3
LA FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (FNP) Y SU IMPACTO SOBRE LA FUNCIÓN VASCULAR La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP), también conocida como diagonales de Kabat, utiliza las informaciones táctiles de origen superficial y profundo, como la posición articular o el estiramiento de tendones y músculos, con la finalidad de excitar el sistema nervioso que pondrá en funcionamiento el sistema muscular. Por tanto, para realizar un movimiento normal hace falta un normal funcionamiento en el mecanismo detector (propiocepción y sentido cinético), el mecanismo integrador (SNC) y el mecanismo efector (musculatura esquelética). Si alguno de estos tres mecanismos es ineficaz, el movimiento será deficiente. Por ello el método FNP va dirigido hacia los tres a la vez, puesto que utiliza movimientos integrados. Los movimientos son siempre diagonales y en espiral, acercándose así a las actividades cotidianas e integrando el movimiento al patrón cinético normal. Los movimientos del método siempre deben asociar un componente rotatorio al desplazamiento segmentario. Los movimientos del miembro superior se dividen en: los que alejan el miembro del cuerpo, llamados patrón de apertura, y los que lo acercan, patrón de cierre.

FNP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FNP

Citation preview

Page 1: FNP

LA FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (FNP) Y SU IMPACTO SOBRE LA FUNCIÓN VASCULAR

La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP), también conocida como

diagonales de Kabat, utiliza las informaciones táctiles de origen superficial y

profundo, como la posición articular o el estiramiento de tendones y músculos, con

la finalidad de excitar el sistema nervioso que pondrá en funcionamiento el sistema

muscular.

Por tanto, para realizar un movimiento normal hace falta un normal funcionamiento

en el mecanismo detector (propiocepción y sentido cinético), el mecanismo

integrador (SNC) y el mecanismo efector (musculatura esquelética).

Si alguno de estos tres mecanismos es ineficaz, el movimiento será deficiente. Por

ello el método FNP va dirigido hacia los tres a la vez, puesto que utiliza

movimientos integrados.

Los movimientos son siempre diagonales y en espiral, acercándose así a las

actividades cotidianas e integrando el movimiento al patrón cinético normal. Los

movimientos del método siempre deben asociar un componente rotatorio al

desplazamiento segmentario.

Los movimientos del miembro superior se dividen en: los que alejan el miembro

del cuerpo, llamados patrón de apertura, y los que lo acercan, patrón de cierre.

Para el miembro inferior están los movimientos que lo llevan hacia delante,

esquema de recepción, y los que lo llevan hacia atrás; esquema de propulsión.

Para obtener una mejor contracción utilizaremos medios facilitadores del ejercicio

como por ejemplo, la utilización de una postura determinada, aprovechamiento de

los reflejos posturales, estimulación a través de la voz del terapeuta etc.

En este método es importante el término de resistencia máxima manual, definida

como la mayor resistencia aplicada a una contracción isotónica que debe ser

Page 2: FNP

adaptada a la fuerza del paciente y debe permitir el movimiento en todo su

recorrido.

La resistencia debe ser manual por su capacidad de adaptación al segmento a

movilizar y de «guiar» el movimiento del paciente; además nos permite graduar la

resistencia en todo el recorrido del segmento realizado por el paciente. Por

supuesto, irá en relación al estado neuromuscular del paciente, puesto que si éste

tiene, por ejemplo, un brazo muy espástico o demasiado hipotónico, cambiaremos

el objetivo y tratamiento de dicho método.

En FNP hay que tener en cuenta el concepto irradiación muscular o

desbordamiento de energía. Me explico, una contracción de un músculo o grupo

muscular potente estimula, por desbordamiento de energía, a un músculo o grupo

muscular más débil. Dentro del mismo patrón de movimiento ésta irradiación se

propaga de la parte proximal a la distal de los miembros, y para ello:

1.- El fisioterapeuta colocará las manos en oposición a la dirección del movimiento

deseado.

2.- Las articulaciones se situarán en una posición facilitadora que permita el uso

de un potencial de fuerza máximo.

3.- Se aplicará los estímulos de estiramiento correctos.

4.- También utilizaremos la co-contracción de los músculos antagonistas para

guiar el movimiento y dar tono a músculos más débiles.

Los medios facilitadores se utilizan para dar al paciente mayor cantidad de

información y así ejecutar el movimiento con corrección (estimulación específica

de vías aferentes). Éstos son a través de diferentes receptores.