12
 FLORES COLOMBIANAS CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DEL PRODUCTO En la actualidad Colombia es el segundo exportador de flores del mundo después de Holanda. Así mismo, las flores son la tercera mayor fuente de divisas del país, detrás del petróleo y el café, y un importante generador de empleo en la zona central de Colombia. Las características que dan forma a la oferta de flores en el país son: Las flores son un producto perecedero y tiene una duración en buenas condiciones y con embalaje de 90 días La pro ducci ón de fl ore s depen de en gra n medida de las condiciones climáticas, aunque actualmente se desarrollan proceso de invernación para controlar esta falencia en el cultivo del producto Las flores colombianas tienen factores diferenciadores debido a su calidad y belleza, que no logran compararse con flores de otros países A nivel de país, las flores colombianas se ven afectadas por una producción y exp ortación at omizada, dan do esp acio al monopolio por par te del mercad o americano para la distribución de las mismas, generando con ello que sea este último quien defina los precios de venta y por tanto las ganancias al productor y exportador nacional Extensas zonas para el cultivo Condiciones tecnológicas y científicas para la manipulación genética que permita optimizar la conservación de la planta CAPÍTULO II DEMANDA La demanda de flores está determinada tanto a nivel nacional como internacional, la función la podemos plantear de la siguiente forma: Fd = f (precio, gustos, ingresos, geografía, estacionalidad, calidad, sustitutos)  

FLORES COLOMBIANAS

Embed Size (px)

Citation preview

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 1/12

 

FLORES COLOMBIANAS

CAPÍTULO I

CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DEL PRODUCTOEn la actualidad Colombia es el segundo exportador de flores del mundo despuésde Holanda. Así mismo, las flores son la tercera mayor fuente de divisas del país,detrás del petróleo y el café, y un importante generador de empleo en la zonacentral de Colombia.

Las características que dan forma a la oferta de flores en el país son: Las flores son un producto perecedero y tiene una duración en buenas

condiciones y con embalaje de 90 días

La producción de flores depende en gran medida de las condicionesclimáticas, aunque actualmente se desarrollan proceso de invernación paracontrolar esta falencia en el cultivo del producto

Las flores colombianas tienen factores diferenciadores debido a su calidad ybelleza, que no logran compararse con flores de otros países

A nivel de país, las flores colombianas se ven afectadas por una produccióny exportación atomizada, dando espacio al monopolio por parte delmercado americano para la distribución de las mismas, generando con elloque sea este último quien defina los precios de venta y por tanto las

ganancias al productor y exportador nacional Extensas zonas para el cultivo

Condiciones tecnológicas y científicas para la manipulación genética quepermita optimizar la conservación de la planta

CAPÍTULO II

DEMANDA

La demanda de flores está determinada tanto a nivel nacional como internacional,la función la podemos plantear de la siguiente forma:

Fd = f (precio, gustos, ingresos, geografía, estacionalidad, calidad, sustitutos) 

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 2/12

 

La actual demanda mundial de flores cortadas se concentra principalmente en tresregiones: Europa Occidental, América del Norte y Japón.

IMPORTACIONES MUNDIALES DE FLORES FRESCAS 

País Importaciones US$ CIF % del total mundialReino Unido 875.445.116 22%Alemania 827.133.066 21%Estados Unidos 758.117.909 19%Francia 452.389.636 11%Italia 172.553.044 4%Japón 162.646.161 4%Suiza 157.023.723 4%Bélgica 105.888.390 3%Austria 87.060.155 2%Canadá 74.686.600 2%

Resto del mundo 319.352.847 8%TOTAL 3.992.296.647 100%

Del cuadro anterior podemos concluir que las importaciones mundiales de floresgeneraron negocios por US$ 3.992.296.647, donde los principales paísesimportadores resultaron ser Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Francia,quienes en su conjunto representan el 73% de las importaciones mundialestotales.

a) Elasticidad de demandaEscenario en momentos de crisis: precio (+), gustos (-), ingresos (+), geografía (-),

estacionalidad (+), calidad (-), sustitutos (+)

En momento de crisis el precio tiene un valor significativamente importante dadoque los demandantes tendrán menos poder de adquisición y compraran las floresque tengan costo más bajo o en su caso compraran productos sustitutos en casodel incremento de éste.

