Flora y Fauna Chilena

Embed Size (px)

Citation preview

Subtitulo: Taxonomia:

FLORA Y FAUNA CHILENA Mamferos chilenos Nombre cientfico: Pudu puda Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Familia: Cervidae Genero: Pudu En Chile se presenta en poblaciones aisladas, desde la ciudad de Curico hasta la Regin del Biobo y en forma continua desde la Regin de la Araucana hasta la Regin de Aysn. El pudu aparenta ser abundante slo en la Isla de Chilo. Los pudes miden entre 60 y 90 centmetros de largo y 30 a 40 centmetros de alto, presentan una cabeza corta y un peso entre 7 y 10 kilos .El color vara de caf rojizo a grisceo amarillento. Comportamiento: Son animales solitarios, excepto durante el perodo reproductivo. Vive desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros. Metabolismo: Su alimentacin la constituyen hojas, hierbas y una amplia gama de vegetales de la regin en la que habitan. Hbitos: hbitos tanto diurnos como nocturnos, pero realiza la mayor parte de su actividad en la maana, pudiendo observrsele desde el amanecer aprovechando la luz difusa en las primeras horas, para luego recogerse en sus camas o yacigas (cama de hojas), en las cuales se echa, descansa y rumia, luego declinando la luz y al producirse la penumbra de la tarde entra nuevamente en actividad para moverse, trasladarse y buscar sustento. Hbitat: Viven en los bosques, en reas de sotobosque denso, especialmente bambes como la quila. Su alimentacin la constituyen hojas, hierbas y una amplia gama de vegetales de la regin en la que habitan. Nicho ecolgico: Herbvoro (ya que come brotes, cortezas y hierbas) Reproduccin: Tras 200 a 210 das de gestacin, la hembra construye un nido de hojas donde pare normalmente una sola cra, que al nacer es de color pardo rojizo con manchas blanquecinas en el lomo y los muslos, las que desaparecen aproximadamente a los 3 meses de edad. Cuando el cervatillo alcanza la edad de 3 meses comienzan a brotar las puntas de los cuernos. Los pudues llegan a la madurez sexual al ao.

Distribucin geografica:

Caracteristicas morfologicos o anatomicas: Ciclo de vida:

Otros:

clase Marsupialia Se caracterizan por un corto desarrollo en el tero materno y completar gran parte del crecimiento bolsa marsupial. Existen unas 70 en Amrica y 3 se encuentran en Chile. Orden Familia Gnero Didelphimorphia Didelphidae Thylamys Microbiotheria Microbiotheriidae Dromiciops Paucituberculata Caenolestidae Orden Artiodactyla Presentan un nmero par de dedos en cada pata, pudiendo variar de 2 a 4. En Chile existen 7 especies. Familia Especie Lama glama Lama Lama guanicoe Camelidae Vicugna pacos Vicugna Vicugna vicugna Hippocamelus antisensis Hippocamelus Cervidae Hippocamelus bisulcus Pudu Pudu puda Orden Carnivora Caracterizados por la forma de sus molares. Toma su nombre de que la mayora de sus miembros estn adaptados al consumo de carne. Considerando a los subordenes Camiformia (incluida la superfamilia Pinnipedia) y Feliformia, en Chile existen 22 especies de este orden. Familia Canidae Gnero Lycalopex Especie Lycalopex culpaeus Lycalopex griseus Lycalopex fulvipes Oncifelis colocolo Oncifelis geoffroyi Oncifelis guigna Oreailurus jacobita Puma concolor Conepatus chinga Nombre comn Zorro culpeo Zorro chilla Zorro chilote (E) Colo colo Gato monts Gia, Huia Gato monts andino Puma Chingue Gnero Nombre comn Llama Guanaco Alpaca Vicua Taruca o Huemul del norte Huemul Pud Especie Thylamys elegans Dromiciops gliroides Rhyncholestes Rhyncholestes raphanurus Nombre comn Yaca Monito del Monte Comadrejita Trompuda

