Flora y fauna de yucatán

Embed Size (px)

Citation preview

FloraYucatn se extiende enteramente entre los trpicos, y la regin tropical, generalmente presenta una vegetacin rica y altamente variada, sin embargo Yucatn tiene una flora uniforme y de un escaso nmero de especies debido a las condiciones geolgicas y climticas. La regin est constituida por llanuras de caliza muy poco elevadas sobre el nivel del mar. No existen montaas, ni siquiera cerros elevados. Ms raro an, es el hecho de que prcticamente no existe agua en la superficie. Las corrientes que contribuyen a variar la vegetacin, faltan por completo. La porosa caliza, base del suelo de Yucatn, permite que rpidamente las aguas superficiales y las de las lluvias se cuelen bajo la superficie. El resultado es que an durante la estacin de lluvias la regin contina relativamente seca. La flora es uniformemente xerfita pues no existen los grandes lagos que caracterizan las relativamente hmedas reas de Tabasco y Quintana Roo. Existen hbitats hmedos nicamente cerca de los cenotes y de algunas escasas aguadas, lo cual sucede menos frecuentemente.Hasta ahora se conocen en Yucatn cerca de 1,300 especies de plantas mayores que representan unas 130 familias y 675 gneros. Este es el nmero que es de esperarse al norte del lmite mexicano en la zona templada de Norteamrica, en un rea de 200 kms2. Parece, pues, que las condiciones climticas han producido en Yucatn una flora ms bien templada que tropical en lo que respecta a su riqueza. Las familias de vegetales mayores son las de las Leguminosas, Compuestas, Euforbiceas y Graminas. Un quince por ciento de las especies yucatanenses son endmicas en la Pennsula, nmero sorprendentemente grande y mayor, probablemente, que el de cualquier otro estado mexicano.Durante muchos siglos Yucatn ha sido ocupado por una densa poblacin que ha obtenido su sustento de la agricultura. El bosque ha sido talado repetidamente, cultivado por breve tiempo y luego abandonado por otra tierra. El resultado es que ahora no existen bosques vrgenes en ninguna parte.A lo largo de las playas arenosas y en los manglares se halla la caracterstica vegetacin peculiar a estas limitadas reas a travs de la mayor parte de Amrica Central. Tierra adentro hay extensas reas dedicadas permanentemente al cultivo del henequn. Otras reas son taladas cada ao para cultivar maz, frijoles y otras plantas comestibles. La tierra abandonada despus del cultivo se cubre durante la estacin de lluvias con una exuberante vegetacin herbcea y ms tarde con maleza y arbustos. En Yucatn hay actualmente pocos grandes rboles, exceptuando aquellos dejados con propsitos de alimento; hay palmas slo ocasionalmente. Algunas especies de cetceas se encuentran en gran cantidad. Las maraas de matorrales y arbustos no alcanzan gran altura, pero algunas veces, se tupen mucho. Muchas de dichas matas y rboles pierden sus hojas durante el verano y muchas tambin estn armadas de espinas. La vegetacin es claramente de naturaleza xerfita.

AgriculturaYucatn produce muchas plantas, parte de ellas nativas y parte importadas que son para el Estado, de la mayor importancia econmica y su principal fuente de riqueza.

Balchrbol con follaje denso y redondeado, de flores color lila-morado muy llamativas; los frutos son vainas planas. Especie endmica de la Pennsula de Yucatn.

Caobarbol con el tronco recto presentando contrafuertes bien formados, la copa es frondosa, abierta en forma de abanico; flores pequeas de color verde amarillentas; los frutos son cpsulas leosas, ovoides de color moreno-rojizo.

Cedrorbol con el tronco recto; La copa es frondosa y redondeada; las flores son pequeas y perfumadas de color crema; los frutos son cpsulas de color pardo morenas. Especie caducifolia que florece de mayo a agosto.

Ceibarbol gigantesco caducifolio, copa redondeada o plana muy amplia, hojas palmado compuestas, tronco cilndrico slido, grueso y recto, con contrafuertes grandes, flores actinomrficas perfumadas con ptalos blancuzcos a rosados.

Chakrbol con el tronco recto, escamoso y muy ramificado en la copa; las flores son pequeas de color crema-verdoso muy aromticas; los frutos son cpsulas drupaceas. Es una especie caducifolia.