En caso de crisis no importaran en mucha medida los gustos, dado que losdemandantes adquirirán los productos de menor costo como algunos sustitutos

que pueden ubicarse por debajo de la escala de gustos de las flores, el caso delos chocolates, los peluches o tarjetas con mensajes de sentimientos.

Para el caso de los ingresos, es de suma importancia para los demandantes, dadoque según el dinero que devenguen serán los detalles que compren o pueden

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 3/12

 

dejar la adquisición de éstas para eventos en los cuales tengan mejor capacidadde compra.

La geografía para los demandantes incide de una forma relativa medida puesto

que para los individuos que compran flores son en su mayoría ubicados enoccidente donde estos detalles hacen parte de diferentes clases de eventos, loque no ocurre en oriente donde priman otro tipo de detalles artesanales.

 Este es tal vez el factor más relevante dentro del comercio de las flores, puestoque se utilizan para determinado tipo de eventos (a gran volumen) y paradecoración permanente (en los hogares a poca escala), entonces podemos decir que cuando hay eventos como fiestas especiales, celebraciones de tipo religiosaso formales, los demandantes aumentan su consumo lo que ocasiona que de no

presentarse este tipo de eventos la venta o comercialización se ve altamenteafectada.

En momentos de crisis la calidad no hace parte muy importante dentro de lascompras de los demandantes dado que pueden adquirir flores de menor calidad ypodrían desempeñar en cierta medida el mismo objetivo.

Los sustitutos cuando se presenta una crisis, son los productos que más tienden aconsumirse por parte de los demandantes de flores, dado que si los precios deéstas últimas encarecen, ellos pueden optar por comprar otros detalles menos

costos o en muchos casos no decorar sus eventos con flores sino con papeldecorativo haciendo diferentes figuras coloridas y de variadas formas y lograndoasi un efecto parecido al que se logra con las flores.

Escenario en momentos de auge: precio (-), gustos (+), ingresos (-), geografía (-),

estacionalidad (+), calidad (+), sustitutos (-)

En momento de auge el precio poco relevante dado que los demandantes tendránmás poder de adquisición y compraran las flores que tengan mejor calidad sinimportar el costo.

En caso de auge económico importaran en mucha medida los gustos, dado quelos demandantes adquirirán los productos que mejor se acomoden a susnecesidades y no recurrirán a compra de productos sustitutos.

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 4/12

 

Para el caso de los ingresos, tiene poca importancia para los demandantes, dadoque según el dinero que devenguen serán los detalles que compren y como tienenmejor poder de adquisición preferirán flores para ocasiones donde por tradición seutilizan o regalan.

La geografía para los demandantes incide poco puesto que para los individuosque compran flores son en su mayoría ubicados en occidente donde estos detalleshacen parte de diferentes clases de eventos, lo que no ocurre en oriente dondepriman otro tipo de detalles artesanales. Actualmente esto tiene tendencia alcambio.

 Este es tal vez el factor de más peso en la elasticidad de la demanda; puesto quese utilizan para determinado tipo de eventos (a gran volumen), para decoración

permanente (en los hogares a poca escala), viveros, fechas especiales(cumpleaños, matrimonios, fiestas de Día de Madres, San Valentín, etc), eventosfúnebres, entre otros, entonces podemos decir que cuando hay eventos comofiestas especiales, celebraciones de tipo religiosas o formales, los demandantesaumentan su consumo lo que ocasiona que de no presentarse este tipo deeventos la venta o comercialización se ve altamente afectada.