Felidae

Oncifelis

Oreailurus Puma Mustelidae Conepatus

Galictis Lyncodon

Otariidae

Phocidae

Galictis cuja Lyncodon patagonicus Lontra felina Lontra Lontra provocax Arctocephalus australis Arctocephalus Arctocephalus gazella Arctocephalus philippii Otaria Otaria flavescens Hydrurga Hydrurga leptonyx Leptonychotes Leptonychotes weddellii Lobodon Lobodon carcinophagus Mirounga Mirounga leonina Ommatophoca Ommatophoca rossii

Quique Huroncito patagnico Chungungo Huilln Lobo de dos pelos comn Lobo marino antrtico (Ant) Lobo de dos pelos de Juan Fernndez(E) Lobo de un pelo Foca leopardo (Ant) Foca de Weddel (Ant) Foca cangrejera (Ant) Elefante marino Foca de Ross (Ant)

Orden Chiroptera Se caracterizan por presentar membranas interdigitales en las manos, formando alas. En Chile se encuentran 11 especies del suborden Microchiroptera. De estos uno es hematfago estricto (el vampiro), uno frugvoro (el murcilago de nariz larga) y el resto insectvoros3 [2]. Familia Especie Amorphochilus Furipteridae Amorphochilus schnablii Mormopterus Mormopterus kalinowskii Molossidae Tadarida Tadarida brasiliensis Desmodus Desmodus rotundus Phyllostomidae Platalina Platalina genovensium Histiotus macrotus Histiotus Histiotus montanus Lasiurus borealis Lasiurus Vespertilionidae Lasiurus cinereus Myotis Orden Cingulata Son un orden exclusivo del continente americano. Se caracterizan por poseer placas seas dorsales cubiertas de escudos crneos. En Chile existen 3 especies. Familia Gnero Especie Nombre comn Myotis atacamensis Myotis chiloensis Gnero Nombre comn Murcilago de Schnabel Murcilago cola de ratn, murcilago de Kalinowski Murcilago coludo Vampiro, piuchn o pihuichen Murcilago de nariz larga Murcilago orejudo mayor Murcilago orejudo menor Murcilago colorado Murcilago gris, murcilago ceniciento Murcilago orejas de ratn de Atacama Murcilago orejas de ratn

Dasypodidae

Chaetophractus Zaedyus

Chaetophractus nationi Peludo del Altiplano Chaetophractus villosus Peludo Zaedyus pichiy Piche

YACAHabitat: Ecosistemas semiridos y mediterrneos, caracterizados por fuertes patrones de lluvia estacional, incluyendo bosque relicto y ecotonos de matorral arborescente en la Regin de Coquimbo (Parque Nacional Fray Jorge), parte norte y central de la Cordillera de la Costa y espinal de Chile central. Existe una mayor densidad de esta especie en reas de vegetacin densa que en sitios abiertos. En la VIII Regin habita en el matorral siempre verde degradado (incluso en parches de matorral, en plantaciones de pino insigne). Distribucin: Se distribuye a lo largo de la cordillera de la costa, desde la Regin de Tarapac al sur del Ro BoBo. Un anlisis basado en caracteres morfolgicos y reforzados, sobre la base de un anlisis de mtDNA, demostr que especmenes de Thylamys de la Prepuna Andina chilena y de las quebradas en la costa de la Primera Regin de Chile adscritos tradicionalmente a Thylamys elegans correspondan a T. pallidior. El reconocimiento de una misma especie entre las poblaciones del desierto costero de la Primera Regin y aquellas de reas andinas, se explicara por la existencia de una serie de quebradas transversales, que mantienen una continuidad biogeogrfica (vegetacional, con pequeos cursos de agua desde la cordillera), entre estas dos reas. Se han descrito tres subespecies de Thylamys elegans en Chile, Thylamys elegans elegans; T. elegans coquimbensis y T. elegans sorisina, de esta ltima solo se reconoci un ejemplar en 1894. Sin embargo, esta diferenciacin de subespecies no fue ratificada por el anlisis gentico poblacional. Clasificacin Categora: Sin Riesgo de Extincin. La yaca sera una especie muy adaptable. Se distribuye desde la Regin de Tarapac al sur del Ro Bo Bo. La literatura distingue en la actualidad dos subespecies T. e elegans y T. e. coquimbensis, sin embargo, son poco diferenciables y no existe discontinuidad en la distribucin. Probablemente se trate de un gradiente fenotpico y no de dos subespecies. Habita ecosistemas semiridos y mediterrneos, caracterizados por fuertes patrones de lluvia estacional, incluyendo parte norte y central de la Cordillera de la Costa y la estepa de Chile central.

