19
PROCEDIMIENTO CÓDIGO FMCSA 009/13 Izaje y montaje en de estructura en fundaciones área sx/w (7toneladas) REVISIÓN 0 FECHA 24 07 13 Contrato: PES -001-CT-004 MONTAJE DE RED ENERGIA ELECTRICA PLANTA SOLAR , PAMPA ELVIRA SOLAR SPA PAGINA 1 DE 19 PROCEDIMIENTO IZAJE Y MONTAJE DE ESTRUCTURA EN FUNDACIONES AREA SX/W FMCSA PR EM 08 REV.0 USO: FEMAC S.A REALIZADO POR: NOMBRE: PABLO GUTIERREZ Cargo: Prevencionista de riesgos REVISADO POR: NOMBRE: Cargo: APROBADO POR: NOMBRE: Cargo:

Fmcsa00120 Procedimiento Montaje Estructura

Embed Size (px)

Citation preview

.

PROCEDIMIENTOCDIGOFMCSA 009/13

Izaje y montaje en de estructura en fundaciones rea sx/w (7toneladas) REVISIN0

FECHA240713

Contrato: PES -001-CT-004 MONTAJE DE RED ENERGIA ELECTRICA PLANTA SOLAR , PAMPA ELVIRA SOLAR SPAPAGINA15DE15

PROCEDIMIENTO IZAJE Y MONTAJE DE ESTRUCTURA EN FUNDACIONES AREA SX/W FMCSA PR EM 08 REV.0

USO: FEMAC S.A

REALIZADO POR:NOMBRE: PABLO GUTIERREZCargo: Prevencionista de riesgos

REVISADO POR:NOMBRE: Cargo:

APROBADO POR:NOMBRE: Cargo:

CONTROL DE CAMBIOSREVISIONDESCRIPCIONFECHAFEMAC S.A

0EMITIDO PARA REVISION

Tabla de Contenidos

1. INTRODUCCION2. OBJETIVO3. ALCANCES4. DEFINICIONES5. RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES6. EQUIPOS, SUMINISTRO MATERIALES Y HERRAMIENTAS7. DESCRIPCION DEL PROCESO8. MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS9. LEGISLACION , NORMATIVAS10. REGISTROS11. ANALISIS DE RIESGOS

1. INTRODUCCIN

Describir el proceso de IZAJE Y MONTAJE DE ESTRUCTURA DE 7 TONELADAS EN FUNDACIONES EN FUNDACIONES (F), EN EL AREA SX/W para el desarrollo del proyecto SUMINISTRO DE AGUA CALIENTE POR ENERGIA SOLAR PARA SX /EW DIVISION GABRIELA MISTRAL definiendo los recursos a utilizar, las medidas de seguridad, el tipo de instalaciones a ocupar y su distribucin en terreno. En ste mbito se debern cumplir con las polticas establecidas, con las disposiciones legales vigentes y con los requerimientos contractuales de DGM.

2. OBJETIVOEste procedimiento tiene por objetivo describir la tarea a realizar, la secuencia o pasos ms importantes de su metodologa, cumpliendo con las normas y estndares solicitados por el usuario DGM, lo cual permitir cumplir con todo lo que corresponde en la operacin.

3. ALCANCE

Este procedimiento es aplicable al personal de FEMAC S.A involucrado en la operacin de izaje y posicionamiento de estructura de 7 toneladas, en el area sx/w divisin Gabriela mistral.

4. DEFINICIONES

ECF: Estndares de Control de Fatalidades. HCR: Hoja de control de riesgos PTS: Procedimiento de Trabajo Seguro T5: Toma 5. ECF 3 : Equipo pesado ECF 5 : Herramientas porttiles y manuales ECF 7 : Carga Suspendida e Izaje EPP : Elemento de proteccin personal F: Fundaciones

Equipo de izaje o elementos de levante: Se refiere a cualquier equipo que se utilice para izar y mover y trasladar cargas sean estacionarios o mviles,(gras mviles, gras puentes, camiones pluma, gras montada sobre camin ) , el izaje de cargas comprende todas las funciones de la gra (levantar,bajar,mover la carga, o girarla hacia ambos lados)

Zona de maniobra de izaje: Comprende todo el espacio que cubra la pluma de una gra en su giro o trayectoria para efectuar las maniobras de izaje o movimientos de carga, desde el punto de amarre de la carga hasta el de su colocacin.

5. RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES

5.1 Administrador de Obra Debe asegurar que este procedimiento sea conocido por todo el personal de la organizacin de la obra involucrado en la actividad y que sea efectivamente aplicado. Deber suministrar los recursos necesarios para que el trabajo definido se realice con la mayor eficacia y evitando la no ocurrencia de accidentes. Responsable de controlar el cumplimiento de la gestin de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de la obra y velar que sean cumplidos por toda la organizacin.

5.2 Experto en Prevencin de Riesgos Ser el responsable de asesorar a la lnea de mando en las normativas de la Divisin y las respectivas del Reglamento de Seguridad Minera D.S. N 72 Modificado D.S. N 132, y la Ley N 16.744 Sobre Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales

Ser el responsable de velar en terreno el cumplimiento de los Estndares de control de fatalidades (ECF), Pudiendo detener momentneamente los trabajos que no cumplan los mnimos requisitos de seguridad y proteccin del Medio Ambiente. Ser el responsable de dar a conocer las condiciones de seguridad, que se requieren para la ejecucin de los trabajos. Verificar el uso adecuado de elementos de proteccin personal. Toda otra accin inherente de su cargo que minimice las condiciones y acciones inseguras que pudiesen presentarse. Debe exigir que el Supervisor responsable realice un chequeo permanente a los equipos y maquinarias involucrados en este procedimiento, asegurndose de dejar documentada la inspeccin. Fiscalizar acciones preventivas y correctivas a las reas de peligro exigiendo que estn debidamente sealizadas, adems de controlar el uso de EPP, acorde a las exigencias de las normas internas de la divisin. Exigir que se cumplan las tareas diarias para controlar los riesgos que involucren las actividades de este procedimiento, los cuales deben ser definidos y divulgados al personal en las charlas diarias de coordinacin de los trabajos. Hacer cumplir el programa personalizado a la Supervisin con las actividades encomendadas que involucren directamente los trabajos a ejecutar descritos en este procedimiento. 5.3 Supervisor Hacer cumplir las especificaciones tcnicas, planos, que involucren las actividades indicadas en este procedimiento. Debe dar a conocer las actividades que involucren este procedimiento a los trabajadores designados a las diferentes reas y dejar documentado las instrucciones impartidas. Responsable de entregar la charla de instruccin diaria a su personal y revisar en terreno el AST del personal asignado. Responsable de la gestin de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de la obra y su personal a cargo. Revisar en forma diaria (lista de chequeo) las condiciones del terreno del entorno, del equipo, comunicando en forma verbal de cualquier anomala del equipo.

5.4 De los trabajadores: Respetar y cumplir con el procedimiento de trabajo establecido, informar en forma oportuna las anomalas detectadas a la jefatura directa. Participar en la confeccin de los procedimientos, relacionados a las actividades diarias de trabajo y llenando la toma de conocimiento de dicho (PTS). Ser el responsable de revisar y chequear diariamente sus elementos de proteccin personal, como as mismo del uso correcto y permanente en las reas de trabajo. Respetar las normativas de Codelco Divisin Gabriela mistral, y las propias emanadas por FEMAC S.A. Intervenir solo equipos para los cuales estn autorizados. Cada trabajador debe llenar su documentacin diaria para la evaluacin de los riesgos (HCR, T5, Permiso de ingreso al rea).

6.RECURSOS FISICOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.