En momentos de auge la calidad ejerce un rol importante dentro de las comprasde los demandantes dado que pueden adquirir flores de mejor calidad y podríansatisfacer al mismo tiempo sus gustos.

Los sustitutos, para el caso de auge en la economía aunque los demandantes nodejarían de lado la compra de éstos, pasarían a un plano de consumo secundariodado que tienen dinero para adquirir el producto principal para sus gustos ynecesidades que en este caso serían las flores.

b) Coeficientes:

Concepto Escenario de crisis Escenario de augePrecio 0,30 0,02

Gustos 0,02 0,32Nivel de ingresos 0,30 0,20Geografía 0,01 0,01Estacionalidad 0,05 0,20Calidad 0,02 0,20Sustitutos 0.30 0,05TOTAL 1,00 1,00

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 5/12

 

CAPÍTULO III

OFERTA

Mercado mundial 

Grandes empresas(Holanda)

Otras empresas(Colombia, Ecuador, Kenia, Israel,

España, Italia y Zimbabwe)58% 42%

Importadoras y comercializadoras :-USA Floral Products Inc.(USA)

-Dole Food Company Inc. (USA)-Queens Flowers (USA)-Florimex Internacional B.V. (USA)-Floraholland (HOLANDA) La más grande a nivel mundial

Colombia es la principal importadora y comercializadora de flores a EstadosUnidos

Mercado de los Estados Unidos

Empresas colombianas(Integrantes de USA Floral Products Inc.)

Empresas internacionales

95% 5%

Colombia participa con el 95% de la oferta total de flores y 50% en la de rosas enel mercado de los Estados Unidos. Las exportaciones corresponden a florescortadas (rosas y claveles principalmente).

El comercio de flores en el mundo es de competencia oligopólica (Pocas

empresas grandes en Holanda y muchas pequeñas atomizadas en Colombia yotros países como Ecuador y Kenia).

La rentabilidad del negocio ha llevado a que se invierta en China, México, Perú,Chile, Bolivia, India, Uganda, Etiopía y Tanzania, países que han abaratado lossalarios y reducido los impuestos.

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 6/12

 

Algunas de las actuales economías en desarrollo serán las estrellas del consumoen el futuro México, Argentina, Chile, Taiwán, Corea, Singapur y Sudáfrica.

La Patagonia Sur posee ventajas naturales que le permiten vender en contraestación al hemisferio norte, además de ser un área muy asociada con lo natural,generando muy buenas posibilidades de vender sus producciones a preciosdiferenciales, sin embargo debido a su gran lejanía de los grandes centros deconsumo y a su estacionalidad productiva se deben obtener productos de altacalidad para poder ser competitivos y así poder absorber el alto costo deltransporte.

China ha logrado repuntar en los últimos años como un importante productor, y hallegado a mercados como el de la Unión Europea, en el cual Colombia era líder 

hace tres décadas. Con unos pocos años en el negocio internacional haincrementado sus exportaciones a unos 90 millones de dólares, apoyándose en lamano de obra barata y la disponibilidad de enormes cantidades de tierra, pues elgigante oriental tiene unas 636 mil hectáreas cultivadas, aunque hasta ahoradestina el grueso de su producción a su enorme mercado interno.1

Formación del Precio InternacionalmenteLa fijación de precios difiere entre Europa y Estados Unidos, para el caso de lafijación del precio en el mercado europeo tiene lugar mediante subastas en el

mercado holandés (Federación de Subastas de Flores de Holanda -VBN, por susigla en holandés). Cuyos principales mercados son Europa y Asia. En el caso de los Estados Unidos el precio de venta es fijado en un mercado muycompetido, con poco poder de negociación para los productores y no hay unsistema organizado de subastas. Como mayor demandante de flores a nivelmundial.