El monito del monte es apenas mayor que un ratn comn, y aunque sea de menor tamao que los didlfidos, da la sensacin de ser un animal ms robusto debido a la densa capa que lo recubre, preparndolo para soportar bajas temperaturas. El pelo es denso y suave, de color pardo-grisceo o bayo, con la regin ventral blancuzca; muestra franjas oscuras en la espalda y los flancos. Las orejas son ms pequeas que las del resto de los marsupiales americanos, y estn cubiertas de pelo. Los ojos, pequeos y oscuros, estn rodeados por una mancha de pelo negro. La frente y la cabeza estn surcadas por una lnea negra longitudinal. Los pulgares son oponibles al resto.

La cola mide entre diez y trece cm, parcialmente prensil y cubierta por un denso y corto pelaje, similar al del resto del cuerpo en el tercio proximal, y tieso y ligeramente ms claro en los dos tercios distales. Los dos o tres ltimos centmetros de la cola, estn desnudos en la superficie ventral. En ella se deposita abundante tejido adiposo que le ayudar a sobrevivir durante los meses de hibernacin. Las hembras poseen un marsupio bien desarrollado en cuyo interior se disponen cuatro mamas. Nutricin y hbitos alimentarios Este pequeo omnvoro se alimenta fundamentalmente de pupas y larvas de insectos que consigue tanto en los rboles como en el suelo, complementando su dieta con diversos productos vegetales tales como pulpa de fruta y semillas. Biologa de la reproduccin Las hembras paren en primavera camadas de 1 a 4 cras que amamantan en los cuatro pezones protegidos por un marsupio pequeo pero con gran capacidad de distensin abierto hacia atrs. Una vez que las cras se sueltan del pezn, son cobijados en una madriguera a la que regresa la madre para alimentarlos, cuando no los lleva sobre su cuerpo como ocurre con otros marsupiales americanos. Ambos sexos alcanzan la madurez sexual en el segundo ao de vida, manteniendo relacin con la madre hasta ese momento. Comportamiento Son animales de hbitos nocturnos y arborcolas, que construyen nidos esfricos con hojas de quilas (Chusquea quila). En ellos se refugian mientras las condiciones climticas son adversas. No obstante, cuando stas son extremadamente rigurosas, como es costumbre en el invierno austral en los Andes, estos animales hibernan hasta la primavera. Tambin son utilizados para albergar las cras una vez que han sido destetadas. Los nidos son encaramados entre la vegetacin a aproximadamente 2 m de altura. Tambin aprovechan otros abandonados por aves u otros animales e incluso hacerlos en huecos de troncos cados, impermeabilizando las paredes de los mismos con hojas frescas. Parece ser que slo forman parejas durante la poca de celo, y el resto del ao, las nicas asociaciones existentes en esta especie son las de la madre con la cra.

comadreja Trompuda Nombre: Comadreja Trompuda Nombre cientfico: Rhyncholestes raphanurus Familia: Caenolestidae Caractersticas La comadreja Trompuda es una especie de marsupial que habita en Chile principalmente en los bosques densos y templados entre la zona costera valdiviana y la isla grande de Chilo, llegando hasta altitudes alrededor de los 1.100 metros sobre el nivel del mar. El cuerpo de este animal est cubierto por un pelo suave y lacio, de color pardo oscuro y uniforme en toda su superficie. Su cola negruzca se diferencia del resto de las especies de esta familia ya que es ms corta.