6.1 Recursos FsicosSe debe contar con una cuadrilla indicada en la tabla 1

Tabla 1 dotacin

Supervisor 1

prevencionista1

Operador gra1

rigger1

Ayudantes de izaje3

Escolta gra1

6.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Gra de alto tonelaje Estrobos Eslingas Vientos ( se utilizaran 3 vientos ) Llave punta corona de diferentes medidas ( para la fijacin en fundaciones) (F)

6.3 EQUIPOS DE SEGURIDAD Y MATERIALES DE APOYO DE SEGURIDADCasco de seguridad. Lentes protectores (oscuros y/o claros) Protectores Auditivos Chaleco Reflectante (siempre cerrado).Zapato de seguridad (cuero o anticido).Buzo anticido Conos Radio (coordinacin entre rigger y operador)Silbato (uso exclusivo de rigger para sealizacin de maniobras en izaje) Uso de arns de seguridad con cuerda de vida

7. DESCRIPCIN DEL PROCESO 7.1 Requerimientos Bsicos

Esta es la documentacin que debe contar cada trabajador antes de comenzar con las maniobras de izaje, tenindolas revisadas, aprobadas y firmadas, por el supervisor, prevencionista de riesgos.

1) Llenado de A.R.O2) Llenado de HCR3) Llenado de Toma cinco4) Permiso de ingreso al rea

7.2 coordinacin para posicionamiento de la gra:

Se coordinara con el supervisor a cargo de la maniobra de izaje la ubicacin exacta para el posicionado de la gra, delimitando con material de apoyo (conos

de seguridad), el debe ser un rea despejada y nivelada (libre de alguna obstruccin para poder posicionarse con los estabilizadores), para evitar el riesgo de algn volcamiento del equipo pesado, para minimizar o eliminar el riesgo seguir el operador ya instruido en la capacitacin general dictada por codelco divisin Gabriela mistral, controles de fatalidades.

Mantener y portar licencia de conduccin

Minimizar la interaccin entre equipos y personas

Se prohbe el uso de celular (incluso manos libres)

Contar con el procedimiento en todo momento

Contar con un plan de mantenimiento del equipo

EFC 3: Equipos pesados

Nota: la gra debe contar con extintor (PQS) , alarma de retroceso , alarma de giro , tabla de carga visible del operador , las barras deben estar sealizadas con elementos reflectantes.

7.3 POSICIONAMIENTO GRUA El rigger es el encargado de ayudar al operador a posicionarse en el rea ya establecida , ya que esta maniobra tiene un nivel de deficiencia debido a los puntos ciegos de la maquina . Ya posicionada la gra , el operador comenzar a sacar los estabilizadores de la gra , para que el rigger pueda colocar en cada estabilizador las almohadillas , y para que la gra no presente algn desnivel o un posible riesgo de volcamiento .

7.4 RESPECTO A LA MANIOBRA Conocido el peso de la carga, el operador verificara en la tabla de carga , los ngulos de elevacin y el alcance de la pluma . Por otra parte deben evitarse oscilaciones pendulares, que cuando la masa de la carga es grande, pueden adquirir amplitudes que pondran en riesgo la estabilidad, en la ejecucin de la maniobra se adoptara como norma general que el movimiento de la carga se realice de forma armoniosa y pausada. (sin movimientos bruscos).

7.5 RESPECTO AL ESTROBADO Y ELEMENTOS AUXILIARES

El estrobado se realizara de manera que el reparto de la carga sea homogneo para que la estructura de 7 toneladas suspendida, quede en equilibrio estable. El personal realizara trabajos en altura para el estrobado de la carga usando arns de seguridad y se anclara a la estructura en caso de riesgos de cadas. El ngulo de los estrobos entre si no superara en ningn caso a 120 debindose preocupar que sea inferior a 90. En todo caso deber comprobarse con las tablas de carga correspondientes, til para el ngulo formado. Cada uno de los elementos auxiliares que se utilicen en la maniobra, tendrn la capacidad de carga suficiente para soportar, sin deformarse, las solicitaciones que estarn sometidos. Se desecharan aquellos cables cuyos hilos rotos, contado a lo largo de un tramo de cable de longitud inferior a ocho veces de su dimetro, superen el 10%del total de los mismos. Se comprobara que los ganchos cuenten con pestillo de seguridad