El precio en el mercado internacional se ha caracterizado por permanecer constante en los últimos cuatros años en un valor aproximado de $0.8 centavos de

dólar por flor; esta situación evidencia una de desventaja para los floricultores conrespecto a los costos que cada año aumentan y adicional a eso, se han vistoenfrentados a la revaluación del dólar frente al peso.

1 Tomado del documento “Algunos aspectos del comercio mundial de las flores” página de internet de la UniónNacional de Trabajadores de las Flores – UNTRAFLORES. Colombia

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 7/12

 

Precio Mercado Nacional 

En el mercado nacional existen dos precios:• Precio de venta a mayoristas (comercializadoras):

Los mayoristas representan el 90% de la demanda de la producción regional y fuefijado en $600 colombianos por flor.

El precio de venta a mayoristas es el ingreso que reciben los productores que nocomercializan directamente la flor en el país ni en el extranjero, es decir, sededican exclusivamente a la producción.

• Precio de venta minorista:Los minoristas representan el 10% de la demanda regional y el precio de venta

unitario para ellos está entre $900 y $1200 colombianos, dependiendo de la épocadel año.

Dada la atomización de las empresas exportadoras de flores colombianas, elmercado americano observó una potencial posibilidad de adquirir la mayoría deellas para garantizar el control sobre el mercado de abastecimiento al paísnorteamericano. Es por ello que las empresas USA Floral Products Inc.y DoleFood Company Inc., esta última en Colombia posee alrededor de 20 cultivos deflores, entre ellos, Floramérica, La Fragancia, Splendor, Las Palmas, Altamira,Florex, Lusitania, Jardines de Colombia, Santa Mónica, Colombian Carnations,

San Nicolás, Cultivos del Caribe, Claveles de Colombia, Guacarí y la bouqueteraCaribbean, por demás la empresa AIG Capital Partners, Inc., subsidiaria de AIGGlobal Investment Group —un monstruo financiero, adquirió mediante la comprade un “sustancial paquete accionario” en Colombia 14 plantaciones: AlejandraFarms, Árboles, Caicas, La Niña, El Porvenir, Santa Cruz, Torrremolinos,Valentina, Luisa, Malajín y Molino, en la sabana de Bogotá; Catalina e Isabelita, enLa Ceja, Antioquia; y Cajibío, en el municipio del mismo nombre, en el Cauca.

Vínculo entre productores y comercializadoresLos principales productores de flores en el mundo como ya se describió arriba sonen su orden Holanda, Colombia, Ecuador y Kenia; no siendo en su orden éstos losprincipales comercializadores a nivel internacional, que son Estados Unidos,Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda y Japón, entre otros; lo que significa queno siendo estos últimos países europeos los principales productores si se

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 8/12

 

convierten en buenos vendedores y consumidores de flores, en el caso deEstados Unidos por ejemplo, importa el 70% de las flores que comercializa y elotro tanto 30% lo produce internamente. También podemos concluir diciendo quea pesar de que países como Colombia, Ecuador y Kenia que son productores, no

comercializan en forma masiva directa el producto en el mercado internacional,dada la poca capacidad de negociación que tienen a nivel y la absorción de la quefueron víctimas por el mercado de importaciones estadounidense, sin embargoesto no le ocurre a Holanda, quien a su vez produce y comercializa directamenteen Europa permitiéndole un margen de maniobra superior para la fijación delprecio de venta acuerdo a sus conveniencias.

CAPÍTULO IV

BARRERAS DE INGRESO

Barreras tecnológicas

Se exige de tecnología especializada no disponible a nivel nacional y queproviene principalmente de Holanda (Tecnología basada en hibridación y noen manejo genético, invernaderos).

Barreras de tipo financiero (costos)

Altos requerimientos de capital de trabajo (flujo de caja) para la contratación

continúa de mano de obra. Las empresas nacionales se dedican a la producción de flores y no al

desarrollo de nuevas variedades dados los altos requerimientos deinversión involucrados en el proceso.