En ella acumulan depsitos de tejido adiposo, el cual utilizan en pocas en las que las condiciones climticas dificultan la consecucin de alimentos. La alimentacin de esta comadreja es similar a la de sus parientes, concentrndose principalmente de seres vivos invertebrados. LLAMA Caractersticas Tiene una figura esbelta y no puede ser distinguida por su color porque puede tener hasta medio centenar de tonalidades diferentes; tiene patas, cuello y cara alargados y puede alcanzar hasta una altura de 1,90 metro, del piso a la cabeza. Es el mayor de los camlidos domsticos sudamericanos y llega a pesar hasta 125 Kilos, asemejndose en casi todos los aspectos morfolgicos al guanaco cacsilensis. Es el animal ms dcil de todos los camlidos. Habitat y Comportamiento Su distribucin geogrfica se localiza desde la zona de Pasto en Colombia hasta el centro de Chile y norte de Argentina. Su hbitat son las tierras del altiplano de alturas entre 2300-4000 m. Estos animales se mantienen en manadas y pasan la mayor parte del tiempo pastando. Se alimentan de pastos y hojas y llegan a vivir entre 15-20 aos. Su perodo de gestacin dura 3489 das; la hembra alcanza la madurez sexual al ao pero es servida recin entre los 2 y 3 aos de edad, generalmente el macho se utiliza para la procreacin a los 3 aos. Su poca de apareamiento y paricin es entre enero y abril, despus de un mes de la paricin la hembra queda expedita para la fecundacin.

En la llama se han observado dos razas: Raza de pelambre corto o poco velln llamada "Ccara", "Q'ara" o "Pelada", caracterizada por el poco desarrollo de fibra en el cuerpo, adems de ausencia de fibra en la cara, cuello y piernas. Raza Lanuda tambin llamada "Ch'aku", es la menos comn de las dos Variedades, con velln algo semejante al de la alpaca, con fibras largas y finura media. La llama es primordialmente pastoreadora y ramoneadora, desarrollndose en zonas con pastos rsticos.

El color de su fibra es marrn (claro y oscuro) y mezclas, correspondiendo stos a los llamados colores naturales. El velln presenta hasta un 20% de cerdas largas y protuberantes fciles de desenredar y el resto son fibras cortas y finas de 20 a 26 micras.ZORRO CULPEO descripcin. Es relativamente grande, mide de 60 a 115 cm. Su peso oscila entre los 7 y los 12 kg. El tamao vara de acuerdo con la regin geogrfica, siendo mayor hacia el sur del Pas. Presenta color gris en el dorso y rojizo en la zona exterior de las patas, sobre la cabeza y cuello. distribucin, hbitat y hbitos. Sudamericano, se distribuye ampliamente en todo el pas, habitando diversos ambientes, tanto forestales como de otro tipo de vegetacin. De preferencia habita en reas que le provean refugio y presas grandes, como quebradas boscosas y valles. Alimentacin: son importantes depredadores de roedores silvestres y lagomorfos. El zorro Culpeo o Colorado es el segundo cnido vivo ms grande de Sudamrica, superado slo por el lobo de Crin. Con dimensiones entre los 130 y 160cm y un peso entre 6 y 13 kilos, este zorro habita las praderas y bosque de Tierra del fuego, La Patagonia y Los Andes, llegando por el norte hasta Ecuador y Colombia. De pelaje espeso y relativamente largo con reflejos de color rojizo, este zorro se caracteriza por ser solitario, compartiendo su territorio solamente con su pareja. Habita ambientes generalmente abiertos, pastizales en altura desiertos y estepas, evitando climas clidos y hmedos. Su alimentacin la componen en su mayora roedores, conejos, aves y lagartos, pudiendo tambin comer ciertas hierbas y carroa de otros mamferos. Debido a ciertos ataques a rebaos, el Zorro Culpeo ha sido perseguido por el hombre, extinguindolo en ciertas localidades por su amenaza a los animales. INTRODUCCIN: El Gato Monts (Leopardus geoffroyi) es una de las especies en los flidos. Esta especie se asigna a los felinos, subfamilia Felinae, en la familia Felidae. DISTRIBUCIN: El Gato Monts es natural de Amrica del Sur. Su distribucin natural comprende el sur de Bolivia, el sur del Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina hasta la Patagonia y el sur de Chile. ELEVACIN: A este felino se le documenta hasta los 3300 metros de elevacin.

