5-10 x 2-4,5 cm, con el margendesde entero hasta sinuado-crenado o aserrado en la mitad superior y el pice de subagu-

    do a obtuso. Son de textura gruesa y coriceos, lisos y brillantes por el haz y ms plidospor el envs. Inflorescencias umbeliformes, terminales, compuestas, las masculinas con 4-8 radios primarios, cada uno con 4-10 radios secundarios; las femeninas con los ejes mscortos. Flores de unos 5 mm de dimetro, con 5 estilos connados. Fruto oblongo, de unos7 mm de dimetro.

    36

    Flora Ornamental Espaola

    Pseudopanax lessonii PurpureusPseudopanax lessonii

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    37/547

    P. 'Adiantifolius' es un hbrido de esta especie probablemente con P. cra-ssifolius. Se trata de un elegante arbusto con un follaje caracterstico.Admite su cultivo en exposiciones soleadas y sombreadas, tolerandomuchos tipos de suelos y la sequa, as como el fro si no es demasiadointenso. 'Gold Splash' es un cultivar con hojas variegadas de amarillo;'Purpureus' es un cultivar con tintes purpreos en las hojas.

    Tambin se cultiva en ocasiones P. laetevirens (Gay) Franch. = Neopanaxlaetevirens (Gay) Muoz, nativo de Chile y Argentina. Se trata de un arbolitomuy ramificado con hojas de 3-5 fololos subssiles de 3-8 cm de largo,estrechamente elpticos, finamente dentados. Es nativo de Chile y Argentina.

    3. P. arboreus (L.f.) K. KochPanax arboreus L.f.Neopanax arboreum (L.f.) AllanNothopanax arboreum (L.f.) Seem.

    Origen: Nueva Zelanda.

    Etimologa: del latn arboreus-a-um = arbreo, por su porte.Descripcin: arbolito dioico de 3-5 m de altura en cultivo, glabro, muy ramificado, con lacopa redondeada. Hojas palmaticompuestas, con 5-7 fololos de obovado-oblongos a oblon-go-cuneados, de 10-20 x 4-7 cm, con el margen toscamente serrado-dentado y el piceagudo o de acuminado a obtuso. Pecolo verde, de 15-20 cm de largo; pecilulos de 3-5 cmde largo; textura algo coricea, de color verde brillante, con la nerviacin bien marcada enel haz y en el envs. Inflorescencias en umbelas compuestas, terminales, con 8-20 radiosprimarios de hasta 10 cm de longitud y 15-20 radios secundarios; umblulas con 10-15 flo-res de cliz truncado o con 5 dientes diminutos; corola con 5 ptalos de ovados a triangu-lares, agudos. Fruto de 5-8 mm de dimetro, negro en la madurez, algo comprimido.

    4. P. laetus (Kirk) PhilipsonPanax arboreus var. laetus KirkNothopanax laetus (Kirk) CheesemanNeopanax laetus (Kirk) Allan

    Origen: Nueva Zelanda.Etimologa: del latn laetus-a-um = grato, hermoso.Descripcin: arbolito o arbusto dioico de hasta 5 m de altura en cultivo, glabro, con hojaspalmaticompuestas, con 5-7 fololos de obovados a cuneado-oblongos, de 12-25 x 5-10cm, toscamente dentado-aserrados en la mitad superior, agudos o acuminados; son decolor verde oscuro brillante en el haz y ms plidos en el envs, de textura coricea, conpecilulos gruesos y cortos; nerviacin destacada en el haz y en el envs. Pecolo rojizode hasta 25 cm de longitud. Inflorescencias en umbelas compuestas terminales, con 10-15 radios primarios y 15-20 secundarios. Flores con el cliz truncado o con 5 dientes dimi-nutos; corola con 5 ptalos ovado-oblongos. Fruto algo comprimido, de 5-6 mm de di-metro, de color prpura oscuro en la madurez.

    37

    Tomo VI. Araliaceae Boraginaceae

    Pseudopanax arboreus Pseudopanax laetus

  • 8/7/2019 Flora ornamental espaola, VI (Araliaceae Boraginaceae), 2010

    38/547

    17. Schefflera J.R. Forst. & G. Forst.

    Gnero de rboles, arbustos y trepadoras epfitas, siempreverdes, con hojas por lo gene-ral palmaticompuestas, con los fololos enteros o aserrados; hojas juveniles a veces muydiferentes de las adultas; estpulas unidas al pecolo formando una lgula. Inflorescenciasen panculas o racimos de pequeas umbelas, con brcteas diminutas, pubescentes, aveces carentes de ellas. Pedicelos no articulados bajo el cliz. Cliz anular, de margen

    entero o con 5 dientes; corola con 5-7 ptalos o ms, valvados, a veces formando unacaliptra; androceo con 5-7 estambres o ms, con las anteras de ovadas a ovoides.Gineceo con ovario de 2-30 lculos o ms, con los estilos libres o unidos formando unacolumna. Fruto drupceo, conteniendo normalmente de 5 a 7 semillas comprimidas late-ralmente. Comprende unas 600-700 especies nativas de frica, Madagascar, India, sur deChina, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, islas del Pacfico y Amrica tropical. Gnerodedicado al mdico y botnico polaco J.G. Scheffler (1722-1811).

    Recientes estudios moleculares demuestran que la mayora de las plantasenglobadas bajo este gnero, tratado hasta la fecha con mucha amplitud,deberan ser emplazadas al menos en 5 gneros diferentes, correspon-dientes a 5 regiones geogrficas distintas. Por ello, es de es