Altos costos relacionados con el transporte especializado de flores y laintroducción al mercado de Estados Unidos (sistemas de manejo en frío,contratación de inspectores de control fitosanitario y controles para prevenir el tráfico de drogas, entre otros). Dichos costos son asumidos por losexportadores.

Cualquier dificultad para las ventas de flores en los mercados

internacionales se traduce en pérdidas de capital para el productor nacionalante la baja capacidad de absorción del producto en el mercado interno.Esta restricción de mercado se agrava ante la no existencia de canales dedistribución internos organizados.

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 9/12

 

Vulnerabilidad al incremento de los precios internacionales del petróleo,dado que los insumos químicos, urea, plásticos y fletes se elevan con losincrementos del hidrocarburo.

Descalce entre los ingresos y gastos de las empresas del sector; en tanto

que los ingresos dependen del comportamiento de los preciosinternacionales de las flores y de la tasa de cambio, los principales gastosestán sujetos a la variación de los precios internos en el caso de los gastosen mano de obra. Lo anterior implica que los ingresos de estas empresasaumentarían en épocas de altas tasas de devaluación del peso frente aldólar y bajos niveles de inflación, y disminuirían sus ingresos cuando sepresente revaluación del peso, la cual se puede contrarrestar parcialmentecon menores tasas de inflación.

Alta exposición a factores no controlables como los cambios climáticos

(granizadas, heladas, exceso de lluvias, vientos), enfermedades y plagas loque no permite realizar una competencia equilibrada en cuanto a los costosde producción.

Los riesgos climáticos, la comercialización externa bajo consignación y laproducción por PYMES, conducen a una baja utilización de los servicios delsistema financiero, tales como cartas de crédito, capital de trabajo,cobertura cambiaria y seguros, entre otros.

Barreras de inversión de capital mínimo

El ciclo del proceso productivo de las flores se caracteriza más por 

inversiones relativamente grandes en períodos de cuatro o cinco años, quepor inversiones anuales recurrentes. No existen significativas barreras a laentrada u obstáculos a la relocalización de la producción antes de iniciar unproyecto nuevo o renovar uno ya existente. Sin embargo, una vez hecha lainversión, ésta no es fácilmente reversible y exige varios períodos para sumaduración y absorción dentro del Balance y el Estado de Pérdidas yGanancias de las empresas.

Escasa y dispersa información disponible, que se limita a las estadísticas decomercio exterior y los datos contables que las empresas más grandes.

Barreras de diferenciación de producto

La dependencia al desarrollo de variedades por otros productoresinternacionales, hacen que las flores de Colombia no sean un productodiferenciado en el mercado, por lo cual compiten en el mercado de EstadosUnidos con flores producidas en países como Holanda, Ecuador, México y

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 10/12

 

Costa Rica. Adicionalmente, este hecho no permite obtener un mayor valor agregado.

El ciclo de producción de las flores en Colombia depende de la variedadcultivada: las rosas se cosechan cada 90 días y cada rosal tiene una vida

útil hasta de 15 años. En el caso de los claveles, la cosecha se efectúa conuna periodicidad semestral y la planta dura dos años en producción.

Barreras de distribución

Un porcentaje considerable de las exportaciones de flores colombianas serealiza por PYMES de manera atomizada, lo cual limita la obtención demejores condiciones de precios y dificulta la activa participación de losproductores colombianos en los canales internacionales de distribución.

CAPÍTULO V

VENTAJAS NACIONALES Y EMPRESARIALES

Colombia se ha consolidado como el mayor proveedor de flores de losEstados Unidos, siendo a su vez éste mercado el principal destino de lasexportaciones de flores del país. Adicionalmente, los productoresnacionales han llegado a nuevos mercados como Europa, Asia y Japón, loscuales han comenzado a consolidarse.

Naturales: Clima, topografía plana, tierras fértiles y pisos térmicos. Económicos: Mano de obra relativamente barata y bajos costos de

transporte y almacenamiento a nivel nacional, por cercanía a los puertos deembarque (Aeropuerto El Dorado y de Rionegro).