HBITAT: Leopardus geoffroyi habita en las zonas de vegetacin, aunque no frecuenta las selvas hmedas. HBITOS: El Gato Monts es de hbitos nocturno y crepuscular; usualmente por el da permanece en las ramas o los huecos de los rboles. Puede nadar sin dificultad. REPRODUCCIN: Las hembras de esta especie cran una vez al ao. El perodo de gestacin es de unos 75 das. En cada parto nacen de dos o tres cachorros, pueden ser de uno a cuatro. Las hembras alcanzan la madurez al ao, es posible que antes. Los machos son adultos a los dos aos. LONGEVIDAD: Al Gato Monts se le estima una longevidad de catorce aos. ALIMENTACIN: La alimentacin de este felino consiste de pequeos mamferos. Es posible que tambin coma aves y peces. DESCRIPCIN: Los adultos de Leopardus geoffroyi pueden lograr una longitud en la cabeza y el cuerpo de 45 a 75 cm, ms de 25 a 35 cm en la cola. El peso promedio en los machos es de 4.8 Kilogramos, las hembras son un poco ms pequeas. Existen ejemplares melnicos; pelaje de coloracin oscura o negra. Chingue: Nombre cientfico: Conepatus chinga. Alimentacin: Omnvora. Distribucin: Cuatro subespecies en Chile, una propia del altiplano de las Regiones de Arica y

Parinacota y de Tarapac y las otras 3 desde la Regin de Coquimbo a la de Magallanes. Largo: 54 a 72 centmetros. El chinge posee un tamao de 70 centrimetros. Su cuerpo es robusto y ms afinado en su cola,posee su hocico alargado y prominente con orejas y patas cortas y con fuertes uas. Sus hbitos de vida lo hacen ser un animal nocturno, generalmente solitario y omnvoro. Es capaz de crear su propia cueva, aunque generalmente prefiere emplear la de otros animales. La caracterstica esencial de este animal es, sin duda, el terrible olor que expele como forma de proteccin. Datos Generales

Nombre: Lobo marino de dos pelos Nombre cientfico: Arcetocephalus Australis Orden: Carnvora Sub-orden: Pinnipedia Familia: Otaridae Aspectos generales Su color es igual para machos y hembras. Un bellsimo color gris ocre, que seco se transforma en un lcido plateado rojizo. Los cachorros nacen de color negro. El tamao entre machos y hembras no vara mayormente. En general son mas pequeos y elegantes que el lobo marino de un pelo. Los machos miden 1,80 metros, aunque en algunos casos pueden llegar a medir unos 3 metros. Pesan por lo general unos 200 Kg. El cachorro mide 60 cm. y pesa 15 Kg. Sus ojos son grandes y vivaces, trompa fina tipo canino, largos bigotes grises y, a diferencia del lobo de un pelo, este carece de melena. En los machos mayores de cinco aos podemos observar una cresta en el crneo; estn recubierto de pelo corto y un entrepelo muy suave al tacto. Aspectos de su vida Son tremendamente hbiles a diferencia de los otros lobos y trepan las rocas muy escarpadas con grn habilidad y soltura. Debido a que pueden rebatir sus miembros posteriores hacia adelante por debajo del cuerpo pueden trepar grandes alturas por los acantilados rocosos. No son agresivos. Su vista, olfato y odos son muy efectivos. No beben agua dulce y su alimentacin es exclusiva de peces, krill y cefalpodos. La gestacin de un cachorro dura diez meses.

El Elefante Marino Antrtico es natural de los mares prximos a la Antrtida, se pueden encontrar en todas las aguas al sur del Trpico de Capricornio.

Procrean en cuatro regiones especficas. Los integrantes de estos grupos no son lo suficiente diferentes para ser considerados subespecies a pesar que de por s se mantienen separados. Un grupo cra al sur de Nueva Zelanda. Otro al sur del Atlntico, con colonias en las Malvinas, la isla Cough y Antrtida. El tercer grupo cra en las islas al sur del ocano ndico. El cuarto grupo es el menos mumeroso, pero est aumentando a un paso considerable, procrea en la pennsula Valdes en Argentina. Las poblaciones del Pacfico y del ndico han disminuido considerablemente en los ltimos cincuenta aos. La del Atlntico se encuentra en aumento. Se estima que la poblacin total del Elefante Marino Antrtico cuenta con unos 640,000 individuos ( Hindell 2002 ). Normalmente tiene un cachorro en cada parto. El perodo de gestacin es de unos 10 meses. Las madres dan a luz en tierra. Los recin nacidos pesan de 30 a 40 kg. La madre los alimenta de 23 a 25 das. Se le estima una longevidad de unos 40 aos, aunque las publicaciones ms recientes la acortan a 15 aos en los machos y 23 aos en las hembras. Se alimentan de peces y calamares. Complementa su dieta con crustceos.