7.6 RESPECTO A LA ZONA DE MANIOBRA DE IZAJE Y POSICIONAMIENTO Se entender por zona de maniobra todo espacio que cubra la pluma en su giro o trayectoria, desde el punto de amarre de la estructura de 7 toneladas, hasta el montaje. Ninguna persona podr pasar la lnea de fuego mientras se esta en movimientos de izaje El uso de la radio sea uso solamente entre rigger y operador Esta zona deber ser libre de obstculos, previamente ya sealizada y acotada para evitar el paso del personal, en tanto dure la maniobra. Si el paso de cargas suspendidas sobre personas no pudiera evitarse, se emitirn seales previamente establecidas, generalmente sonoras (silbato), con el fin de que se pueden poner a salvo de posibles desprendimientos. El rigger es el encargado del rea y ninguna otra persona podr hacer seales de maniobras de izaje al operador. Ya posicionada la estructura en las fundaciones (F), el personal retira los elementos auxiliares y comienza a fijar la estructura con las fundaciones con herramientas manuales (llaves), el cual deben estar rotuladas con el color del mes.

8. MEDIDAS DE PREVENCION DE RIESGOS Todo el personal involucrado en las actividades asociadas deber usar en forma obligatoria los elementos de proteccin personal que se requieren. Se debe solicitar autorizacin para ingresar al rea. Se deben generar todos los protocolos establecidos, previo al inicios de las actividades. Est absolutamente prohibido acceder a instalaciones de SX/W para las que no se cuente con la autorizacin respectiva. Para trabajos de maniobras de izaje y uso de maquinaria pesada se debe seguir a cabalidad las obligaciones que exige el ECF N 3 y 7 Revisin en forma diaria de los equipos y herramientas manuales. Se deber realizar un mantenimiento permanente del rea de trabajo en lo que concierne a la limpieza y orden del rea que se trabajo.9. Legislacin, Normativas: Reglamento de Seguridad Minera, (Decreto Supremo N 132. Ley 16.744 y sus Decretos. Reglamento interno de orden, higiene y seguridad Normas Divisionales Neo 024: 2005, Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo. NEO 16 Herramientas porttiles industriales y manuales Nel 001: Decreto Supremo 72. modificado por 132, Reglamento de seguridad minera. Nel 002: Normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, Ley 16.744. Nel 003: Decreto Supremo N 101 Aprueba Reglamento para la Aplicacin de la ley 16744 que Establece Normas Sobre accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Nel 004: Reglamento sobre prevencin de Riesgos profesionales. ECF N 3 Y 7 Divisin Minera Gabriela Mistral. Anlisis Toma 5

10. REGISTROS Los registros que deben existir son los siguientes: Procedimiento de izaj y posicionamiento de estructura de 7 toneladas en fundacin de rea SX/W (este Procedimiento).

Protocolos Toma 5 y HCR Difusin del Procedimiento. Charlas operacional de cinco minutos. Registro y control de intervencin de equipos e instalacin. PTS

11. ANALISIS SEGURO DE TRABAJO

Proyecto: Contrato: PES -001-CT-004 MONTAJE DE RED ENERGIA ELECTRICA PLANTA SOLAR , PAMPA ELVIRA SOLAR SPA

Evaluado por: Pablo Gutirrez Araya (APR FEMAC S.A)

NACTIVIDAD PELIGROMEDIDAS DE CONTROL

1Posicionamiento de gra Conduccin de gra para ingreso al rea SX/WLlenar documentacin de permiso de ingreso al rea al DGM, Respetar lmites de velocidad, coordinacin para posicionado con rigger en rea especfica y delimitada, manej a la defensiva. Y respetar estndar control de fatalidades ECF N3

Inestabilidad del terrenoUso de estabilizadores, Coordinacin de trabajos entre personal involucrado y personal del rea, Instalar conos delimitadores en todo el permetro donde se realizara la actividad.