  Apoyo gubernamental: Subsidios a insumos, carga arancelaria a laimportación nula

De mercado: Las preferencias arancelarias de ingreso al mercado deEstados Unidos otorgadas por el sistema ATPDEA, facilitan lacompetitividad de las flores colombianas en ese mercado.

Mano de obra barata

Tiene normas de producción elevadas y la industria se ha ganado unabuena reputación por su constancia en la producción de alta calidad

Cuenta con tecnología de producción y post cosecha de punta

Captación de inversión extranjera

Desarrollo de canales de comercialización en los mercados objetivos

Programa de capacitación principalmente en la mano de obra

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 11/12

 

CAPÍTULO VI

FODA

FORTALEZAS 

Colombia se ha consolidado como el mayor proveedor de flores de losEstados Unidos.

Clima, topografía plana, tierras fértiles y pisos térmicos Mano de obra relativamente barata y bajos costos de transporte y

almacenamiento a nivel nacional, por cercanía a los puertos de embarque. Las preferencias arancelarias de ingreso al mercado de Estados Unidos

otorgadas por el sistema ATPDEA, facilitan la competitividad de las flores

colombianas en ese mercado.

OPORTUNIDADES 

Venta directa a grandes cadenas de supermercados, lo que se denomina“negocios en firme”, con flores embaladas como “bouquets” y no en cajas.Lo anterior facilita el ingreso inmediato de la flor colombiana a lossupermercados y la obtención de mejores precios por realizarsenegociaciones directas con los compradores.

DEBILIDADES 

Un porcentaje considerable de las exportaciones de flores colombianas serealiza por PYMES de manera atomizada.

Altos costos de inversión que se pueden recuperar en el largo plazo yafectan de manera significativa el flujo de caja y la liquidez de lasempresas.

En Holanda (a deferencia de Colombia), la mayor parte de su producciónflorícola es obtenida a través de invernaderos. El éxito del país europeocomo exportador de flores se debe al sistema de comercialización interno yexterno, el cual se hace a través de una subasta, única en su género. La

calidad de las flores holandesas es alta, pues han desarrollado diferentes yeficientes métodos de cultivo, además de la incorporación importante demecanismos automatizados para el cultivo de las flores.

 AMENAZAS 

Alta exposición a factores no controlables como los cambios climáticos(granizadas, heladas, exceso de lluvias, vientos), enfermedades y plagas.

5/7/2018 FLORES COLOMBIANAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/flores-colombianas 12/12

 

Vulnerabilidad al incremento de los precios internacionales del petróleo,dado que los insumos químicos, urea, plásticos y fletes se elevan con losincrementos del hidrocarburo.

La vulnerabilidad de las tasas de cambio que en los últimos años muestran

una pérdida del peso con respecto al dólar. Niveles de inflación de precios a nivel local que afectan de forma directa la

compra de insumos para la producción. La fijación del precio en el mercado europeo tiene lugar mediante subastas

en el mercado holandés y en el caso de los Estados Unidos el precio deventa es fijado en un mercado muy competido, con poco poder denegociación para los productores y no hay un sistema organizado desubastas, es decir, el precio es fijado en el mercado externo sin tener encuenta las variables de tipo nacional que se presenten en uno u otro

periodo de producción y/o exportación. Productos sustitutos para las fechas de estacionalidad o de auge como

pueden ser los chocolates o los peluches.

CAPÍTULO VII

MATRIZ DE FUERZAS COMPETITIVAS

FLORESCOLOMBIANAS

Evolución tecnológica(manipulación genética)

Tasas de cambio

Costos deimportaciones deagroquímicos y

es ue es

Incremento de lainflación nacional

Precios del petróleoDemandainternacional (USA)

Costos de mano deobra

Precios subastadosen mercado

holandés