ChiitPalma de tronco recto y delgado y hojas en forma de abanico; las flores se dan en inflorescencias cortas y gran cantidad de pequeas flores de color crema; el fruto es globoso.

DespeinadaArbusto con el tallo notablemente engrosado en la base y en gran contraste de las ramas superiores; las flores son pequeas de color crema, dispuestas en largas inflorescencias muy ramificadas; los frutos son cpsulas trgonas y aladas.

Guarumorbol perennifolio, mirmecfilo; copa en forma de sombrilla, estratificada; hojas en espiral, simples, peltadas, verde oscuras; tronco monopdico, cilndrico, recto, hueco en el centro; corteza lisa, gris clara.

Jabnrbol caducifolio, copa densa, hojas ovadas compuestas imparipinnadas, foliolos elpticos verde oscuros, flores en panculas, ptalos rosados o ligeramente morados, frutos en forma de vaina con alas de color caf y alargados quebradizos al madurar.

Kitanchrbol subcaducifolio, copa irregular, madera de color crema-amarillenta, hojas compuestas imparipinnadas, flores amarillas vistosas en racimos, los frutos son vainas aplanadas de color pardo-amarillento con varias semillas amarillo verdosas.

KukaPalma de tronco recto de color pardo griscea sin ramificaciones; tiene grandes hojas pinnadas, coriceas, agrupadas al final del tronco; las flores son pequeas de color crema; los frutos son pequeas drupas globosas, de color pardo oscuro.

Makulis amarillorbol de tronco recto y fisurado y la copa piramidal; las flores son de color amarillo, muy vistosas, dispuestas al final de las ramas; los frutos son cpsulas ligeramente retorcidos.

Makulis rosarbol de tronco recto y fisurado y la copa piramidal; las flores son de color rosa-morado, muy vistosas, dispuestas al final de las ramas; los frutos son cpsulas ligeramente retorcidos.

Mangle rojorbol de tronco derecho con abundantes races zancudas, de copa redondeada; flores de color amarillo-verdoso; los frutos contienen una sola semilla que produce una radcula que se desprende para incrustarse en el suelo lodoso.

Pichrbol grande caducifolio, follaje abundante, hojas bipinnadas, ramas ascendentes, corteza gris clara con abundantes lenticelas alargadas; flores en pequeas cabezuelas pedunculadas actinomrficas, caliz verde y tubular, corola verde clara.

Ramnrbol perennifolio, copa piramidal densa, hojas simples, flores unisexuales, fruto naranjado o rojo al madurar, semillas esfricas y aplanadas cubiertas de una testa papircea de color moreno claro.

RobleArbusto o rbol perennifolio, copa redondeada densa, hojas lanulosas, inflorescencia terminal con muchas flores blancas, frutos subglobosos pequeos amarillos y despus rojos o prpuras al madurar.

Siricoterbol caducifolio, copa redondeada muy densa, hojas simples muy speras, flores en panculas con corola intensamente anaranjada, frutos en forma de drupa amarillos al madurar.

TecomaPequeo rbol de tronco recto y copa redondeada; las flores se presentan en racimos de color amarillo, dispuestas al final de las ramas; los frutos son vainas.

Zapoterbol perennifolio, hojas simples, flores solitarias corola blanca, frutos en forma de bayas cscara morena y spera, endocarpio carnoso y jugoso muy dulce, semillas de color negro y brillantes.

FuenteEnciclopedia YucatanenseSegunda edicinEdicin oficial del Gobierno de YucatnCiudad de Mxico, D.F., 1977Secretara de Desarrollo Urbano y Medio AmbienteGobierno del Estado de Yucatn