Murcilago Cola de Ratn (Tadarida Brasiliensis)Caractersticas: color castao o marrn. Mide entre 8 y 12 cm. Su expansin alar es de 30 a 32 cm. Pesa entre 11 y 16 gr. Orejas muy grandes y labios con profundas arrugas. Hbitat: es la especie ms comn en Argentina y en Sudamrica. De hbitos nocturnos como todos los quirpteros, el murcilago cola de ratn busca refugios aislados para perchar durante el da. En zonas urbanas es habitual encontrarlos en taparrollos, entretechos, altillos, huecos diversos y grietas en edificaciones. Comportamiento / reproduccin: la hembra habitualmente se encuentra fertil en primavera, las cras alcanzan su madurez en un tiempo aproximado de 6 a 8 semanas. Son animales de larga vida, pudiendo alcanzar los 20 aos. Son insectvoros y entre su alimentacin preferida se encuentran las pequeas polillas y escarabajos. No obstante ingieren toda clase de insectos. Los murcilagos son considerados benficos para el hbitat humano y por lo tanto estn protegidos. El control de los mismos se basa en su ahuyentamiento desde lugares o instalaciones no deseadas (por ejemplo, taparrollos) y la metodologa implementada se basa en el uso de repelentes. La alta acumulacin de guano en los lugares de refugio

puede ser un potencial peligro para edificaciones. Adems, el excremento puede desarrollar

un hongo (Hictoplasma Capsulatum) que provoca al ser humano la hictoplasmosis, una enfermedad respiratoria grave para el hombre. Un solitario por naturaleza. MURCIELAGO COLORADO Es precisamente sa condicin de vida la que refleja cabalmente al murcilago colorado (Lasiurus borealis), que presenta una amplia distribucin desde Arica a Puerto Montt del territorio chileno. Su pelaje de color caf rojizo de aspecto sedoso, que al tacto se denota suave, es lo primero que llama la atencin al tener la oportunidad de observarlo durmiendo en horas del da generalmente colgado boca abajo entre las ramas de rboles especialmente frutales. Este fino pelo que cubre el cuerpo le permite soportar las condiciones ambientales adversas de los lugares a la intemperie en que vive, ya que se menciona que no forma colonias ni siquiera de pocos ejemplares. De temperaturas ms bajas se aleja mediante el proceso natural de realizar migraciones en el territorio de su distribucin geogrfica. De vuelo rpido que facilita su desplazamiento. Torpe al caminar sobre el suelo. De alimentacin insectvora que realiza durante sus vuelos nocturnos. Nunca abundante ni menos frecuente de encontrar cmo lo son otras especies de murcilagos de hbitos gregarios que estn presentes en uble. Prcticamente es un hecho fortuito su hallazgo en la ciudad o sectores rurales poblados. Habiendo recorrido muchas localidades de la provincia, de mar a cordillera es prcticamente inubicable en la naturaleza si uno se decide a buscarlo ya que no presenta un comportamiento que es factible de predecir y s permite ubicar a otras especies de quirpteros. PELUDO DEL ALTIPLANO El armadillo peludo de la puna, peludo del altiplano, quirquincho de la puna o gualacate (Euphractus nationi) es una especie de mamfero cingulado de la familia Dasypodidae propia de Sudamrica. Es endmica de Argentina, Bolivia, Chile y del Per. Su cuerpo es usualmente gris amarillento, a veces manchado con pardo rojizo leve. Se lo halla por encima de los 2.600 msnm. Su caparazn es aplanada, con pelos implantados entre las bandas de sta; con grandes orejas, trompa nasal con pequeas placas seas, extremidades anteriores con grandes garras en sus cuatro dedos. Es un mamfero solitario, terrestre, de muchos hbitats de la Puna. Es omnvoro, alimentndose de un amplio rango de materia vegetal y animal. Se protege y habita en cuevas. Al contrario de la mayora de las especies de armadillo, el amarillo es diurno ms que nocturno