Subida a la maquinaria Uso de tres puntos de apoyo, uso de casco con barbuquejo,no subir con herramientas en las manos , utilizacin de bolsos.

Bloqueo de la maquinaNo saltar ningn paso de operacin, para evitar bloqueo de equipo. (Uso de estabilizadores, sacado de paos y elevacin de pluma) seguir orden cronolgico.

2Estrobado de estructura (7 ton)Colocacin de accesorios auxiliares a la estructuraUso de arns con doble cuerda de vida, anclaje a estructura en para evitar riesgos de cadas en altura, disponer de lneas ancladas a puntos fuertes de la estructura para que los trabajos puedan anclar el arns de seguridad, uso de buzo anticido.

Elementos auxiliares en mal estado Revisin de elementos de izaje , realizacin de check list , cambio inmediato si presenta hilos o rupturas,verificar si el

gancho no presenta fisuras ,

Cargas estrobadas incorrectamenteRevisar antes de izar, la sujecin y firmeza de la estructura para evitar riesgos de aplastamiento o cada de materiales, uso de buzo anticido.

.

3Izaje y posicionamiento de estructura Exceder limite de cargaRealizar maniobras de forma pausadas y coordinadas con rigger , respetar normativas de EFC N7,uso de tabla de carga para saber ngulos de extensin , el elevador de la pluma y lnea de carga contaran con un dispositivo elctrico de tal modo que se apliquen los frenos automticamente cuando el control de este este en posicin neutral.

Cada de material en suspensin Realizar buen estrobado de estructura usando cadenas con ramales ,uso de vientos , uso de manmetro (35 k/h) se detendr la actividad,no traspasar la lnea de fuego

Levantar la carga sin autorizacin .respetar las seales del rigger , uso de radio, respetar y seguir a cabalidad ECF N7

Radio de giro .no desplazarse violentamente, debera coordinar el rigger con operador las maniobras de izaje con uso de radio, en caso de alguna cada del material y que la radio no funcione se utilizara el silbato del rigger, los botones de control deben estar marcados de acuerdo a la direccin del desplazamiento de la gra.

NACTIVIDAD PELIGROMEDIDAS DE CONTROL

4fijacin de estructura en fundaciones en rea SX/W.

Uso incorrecto de herramientas (llaves)Realizar un programa de inspeccin de mantenimiento continuo y espordico, mantener un plan de recambio que permita dar de baja oportunamente herramientas con excesivo desgaste por fallas insalvables, espacios adecuados para guardado de herramientas, rotulacin color del mes, capacitacin del personal para el uso y conservacin de herramientas.

.

5Retiro de gra y del personal involucrado en montaje de estructura de 7 toneladas en rea SX/WSubida a la gra Uso de tres puntos de apoyo, uso de casco con barbuquejo, no subir con herramientas en las manos, utilizacin de bolsos.

Conduccin y retiro de gra de rea SX/W

Respetar lmites de velocidad, coordinacin para posicionado con rigger en rea especfica y delimitada, manej a la defensiva. Y respetar estndar control de fatalidades ECF N3, apoyo de escolta y verificacin de permiso de ingreso para esperar autorizacin de DGM para salida del personal.

falta de limpieza y orden de rea SX/WLimpiar y ordenar herramientas, sealizar lugar donde sobresalgan objetos, mantener vas de transito despejadas.

.

TOMA DE CONOCIMIENTO PTS : IZAJE Y MONTAJE DE ESTRUCTURA EN FUNDACIONES AREA SX/W

Nombre del ResponsableFirma.

Encargado de CapacitacinFirma

NNombre y ApellidoFirma

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15