FaunaTan pronto como la pennsula de Yucatn se alz del ocano fue invadida gradualmente desde el sur por plantas y animales. Los animales que estaban dotados para el vuelo pronto quedaron establecidos en convenientes habitaciones y en general los mejores voladores son los ms ampliamente distribuidos: zopilotes, gavilanes, golondrinas, ciertos murcilagos e insectos tales como las liblulas se encuentran casi en todas partes. Animales como las lagartijas terrestres y las serpientes trashumantes tambin alcanzaron lentamente todas las regiones de la Pennsula. Los animales de la selva penetraron ms lentamente an. Las cinagas y lagunas a lo largo de las costas proporcionaron vas de entrada a muchos tipos de agua dulce y salobre. Cuando el agua de tierra adentro gradualmente fue hacindose dulce por las lluvias que penetraron a travs de la roca caliza, algunos animales preadaptados penetraron en ella desde el ocano y desde otras habitaciones de agua dulce. Las cuevas y los cenotes proporcionaron refugios aislados y hmedos para animales terrestres, habindose adapatado tanto algunos, que ahora difieren de todos los otros, es decir, nuevas especies se han desarrollado desde que Yucatn emergi del mar.En general, la fauna de Yucatn, aunque contiene cierto nmero de especies endmicas, no difiere marcadamente de la de las regiones del sur y del oeste. Pero habitaciones singulares son proporcionadas por las aisladas aguadas, cenotes y cuevas.La mayora de los animales de los cenotes son especies comunes ampliamente distribuidas: Golondrinas, momotos, hormigas, abejas y avispas construyen sus nidos en las escarpadas paredes. Los insectos acuticos, escarabajos y liblulas penetran volando. A veces algunas aves acuticas entran tambin, trayendo quizs las pocas algas y microcrustceos que all se encuentran. Del manto acutico provienen unos cuantos crustceos y los tan comunes bagres. Los ms importantes animales de cueva son principalmente artrpodos y vertebrados: camarones, ispodos, miripodos, quelonetos, araas, colembolanos, grillos, hormigas, un pez brotlido ciego y una anguila simbrnquida ciega.Cacera, apicultura y pescaLos principales animales empleados como alimento.Reptiles

BoaReptil de la familia de las serpientes. Su cabeza y cola son pequeas en relacin a su cuerpo. Su piel es lisa y est cubierta de pequeas escamas, en tonos caf con manchas color crema o blancas.

Cocodrilo de pantanoLa cabeza es aplanada y ancha, hocico relativamente corto y bastante redondeado en la punta. Es frecuente encontrarlo en aguas con poca corriente o estancadas con abundante vegetacin, acutica enraizada o flotante y poco profundas.

Tortuga de careyTortuga marina que anida en las playas del Estado, desde Celestn hasta El Cuyo. Una de sus principales caractersticas es el caparazn que cobra belleza por el material (carey) del que estn hechas.

Aves

Flamenco rosaAve llamada "palmpeda" porque sus patas presentan membranas entre los dedos para poder remover el fondo de los humedales donde habitan y obtener su alimento. Su coloracin rosa la recibe del alimento que ingiere.

HocofaisnEl macho presenta una coloracin negra, generalizada con tonos iridiscentes verdosos y el vientre blanco; las hembras tienen el plumaje color caf rojizo con barras negras.

MatracaPjaro pequeo, de color caf jaspeado, se esconde en los matorrales de duna costera. Debe su nombre al canto que emite.

Pato real mexicanoEs un pato grande, muy parecido a los patos domsticos. Su coloracin es negra, con verde tornasol y sus patas gris oscuro.

PijijePato grande y largo, el pico y las patas son de color rosado y la cabeza y el cuello son de color gris. Se le llama "pato silbador" por el llamado que emiten semejante a un silbido.

Pavo de monteLos machos tienen la cabeza y la parte superior del cuello desnudas, de color azul brillante y con verrugas de color naranja. Las hembras son de tamao menor, con la cola mucho ms corta y las verrugas mucho menos desarrolladas.

Mamferos

JaguarSu aspecto general es tosco y macizo. El color de su pelaje vara desde el amarillo hasta el rojizo, aunque tambin puede ser totalmente negro (forma melnica).

PumaLas orejas son redondeadas, la cola es larga, el pelaje es variable en longitud y textura, aunque normalmente corto y algo spero, de color uniforme, pardo grisceo claro a pardo oscuro rojizo.

TemazanteEs un ciervo esbelto, de color pardo rojizo en el dorso y con el cuello y la cabeza de color pardo ms grisceo, a veces muy oscuro. El color de la espalda se contina hacia el vientre.

Venado de cola blancaEs una especie formada por muchas subespecies que difieren notoriamente en tamao. Tienden a ser pequeos. El color general es pardo rojizo o pardo grisceo. La garganta tiene un rea blanquecina, el mentn es blanco.

FuenteEnciclopedia YucatanenseSegunda edicinEdicin oficial del Gobierno de YucatnCiudad de Mxico, D.F., 1977Secretara de Desarrollo Urbano y Medio AmbienteGobierno del Estado de Yucatn